ALT1040 |
- The Amazing Spider-Man: adelanto de cuatro minutos
- Fringe, una cuarta temporada un tanto descafeinada
- Estudiantes de la Ibero responden a Peña Nieto, al PRI y a los medios
- Estudio sobre las abejas podría conducir a una visión artificial como la humana
- Brainput, sistema del MIT que “alivia” de trabajo a nuestro cerebro
- CITE, una “ciudad fantasma” de 1.000 millones de dólares dedicada a la investigación
- The Yes Men premian a negociador de TPP por su corporativismo
- Crean el primer generador de electricidad alimentado por virus
- Kodak tenía un reactor nuclear secreto cargado de uranio escondido en un sótano de Nueva York
- Microsoft financia software que promete erradicar el tráfico en BitTorrent
The Amazing Spider-Man: adelanto de cuatro minutos Posted: 15 May 2012 01:29 AM PDT Tras los dos primeros trailers oficiales lanzados por la productora, la película dirigida por Marc Webb promociona el inminente estreno en julio con un adelanto de cuatro minutos. The Amazing Spider-Man se presenta con una nueva pieza que es mucho más que un trailer, con escenas de acción casi completas donde nos podemos hacer una idea de lo que será el filme. A diferencia de la tres películas de Raimi, Webb ha querido desmarcarse con un hilo argumental muy diferente. Spider-Man desde sus inicios sin la figura de Mary Jane, sustituida la heroína por el personaje de Gwen Stacy. Una trama que tendrá a The Lizard como villano principal y a la figura del padre de Stacy como elemento en conflicto con el personaje de Marvel. El vídeo que ha sido lanzado hace unas horas nos muestra bastante de lo que será la trama. Una larga y efectista escena de acción en un puente, algo más de The Lizard e incluso la aparición a modo de flash-back de los padres de Peter Parker. Una vuelta de tuerca al personaje icónico de Marvel que cuenta en el reparto con Andrew Gardfield (Peter Parker/Spider-Man), Emma Stone (Gwen Stacy) y Rhys Ifans (The Lizard) como principales actores. La película se estrenará el 3 de julio en Estados Unidos y unos días más tarde en el resto del mundo. ![]() |
Fringe, una cuarta temporada un tanto descafeinada Posted: 14 May 2012 03:45 PM PDT Admito que mi amor por Fringe a veces me ciega, que durante mucho tiempo defendí a muerte la serie sin pararme a reflexionar sobre ella. Sin embargo con la cuarta temporada todo ha cambiado, las brechas son demasiado grandes como para obviarlas, la deriva argumental ha hecho mella en la trama, los personajes renovados no me han cautivado tanto y los casos semanales empezaron a repetirse demasiado. Aún así, Fringe sigue siendo una de las mejores apuestas de ciencia-ficción de la pequeña pantalla y una serie más que decente que no se amedrenta a la hora de explorar nuevos horizontes. Tal vez esa ambición sea culpable de que la temporada sea menos brillante que sus predecesoras. Fringe se despedirá con una quinta temporada de trece capítulos que la cadena FOX ha tenido a bien concederle. Los fans hemos saltado de alegría ante la noticia. Es evidente que esta cuarta temporada olía a cierre definitivo y que los guionistas fueron clausurando tramas y resolviendo misterios capítulo a capítulo. El doble final Brave New World no emociona ni funciona, el cliffhanger no sorprende, la tensión no se palpa, la adrenalina desaparece a los pocos minutos. A partir de este punto spoilers sobre la cuarta temporada y su final Un nuevo comienzoLa cuarta temporada empezó planteando un mundo donde Peter había sido borrado, se nos mostró un nuevo universo, el amarillo, donde las cosas sucedieron de manera ligeramente diferente. Esta renovación y nuevo punto de partida nos ofrece variaciones en las vidas de los personajes como que Olivia fue criada por Nina Sharp o que Walter vive en el laboratorio. Peter no podía estar mucho tiempo fuera de juego, y poco después volvía a aparecer en un mundo que no era el suy, un mundo que no le reconocía y en donde tuvo que volver a ganarse las confianzas de todos. La serie siguió con sus casos autoconclusivos, casos que servían para analizar y profundizar con calma en la psicología y el alma de los personajes. En el otro universo, el rojo, las cosas también eran ligeramente diferentes y es que la importancia de Peter en el continuo de la historia es vital. Este nuevo inicio me gustó porque sirvió para ver a un Walter mucho más frágil e inestable, un hombre que sigue sin poder perdonarse por su arrogancia pasada y que nunca superó la muerte de los dos Peter. Olivia vuelve a ser esa mujer solitaria que conocimos en la primera temporada, alguien que se escuda en su trabajo para no operar a nivel emocional pero que irónicamente es la única capaz de conectar y calmar a Walter, el hombre que experimentó con ella siendo niña. Otro detalle favorable ha sido el rescate del personaje de David Robert Jones (Jared Harris), un villano de alto nivel que se enfrenta a una división Fringe que ignoraba su existencia. Peter es el único que sabe quien es ese hombre con el rostro lleno de cicatrices. Jones tiene un plan tan brillante, arriesgado y demencial como genial, quiere colapsar los dos universos, destruirlos para crear uno nuevo. Un nuevo mundo que se regirá por sus leyes, donde las especies mutantes que ha ido creando prosperarán, un mundo sin humanos. A lo largo de la temporada, Walter llegará a la conclusión de que Jones, aunque es un genio, no ha podido concebir ni realizar semejante plan, hay un hombre en la sombra y ese hombre el William Bell (Leonard Nimoy). Separar los universos ¿Buena o mala idea?Durante la cuarta temporada hemos visto interactuar a las divisiones Fringe de ambos universos, la Olivia rubia y la pelirroja, los dos agentes Lee, el paseo de la agente Farnsworth entre universos (Making Angels) o el de la madre de Peter para pedirle a Walter que le ayude (Enemy of My Enemy). Este continuo ir y venir se saldó con la "deserción" del agente Lee al otro lado, un giro para su personaje que se veía venir desde el regreso de Peter. Ojalá su despedida hubiese sido un poco más emotiva porque Lincoln se había convertido en uno de mis personajes favoritos. Gracias a él la cuarta temporada se hizo mucho más llevadera e interesante. Además el actor Seth Gabel supo dotar a ambos Lincoln de una ternura y sensibilidad que hasta ahora solo había visto en el trabajo de John Noble con Walter. Separar los dos universos era la única manera de salvarlos, David Robert Jones (Belly en realidad) no podría llevar a cabo su plan si la máquina se desconectaba. La despedida entre Olivia y su versión pelirroja puso de manifiesto, una vez más, la gran diferencia de carácter existente entre ellas. A mi me encanta nuestra Olivia, pero la seguridad y el desparpajo de la otra me han conquistado. Excelente el trabajo de Anna Torv. Si separar ambos universos los salvaba hay que decir que durante la temporada estos saltos han sido estimulantes para la trama, aportando siempre cosas nuevas a las viejas rencillas y a las historias ya contadas. No sé si durante la quinta temporada podremos visitar de nuevo el otro lado, espero que si porque echaré de menos a esos personajes y esos cielos con dirigibles. ¿Qué nos deparará el futuro?La última escena del final de temporada nos muestra a Septiembre con Walter en su laboratorio, el Observador le advierte de que están viniendo ¿Quiénes? Si recordamos el episodio Letters of Transit ese futuro podría hacerse realidad. Recordemos que hace tiempo ya se nos dijo que los Observadores lo que buscaban era nuestra destrucción, puede que Septiembre parezca un aliado pero es solo uno entre millones. Fringe ha evolucionado mucho desde que inició su andadura en 2008, ha creado una mitología muy rica en torno a la historia de Walter y los universos alternativos, nos ha dado a los Observadores y a los cambiaformas. Hemos visto crecer a Olivia Dunham como personaje, Walter fue grande desde el primer minuto en pantalla y Joshua Jackson, aunque motivo de guerra entre universos, muchas veces no es más que una mera comparsa y el motor de arranque para Walter y Olivia. Por eso se hizo un poco cuesta arriba entrar en un nuevo universo donde todo estaba cambiado. Sin embargo, al final las aguas han vuelto a su cauce. La relación entre Olivia y Peter está encauzada y esperan un bebé. Walter parece haber recuperado parte de su confianza gracias a la positiva influencia de Peter y Astrid sobrevive a un frenético tiroteo en los muelles. Aquí quiero hacer un alto para mostrar mi enfado ante esta decisión argumental, Astrid tendría que haber muerto en ese muelle. No tiene sentido mostrar toda la escena de la persecución y el tiro para luego hacer que el personaje aparezca en el hospital porque alguien la ha llevado hasta allí. ¿Qué sentido tiene? ¿Quién la ha llevado, los malos? Menos sentido aún. Hubiese sido más dramático ver morir a la agente Farnsworth entre los brazos de Walter. Otras cuestiones que me rondan la mente de cara a la quinta y última temporada:
Me despido y cierro el post con esta imagen sacada del último episodio. Encuentro este momento uno de los más turbadores de la serie, y eso que en Fringe han hecho muchas cosas que me han puesto los pelos de punta. ![]() |
Estudiantes de la Ibero responden a Peña Nieto, al PRI y a los medios Posted: 14 May 2012 02:42 PM PDT Con credencial en mano, 131 estudiantes de la Universidad Iberoamericana han respondido en este vídeo a las acusaciones de Enrique Peña Nieto, candidato a la presidencia por el PRI. El viernes pasado, el político visitó la universidad, donde fue recibido con críticas y abucheos. Tras coronar su presentación con una apología a la represión en Atenco durante su gestión como gobernador del Estado de México, los estudiantes mostraron su inconformidad y rechazo a través de la protesta. Las acciones de los universitarios provocaron que Pedro Joaquín Coldwell, dirigente nacional del PRI, condenara los actos y exigiera a la casa de estudios que [castigase a los disidentes]. Por fortuna, la institución respondió con sentido común, defendiendo el derecho de su alumnado. Peor aún, la maquinaria propagandística comenzó a moverse, tejiendo diferentes historias para proteger al candidato priísta. Algunos medios acusaron que la protesta había sido orquestada por integrantes de otros partidos (en especial, simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador, de la coalición PRD-PT-MC). El sábado, en un desplante descarado, los periódicos que pertenecen a Organización Editorial Mexicana (OEM) publicaron en portada el titular “Éxito de Peña en la Ibero pese a intento orquestado de boicot”. En Twitter, los usuarios pagados de Peña Nieto promovieron #LaIberoNoEsDePorros (en México, ‘porro’ es un término despectivo para estudiantes universitarios que no se graduaron), con tal de desprestigiar a los integrantes de la protesta. Por fortuna, Internet ha servido como un espacio para que los estudiantes defiendan su postura y señalen la innegable cargada de los medios a favor de Peña Nieto. En este vídeo, más de un centenar de universitarios demuestran que la gente puede organizarse y expresar su descontento sin necesidad de ‘infiltrados’ ni influencias externas. En el blog Ibero Alza la Voz, varios estudiantes cuentan su versión de los hechos, en un ejercicio de memoria colectiva para preservar los sucesos en boca de sus protagonistas. Por ejemplo, el alumno Ismael Frías cuenta cómo la protesta llevaba semanas planeándose a través de un grupo de Facebook, desmintiendo la versión del “boicot orquestado” por la oposición partidista. Me consta de primera mano que los universitarios saben organizarse sin necesidad de operadores políticos tras bambalinas. Yo, en mis tiempos en la UDLAP, atestigüé cómo varios estudiantes se organizaron para protestar por la visita del gobernador Mario Marín al campus tras los escándalos por el caso Lydia Cacho (o más recientemente, leí sobre la protesta contra la visita de Carlos Salinas de Gortari). También vi, en esa escala, cómo varios medios sucumbían a los intereses del poder para condenar a los universitarios, señalarlos y vilipendiarlos ante la opinión pública. Ése es su modus operandi. Por fortuna, Internet provee de medios que permiten descentralizar el poder mediático, hacerlo ciudadano y ejercerlo como un contrapeso. Enhorabuena, Ibero. Son 131 que hablan por millones más. ![]() |
Estudio sobre las abejas podría conducir a una visión artificial como la humana Posted: 14 May 2012 12:14 PM PDT
El equipo encabezado por el Dr. Dyer explica que las abejas también usan una serie de reglas para resolver problemas complejos relacionados con la vista, soluciones que tienen implicaciones importantes para nuestra comprensión de cómo las capacidades cognitivas para la visualización de imágenes complejas se desarrollan en el cerebro. Según Adrian Dyer, el aprendizaje de la regla era una tarea cognitiva fundamental que permitía a los seres humanos operar en entornos complejos:
Para ello, los investigadores entrenaron abejas individuales para que volaran en un laberinto en forma de “Y”, presentando en su interior diferentes elementos de relaciones específicas como arriba/abajo/ o izquierda/derecha. Tras un extenso entrenamiento, las abejas fueron capaces de aprender que los elementos tenían que estar en una relación específica (como arriba/abajo) a la vez que existían elementos que difieren entre sí. Unos resultados que según afirma Dyer, muestran que no es necesario la posesión de un cerebro complejo para dominar el aprendizaje múltiple simultáneo.
![]() |
Brainput, sistema del MIT que “alivia” de trabajo a nuestro cerebro Posted: 14 May 2012 10:44 AM PDT Hay días, por no decir todos, en los que vivimos entre un sinfín de tareas, deberes y encargos que debemos realizar, normalmente, con el tiempo jugando a nuestra contra. En muchos casos, la simultaneidad de tareas a realizar y el poco tiempo disponible puede llevar a algunas personas a sufrir severos trastornos de estrés y agotamiento físico y mental que, a medio y largo plazo, repercuten en nuestra calidad de vida. En el MIT, un equipo de investigadores en colaboración con la Universidad de Indiana y la Universidad Tufts están trabajando en un sistema que a primera vista puede rozar la singularidad puesto que su cometido es detectar un “exceso de carga” en nuestro cerebro para transferir parte de las tareas a realizar a un computador. Dicho así quizás pueda sonar a que un computador va a hacer parte de nuestro trabajo mientras nosotros hacemos la otra parte y, la verdad, no estaría nada mal que alguien desarrollase un sistema así pero, realmente, Brainput (que es como se llama este sistema) está orientado a detectar si nuestro cerebro está intentando procesar varias cosas a la vez y ayudarnos aunque de manera algo más acotada. ¿Cómo pueden realizar el sondeo de la carga de trabajo de nuestro cerebro? Esta monitorización, cual monitorización de la CPU de un servidor, se realiza utilizando espectroscopia de infrarrojo cercano que, en cierta medida, ofrece unos resultados parecidos a los que puede ofrecer una resonancia magnética a la hora de estudiar la actividad cerebral. Con este sistema de medida, Brainput detecta que el cerebro de un sujeto está realizando varios procesos a la vez y se activaría con la idea de ayudarle y liberarlo. ¿Ayudar en la tarea? ¿Liberarlo de tener que hacerla? El equipo de desarrollo de Brainput, liderado por Erin Solovey, trabajó en un caso de uso bastante curioso con el que explicar el funcionamiento del sistema y este “extraño principio” de librar nuestro cerebro. Pusieron a un sujeto a manejar dos robots por control remoto para que, a la vez, tuviese que moverlos a lo largo de un laberinto y calcular los movimientos de ambos dispositivos al mismo tiempo. El sujeto, lógicamente, estaba conectado al sistema Brainput para que éste detectase que estaba “manejando dos tareas a la vez” y activase a los robots para que, con sus sensores, fuesen capaces bajar el esfuerzo del sujeto y contribuir a su propio guiado (bajando la carga computacional del cerebro de la persona que los controlaba). Con este experimento el equipo de Brainput quiere mostrar que este tipo de sistemas podrían aplicarse en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, por ejemplo, a un coche que podría detectar que nos hemos distraído (con el móvil, con otro ocupante, etc) y asumir parte del control del coche (para evitar accidentes). Por otro lado, el equipo quiere explorar el uso de Brainput para adaptar ciertos sistemas a nuestro nivel de concentración, por ejemplo, aumentar el tamaño de la tipografía de una aplicación o de un texto si se detecta que estamos cansados o algo más lentos de reflejos o adaptar la disposición de botones de un interfaz gráfico para hacerlo algo más sencillo. Imagen: MIT ![]() |
CITE, una “ciudad fantasma” de 1.000 millones de dólares dedicada a la investigación Posted: 14 May 2012 09:40 AM PDT Los que hayan visto la última película de la saga de Indiana Jones, Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal, puede que recuerden que al inicio de la película el Profesor Jones (Harrison Ford) se esconde en una inquietante ciudad-fantasma en la que hay casas, tiendas y maniquís que simulan ser personas; un pueblo que se utiliza como ensayo para una prueba nuclear y que era algo bastante habitual en la época para evaluar el impacto de este tipo de armas en zonas pobladas. Realmente, construir ciudades a escala real para realizar pruebas no es algo vinculado exclusivamente a experimentos nucleares y hoy en día se utilizan en muchos ámbitos, incluso para entrenar tropas. En Nuevo México, precisamente en el Estado en el que se realizaron las primeras pruebas atómicas y cuna del Proyecto Manhattan, se está realizando un proyecto de construcción de una “ciudad fantasma” llamada CITE que costará 1.000 millones de dólares y estará destinada también a ser escenario de pruebas de múltiples proyectos tecnológicos. CITE (Center For Innovation Testing And Evaluation) será una ciudad en la que no vivirán personas reales pero sí que concentrará los mayores avances tecnológicos que se desarrollen en múltiples ramas de la ciencia (con la idea de probarlos sobre un escenario lo más parecido posible a las áreas pobladas). ¿Y para qué construir una ciudad así? La idea es poder contar con un escenario sobre el que poder probar sistemas de transporte inteligente, sistemas de ahorro de energía, nuevas tecnologías en la distribución de electricidad de manera eficiente, redes de comunicación de nueva generación, sistemas de seguridad y, sobre todo, probar nuevas fuentes de energía (incluyendo la energía nuclear, solar, geotermal, eólica, etc). En un espacio de más de 38 millones de metros cuadrados, CITE será una ciudad equivalente a una población de unos 35.000 habitantes y estará situada en el Condado de Lea, cerca de la ciudad de Hobbs. Esta ciudad, al igual que una ciudad real, estará formada por varios distritos (concretamente cuatro) solo que estarán orientados hacia la investigación y contendrán laboratorios y centros de investigación y pruebas en los que se trabajará en sistemas de sensores, prospectiva tecnológica y se desarrollará un centro de control subterráneo para gobernar la ciudad (que visto así me hace recordar a Resident Evil y Umbrella). ¿Y quiénes operarán en esta ciudad? CITE será un campo de pruebas para muchas universidades, centros de investigación y empresas de Estados Unidos y nombres como DARPA y Google empiezan a oírse como futuros usuarios de la ciudad (quizás pueda ser un entorno para los coches autónomos que Google está liderando). Un interesante demostrador de tecnología “a tamaño natural” que, seguramente, pueda convertirse en la cuna de muchos de los sistemas que gobiernen las ciudades inteligentes en las que muchas empresas están ya trabajando. ![]() |
The Yes Men premian a negociador de TPP por su corporativismo Posted: 14 May 2012 07:30 AM PDT El fantástico grupo de performance y activismo, The Yes Men, infiltró este fin de semana el evento celebrado en un hotel de Dallas con los "actores interesados" en que se consume el tratado de libre comercio TPPA. Su misión: otorgar un premio por su corporativismo a Ron Kirk y los negociadores del Trans-Pacific Partenership Agreement.
Simplemente fabuloso. El jefe de la USTR — organismo encargado de crear ACTA y TPP, entre otros instrumentos de comercio no libre— se acercaba ya al escenario cuando los agentes lograron evitar que cometiera un ridículo aún más grande, de acuerdo al recuento de los hechos en el blog The Yes Men. Además, los trolls cívicos que lograron entrar al hotel — recinto preferido para negociar tratados internacionales en estos días — llenaron los baños con rollos de papel sanitario con información acerca de los alcances del TPP. "Git Haversall", por supuesto, fue expulsado por el equipo de seguridad del hotel momentos después. Kristi Lara, integrante de Occupy Dallas e involucrada en la protesta contra TPP, declaró que:
Ron Kirk, el czar de comercio, anunció durante esta ronda que no servirá otro término, aunque Obama sea reelecto. El TPP pretende ser finalizado en el mes de julio, mientras tanto el gobierno de Chile anunció que no firmará el tratado si los estándares de propiedad intelectual no les favorecen, ya que van más allá de los requerimientos actuales. En fin, es bueno ver que la sociedad estadounidense se está movilizando en contra del TPP, de una forma en la cual no lo hicieron con ACTA. The Yes Men logra nuevamente poner en el radar temas fundamentales (que muchos prefieren ignorar) usando el lenguaje preferido de quienes abusan el poder: el absurdo. Imágenes Flickr via TCPP *Para informarse acerca de que tiene que ver esto con los geeks, pueden leer aquí los diez puntos que convierten a TPP en algo peor que ACTA. ![]() |
Crean el primer generador de electricidad alimentado por virus Posted: 14 May 2012 05:28 AM PDT Científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en Estados Unidos han desarrollado un método para generar energía usando tipos de virus inofensivos capaces de convertir energía mecánica en electricidad. Los investigadores han desarrollado la tecnología a través del virus M13 bacteriophage, un virus que solo ataca a las bacterias y por lo tanto es inofensivo a las personas. Un proyecto que según cuentan podría permitir en un futuro próximo que gadgets como los smartphones puedan cargarse a partir de nuestros propios movimientos como puede ser caminar. ¿Cómo? Lo que han creado es un generador que puede producir la corriente requerida para iluminar una pantalla de cristal líquido. Su funcionamiento se produce pulsando sobre un electrodo diminuto, el pulsador estaría recubierto por una fina capa de virus diseñados, capaces de producir una carga eléctrica a través del tipo de fuerza que empleemos al pulsar. Berkeley anuncia que se trata del primer generador que produce electricidad a través de las propiedades piezoeléctricas de un material biológico. Una tecnología que según explica Seung-Wuk Lee, quién dirigió el estudio:
Una tecnología innovadora que basándose en un virus y su capacidad de reproducción constante en el tiempo, podría suministrar energía de forma continua. ![]() |
Kodak tenía un reactor nuclear secreto cargado de uranio escondido en un sótano de Nueva York Posted: 14 May 2012 03:27 AM PDT
La noticia ha sido confirmada por funcionarios de Kodak quienes admiten que nunca hicieron público un anuncio del material que tenían disponible. No sólo eso, en una ciudad como Nueva York, ni funcionarios de la ciudad, policías o bomberos tenía noticias de este sótano hasta que el ex-empleado filtró la noticia. Según Kodak, su existencia y paradero se mantuvo deliberadamente imprecisa y tan sólo tenían conocimiento del proyecto unos pocos ingenieros y empleados federales. Una situación extraña que como apuntan en Gizmodo presenta muchas dudas. En primer lugar, cuál es la razón para que Kodak dispusiera de un reactor nuclear cargado de uranio o cómo se instaló en un sótano situado en el centro de una ciudad tan densamente poblada. Según Kodak, el objetivo del reactor era comprobar las impurezas de los materiales así como llevar a cabo pruebas de radiografía de neutrones. El reactor en cuestión sería un CFX (Californium Neutron Flux) adquirido en 1974 y cargado con tres kilos y medio de placas de uranio enriquecido. El reactor fue instalado en un búnker subterráneo bajo las paredes de la sede de la empresa. Kodak también ha comunicado que ningún empleado estuvo en contacto con el reactor… por lo que habría que preguntarse qué o quién lo operaba. Finalmente en el 2006 se decidió su desmantelamiento. El uranio fue retirado en 2007 y llevado a una instalación federal en Carolina del Sur. ![]() |
Microsoft financia software que promete erradicar el tráfico en BitTorrent Posted: 14 May 2012 01:27 AM PDT
Y es que a nadie se le escapa que tanto Hollywood, como los grandes sellos discográficos y gigantes del software buscan nuevas soluciones ante lo que ven como la gran amenaza a su negocio. Pirate Pay, empresa con sede en Rusia y financiada por Microsoft, utiliza una tecnología que permite atacar directamente archivos compartidos en BitTorrent imposibilitando su uso. Una idea surgió hace tres años cuando los desarrolladores construían una solución de gestión de tráfico para proveedores de Internet. La tecnología funcionó perfectamente siendo capaz de detener el tráfico P2P, lo que hizo que sus creadores lo promocionaran como una herramienta efectiva antipiratería. En palabras del CEO de Pirate Pay, Andrei Klimenko:
Con la idea en mente de comercializarlo, la compañía continuó desarrollando el producto hasta que encontró un inversor en el 2011. Microsoft aportó 100.000 dólares elogiando la idea y explicando que la compañía la implementaría en el futuro. A finales del 2011 Walt Disney y Sony Pictures fueron los primeros “gigantes” en contratar los servicios de Pirate Pay consiguiendo durante el mes que contrataron la tecnología que bajaran el número de copias “piratas” descargadas. ¿Y cómo funciona exactamente? Aunque la compañía no ofrece información exacta parece que se trata de inundar el cliente de información falsa haciendose pasar por peers legítimos. Según Klimenko:
Según apuntan en TorrenFreak, la tecnología podría tener unas tarifas que oscilan entre los 12.000 y 50.000 dólares dependiendo del alcance del proyecto. Un nuevo esfuerzo de la industria del entretenimiento que está por ver si realmente es efectiva. Resultaría tremendamente caro, complicado y casi imposible, realizar un seguimiento de todas las descargas “ilegales” que se producen a través de BitTorrent. Quizá invertir en innovación y nuevas fórmulas de oferta al público resultaría más efectivo y menos costoso. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario