Como ya es del conocimiento de todos nosotros, el iPhone 4S cada vez está llegando a más países. Ahora ha tocado el turno de los habitantes de Hong Kong y otros países más, de reservar su terminal. El pasado Viernes fue el día en que tocó el turno a los habitantes de aquella región del mundo y se encargaron de agotar la primera remesa en tan sólo 10 minutos. El analista Brian White de Ticonderoga Securities fue quien se encargó de dar esta información, la cual demuestra la creciente popularidad de los productos de Apple en China.
Según White, esto es un signo muy positivo para Apple, ya que Hong Kong significa la entrada del nuevo Smartphone de Apple a una región que muestra un rápido crecimiento económico. Además de que, sólo faltan unas pocas semanas para que llegue al resto de China, puesto que es muy probable que se comience a vender durante las primeras 2 semanas de Diciembre. Algunos expertos especulaban que el hecho de que Siri no estuviera disponible en los idiomas Chino Mandarín y Cantonés sería un serio obstáculo, lo cual se desmintió con esta información.
Dentro de poco Siri ya no significará un obstáculo para Apple, dado que se han comprometido a añadir compatibilidad con idiomas como el Chino, Japonés, coreano, italiano y Español durante el 2012. En cuanto a ventas, esta información se convierte en una excelente noticia para Apple dado que China es uno de los principales mercados de la compañía en cuanto a que es responsable en gran parte al continuo crecimiento de la misma. Y es que, si tomamos en cuenta que China por sí sola significó $4,500 millones de Dólares de ingresos, o lo que es lo mismo, 16% de las ventas totales durante el Cuarto Trimestre Fiscal del 2011, la perspectiva cambia radicalmente.
Para que nos demos una idea, los ingresos de Apple en China han crecido en promedio un 270% año con año a partir del 2009 cuando este país apenas representaba el2% de los ingresos de la compañía. Pero ahí no termina todo, el iPhone 4S se ha comenzado a vender también en: Corea del Sur, Albania, Armenia, Bulgaria, El Salvador, Grecia, Guatemala, Malta, Montenegro, Nueva Zelanda, Panamá, Polonia Portugal y Rumania. En resumen, las expectativas de los ejecutivos de Apple que apuntan a que en esta temporada, la compañía vendería la mayor cantidad e unidades del iPhone, parece que se convertirá en realidad.
Aunque todos nos hemos quedado con la idea de que Photostream es un sistema sencillo para transmitir las imágenes de nuestros dispositivos iOS a iPhoto o simplemente acceder a las mismas desde otros equipos iOS. Lo cierto es que la sincronización de Photostream también es valida para sincronizar iPhoto con nuestros equipos.
Y es que las fotos que importemos a nuestra biblioteca de iPhoto también se pueden sincronizar con nuestros equipos iOS de forma automática si usamos iCloud sin necesidad de sincronizar nuestro equipo con iOS.
Para ello sólo deberemos de acceder a las preferencias de iPhoto, o Aperture puesto que ambos son compatibles con el sistema, y seleccionar la sincronización de imágenes pero también seleccionar la opción “Carga automática”. Lo cual significa que todas las nuevas imágenes que añadamos a nuestra biblioteca se sincronizarán con nuestros equipos mediante iCloud.
Para terminar dos pequeños detalles a tener en cuenta, el primero es recordar que las fotografías almacenadas en iCloud no ocupan parte de nuestros 5GB gratuitos. El segundo es que si cometes un error subiendo al servicio una imagen que no quieres, puedes eliminarla aunque recuerda que no es un proceso extremadamente sencillo.
Puede que Applehaya perdido a manos de Samsung el trono de ser el mayor vendedor de smartphones del mundo durante el último trimestre, pero algo me dice que teniendo en cuenta que durante el mismo período el iPhone se ha hecho más de la mitad de los beneficios de toda la industria el primer dato les debe de importar más bien poco (especialmente si tenemos en cuenta que Samsung lleva desde junio sin facilitar cifras de ventas, y que los datos de la primera afirmación se basan en el número de terminales fabricados, no vendidos).
Es increíble que en una industria en la que la compañía de la manzana tan solo representa un 4,2% de todo el mercado (no solo de smartphones, sino de todos los móviles en general) y en el que viejos jugadores como Motorola o Sony Ericsson se conforman con no perder la fortuna que le está costando a LG permanecer en él, Apple ha sido capaz de absorber el 52% de todos los beneficios generados entre julio y septiembre de este año.
Las cifras vienen del último informe de la agencia Canaccord Genuity y según su autor, el analista T. Michael Walkley la tendencia apunta a que las cosas no van sino a mejorar para los chicos de Cupertino…
Desde la llegada del iPhone 4 al mercado estamos escuchando comentarios que aseguran que Apple podría llevar la tecnología Retina Display de la pantalla del smartphone al iPad. Esto quiere decir que el iPad como lo conocemos pasaría a mejor vida y la pantalla del mismo duplicaría su resolución a la vez que multiplicaría la densidad de píxeles de forma que los contenidos que muestre la pantalla sean mucho más nítidos.
Esto presenta algunos inconvenientes desde el punto de vista técnico y según parece es el motivo por el que hasta ahora no está disponible en el mercado. Para empezar, el precio de los paneles con tecnología Retina Display para el iPad serían demasiado caros, aunque parece que en Apple han decidido que la próxima generación del iPad sí debería contar con este tipo de paneles, al menos según los rumores que llegan desde Digitimes. La publicación comenta que ya están trabajando en la futura pantalla Retina del tablet y que ya se han encontrado con un problema y su posible solución.
El problema está centrado en la forma que Apple utiliza para iluminar el panel LED del iPad. Hasta ahora se utilizan unas barras de luz tras el panel LED que hace que estos se iluminen con la intensidad necesaria para que podamos visualizar correctamente la pantalla. Al aumentar la densidad de píxeles esta cantidad de luz es insuficiente, por lo que Apple tendría que aumentar la potencia. Aquí hay dos opciones bien diferentes, una de ellas sería aumentar el número de LEDs en cada barra y la otra aumentar el número de barras de luz. Según parece Apple ya ha decidido que utilizará el método de aumentar el número de barras de luz.
En principio esto podría ser una solución bastante efectiva, pero como mencionan en la fuente del rumor, elegir está técnica hará que el consumo de la batería sea mayor que en el modelo actual, por lo que desde Cupertino tendrán que trabajar para que la autonomía del dispositivo no se vea reducida con esta nueva versión del tablet, al menos si quieren seguir teniendo a los usuarios contentos.
En la AppStore encontramos diferentes aplicaciones que nos permiten realizar fotografías panorámicas, pero de momento la aplicación Cámara de iOS no es capaz de hacer esto de forma nativa, aunque en un futuro cercano podría empezar a hacerlo. Un desarrollador ha encontrado ciertas evidencias de que en un futuro iOS podría contar con un modo para realizar fotografías panorámicas de forma nativa.
La última beta de iOS 5.0.1 ya incluye el sistema, aunque por defecto esta deshabilitado y necesario modificar una cadena de un fichero para hacerlo funcionar. El archivo es com.apple.mobileslideshow.plist y para que esto funcionase habría que poner en TRUE la cadena EnableFirebreak. Por supuesto esto no lo puede hacer cualquier persona, ya que es necesario acceder a los archivos del sistema del iPhone, iPad o iPod Touch para poder modificarlo, pero ver que está ahí es una prueba bastante clara de que Apple lo quiere ofrecer en un futuro cercano.
No sabemos si llegará con la próxima actualización del sistema operativo, aunque suponemos que no, ya que la próxima actualización se centrará en solucionar los problemas de consumo elevado de la batería en algunos modelos de iPhone y quizá en corregir algunos otros problemas que se hayan localizado desde el lanzamiento de la versión 5 de iOS.
Hoy 8 de noviembre es el día en el que Rusia emprende una nueva misión espacial a Marte tras el fracaso de 1996 con la sonda Mars 96. El objetivo de la misión será doble e histórico: la instalación de una estación automática en Fobos y la recogida de muestras para su posterior análisis en la Tierra. Su lanzamiento está previsto para las 20:16 GMT.
Y es que el momento y lugar son históricos si tenemos en cuenta el pasado reciente de los intentos del hombre por acometer semejante misión. La antigua URSS fue la primera potencia mundial en conseguir llevar un módulo en Marte en 1971 con Mars-3. Ya en 1996 los rusos intentaron el estudio de Marte a través de la sonda Mars 96. Se trataba de la segunda sonda más pesada jamás lanzada al espacio que debía llegar a Marte a los 10 meses de su lanzamiento. No fue así. El 12 de septiembre de 1997 un fallo en la cuarta etapa del cohete hizo que no pudiera abandonar la órbita terrestre destruyéndose al poco tiempo en su reentrada atmosférica.
Fobos-Grunt es un esfuerzo compartido también con China y Finlandia. De hecho, el satélite que permanecerá un largo tiempo en la órbita de Marte, el Yinghuo-1, pertenece a China.
Yinghuo-1 tendrá como misión investigar el espacio y clima del planeta rojo. Se trata de averiguar algo más acerca de la radiación y el plasma existente y cómo afecta a la vida en el planeta. También se podrá averiguar los secretos a la hora de la toma de pruebas del terreno bajo ingravidez y sobre la operación de aterrizaje.
El otro gran proyecto del viaje llega por parte de la Planetary Society. Se trata de un experimento biológico pionero bajo el nombre de Phobos LIFE por el cual se tratará de extraer muestras de Fobos con los que analizar posibles organismos, bacterias, semillas de plantas o cualquier posibilidad que pudiera encontrarse. La idea es que la nave regrese a la Tierra en el 2013, a principios del año.
El desarrollo de Fobos-Grunt ha pasado un largo calvario antes de llegar al histórico día de hoy. Su desarrollo comenzó en el 2001 pero no fue hasta el 2004 que finalizaron los diseños iniciales. Previsto el lanzamiento para octubre del 2009 se tuvo que aplazar la fecha hasta este 2011 reemplazando el vehículo lanzador Soyuz por Zenit.
Seis son las bases en las que sustenta la misión:
Seguimiento de la atmósfera de Marte, desde las dinámicas de las tormentas de polvo hasta los cambios estacionales.
Estudio de las propiedades físicas y químicas de la superficie de la luna .
Estudio y análisis del entorno del planeta rojo, desde los niveles de radiación hasta el plasma o el polvo planetario.
Recogida de muestras del suelo de Fobos y regreso a la Tierra para su posterior análisis.
Estudio de la estructura interna de Fobos.
Análisis de los movimientos de Fobos.
Como decía al principio, el lanzamiento está previsto para este martes a las 20:16 GMT. Rusia ya ha colocado la nave en la rampa de lanzamiento del cosmódromo de Baikonur. Fobos-Grunt a su vez será guiada por los centro europeos de seguimiento tras el acuerdo entre Roscosmos, la agencia espacial rusa, y la Agencia Espacial Europea. De tener éxito, la misión podría ser histórica en el estudio y la comprensión del planeta rojo. Les dejo con las palabras de Igor Lisov, experto de la agencia espacial rusa, ante tal acontecimiento:
Hace 25 años que no existen vuelos interplanetarios. Si Fobos-Grunt llega a Fobos y pone en órbita el satélite chino, ya será todo un éxito. Pero si consigue recoger muestras del suelo y traerlas a la Tierra, esto superará todas las expectativas
Los opositores a la desafortunada propuesta legislativa Protect IP en los Estados Unidos, señalaron atinadamente cómo es que el extremismo en la protección de la propiedad intelectual pone en peligro la libertad de expresión.
Empresas como Yahoo de hecho están tan en desacuerdo con el gigante dedicado al lobbying de esta iniciativa — US Chamber of Commerce (un grupo de lobbying privado)—, que este año se han negado a renovar su membresía.
Google afortunadamente también ya considera salir de dicha asociación debido a que su posición pro-SOPA y pro-Protect IP resultaría en reponsabilidades inaceptables para ellos, ya que si no cumplen con las abusivas medidas que piden estas leyes, pueden perder sus puertos seguros.
Pensar que controlar el internet es la única forma de proteger los intereses morales y materiales de las empresas que apoyan Protect IP, como por ejemplo MPAA, RIAA, Viacom, Mastercard, Sony Pictures, Channel, Louis Vuitton, Nintendo, Activision, Disney, Merck, EMI, NBC, Nike, Time Warner, Xerox, Universal Music Group, Warner Music Group y Newscorp (por citar a algunas empresas); no es una idea completamente aceptada en Estados Unidos, de hecho, la oposición crece día a día.
Hoy por hoy los intereses de estos grupos sobrepasan los intereses colectivos del resto de la sociedad debido a que el copyright se parece cada vez más a la censura — y con Protect IP además, todas estas empresas con intereses muy particulares se convertirían en los jueces del Internet.
Mientras el debate subre de tono en torno a Protect IP, la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary R. Clinton, ha emitido una opinión al respecto en la cual asegura que no hay contradicción alguna entre la protección extrema de propiedad intelectual y la libertad de expresión:
El Departamento de Estado esta fuertemente comprometido con que la libertad en el internet y la protección a los derechos de propiedad intelectual en el internet avancen. De hecho, ambas prioridades son consistentes.
No hay contradicción entre la protección de derechos de propiedad intelectual y la protección de la expresión en el Internet
El Internet ofrece una oportunidad tremenda para creadores e inventores, pero esa promesa no se cumplirá al menos que las reglas del copyright y las marcas registradas se apliquen.
La ley es esencial para ambas, la libertad de expresión y la protección de propiedad intelectual, que estan firmemente integradas a la política y la ley de Estados Unidos.
Es un hecho que no todo el mundo, incluyendo a Hillary Clinton, entiende que lo importante es el internet, no el copyright.
Casualmente, la opinión de Clinton fue emitida después de recibir una carta de un representante legislativo, Howard Berman, (ah…su distrito corresponde a Hollywood según The Hill) quien señaló que los opositores al Protect IP mal interpretaron partes de su discurso de Internet Freedom para evidenciar la gran contradicción (yo diría hipocresía) que existe entre libertad de expresión y protección de propiedad intelectual, por lo cual pedía que Clinton aclarará la situación.
No olvidemos que la Sra. Clinton es abogada de profesión, especializada en Propiedad Intelectual y Patentes.. Y entonces… aquí tenemos a la Sra. Clinton asegurando que no existe dicha contradicción, sin embargo no explica en lo absoluto, el por qué no.
Una vez más es evidente por que no hay razón alguna para confíar en los políticos que sirven al uno por ciento, gracias a la doble retórica que caracteriza a los gobiernos en los cuales ya nadie cree.
Para terminar, si estan de humor y quieren conocer las brillantes justificaciones de la Gran Industria para impulsar leyes (Protect IP, SOPA) que simplemente afectarán toda la infraestructura de la red y a sus usuarios a nivel global (a pesar de ser una legislación estadounidense) no se pierdan este video:
Enlace a la carta completa de Hillary Clinton en PDF
Un buen día Charlie Miller programó y colocó en la App Store una aplicación inocente en apariencia, una capaz de sortear los meticulosos procesos de revisión de Apple mientras que dentro de sí traía código para descargar y ejecutar, por vez primera, comandos a voluntad desde el servidor de un potencial atacante. La aplicación tenía por nombre Instastock y sucedió que en cuestión de horas fue retirada de la tienda de aplicaciones y su creador fue bloqueado (quizá de por vida) del iOS Developer program.
Instanstock, que será presentada la siguiente semana en Taiwan durante la SysCan 2011, implicaba lo siguiente:
tener un programa en la App Store como Angry Birds que puede ejecutar código en tu teléfono que Apple nunca tuvo oportunidad de revisar.
Este vídeo demuestra lo dicho:
Miller es un experto hacker de dispositivos Apple. Pero no es un hacker cualquiera, es un investigador reconocido, ex miembro de la NSA (National Security Agency) de los EE. UU. y ser bloqueado de esa manera es una torpeza, no de los contratos o de los principios rectores de la tienda de aplicaciones seguramente bien revisados por los abogados, sino de la empresa que a decir del trato que le propinó a Miller no sabe distinguir “investigación en seguridad informática” de un verdadero ataque contra ella y sus usuarios. Creo que Apple tuvo un ataque de espanto.
Esta fue la reacción del hacker en Twitter hace unos minutos:
Primero me dan acceso como investigador a los programas de desarrollo, (aunque pagué por el mío) entonces ellos me sacan… por hacer investigación. Enojado.
Históricamente hablando, Android cargaba con buena parte de los problemas de seguridad en sistemas operativos móviles, no tanto por cuestiones técnicas, sino por el proceso de revisión más laxo de las aplicaciones en comparación con las de iOS. “Android ha sido como el Salvaje Oeste”, dijo Miller, y
ese agujero de seguridad básicamente reduce la seguridad de iOS a la de Android.
Comentan en Forbes que la compañía no ha hecho ninguna declaración oficial.
Cuando era pequeña me encantaba Beakman´s World, un programa educativo que se estrenó en septiembre de 1992 y que finalizó tras cinco temporadas en 1998. el programa fue muy popular durante la década de los noventa y marcó a toda una generación, además, por su labor divulgativa y de entretenimiento ganó más de veinticinco premios.
El programa Beakman’s World está basado en You Can With Beakman and Jax, una tira cómica creada por Jok Church en la que se enseñaba ciencia a los más pequeños de forma divertida. El éxito de la tira propició la aparición del programa televisivo. Y menudo programa, lleno de color, de giros de cámara imposibles, de ruido y de conocimientos, Para conocer las verdades de la física, la esencia de la química, el valor de las matemáticas y los misterios del mundo que nos rodea nadie mejor que Beakman para responder, a su divertida y original manera, a todas aquellas cuestiones que le planteábamos.
Personajes
Beakman, el científico de pelo imposible y bata verde, era interpretado por Paul Zaloom. Era el protagonista del espectáculo y el encargado de responder a las preguntas y de explicar conceptos científicos básicos.
Para poder realizar sus experimentos con seguridad, Beakman contaba con una ayudante, personaje que fue intepretado por tres actrices diferentes durante las cinco temporadas que duró el programa. La primera ayudante fue Josie (Alanna Ubach) que estuvo entre 1993 y 1994; la segunda fue Liza (Eliza Schneider) entre 1994 y 1995; finalmente entre 1996 y 1996 Phoebe (senta Moses) ejerció como ayudante del científico.
Otro personaje que siempre aparecía en el laboratorio era Lester, la rata de laboratorio, interpretada por Mark Ritts. Esta rata solía pasar bastante de Beakman y de sus experimentos pero si alguien le ofrecía comida se aplicaba y trabajaba duro.
A mayores, tengo que nombras a los dos pingüinos que aparecían tanto al comienzo como al final del programa. Don y Herb vivían en el Polo Sur y se pasaban el día viendo la televisión, en especial Beakman’s World. Sus discusiones y reflexiones eran muy divertidas; y los fans del programa recuerdan con mucho cariño a estos dos personajes. Los pingüinos eran dos títeres manejados por Mark Ritts.
El laboratorio
El lugar donde Beakman trabajaba, un enorme y desordenado laboratorio plagado de materiales peligrosos, aparatos varios, libros, tubos de ensayo, pantallas y demás. Beakman, su ayudante y Lester se afanaban en dar respuesta a las preguntas que los niños y niñas enviaban vía correo postal (ahora lo haríamos por e-mail).
En aquel laboratorio había, para que os hagáis una idea: treinta y cuatro globos terráqueos, treinta y séis ruedas de bicicleta, catorce extintores, cinco maniquíes, once ventiladores eléctricos, un bosque tropical, catorce lámparas de lava, cuatro máquinas de hacer palomitas, nueve tostadoras, seis trofeos de campeonatos de bolos, un esqueleto y dos secadores de pelo.
Divulgación, risas y conocimiento
El programa era dinámico, tenía mucho ritmo, mucha gracia y cumplía a la perfección su labor divulgativa. Niños de todas las edades podían aprender gracias a Beakman’s World y para los adultos también resultaba un entretenimiento más que digno y sorprendente. Es más, cuando el programa se emitía recibían una media de mil cartas semanales de niños, adultos y profesores de los Estados Unidos, Canadá e incluso desde lugares tan distantes como Suecia.
Beakman conseguía, mediante la diversión y un lenguaje cercano, explicar con sencillez y hacer atractiva los temas científicos. Un ejemplo de como hacer televisión de calidad, aunando contenidos educativos, imaginación y humor. Se echa de menos un programa como este en la actual parrilla televisiva.
¿Qué es la homeopatía? ¿Realmente funciona? Si solamente es un placebo, ¿por qué tantos la usan? ¿Y por qué hay médicos que la recomiendan a sus pacientes?
Sobre estas y otras interesantes cuestiones relacionadas con la polémica Homeopatía versará el Escépticos de hoy, programa de ETB (Euskal Telebista o Televisión Vasca en castellano) producido por José A. Pérez y conducido por Luis Alfonso Gámez centrando en someter a examen científico las falacias pseudocientíficas y mitos que más han calado en la sociedad.
El programa empezará a las 22:15 hora de España (18:15 en Argentina, 15:15 en México) y lo podéis ver mediante el streaming insertado en la parte superior. Como siempre, yo no me lo voy a perder.
Actualización: Por el momento no está disponible el vídeo del programa. En cuanto sea posible lo añadiremos al post para quienes no pudieron verlo en directo.
Tomás Escobar podría ser un estudiante más de cualquier campus de esta parte del mundo. En la foto de la revista Rolling Stone se lo ve de mochila, camisa salida y una mirada que de alguna manera transmite inseguridad. O para decirlo de una manera más elegante, no es el típico tío que se las cree todas o que sale a "comerse el mundo" 2.0. Hizo un culto del perfil bajo… hasta ahora, que la revista de rock lo puso en un lugar de máxima exposición. Porque Escobar tiene 22 años, vive en un departamento prestado, en Buenos Aires, y trabaja desde su habitación con la notebook. No solía dar notas. O nadie se las pedía.
Ah, un detalle: es el dueño de Cuevana, el sitio argentino que permite, mediante un plugin para navegadores web, ver en streaming cientos de series y películas alojadas en servidores como Megaupload o Filesonic. En ese servicio la industria del entretenimiento no tiene nada que ver: los usuarios ven las películas que subió otro. Y allí esta el quid de la cuestión…
De ahora en más, esta nota podría dividirse en dos. Por que están los que creen que Escobar lo único que hace es lucrar con el trabajo creativo de otros; y los que lo defienden, contando su historia como la de un chico de provincia que, como tantos, empezó a teclear código en el rincón de un garage, y hoy está dispuesto a recoger los frutos de su idea. "No en un garage -aclara Escobar-, ya que acá no son tan populares los garages del estilo de EE.UU., pero sí en un pequeño cuarto intermedio que casi daba a la terraza, en una casa en Córdoba, Argentina. Igual no considero que la ubicación sea el factor de éxito en las historias de la tecnología, sino más bien la escala del origen de la creación. Me explico: en internet, los usuarios suelen abrazar a proyectos que nacen de raíces independientes, pensados por pocas personas o individuales, y castigan a los de grandes corporaciones. Obviamente, una vez que los mismos ya están asentados es otra cosa, pero nacieron desde abajo, y eso es con lo que el usuario parece simpatizar. Ejemplos: Twitter, Facebook, Google".
Vamos al grano. Escobar contesta vía mail, desde la habitación de su casa, con su notebook, el cuestionario que le hizo llegar ALT1040. La idea es tratar de sacar alguna conclusión: ¿estamos ante un héroe o ante un villano?
ALT1040: - En el momento de lanzar el sitio, ¿cómo viste el problema de los derechos de autor?
El sitio se ideó simplemente como un índice organizado y prolijo de hipervínculos. Ni más ni menos que lo que hace Google, pero enfocado específicamente en un género y tratando de brindar mayor herramientas a los usuarios.
ALT1040: -¿Qué pensás de los que dicen que Cuevana no puede durar mucho porque es ilegal?
Cuevana no comete ninguna actividad que la ley especifique como ilícita.
ALT1040: - ¿Qué pensás de los que dicen que Cuevana lucra con las obras de los demás?
Cuevana nació como hobby, y nunca estuvo la intención de lucrar de las obras de terceros. Hoy en día, debido al crecimiento del mismo, queremos llegar a un acuerdo con las productoras, distribuidoras y dueños de contenido para generar un nuevo modelo de negocios que beneficie a todas las partes, incluyendo el usuario. Por eso estamos en conversaciones para armar esto. Estamos trabajando para llegar a acuerdos con la industria, no queremos en ir contra de la misma. Simplemente esto se dio así desde un principio, como una necesidad personal.
En el ojo de la tormenta
Deberá acostumbrarse, Escobar, a contestar este tipo de preguntas. Pero lo cierto es que la industria del entretenimiento actualmente no resuelve una demanda real de la gente: consumir de manera rápida programas de TV y películas, y a un costo que no sea excesivo. Es imposible no relacionar este caso con el de Napster, en una época en la que todavía no existían, en el mundo de la música, servicios como los de Amazon, Spotify, ni iTunes, y las grandes discográficas lo único que pensaban era desarrollar obstáculos para intentar evitar la piratería. Querían tapar las filtraciones del Titanic con el dedo.
"Cuevana surgió como una necesidad personal de organizar y ordenar las series y películas en internet -retoma Escobar-. El trabajo de ver películas y series en internet era desprolijo, hasta engorroso en ciertos casos, y me dije, 'esto puede ser más fácil, debe ser fácil'. Así nació Cuevana, buscando suplantar las falencias de la distribución física y ordenar la masividad digital. Aunque la verdad que todo esto nunca hubiese ocurrido si la industria hubiese tenido una alternativa adecuada para el momento", le dice a ALT1040.
Pero también tiene argumentos en contra, Tomás (dijimos que esta nota se podía dividir en dos). Porque los derechos que tienen los autores de cualquier obra deben ser atendidos de alguna manera. Porque en este esquema, habría un beneficiario (el creador del sitio), colaboradores útiles (la gente que sube películas y las baja para disfrutarlas en casa), y también damnificados: quienes hicieron posible las obras. Por ahora, el hilo no se corta por lo más fino, porque la mayoría de los “que pierden” son corporaciones multinacionales (aunque también el catálogo de Cuevana incluye producciones independientes menores). Pero no deja de ser un esquema que no cierra. Que a la larga, parece no ser sustentable. Y eso sin tener en cuenta el dilema ético, ni el largo debate sobre el “copyright”, que alguna vez habrá que enfrentarlo.
Radiografía del servicio
El tráfico de Cuevana es un 90% de América Latina.
Los socios originales, ya que eran tres estudiantes sanjuaninos, se separaron. Él simpifica así la disputa: "No me preocuparía por eso. El autor y creador del sitio es uno sólo".
Lo curioso de la página es un plugin que permite automatizar el consumo de los programas y las series alojados en los servidores de descarga directa. De tal forma que en el mismo sitio se ejecuta todo el proceso. "Lo más trabajoso es adaptarlo a cada sitio, ya que cada uno es totalmente distinto (hablo de los servidores de descarga directa)".
La página se sostiene con publicidad.
Escobar no cree que el factor "pirata" sea la razón del enorme tráfico de la web. "Considero que en internet, más allá de las buenas ideas, los sitios que tienen éxito son aquellos que se enfocan en las necesidades de los usuarios y en facilitar sus acciones".
En muchos países con bastantes horas de sol, como es el caso de España, realmente, el uso de placas solares está muy por debajo de la utilización que dan otros países con menos horas. La verdad es que llama la atención el poco uso que hacemos de las energías limpias aunque, afortunadamente, grandes empresas como Google apuestan por las energías limpias en sus oficinas y en sus centros de datos. Quizás pueda ser un tema estrictamente económico puesto que las placas solares basadas en silicio no son extremadamente baratas y, claro está, esto puede suponer una importante barrera de entrada a esta tecnología que están dispuestos a derribar dos Premios Nobel de Química que trabajan en el desarrollo de células solares orgánicas de bajo coste que puedan llegar, incluso, a imprimirse.
Alan Heeger y Guillermo Bazán, que ganaron el Premio Nobel de Química en el año 2000, ejercen como profesores-investigadores de química en la Universidad de California en Santa Barbara y están trabajando en un proyecto para desarrollar polímeros conductores que sirvan como células solares plásticas (al igual que han trabajado con diodos orgánicos emisores de luz) para obtener células solares de bajo coste (con costes de fabricación muy reducidos) que, además de poder imprimirse, permitan la obtención de paneles solares flexibles.
Usando una molécula diseñada por Bazán, Heefer ha sido capaz de construir una célula solar que es capaz de convertir en electricidad el 6,7% de la energía lumínica que incide sobre ella y, a pesar que el rendimiento sea aún bajo, los investigadores esperan llegar al 9% de eficiencia dentro de un año. Está claro que la eficiencia de estas células orgánicas es pequeño comparada con las placas solares de silicio pero teniendo en cuenta que su coste de fabricación es muy bajo, la posibilidad de extender su utilización compensaría el bajo rendimiento. Pero, además, si tenemos en cuenta que estas células son flexibles, podrían adaptarse muy bien a las formas de los tejados o a mochilas o carcasas de dispositivos portátiles que podrían recargarse mediante energía solar.
Los investigadores han estado aplicando una combinación de teoría pura junto a experiencias de ensayo-error para desarrollar estos nuevos materiales. El primer paso fue el de abordar la optimización de las propiedades eléctricas la célula solar para que fuese capaz de soportar una gran corriente, algo que es complicado para célula pequeña realizada con un polímero que no es extremadamente grueso. Tras múltiples ajustes, derivados de las pruebas, el equipo fue capaz de obtener una célula solar como prototipo con la eficiencia que han publicado en la revista Nature Materials, es decir, un 6,7%.
Y aunque el proyecto es, francamente, interesante quizás llega en una época complicada puesto que los costes derivados de la fabricación de células solares basadas en silicio están tendiendo a la baja, por tanto, aún necesitan aumentar mucho más el rendimiento para que estas células orgánicas sean competitivas en el mercado. De todas formas, esta línea de trabajo puede tener mucho futuro y, si logran aumentar el rendimiento de estas celdas, podríamos estar ante una nueva generación de células solares que podrían estar presente en múltiples aplicaciones, tanto a nivel industrial (marquesinas para generar energía, tejados de edificios, etc) como en pequeñas aplicaciones (dispositivos autónomos, vehículos solares o electrónica de consumo).
A día de hoy, hablar de robots es algo que se nos torna cotidiano puesto que hemos visto aplicar soluciones basadas en robots en muchos sectores productivos. Desde asistentes para personas con dependencia pasando por las prótesis hasta llegar a robots de inquietante aspecto humano, hemos visto cómo los robots tienen la capacidad de realizar cada vez más funciones y, a veces, uno llega a pensar en la singularidad cuando ve en funcionamiento algunos robots. Precisamente, el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Tsukuba (Japón) ha presentado un robot capaz de actuar según las emociones de “su cuidador”para que el robot aprenda lo que está bien y lo que está mal.
La verdad es que, a primera vista, suena un poco raro pero el equipo de este Laboratorio ha desarrollado un interfaz de comunicación con el robot, de nombre Nao, con el que interpretar el feedback que damos según la expresión de nuestro rostro, por tanto, si sonreímos, Nao interpretará que lo está haciendo bien y asumirá que la acción que está ejecutando es correcta, por el contrario, fruncimos el ceño (mostrando que estamos enfadados o que no aprobamos lo que está haciendo el robot), Nao asumirá que lo está haciendo mal.
Este funcionamiento, que es idéntico al proceso de aprendizaje de las mascotas o los niños pequeños, se basa en unos sensores dispuestos en la cabeza del cuidador que son capaces de detectar el gesto que estamos haciendo con la cara y traducirlo a una señal que es enviado a Nao en forma de feedback de sus actuaciones, algo así como aplicar el KITA positivo y el KITA negativo del que suele hablar en la motivación de equipos de trabajo en el ámbito empresarial.
¿Y cómo es posible distinguir que alguien está sonriendo o frunciendo el ceño? El interfaz de comunicación con Nao, como comentábamos al inicio, está basado en un sistema de sensores y electrodos que, basándose en la Electromiografía, es decir, el registro de la actividad eléctrica producida por los músculos. ¿Los músculos emiten señales? Pues sí, aunque de muy poca intensidad puesto que la señal ronda los 50 μV hasta los 20 o 30 mV con una frecuencia que oscila entre los 7–20 Hz. Así que, basándose en estas señales fisiológicas, este interfaz es capaz de discernir entre la señal emitida cuando nos reímos o cuando fruncimos el ceño.
Ver a un robot que aprende según la aprobación que le demos en base a nuestros gestos es bastante curioso y, sobre todo, novedoso; si bien es cierto que abre una ventana de posibilidades para el control automático de robots, tanto para lo bueno como para lo malo.
Misterios iluminados se derraman bajo la presentación elegante de una noche estrellada. Cataratas que brillan con el cielo nocturno bajo la presión de las mareas y su afinidad con la vida, que se abre, se multiplican los descubrimientos, y que se revelan desde lo más profundo de forma más rápida de lo que yo pudiera notar…
De esta forma tan poética el fotógrafo profesional Brad Goldpaint describe la foto (no es un cuadro aunque lo parezca) que tomó el pasado 22 de octubre en algún punto del planeta. Una foto que más allá de la capacidad del artista para conseguirla (asombrosa), captó una de las grandes maravillas que nos ofrece la inmensidad del cielo, la lluvia de meteoros Oriónidas.
Oriónidas es la segunda de las lluvias de meteoros que ocurren en el año y son el resultado del paso del cometa Halley en la Tierra. Aunque comienzan en el 15 de octubre y terminan el 29 del mismo mes, sólo en las mañanas del 20 al 22 de octubre se muestra con todo su esplendor. Durante esos tres días y en el caso de que te encontraras en el Hemisferio Norte, podrías llegar a ver hasta 20 meteoros a la hora en su apogeo. En cambio, si tu ubicación se encuentra en el Hemisferio Sur, la grandiosidad se elevaría hasta los 40 meteoros a la hora.
No sabemos el punto exacto en el que se encontraba Goldpaint, pero la imagen que ha subido hace unos días en la red es probablemente una de las mejores fotografías del año. Una obra asombrosa para un momento único, ya que en la mayoría de ocasiones y si tienes suerte al disparar, te aparecerá un meteoro en forma de rayo brillante tras el disparo.
Goldpaint en cambio si da una serie de pistas del acontecimiento que vivió. A los detalles técnicos de la foto (ISO 4000, 32 segundos, f/2.8), el fotógrafo contó así la odisea de esta maravilla:
Este fue de lejos el rodaje más difícil, frustrante y peligroso que he intentado en mi vida. Las cataratas eran enormes. El rocío de las cataratas volaba hacia mí y mi cámara durante toda la noche con muy pocas oportunidades para captar un primer plano del descenso. Me tomó siete horas brutales de rocas resbaladizas y bajas temperaturas cercanas a la congelación (yo estaba empapado) para capturar la Vía Láctea en el lugar correcto. Sin duda fue una experiencia inolvidable.
Un paseo por su web nos da una idea de quién tomó semejante imagen. A sus trabajos fotográficos retratando la inmensidad de la Vía Láctea se le juntan una serie de piezas visuales en forma de time lapse brillantes. Les dejó con el último bajo el título de Between the Shadows:
El pasado viernes arrancó la campaña electoral 2011 de las undécimas elecciones generales españolas, que se celebrarán el próximo 20 de noviembre para elegir nuevo presidente del Gobierno, y hoy tendrá lugar la primera gran cita de la misma: el debate televisado entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy, candidato del PSOE y el PP, las dos grandes fuerzas políticas del país, respectivamente.
Como en ocasiones anteriores la polémica en torno al debate se ha desatado -sólo hay que darse una vuelta por Twitter para verlo- ya que será el único de la campaña, en él no participará ningún otro candidato y rematando la jugada todo, desde las preguntas hasta los tiempos, ha sido negociado previamente entre PSOE, PP y los organizadores. Es decir que a todas luces la contienda dialéctica entre Rajoy y Rubalcaba va a ser bastante aburrida. ¿Por qué seguirla entonces?
Si nos encontráramos en los 80, claramente diría que por nada. Pero estamos en el 2011, época donde Internet facilita seguir el evento de una manera enriquecedora y, lo más importante, permitirá a la ciudadanía realizar en tiempo real un debate del debate en el que cualquiera podrá participar; tan sólo es necesario contar con cuenta en Twitter, Facebook o blog, por poner tres ejemplos.
Además a eso tenemos que sumar que este cara a cara se produce en el marco de un panorama nacional en el que la sociedad ha irrumpido con ganas en la política a través de movimientos ciudadanos impulsados por Internet como el 15M y campañas como #nolesvotes o las operaciones de Anonymous de las que también hablaré.
Así que aunque el debate en sí probablemente no será muy interesante, seguirlo mediante Internet junto a lo que le rodeará si lo será, y por eso esta pequeña guía. Sin más dilación dejo seguidamente una recopilación de recursos online para no perderse nada e información complementaria.
Ficha básica
Cuándo: El debate comenzará hoy 7 de noviembre a las 21:45 hora de España (17:45 en Argentina, 14:45 en México).
La contienda durará 98 minutos y habrá descanso de 12 entre las 22:34 y las 22:46 hora local de España.
El debate se distribuirá en tres bloques temáticos: economía y empleo, políticas sociales y política exterior y democracia.
El formato elegido es bastante cerrado. Cada candidato contará con 20 minutos por bloque para hablar, pudiendo irrumpir cualquiera de los dos en la intervención del otro (el tiempo de cada "irrupción" se resta de los 20 minutos totales).
Twitter
Sin duda Twitter volverá a ser gran protagonista. Si lo que queremos es informarnos, ahí van las cuentas de los principales medios y agencias de comunicación:
En cuanto a hashtags, no hay ninguna oficial ni tampoco se ha consolidado todavía ninguna de las propuestas por la comunidad. Actualizaremos el post con las que más se estén utilizando tras arrancar el debate y recomiendo realizar búsqueda mediante Twitter Search por los términos "debate rajoy rubalcaba" para ver lo que está pasando en el servicio sobre el debate.
Radio y televisión
En cuanto a televisiones, La 1, Antena 3 y laSexta no se limitarán solamente a retransmitir el debate en directo sino que las tres realizarán cobertura especial de varias horas. Concretamente este es el planning de cada una:
La 1: a las 20:30 hora local, arrancará un informativo especial donde se contarán los últimos detalles sobre la cita y habrá conexiones en directo con el Palacio Municipal de Congresos (Madrid), centros territoriales y corresponsalías de TVE. Una vez finalice el debate, se emitirá edición especial del programa “59 Segundos” donde periodistas de varios medios realizarán análisis y debatirán sobre el cara a cara. Todo se podrá ver en Internet a través del streaming que tiene la cadena en su web.
Antena 3: su programación especial comenzará a las 20:50 hora local y girará alrededor de dos platós, uno en San Sebastián de los Reyes (Madrid) y otro en el Palacio Municipal de Congresos, en los que junto a los presentadores habrá varios comentaristas analizando antes y después del debate. Además cuando finalice la cadena publicará encuesta de TNS Demoscopia sobre quién ganó el debate según los espectadores. Todo se podrá ver en Internet a través del streaming que tiene la cadena en su web.
laSexta: en el caso de laSexta, su cobertura comenzará a las 20:45 con un programa especial de “Al Rojo Vivo” en el que se contará la última hora del debate y una vez termine la emisión del mismo, habrá nuevo especial de “Al Rojo Vivo” con varios colaboradores analizando el debate y al igual que Antena 3 también mostrarán encuesta. Todo se podrá ver en Internet a través del streaming que tiene la cadena en su web.
YouTube: por último en el canal habilitado por YouTube para las elecciones generales españolas en colaboración con la agencia EFE también se emitirá en directo el debate y mientras empieza hay bastante material para ir viendo.
En la radio podréis seguir el debate desde las principales emisoras del país como:
Por último, la vertiente española del movimiento de hacktivistas Anonymous lanzó hace unos días la #OpAcademia con la que buscan reunir al mayor número de personas posible ante las puertas del Palacio Municipal de Congresos donde se celebrará el debate para denunciar, según el texto de la convocatoria, que:
El 7 de noviembre tendrá lugar en la Academia de Televisión una muestra pública y descarada de la falta de neutralidad a la que estamos sometidos en nuestro país. Ese día la democracia no es bienvenida: quien no sea miembro del Partido del PPSOE tiene la puerta cerrada al diálogo. […] Anonymous, que considera un derecho fundamental la libertad de expresión, hace un llamamiento ciudadano para detener esta farsa.
A las protestas y manifestaciones convocadas se ha unido personal del movimiento 15M así como miembros de la Plataforma de Profesores Interinos de Madrid y la Plataforma Stop Desahucios. Bajo el hashtag#ocupaeldebate se podrá seguir la última hora de lo que pase en la concentración que empezará a las 17:00 hora local y en una de las webs del grupo está toda la información necesaria para asistir.
Hace unas semanas Microsoft lanzó un nuevo ratón, lo cual no es realmente una novedad, sino fuera porque se trata de un ratón sin botones y que además es multitactil. Estoy hablando de Touch Mouse, que lleva a los usuarios una forma completamente nueva de interactuar con nuestro ratón y por lo tanto, con nuestro ordenador. Si tuviera que realizar una comparación rápida para que entendiesen de qué ratón se trata les diría que es un concepto similar al del Magic Touch de Apple, pero con algunas diferencias a tener en cuenta, aunque a simple vista puede no haberlas.
La interacción con nuestros ordenadores siempre se ha estado haciendo mediante un teclado y un ratón, pero esto es algo que está cambiando poco a poco desde la llegada de los gestos multitaciles, aunque con los portátiles el ratón no existía y en su reemplazo que era el touchpad. Estos poco a poco han ido han ido adoptando los gestos multi-touch y en ese sentido quienes mejor lo han explotado son en Apple, aunque siempre he tenido la creencia en qué Logitech son los mejores haciendo teclados y ratones.
Pero volvamos a Microsoft y su nuevo ratón, que no tiene nada que envidiar a los otros. El Touch Mouse no es el primer ratón con capacidades multitactiles de los de Redmond, antes de estos han llegado Arc Touch Mouse y Explorer Touch Mouse. El primero de estos dos lo he usado bastante y no me terminaba de acostumbrar a él, quizá por el tamaño de mi mano no me adaptaba demasiado bien y terminaba haciendo que se me cansase la mano, algo que no me ha sucedido con Touch Mouse, que sin duda es un gran paso adelante y se sitúa cómo el mejor ratón de Microsoft.
Diseño atractivo
Se trata de un ratón bastante sencillo, pero atractivo, con líneas muy bien definidas y sin complicaciones para el usuario: no hay botones por ningún lado, lo cual se traduce en un mejor uso cuando ya te has acostumbrado al uso de este periférico. Además de tener un diseño sencillo es bastante ergonómico y resultará ser bastante cómodo para el uso de personas con las manos de todo tipo de tamaños, aunque siendo completamente justos no es tan cómodo como el MX Revolution de Logitech, que es el más cómodo de los que he usado.
Unas de los problemas que más nos podemos encontrar con un ratón es que no sea cómodo y su uso se convierta en una tortura. Y no sólo es cómodo de usar sino que también es agradable, responde bastante bien a los movimientos y es ligero, con una superficie bastante cuidada, aunque tampoco es la mejor.
En la parte superior como he comentado antes, destaca su diseño porque no tiene ningún tipo de botón y tiene una zona punteada con cruces pequeñas que nos indica la zona táctil en la que el mouse captará los movimientos de nuestros dedos. Y aunque no tenga botones, tenemos botón derecho e izquierdo como siempre, siendo usados como en los ratones de Apple.
Otra de las cosas buenas que posee el Touch Mouse es su receptor Plug-And-Go. Se trata de un mini-usb que cuando no lo tenemos conectado a uno de los puertos de nuestro equipo puede ser fácilmente transportado en el propio ratón, ya que tiene un compartimento pensado para el receptor, lo que es un punto muy bueno si queremos transportar nuestro ratón a diferentes localizaciones junto con un portátil.
Gestos multitactiles buenos, aunque mejorables
Pero voy a lo interesante de este ratón, los gestos multi-touch. Microsoft ha desarrollado este ratón para que sea capaz de responder a los gestos con uno, dos y tres dedos, proveyendo de diferentes tipos de gestos con los que podemos manipular las ventanas. En el siguiente vídeo puedes ver una explicación muy clara de todos estos, cortesía de Microsoft.
Como puedes ver, con un dedo se puede hacer scroll tanto vertical como horizontal, con el dedo índice. El pulgar también lo podemos usar a modo de botón para ir hacia adelante o atrás por las páginas web o cualquier tipo de aplicación que tenga un paginado, como el visor de imágenes de Windows.
Con los dos dedos podemos hacer prácticamente todo tipo de manipulaciones sobre las ventanas. Si tenemos una ventana abierta que no ocupa todo el tamaño de nuestro escritorio y arrastramos los dos dedos hacia arriba la ventana se maximizará, si hacemos el mismo movimiento hacia abajo volverá a su posición anterior y si lo volvemos a hacer se minimizará. Mientras que si hacemos los movimientos hacia alguno de los lados la ventana se adaptará a ese lado de la ventana.
Y llegamos a los movimientos que podemos realizar con tres dedos, que probablemente son los que menos usaremos pero que son igual de interesantes y útiles en el día a día usando nuestro equipo. Si arrastramos hacia abajo con tres dedos se minimizarán todas las ventanas mientras que si lo hacemos hacia arriba se nos mostrará una animación con todas las ventanas que tenemos abiertas, lo que se podría considerar la siguiente versión de conocido Alt+Tab para cambiar de ventana.
Con todos estos ratones podemos tener un uso muy sencillo de nuestro sistema operativo, aunque en Microsoft todavía tienen que realizar algunas mejoras. Durante los días de uso que le estoy dando a este ratón siempre me he encontrado con dos problemas, que desde mi punto de vista se tiene que tener en cuenta. Uno de ellos es que si estamos haciendo uso del ratón (por ejemplo, escribiendo un texto largo) y a continuación realizamos el un movimiento con un dedo para hacer scroll este no siempre reacciona a la primer movimiento a la velocidad adecuada. El otro problema con el que me he encontrado es a la hora de coger el ratón, a menudo ha detectado el desplazamiento con los tres dedos y me ha mostrado todas las ventanas. Con algo de práctica este problema lo podemos reducir bastante, sin embargo considero que es Microsoft quien debe mejorar el software del ratón en estos aspectos, algo que probablemente hagan con una futura actualización del software.
Microsoft, llevando una mejor experiencia a sus usuarios
A pesar de estos fallos, de importancia o no, he de decir que este ratón me ha dejado enamorado, por una razón muy clara: lleva a los usuarios una experiencia de usuario completamente mejorada respecto a lo que estamos acostumbrados con los PC. Ratones incómodos, acciones que podemos realizar pero de una forma muy lenta y en definitiva, haciendo que el usuario muchas veces prefiera usar el teclado para tocar las menos veces posibles el ratón.
Con Touch Mouse esto empieza a cambiar y espero que el resto de fabricantes que realizan ratones para PC tome buena nota y comience a seguir los pasos que han tomado en Redmond. Con este dispositivo han logrado que para algunas cosas prefiera usar el ratón al teclado, o al menos que el mouse resulte tan agradable de usar que si ya lo estoy usando no sea necesario soltarlo e irme al teclado. El camino que ha tomado Microsoft me parece completamente acertado y creo que puede suponer un antes y un después en el uso de este tipo de periféricos.
No quiero hacer una comparación demasiado directa con Apple ya que en este sentido tienen todo bastante pulido, sin embargo lo que está logrando Microsoft en este comienzo me parece bastante bueno y tan sólo faltan hacer mejoras, unas más pequeñas y otras más importantes. Muy buena parte del hardware lo tienen bien conseguido, aunque es mejorable, pero la mayor mejora se debe producir en el sistema operativo, y ahí la pelota está en el tejado de Microsoft completamente.
Está muy bien disponer de un ratón de gran precisión y gestos multitáctiles, sin embargo el sistema operativo debe permitir algo más que mover ventanas. Quizá esto venga en el próximo Windows 8, no lo sé, pero sería algo realmente bueno que el sistema operativo venga preparado para tener diferentes tipos de gestos y por supuesto, que se ofrezca una API para que los desarrolladores de terceros puedan hacer uso de estos. Ya digo, actualmente está muy bien, pero debería ser un comienzo y no limitarse tan sólo a hacer scroll y manipular ventanas.
Conclusión
8/10
Durante muchas horas al día —quizá demasiadas— estoy pegando a un ordenador, con un ratón y teclado, los cuales podría considerar que son una extensión de mí, soy muy puntilloso con este tipo de periféricos y sin duda el Touch Mouse de Microsoft ha pasado la prueba, si tuviera que comprarlo para ser mi próximo mouse, lo haría completamente decidido.
Aunque como digo, soy consciente de que hay cosas por mejorar y que probablemente se harán mejoras. Su precio, de 79€ puede resultar algo elevado, pero si estás mucho tiempo haciendo uso de un ratón y te atraen los gestos multitactiles, es un muy buen ratón ya que te llevará hacia una nueva experiencia con tu sistema operativo a la cual sacarás mucho provecho cuando hayas pasado un pequeño periodo de adaptación, que en mi caso no fue más de dos horas.
Uno de los principales problemas que se ha encontrado la medicina en la lucha contra el Parkinson se debe a la disminución de las cantidades de dopamina en el cerebro de los pacientes. Todo podría cambiar a través de una nueva investigación que se ha llevado a cabo en Estados Unidos. Los científicos han logrado cultivar células madre productoras de dopamina en animales que se pueden implantar en el cerebro humano y paliar con ello la muerte de las células en la enfermedad. La creación y transplante de neuronas productoras de dopamina ofrece una nueva esperanza en la lucha contra el Parkinson.
Hasta ahora los principales tratamientos contra el Parkinson eran fármacos que tenían como objetivo controlar los síntomas mediante el aumento de los niveles de dopamina que llegan al cerebro y estimulan las parte donde se trabaja. La mayoría derivan en efectos secundarios que empeoraban conforme progresaba la enfermedad. Esto ha llevado a los científicos a intentar durante más de una década conseguir regenerar las células nerviosas que se pierden en las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer.
Los estudios siempre habían intentado crear células madre a partir del ratón o similares para que luego fueran reproducidas en humanos. Ninguna había tenido éxito en las pruebas preliminares por lo que jamás se intentó un ensayo real.
El avance de hoy es el primer gran paso en esta última década ya que estas células madre se han cultivado e injertado en el cerebro de varios monos con Parkinson sobreviviendo estas al transplante y logrando funcionar con normalidad. Este hallazgo puede dar luz verde al ensayo al transplante en humanos. Lorenz Studer, del Memorial Sloan-Kettering Cancer Centre en Nueva York, lo explicaba:
Antes no entendíamos las señales específicas que se requieren para contar cómo las células madre se diferencian de otros tipos de células. Las células que producíamos en el pasado podían producir pequeñas dosis de dopamina, pero en realidad no eran el tipo correcto de células, por lo que hubo mejoras en los animales. Ahora sabemos cómo hacerlo, lo cual es prometedor para sus usos clínico en el futuro
Las células madre son una esperanza real para el tratamiento y posible cura de algunas personas con Parkinson. Sin embargo, tenemos que estar seguros de que las células que se trasplantan para reemplazar las células cerebrales que han muerto funcionarán correctamente. Los investigadores ya habían generado el tipo correcto de células nerviosas a partir de células madre humanas para producir la dopamina que se agota en el Parkinson, pero hubo problemas cuando las células fueron trasplantadas en modelos de animales con Parkinson, las células continuaron creciendo y algunas se transformaron en tumores.
Studer y sus colegas han encontrado las especificaciones químicas que se requieren para conseguir que las células madre sean las células cerebrales correctas productoras de dopamina. El experimento consiguió a través de seis inyecciones en cada animal que le llegara a cada uno más de un millón de células para las partes del cerebro afectado por el Parkinson.
No sólo eso, las neuronas sobrevivieron formando nuevas conexiones y restaurando movimientos perdidos sin ningún signo de desarrollo de algún tipo de tumor (una de las dudas que siempre han existido con este tipo de transplantes).
Gran avance que demuestra por primera vez en la historia que es posible transplantar células nerviosas que funcionan a partir de células madres humanas. Los investigadores concluyen que a partir de ahora se centraran en su análisis exhaustivo en centros especializados antes de confirmar la posibilidad de ponerlo en práctica con humanos.
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.