A partir de ahora, podemos encontrar en la App Store una nueva y funcional aplicación que encuadra en las categorías de Medicina y Salud y Forma Física. Se trata de MedsOnTime, una aplicación gratuita cuya finalidad es dar seguimiento médico al momento de ser necesaria la administración de algún medicamento. Esta aplicación se desarrolló por iniciativa de Medicactive, una compañía española que se especializa en crear soluciones para mejorar la calidad de vida, sobre todo en temas que tienen que ver con la medicina y la salud.
Es importante destacar que se trata de una aplicación que, si bien está desarrollada por una compañía española, está disponible tanto en Español como en Inglés. Una vez que el usuario la ha instalado en su dispositivo con iOS, tendrá a su alcance una herramienta que facilitará la administración de medicamentos en caso de que se necesite un plan de medicación específico o de corto, mediano y largo plazo.
La utilización de MedsOnTime es realmente sencilla, sólo bastará introducir el nombre del medicamento o medicamentos a administrar, guardar imágenes del recipiente y del medicamento en sí. Una vez realizado lo anterior, el usuario de la aplicación deberá de establecer la frecuencia y número de tomas que se necesitan para lograr un tratamiento exitoso y la aplicación se encargará del resto, es decir, el dispositivo se encargará de recordarnos mediante notificaciones push, el momento en que se debe de administrar algún medicamento.Los avisos que emite la aplicación, siempre deberán de ser validados por el usuario para el correcto funcionamiento de la aplicación.
Esta aplicación no sólo está pensada para que los propios pacientes programen su plan específico de medicación, sino que también será extremadamente útil para médicos que tienen a su cargo una gran cantidad de pacientes, enfermeras, cuidadores, padres de familia, etc. Josep Cardona, quien es el fundador de Medicactive y quien tuvo la idea de crear MedsOnTime, señala: “hemos lanzado la app recientemente y esperamos alcanzar alrededor de las 100.000 descargas en la App Store en un año. Asimismo, pretendemos estar entre las 25 aplicaciones más descargadas tanto en la categoría de Medicina como en la de Salud y Forma Física“.
La aplicación MedsOnTime es sólo el principio para Medicactive, ya que dicha compañía tiene previsto desarrollar más aplicaciones móviles que ayuden a llevar un seguimiento puntual de aspectos muy específicos de nuestra vida diaria como son la salud cardiovascular , control de peso, diabetes, agenda médica y veterinaria. Estas aplicaciones serán lanzadas paulatinamente durante éste 2012 para lograr un cuidado integral de la salud de miles de personas.
Los rumores con respecto al próximo lanzamiento del iPad 3 se tornan más insistentes conforme el mes de marzo se aproxima. En esta ocasión, la información que se lee en la web, señala que el iPad 3 podría llegar a Alemania (y por consiguiente a casi toda Europa) el próximo 23 de Marzo, es decir, en exactamente 1 mes. No es la primera vez que algún sitio especializado habla sobre una supuesta fecha de lanzamiento del dispositivo en Alemania. Un par de días atrás, también se filtró información que aseguraba que el iPad 3 llegaría a ese país durante Abril.
Las supuestas fechas de lanzamiento coinciden con lo que se vio el año pasado cuando Apple presentó el iPad 2 el día 2 de Marzo para lanzarla justo una semana después en Estados Unidos, el 11 de Marzo. con respecto a Europa llegó a varios países (incluido Alemania) justo 2 semanas después, es decir, el 25 me Marzo del 2011. En el 2012, los expertos y las páginas especializadas esperan que el evento de presentación tenga lugar el próximo 7 de Marzo para que se comience a comercializar en Estados Unidos el día 16. Conforme a lo esperado por las fechas señaladas anteriormente, el iPad 3 seguramente llegaría a Europa justo el 30 de Marzo de este año.
Por otro lado, las especulaciones en cuanto a las características del iPad 3, aseguran que este dispositivo incorporará Siri, una cámara trasera de alta definición para hacer vídeo (1080p), estabilizador de imagen para las fotografías y un procesador A5X. También se espera que incorpore una pantalla de alta resolución (Pantalla Retina), lo que significaría que la densidad de pixeles sería de 2,048 por 1,536. Si la información resulta ser cierta, la pantalla del iPad 3 lograría 260 pixeles por pulgada, el doble de la resolución del iPad 2.
La imagen que ves arriba de estas líneas, supuestamente confirma la información que el conocido emporio noticioso conocido como The Daily, dio hace unos cuantos días. Esta información sugería que Microsoft podría estar trabajando en una suite ofimática exclusiva para el iPad y que obviamente se denominaría Microsoft Office for iPad. Rupert Murdoch, quien es el propietario de dicha compañía señala que ha visto versiones previas de la aplicación, la cual, podría estar disponible en la App Store en unas cuantas semanas.
Al respecto, The Daily menciona que la aplicación cuenta con una interfaz de usuario similar a OneNote para iOS, también de Microsoft; aunque señala que también es similar a la nueva interfaz que se encuentra en los Windows Phone y que se conoce como Metro. Esta interfaz también sería utilizada en la nueva versión del sistema operativo para ordenadores de la compañía de Redmond, es decir, Windows 8. Como ya te podrás imaginar, se podrán crear y editar archivos de Word, Excel y PowerPoint con la posibilidad de hacerlo localmente o mediante un servicio en línea.
De acuerdo a las fuentes de donde The Daily obtuvo la información, el equipo de desarrollo ha finalizado con la programación y la nueva aplicación sería remitida a Apple después de que terminen de realizar las últimas pruebas para que ésta sea revisada y aprobada en unas cuantas semanas. Asimismo, también se ha filtrado información que señala que Microsoft no está trabajando en una versión para Android, lo que quiere decir que esta aplicación sería exclusiva para el iPad. Por otro lado, también se sabe que Microsft está trabajando en una actualización de OneNote para iOS para incorporar la interfaz Metro a dicha aplicación.
Una vez que Microsoft Office para iPad llegue a la App Store, competirá directamente con las diversas suites ofimáticas que hay disponibles en la tienda virtual de Apple y más le valdrá a Microsoft ofrecer una aplicación con muchas más características y m´sa funcional que el resto, si es que quiere tener éxito. Con respecto al precio de la aplicación, obviamente no se ha dicho nada, dado que hasta el momento toda esta información es un rumor. Así que no queda más que esperar para ver si es verídica.
Ya hace un año que hablé de cómo Safari se diferencia de sus rivales por tener un desarrollo con pocas novedades generales, distanciándose de las frecuentes mejoras de Mozilla Firefox y Google Chrome. Ahora, con el 2012 ya empezado, seguimos igual. Apple nos ha sorprendido a todos con OS X Mountain Lion junto con la versión 5.2 de su navegador, y a falta de alguna sorpresa que tengan escondida no parece que haya alguna mejora sustancial.
Miguel Michán hizo una lista de todos los cambios presentes, que son mayoritariamente retoques. Anular los resultados de algunos buscadores presentes, renombrar los favoritos directamente desde la barra, la opción de compartir en algunos servicios y redes sociales… ¿es esto todo lo que vamos a ver en el navegador de OS X Mountain Lion o en Cupertino desvelarán un cambio sustancial cuando la fecha del lanzamiento se acerque? Tras el salto comento tres de las mejoras que me gustaría ver en la próxima gran versión de Safari.
No sé si lo habréis notado, pero últimamente, la -bajo mi punto de vista- lograda app de Twitter para iPhone no permitía ver las imágenes subidas a su propio servidor en los tweets. En lugar de mostrarlas, redireccionaba al sitio web móvil de Twitter, sin aparecer la imagen en cuestión. Este problema ya había sido reconocido por sus desarrolladores, quienes se pusieron en marcha para solucionarlo mediante una actualización que en los últimos minutos ha sido liberada en la AppStore.
Dicha actualización incluye otras novedades, así como características recuperadas que se habían perdido tras las primeras versiones de la app. Las enumeramos a continuación:
Deslizar para compartir: Una de las mencionadas características recuperadas. Con realizar el típico slide sobre cualquier tweet de nuestro timeline, aparecerán los iconos comunes para responder, retwittear, marcar como favorito, compartir el enlace (por correo o en un nuevo tweet), o acceder al perfil del usuario que lo ha escrito, por ese orden.
Cambiar el tamaño del texto: Otra característica que vuelve. Se configura accediendo a las opciones avanzadas desde Configuración.
Copiar / Pegar: Inexplicablemente, se dejó de poder realizar en la anterior versión. Nuevamente, con mantener pulsado el texto de un tweet (visto directamente, no desde el timeline), aparecerá el menú contextual para copiarlo.
Mensajes directos: Una de las carencias de la app oficial es que no sincroniza entre dispositivos. No es raro, pues, encontrar varias cadenas de mensajes directos como no leídas, teniendo que desmarcarlas una a una. Ahora, al menos, tenemos la opción de ‘Marcar todos como leídos‘.
Imágenes: Y como he dicho antes, vuelven a verse las imágenes sin el extraño y repentino error de los últimos días.
Sigo pensando que, para el iPhone, la app nativa es la mejor opción. Especialmente, porque es la única que incluye la nueva pestaña ‘Actividad’ y su diseño es muy de mi agrado, bastante minimalista. Otras opciones le ganan en funciones (entre otras, HootSuite), o diseño (como Twittelator Neue), pero es la nativa la que, en mi opinión, mejor reúne lo bueno de cada una de ellas. Otro cantar es el caso del iPad, claro…
Cobook es una aplicación que se integra junto a nuestra Agenda para así ofrecer información sincronizada y actualizada con la base de datos disponible en redes sociales como Facebook y LinkedIn. Además ofrece acceso a la información de los contactos desde la barra de menús y cuenta con un buscador inteligente sumamente eficaz.
Perian es ampliamente conocido por ser el añadido que mejora drásticamente la compatibilidad de Quicktime, ya que con él podremos reproducir prácticamente cualquier formato que se desee.
¿Finder es insuficiente para vosotros? Pues probad TotalFinder una aplicación que ofrece varias mejoras con respecto al Finder como el uso de pestañas, la posibilidad de ver el contenido de dos ubicaciones al mismo tiempo, permite usar listas de acceso rápido para diferentes carpetas, permite cortar archivos y mucho más. Tal vez el único inconveniente de TotalFinder es que éste tiene un costo de 14,05 €.
La noticia ha llegado hace unas horas a través de la Apache Software Foundation, quienes han anunciado la disponibilidad de la versión 2.4. Se trataría de la primera gran actualización del servidor de HTTP de código abierto en seis años que además coincide con el 17 aniversario del software. El objetivo del lanzamiento: grandes mejoras de rendimiento y ponerse a la par de otros servidores más pequeños y ligeros.
El proyecto Apache surgió en el año 1995 como servidor web desarrollado originalmente en el National Center for Supercomputing Applications (NCSA). Al año se había convertido en el servidor HTTP número uno, el más usado, alcanzando 10 años después, en el 2005, su máxima cuota de mercado con un 70% en el mundo.
En los últimos años había sufrido un descenso en su cuota de mercado aunque no ha impedido que actualmente sea utilizado por 400 millones de sitios web en el mundo manteniendo un 60% de los dominios web activos.
La nueva versión anunciada introduce una serie de nuevas características y mejoras técnicas que tratarán de mantener su posición de mercado. Según cuentan los desarrolladores, esta versión 2.4 es mucho más eficiente que su predecesora ofreciendo un mejor rendimiento y un menor consumo de recursos. Así lo explicada Eric Covener, vicepresidente del proyecto:
Esta versión ofrece una serie de mejoras evolutivas a través del servidor al que nuestros usuarios, administradores y desarrolladores darán la bienvenida. Hemos añadido muchos módulos nuevos en esta versión, así como ampliamos la capacidad y flexibilidad de las funciones existentes.
De entre las mejoras, destaca el sistema de módulos de multiprocesamiento (MPM), el cual ha sido mejorado para que el módulo escogido pueda ser seleccionado en runtime. Anteriormente, el módulo escogido debía ser seleccionado durante el paso de configuración en el proceso de construcción. En la versión 2.4 es posible seleccionar múltiples MPMs durante la configuración y especificar el que se debe utilizar en runtime, proceso que por tanto ofrecerá una mayor flexibilidad en las implementaciones de Apache.
Como decíamos al comienzo, las nueva versión no sólo trae nuevas mejoras, sino que tratará de enfrentarse a la dura competencia de otros servidores más pequeños y ligeros como el caso de Nginx, uno de los servidores de código abierto que ha experimentado un mayor crecimiento en el 2011 llegando a ser el segundo servidor más popular por encima de IIS de Microsoft.
En su web podréis encontrar un detallado de las mejoras de la liberación de este gran lanzamiento.
Pompeya fue una ciudad de la Antigua Roma, situada en la actual provincia de Nápoles (Italia), que quedó sepultada por la ceniza y la lava de una erupción volcánica del Vesubio el 24 de agosto del año 79 D.C. La ciudad se conservó bajo el manto que había dejado la erupción del volcán y permaneció en perfecto estado de conservación, incluso conservándose huecos en la ceniza que habían contenido a las víctimas y que, al rellenarlos con escayola, fueron usado por los arqueólogos a modo de moldes. Un equipo de investigadores Universidad de Pennsylvania se ha topado con un escenario similar en el norte de China puesto que, bajo un manto de cenizas, han encontrado un bosque de hace 300 millones de años y con casi 1.000 metros cuadrados de extensión.
Bajo el manto de un metro de ceniza, los investigadores han encontrado los restos de todo un bosque que, con el paso de tiempo, se han transformado en lignito y hulla, dos tipos de carbón vegetal. Gracias a las catas realizadas sobre el terreno, el equipo estima que han encontrado un bosque que alcanzaría los 1.000 metros cuadrados de árboles y arbustos de hace 300 millones de años que se encuentra ubicada en una zona al oeste del distrito de Wuda, en la región interior de Mongolia.
Está perfectamente conservado. […] Podemos encontrar una rama con sus hojas, luego encontramos otra rama y luego otra y otra y, entonces, nos encontramos con el tronco del árbol. Es muy emocionante
El equipo de investigación ha encontrado seis grupos de árboles que van desde los helechos arborescentes pasando por la extinta Sigillaria o el Cordaites, con troncos de hasta 25 metros de altura y algunos ejemplares bien conservados de otra especie extinta, el Noeggerathiales. Gracias a este hallazgo en el que los investigadores se han topado con una “cápsula del tiempo” con un amplio muestrario de especies vegetales extintas, se abre la puerta a la confección de una importante base de conocimiento para futuras investigaciones
Es un hallazgo similar al de Pompeya. Pompeya nos da una visión profunda de la cultura romana pero, realmente, no dice nada sobre la historia de la propia Roma. […] Se trata de una cápsula de tiempo y, por tanto, nos permite interpretar qué pasó
Y cuando muchos pensábamos que Canonical a lo máximo que aspiraba con Ubuntu era a renovar (y de manera bastante controvertida además) la interfaz del escritorio, la compañía acaba de anunciar una novedad, que, de llegar a buen puerto sería lo más interesante y revolucionario que se ha visto en Android en mucho tiempo.
El anuncio en cuestión se refiere a Ubuntu para Android, que no es ni mucho menos una aplicación aparte o complementaria del sistema de escritorio sino algo que sigue un poco la línea de ‘smartphones que también son ordenadores’ que hemos podido ver con algunos terminales como el Motorola Atrix. Básicamente la idea consiste en que cuando conectemos nuestro terminal a una base conectada a un monitor y a un teclado (puede ser por bluetooth) se carga un sistema operativo Linux Ubuntu completo listo para ser usado.
O lo que es lo mismo, llevar nuestro ordenador y nuestro teléfono móvil todo en uno, sólo depende del lugar en el que nos encontremos y del uso que queramos darle, en la palma de la mano es un teléfono, conectado sobre la mesa un ordenador convencional, las posibilidades son bastante interesantes.
Así de paso se aprovecha la locura de los fabricantes de Android por dotar a sus teléfonos de procesadores de doble núcleo y otras especificaciones técnicas de órdago antes de centrarse en lo verdaderamente importante, como es una buena experiencia. Gracias a que muchos de estos terminales son, en potencia, pequeños ordenadores de bolsillo, Ubuntu puede llegar a correr en ellos, aunque evidentemente desde Canonical hacen hincapié en los terminales de más alta gama para asegurar un rendimiento óptimo.
Lo que empieza a quedar cada vez más claro es que el mundo del móvil y el mundo del escritorio empiezan a confluir cada vez más. Si la última apuesta de Apple pasa por unificar la experiencia en iPad, iPhone y también en OS X, aquí vemos un acercamiento diferente, el de un único dispositivo que se comporta como varios y que ofrece lo mejor de ambos mundos. Por desgracia todavía no está disponible aún pero sabremos más del mismo en el MWC, donde estaremos la próxima semana para contaros todo lo que allí acontezca.
Tras ser detenido el pasado 19 de enero en Nueva Zelanda acusado de cargos de infracciones de copyright, conspiración y blanqueo de capitales, Kim Dotcom, el famoso y polémico fundador de Megaupload, acaba de quedar en libertad bajo fianza.
Como la mayoría recordaréis, la detención se produjo en el marco de una operación internacional que terminó con el cierre de Megaupload. Desde entonces Dotcom, junto a varios empleados y directivos más de la empresa, ha permanecido recluido en una prisión neozelandesa y hasta en dos ocasiones había solicitado su libertad condicional la cual se le fue denegada al considerarle los jueces prisionero con "alto riesgo de fuga".
Pero en esta ocasión las tornas han cambiado, y al igual que ocurrió días atrás con Mathias Ortmann, co-fundador de Megaupload, el juez de la Corte del Distrito de North Shore en Nueva Zelanda, David McNaughton, ha decidido otorgarle la libertad condicional al considerar por un lado que el argumento de que como es rico puede fugarse fácilmente se cae por su propio peso -todas las cuentas de Dotcom y sus empresas están congeladas-, y por el otro que parece tener suficientes razones para no huir a ninguna parte ya que tiene familia y como él mismo manifestó en anteriores vistas, desea luchar por recuperar su dinero y poder sustentar a su familia.
Eso sí, la lista de condiciones que ha fijado el juez para darle la libertad es larga. Por ejemplo entre ellas encontramos que deberá permanecer en su residencia de Coatesville sin poder alejarse de ella más de 80 kilómetros o informar a la policía sobre cualquier viaje que desee realizar con mínimo 24 horas de anticipación.
Sin duda buenas noticias para el gordito de Megaupload, aunque es mucho lo que todavía le queda por pasar. El proceso judicial contra él abierto en Nueva Zelanda seguirá su curso y en paralelo también está el pedido de extradición de EE.UU, país donde podría enfrentarse a durísimas penas.
El Telescopio Espacial Hubble es un telescopio que orbita alredor de la Tierra fruto de un proyecto conjunto entre la NASA y la Agencia Espacial Europea que arrancó en 1990 y permite a los científicos obtener imágenes de alta resolución evitando las posibles perturbaciones que puede introducir la atmósfera terrestre. Gracias a las imágenes captadas por el Hubble hemos podido conocer la Nebulosa del Águila, el Cometa Shoemaker-Levy 9 o evidencias de la existencia de agujeros negros en 1994. Gracias al Hubble, un equipo del Harvard Smithsonian Center for Astrophysics acaba de publicar un artículo en el que confirman que el exoplaneta GJ 1214b es un planeta-océano que posee una atmósfera densa y con altas temperaturas.
En el año 2009, observaciones desde telescopios terrestres permitieron dar con el planeta GJ 1214b, un planeta extrasolar que orbita alrededor de la estrella GJ 1214, una enana roja, aproximadamente a 40 años luz de la Tierra, en la constelación de Ofiuco. Este planeta suele conocerse como “Super-Tierra” porque tiene 6 veces la masa de nuestro planeta y 2,6 veces su radio, quedando algo por debajo de gigantes gaseosos como Júpiter. Durante el año 2010 se realizaron medidas de su atmósfera y se llegó a la conclusión que el planeta tenía agua pero no quedaba claro si, realmente, estaba recubierto por una especie de neblina como la luna Titán de Saturno.
GJ 1214b no es como los planetas que conocemos
Gracias a las observaciones realizadas con el Hubble, los científicos han podido confirmar que una gran parte de la masa del planeta es agua y este hecho, sumado a que la temperatura del planeta oscila entre los 120 y los 282 grados celsius, se abre la puerta a que en este exoplaneta se puedan encontrar algunos materiales singulares y, hasta la fecha, poco o nada conocidos.
¿Y cómo es posible conocer la composición de la atmósfera de un planeta que está a 40 años luz de la Tierra? A partir de la cámara de campo amplio del Hubble, el equipo del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics capitaneado por Zachory K. Berta con la colaboración del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de California aprovechó los tránsitos en los que el planeta se colocaba delante de su estrella, momento en el que la luz de la enana roja en torno a la cual orbita GJ 1214b, se filtra a través de la atmósfera del planeta y sufre perturbaciones que sirven como base para obtener la composición gaseosa de la misma y arrojaron que la atmósfera del planeta estaba formada por vapor de agua.
Por otro lado, los cálculos relativos a la densidad del planeta arrojaron que GJ 1214b posee más agua que nuestro planeta y, por tanto, su estructura interna sería muy diferente a la de la Tierra:
Las altas temperaturas y presiones pueden formar materiales singulares como el “hielo caliente” o el “agua superfluida”, sustancias muy alejadas de nuestra experiencia cotidiana
¿Qué contiene una aurora boreal? ¿qué proceso lo causa? Bajo la premisa de intentar mostrar pistas sobre la interferencia electrónica de las tormentas solares, un equipo financiado por la NASA junto a investigadores de New Hampshire ha disparado un paquete de sensores, un cohete, sobre una aurora boreal en Alaska.
Una aurora polar se produce cuando una eyección de masa solar choca con los polos norte y sur de la magnetósfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionosfera terrestre. Por tanto, se trataba de recabar toda la información posible sobre aquellos procesos físicos que causan las auroras a la vez que las relaciones que existen entre la Tierra y el Sol. De medir los efectos sobre la conductividad eléctrica de las ondas de Alfvén, elemento que se cree clave en la formación de muchas auroras.
Para ello el equipo acampó en Fairbanks, Alaska, y esperó la aparición de una aurora boreal. Un cohete de 12 metros de longitud fue entonces lanzado mientras hacía su aparición esta maravilla de la naturaleza que vemos en las imágenes.
El cohete iba equipado con un medidor de iones y pudo enviar durante su vuelo por la aurora información en tiempo real elevándose a más de 300 kilómetros de altura. Luego cayó cerca de la plataforma de lanzamiento pero de los datos recuperados por el cohete se espera que se avance en la comprensión de cómo la energía del Sol afecta a la propia atmósfera y provoca interferencias en todo nuestro sistema, desde GPS hasta radios simples de comunicación.
Una actividad que tiene como fin ayudar a explicar la clase de fuerzas que pueden llegar a interferir con las comunicaciones globales y así intentar mitigar los efectos de la energía solar.
La gran mayoría de usuarios que utilizan interfaces gráficas (GUI) para trabajar con sus computadoras, además del imprescindible teclado, suelen utilizar un dispositivo adicional que sirve para navegar por el interfaz gráfico, activar aplicaciones o manejar las opciones de un menú de una manera cómoda y sencilla, es decir, usan un mouse o ratón. Independientemente del tipo de computador que usemos, ya sea un equipo de escritorio o un ordenador portátil, si usamos un interfaz gráfica manejaremos un icono (de nombre puntero) que moveremos con un mouse o con un touchpad (que hará las veces de ratón), un dispositivo que fue ideado en los años 60 y, prácticamente, apenas ha cambiado en todos estos años salvo por la adición de nuevas funcionalidades y botones pero que, en cuanto a su función, sigue trasladando al puntero los movimientos que realizamos tanto en el eje x (horizontal) como en el eje y (vertical) y que, gracias a su existencia, hoy en día podemos manejar sistemas operativos como Windows o Mac OS.
Douglas Engelbart (Premio Turing en 1997) era un veterano de la Segunda Guerra Mundial que sirvió como operador de radar en las Filipinas y, al finalizar la contienda, regresó a Estados Unidos a cursar estudios de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Estatal de Oregon, de la que se graduaría en 1948 y, posteriormente, obtendría el título de grado de Ingeniería de la Universidad de Berkeley (1952) y un Doctorado en la misma Universidad en 1955. Al poco tiempo, pasó a formar parte del Stanford Research Institute, un laboratorio dependiente de la Universidad de Stanford, en el que trabajaría en el Augmentation Research Center en el desarrollo de uno de los primeros sistemas online, el On-Line System (NLS). Durante su estancia en Stanford comenzó a trabajar en nuevas interfaces de interacción entre hombres y máquinas como los interfaces gráficos (mapas de bits, ventanas, etc) que le llevaron a idear un sistema que permitiese manejar el interfaz gráfico de manera natural.
Con la idea de mejorar la interacción hombre-máquina, Engelbart junto a Bill English trabajaron en un sistema denominado X-Y Position Indicator for a Display System (así consta en la patente) que presentaron en otoño de 1968 en una conferencia en San Francisco en la que Engelbart, durante una presentación de 90 minutos, realizó la primera demostración pública del mouse que incluyó una conexión remota a su centro de investigación.
No éramos conscientes en aquel momento de que, incluso una década después, seguiría siendo algo único, y yo me sentí muy defraudado en los meses que siguieron. Yo pensaba que un montón de gente empezaría a hacer cosas similares porque al verlo dirían ¡hey, por ahí es por donde van a ir los tiros! Pero eso no pasó
Este primer prototipo, fabricado de manera artesanal y con una carcasa de madera, encajaba perfectamente en la forma de la mano y disponía de dos ruedas metálicas que, al desplazarse por una superficie plana, movían dos ejes que marcaban el movimiento vertical y horizontal del cursor en la pantalla. Además, para poder ejecutar acciones, el dispositivo incluía un único botón de color rojo en la parte superior.
El ratón sería retomado por el Xerox PARC donde lo incluyeron, mejorando el diseño, en su proyecto de ordenador personal, el Xerox Alto. Aunque Engelbart pensó que el ratón revolucionaría el mundo de la investigación en el ámbito de la computación, el proyecto no caló tanto como se esperaba si bien los ingenieros del Xerox PARC pensaron que era un estupendo complemento al Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) que estaban desarrollando.
El ratón del Xerox Alto era un dispositivo de 3 botones, de funcionamiento mecánico que inicialmente usaban las dos ruedas del diseño original de Engelbart pero, cuando Bill English se incorporó a las filas del Xerox PARC, se introdujeron los populares ratones de bola que sustituían las ruedas por una bola de goma que al rodar movía unos engranajes que representaban los ejes.
El siguiente gran salto en la historia del ratón, y que lo popularizó por completo, lo encontramos gracias al lanzamiento el 27 de abril de 1981 del primer dispositivo comercial que incluía un ratón, el Xerox Star 8010 para manejar la potente interfaz gráfica del dispositivo. Gracias a esta primera incursión en el mercado, otros dispositivos como el Commodore Amiga, el Atari ST o el Apple Lisa también incluyeron un ratón pero el punto de inflexión lo marcó, en 1984, Apple con el lanzamiento del Mac en 1984 que se convirtió en el primer ordenador comercial, que tuvo éxito en el mercado, que usaba interfaz gráfica de usuario que se manejaba con un ratón.
A partir de ahí, la popularidad del ratón fue creciendo y convirtiéndose en un periférico indispensable para manejar una computadora, un dispositivo que caló bien entre los usuarios puesto que les era sencillo de manejar y no requería ningún tipo de curva de aprendizaje.
A pesar que Engelbart patentó el ratón y, prácticamente, no hay computadora que no lo utilice; su invento no le hizo rico puesto que la patente pertenecía a la Universidad de Stanford y Engelbart solamente recibió un cheque de 10.000 dólares y el honor de conservar en su casa el primer prototipo de ratón (a pesar de las peticiones de varios museos de historia de la tecnología).
Probablemente no existe otra palabra que sea usada tan en exceso dentro del discurso de los medios como “generación”. Una vez traté de contar las ‘generaciones’ que han sido proclamadas en los últimos diez años, desde el conocido artículo sobre la llamada “Generación Nada” y creo que eran tantas como doce. Todos ellos tenían algo en común: sólo existían en papel. La realidad nunca nos ha dado un solo impulso tangible, significativo e inolvidable, una experiencia común que siempre nos distinguirá de las generaciones anteriores. Lo hemos estado buscando, pero en cambio vino un cambio sustancial e inadvertido, junto con la televisión por cable, teléfonos móviles, y, sobre todo, el acceso a Internet. Es sólo hoy que podemos comprender plenamente que tanto ha cambiado durante los últimos quince años.
Nosotros, los niños web, nosotros quienes crecimos con Internet y en el Internet, somos una generación que cumple los criterios de este término de una forma un tanto subversiva. No hemos tenido un impulso de la realidad, sino más bien una metamorfosis de la realidad misma. Lo que nos une no es un contexto cultural común y limitado, sino la creencia de que el contexto se define por sí mismo y es un efecto de la elección libre.
Al escribir esto, soy consciente de que estoy abusando del pronombre “nosotros”, ya que nuestro “nosotros” es fluctuante, discontinuo, borroso, de acuerdo a las viejas categorías: temporal. Cuando digo “nosotros”, significa “muchos de nosotros” o “algunos de nosotros”. Cuando digo “nosotros somos” significa que “a menudo lo somos”. Digo “nosotros” sólo con el fin de ser capaz de hablar solo de nosotros.
1.
Crecimos con el Internet y en Internet. Esto es lo que nos hace diferentes, lo que hace que la crucial, aunque sorprendente desde su punto de vista, diferencia: nosotros no “surfeamos” el Internet, para nosotros no es un “lugar” o “espacio virtual”. El Internet para nosotros no es algo externo a la realidad, sino una parte de ella: una capa invisible, pero presente constantemente y entrelazada con el entorno físico. Nosotros no usamos el Internet, vivimos en el Internet y a través de. Si tuviéramos que contarles nuestro bildnungsroman[1], el análogo, se podría decir que hubo un aspecto natural al Internet en cada experiencia que nos ha formado. Nos hicimos amigos y enemigos en línea, preparamos aplicación para la cuna en línea, planeamos fiestas y sesiones de estudio de línea, nos enamoramos y rompimos en línea. La web para nosotros no es una tecnología que teníamos que aprender y que nos las arreglamos para entenderla. La Web es un proceso para nosotros, que sucede y se transforma continuamente ante nuestros ojos, con nosotros y a través de nosotros. Las tecnologías aparecen y luego se disuelven en las periferias, los sitios web están construidos, florecen y luego se van, pero la web sigue, porque nosotros somos la Web; nosotros, comunicándonos con los otros de una forma que es natural para nosotros, más intensa y más eficiente que nunca antes en la historia de la humanidad.
Al ser criados en la Web pensamos de manera diferente. La capacidad de encontrar información es para nosotros algo tan básico, como la posibilidad de encontrar una estación de tren o una oficina de correos en una ciudad desconocida para ustedes. Cuando queremos saber algo - los primeros síntomas de la varicela, las razones del hundimiento del «Estonia», o si la factura del agua no es sospechosamente alta - tomamos medidas con la certeza de un conductor en un auto equipado con navegación satelital. Sabemos que vamos a encontrar la información que necesitamos en un montón de lugares, sabemos cómo llegar a esos lugares, sabemos la forma de evaluar su credibilidad. Hemos aprendido a aceptar que en lugar de una respuesta nos encontramos con muchas diferentes, y de todas ellas podemos abstraer la versión más probable, y deshacernos de las que no nos parecen creíbles. Nosotros seleccionamos, filtramos, recordamos y estamos dispuestos a intercambiar la información obtenida cuando llega una más nueva y mejor.
Para nosotros, la Web es una especie de memoria externa compartida. No tenemos que recordar los detalles innecesarios: fechas, cantidades, fórmulas, oraciones, nombres de calles, definiciones detalladas. Es suficiente para nosotros un resumen, la esencia de lo que se necesita para procesar la información y relacionarla con los demás. En caso de que necesitemos los detalles, podemos encontrarlos en cuestión de segundos. Del mismo modo, no tenemos que ser expertos en todo, porque sabemos dónde encontrar las personas que se especializan en lo que nosotros mismos no sabemos, y en quienes confiamos. Las personas que comparten su experiencia con nosotros sin fines de lucro, lo hacen debido a nuestra creencia compartida de que la información existe en el movimiento, de que quiere ser libre, de que todos nos beneficiamos del intercambio de información. Todos los días: estudiar, trabajar, resolver problemas cotidianos, perseguir nuestros intereses. Sabemos cómo competir y nos gusta hacerlo, pero nuestra competencia, nuestro deseo de ser diferentes, se basa en el conocimiento, la habilidad para interpretar y procesar la información, y no en el monopolio de la misma.
2.
Participar en la vida cultural no es algo fuera de lo normal para nosotros: la cultura global es el pilar fundamental de nuestra identidad, más importante para la definición de nosotros mismos que las tradiciones, los relatos históricos, la condición social, ascendencia, o incluso el lenguaje que utilizamos. Del océano de acontecimientos culturales escogemos los que nos convienen más, nos relacionamos con ellos, los revisamos, guardamos nuestros comentarios en los sitios web creados con ese propósito, que también nos dan sugerencias de otros álbumes, películas o juegos que después te recomendamos. Algunas películas, series o videos las vemos junto con nuestros colegas y amigos de todo el mundo, nuestras apreciaciones sólo son compartidas por un pequeño grupo de personas que tal vez nunca se encontrarán cara a cara. Por esta razón creemos que la cultura se está convirtiendo simultáneamente en algo global e individual. Es por eso que se necesita el libre acceso a la misma.
Esto no quiere decir que exigimos que todos los productos de la cultura esten a nuestra disposición sin costo alguno, aunque cuando creamos algo, por lo general lo damos de vuelta para que circule. Entendemos que, a pesar del aumento de la accesibilidad de las tecnologías que hacen que la calidad de los archivos de vídeo o el sonido hasta ahora reservadas a los profesionales estén al alcance de todos, la creatividad requiere un esfuerzo y una inversión. Estamos dispuestos a pagar, pero la comisión gigante que los distribuidores piden nos parece, obviamente, sobreestimada. ¿Por qué debemos pagar por la distribución de la información que puede ser fácilmente copiada a la perfección y sin ninguna pérdida de la calidad original? Si sólo estamos recibiendo la información por sí sola, queremos que el precio sea proporcional a la misma. Estamos dispuestos a pagar más, pero esperamos recibir algo con valor añadido: un empaque interesante, un gadget, mayor calidad, la opción de verlo aquí y ahora, sin esperar a que el archivo descargue.
Somos capaces de mostrar aprecio y queremos recompensar a los artistas (ya que el dinero dejó de ser billetes de papel y se convirtió en una cadena de números en la pantalla, el pago se ha convertido en un acto simbólico de intercambio que se supone debe beneficiar a ambas partes), pero las metas de ventas de las empresas no tienen ningún interés hacia nosotros en lo absoluto. No es nuestra culpa que su negocio haya dejado de tener sentido en su forma tradicional y que en lugar de aceptar el reto y tratar de llegar a nosotros con algo más de lo que podemos obtener de forma gratuita, hayan decidido defender sus obsoletos modos.
Algo más: no queremos pagar por nuestros recuerdos. Las películas que nos recuerdan a nuestra infancia, la música que nos acompaña hace diez años: en la red de memoria externa son simplemente recuerdos. Recordarlos, intercambiarlos y desarrollarlos es para nosotros algo tan natural como las memorias de ‘Casablanca’ son para ustedes. Encontramos en línea las películas que vimos cuando eramos niños y se las mostramos a nuestros hijos, tal y como ustedes nos contaron la historia de la Caperucita Roja o Ricitos de Oro. ¿Te imaginas que alguien te pueda acusar de violar la ley de esta forma? Nosotros tampoco, no podemos.
3.
Estamos acostumbrados a que las facturas se pagan de forma automática, siempre y cuando nuestro saldo de la cuenta lo permita, sabemos que abrir una cuenta bancaria o el cambio de nuestro móvil a otra red es sólo cuestión de rellenar un formulario en línea y firmar de un acuerdo entregado por un mensajería, lo mismo un viaje al otro lado de Europa y una corta visita a otra ciudad en el camino, se puede organizar en dos horas. En consecuencia, siendo los usuarios del estado, estamos cada vez más molestos por su interfaz arcaica. No entiendo por qué la ley de impuestos pide tantas formas para completar, la principal de ellas tiene más de un centenar de preguntas. No entiendo por qué nos vemos obligados a confirmar oficialmente una dirección permanente para poder mudarnos a otra, como si los ayuntamientos no pudieran comunicarse entre sí sin nuestra intervención (por no mencionar que la necesidad de tener una dirección permanente en sí, es suficientemente absurda).
No hay un rastro en nosotros de la humilde aceptación mostrada por nuestros padres, quienes estaban convencidos de que las cuestiones administrativas son de suma importancia y quienes consideran la interacción con el Estado como algo para celebrar. No creemos en el respeto, enraizado en la distancia entre el ciudadano solitario y las majestuosas alturas en donde reside la clase dominante, apenas visible entre las nubes. Nuestro punto de vista de la estructura social es diferente a la suya: la sociedad es una red, no una jerarquía. Estamos acostumbrados a iniciar un diálogo con cualquier persona, ya sea un profesor o una estrella del pop, y no necesitamos ningún requisito especial relacionado con el estatus social. El éxito de la interacción depende únicamente de si el contenido de nuestro mensaje será considerado como importante y digno de respuesta. Y si, gracias a la cooperación, debates continuos y la defensa de nuestros argumentos en contra de la crítica, tenemos la sensación de que nuestras opiniones sobre muchas cuestiones son simplemente mejores, ¿por qué no deberíamos esperar un diálogo serio con el gobierno?
Nosotros no sentimos un respeto religioso a las “instituciones de la democracia” en su forma actual, no creemos en su rol axiomático, como lo hacen los que ven las “instituciones de la democracia” como un monumento para y por sí mismos. No necesitamos monumentos. Necesitamos un sistema que esté a la altura de nuestras expectativas, un sistema que sea transparente y competente. Y hemos aprendido que el cambio es posible: que cada sistema que no es confortable para nosotros puede ser reemplazado y sustituido por uno nuevo, uno que sea más eficiente, más adecuado a nuestras necesidades, que de más oportunidades.
Lo que nosotros más valoramos es la libertad: la libertad de expresión, la libertad de acceso a la información y a la cultura. Creemos que es gracias a la libertad que la Web es lo que es, y que es nuestro deber de proteger esa libertad. Se lo debemos a las futuras generaciones, tanto como se lo debemos a proteger el medio ambiente.
Tal vez todavía no le hemos dado un nombre, tal vez aún no estamos plenamente conscientes de ello, pero creo que lo que queremos es una democracia real, genuina. La democracia que, quizás, es más de lo que sueña su periodismo.
Las ridiculeces de la industria de la música serían únicamente motivo de risas sino fuera porque son usadas para justificar la represión de la expresión en todo aquel espacio que no tenga como objetivo el consumo y la explotación comercial.
Muchas veces me pregunto cuándo exactamente es que perdieron la razón. Hoy encontré algunas pistas en el blog de Smithsonian Institution que publicó un archivo de publicidad de la American Federation of Musicians, una unión de profesionales de la música dedicada a defender el rancio modelo de pago de regalías, desde 1896.
En 1930 esta asociación creó un grupo paralelo (tal y como las sociedades de gestión lo siguen haciendo hoy en día) para detener el avance de la música grabada y el auge de los fonogramas, argumentando que no había interés en los artistas, sino solo en el negocio, algo que por cierto, no ha cambiado. En fin, la inversión de 500,000 doláres se enfocó a demandar que el público exigiera que humanos ejecutarán en vivo en las salas de cine.
No, claro que no, estas personas no tenían concebían en su mente el concepto de sincronización de audio que requería la proyección de películas que dejaban de ser mudas, gracias al fonógrafo de Edison — quien por cierto, operaba el monopolio de la producción cinematográfica— pero eso es otra parte de la misma historia de tensión social por el control de la circulación cultural.
Es importante reconocer que la tendencia a distorsionar la realidad por parte de los lobbys de las industrias culturales no es algo nuevo, estas imágenes demuestran que al parecer desde sus inicios se han empeñado en retratar a cualquier tecnología que amenaza sus intereses como un “peligro”. En una edición de 1931 de Modern Mechanix, el presidente de esta asociación, Joseph N. Weber, declaró que el alma del arte estaba en peligro en esta guerra contra las máquinas:
El momento se acerca rápidamente cuando la única cosa viva alrededor de las salas de cince será la persona que vende los boletos. Todo lo demás será mecánico. Drama enlatado, música enlatada, variedad enlatada.
Esto es exactamente el negocio de los monopolios culturales el día de hoy: cultura enlatada. Y es que desde siempre su objetivo a sido enlatar la cultura, tenía toda la razón el Sr. Weber en este punto. Lástima que en este siglo las asociaciones de defensa de la música (que no necesita que nadie la defienda) están completamente estancadas en la persecusión de sus público para defender latas en un mundo de bits.
Creemos que el público se cansará de la música mecánica y van a querer the real thing. No estamos en contra del progreso científico de ninguna forma, pero no debe de venir a costa del arte. No nos oponemos al progreso industrial. No nos oponemos a la música mecánica, excepto a que sea utilizado como instrumento de negocio en detrimento de su valor artístico.
Sí claro, la RIAA hoy en día dice lo mismo. La onda es que siempre han querido todo, son insaciables. No existe ni ha existido una innovación tecnológica que no haya cambiado a la sociedad, sus medios de producción y sus formas de creación. Además el valor del arte no equivale a un precio de venta o pago de regalía. El “valor del arte” es algo personal. En cuánto a la “música mecánica”, y que hoy es no más que un chiste, lo interesante es ver que los lobbystas nunca han entendido que la cultura no se crea por combustión espontánea ni solo por medio del dinero,es un proceso. Incluso un algoritmo que genera música es escrito y ejecutado por un humano. Entiendo que hace 100 años este señor no lo entendiera, pero hoy seguimos escuchando el remix RIAA de las mismas tonterías…
Sí este señor hubiera presenciado el florecimiento de la música electrónica en los noventas yo creo que le hubiera dado una embolia. A mi KaosPad seguramente le hubiera llamado satanismo. Ni que decir de maravillas como la música de Blondes, un álbum (no un disco, esos ya no existen en el siglo XXI) que me compre en Beatport hace unos días, —claro que solo después de haberlo descargado y decidir que vale mucho la pena.
El problema no es que la industria haya nacido bajo shock tecnológico, el problema es que aún no lo hayan superado.Curiosamente, hoy en día, se defienden las copias de grabaciones como si fueran en realidad la esencia de la música. Y esto es porque la tecnología también cambió su discurso mercantilista. Sin embargo, su fin no ha cambiado como tampoco su histórico miedo a la tecnología y su distorsionada lectura de la compleja relación que existe entre la creación, la reproducción y la distribución cultural.
El negocio de la explotación de obras y regalías del siglo XX fue más un asunto de canibalismo y explotación, que de creatividad. Ya sea Edison, los músicos que luchaban contra los robots, la RIAA o la MPAA — al parecer desde siempre esta industria ha estado estancada en un modelo basado en crear todas las condiciones de escasez posibles para poder comerciar. Ahora esto es imposible y cada vez lo será más, lo cual es una ventaja directa para los creadores.
Aunque últimamente declaren que ellos también quieren al internet pero que los trucos sucios funcionan, la realidad es que las leyes que promueven los neoluditas de la industria demuestran que sí bien no odian a las máquinas, parece que sí al internet. El problema es que son los únicos y son completamente irrelevantes para el flujo de distribución cultural en el siglo XXI, de hecho solo sirven para obstruírlo.
Lo que sigue siendo motivo de preocupación al final del día son los cerebros que llevan enlatados casi ya cien años y pretenden que toda la sociedad se adapte a su caduca visión. De la misma forma que los luditas anti-fonogramas y robots, entendieron que se puede ejecutar música en vivo, grabarla y recibir regalías por ello. Esperemos que, eventualmente, nuestros neoluditas entiendan — como muchos ya — que el copyright no es una condición para crear algo, reconocer su autoría, compartirlo e incluso vender copias de dicha obra y recibir dinero a cambio. Es muy simple.
Los dejó con mi imagen favorita de la campaña contra los robots:
30 años en el estudio de fármacos que pedirán paliar la tuberculosis pueden haber encontrado respuesta tras el hallazgo de un equipo de investigadores de la Universidad de Colorado. La selección al azar de un grupo de compuestos contra la bacteria que causa la infección ha llevado a este grupo de investigadores a descubrir cómo romper la fortaleza que protege a esta bacteria contra los tratamientos.
El artículo ha sido publicado hace unas horas en Nature Chemical Biology y muestra dos hallazgos. Por un lado la manera en la que la bacteria causa la tuberculosis a través de una célula y la forma en la que le permite sobrevivir a los fármacos. Por otro, se ha descubierto un compuesto que impide esta función de la célula.
El gran problema de la enfermedad es que la bacteria es extremadamente difícil de matar. Esta la razón para que actualmente los medicamentos para su tratamiento no tengan éxito. Hoy se requieren seis meses de antibióticos múltiples en la mayoría de casos, en otros, los medicamentos no acaban de funcionar debido a las cepas resistentes de la bacteria.
La razón es que se crea una especie de burbuja impenetrable alrededor de la célula bacteriana que la protege. Los ácidos micólicos son aquí parte clave de la envoltura celular de esta bacteria. Estos ácidos están dentro de la célula pero deben atravesar la membrana celular (con la ayuda de un transportador) para alcanzar su posición final en la envoltura celular.
Mary Jackson, una de las principales investigadoras en el proyecto, cuenta cómo fue el hallazgo:
Sin los ácidos micólicos en la dotación de células, las bacterias mueren. Si bien aleatoriamente probando un grupo de compuestos contra la bacteria en el laboratorio, se encontró una clase de compuestos que detenían poderosamente el crecimiento de la bacteria —un hallazgo significativo por sí solo—, cuando parecía más cerca, encontramos que los compuestos detuvieron el transportador de movimiento de ácidos micólicos de dentro hacia fuera de la célula, lo que también significa el descubrimiento e identificación de un nuevo método de matar la bacteria.
Los investigadores habían encontrado el transportador de ácidos micólicos a la vez que identificaban un nuevo método de matar la bacteria.
Si los ácidos micólicos no pueden ser transportados, la bacteria de la tuberculosis no puede crecer. Somos optimistas en que esta investigación contribuirá en gran medida a la cruzada mundial para disminuir el sufrimiento y la muerte causada por la tuberculosis.
Un importantísimo avance ante esta lacra de la sociedad que se cobra la vida de 1,5 millones de personas cada año. Tras 30 años, se abre una nueva vía.
A principios de este mes os hablamos de una nueva propuesta del creador de SOPA, el congresista Lamar Smith, una vez que la regulación parecía que llegaba a su fin. PCIP, Protecting Children from Internet from Internet Pornographers, volvía a salir a la luz desde que se anunciara en el 2011. Hoy, a punto de entrar a debate por el Senado, la propuesta cambia a H.R. 1981, un título que nos recuerda drásticamente el libro de Orwell. El objetivo de la ley: controlar Internet amparado en la lucha contra la pornografía infantil.
El proyecto resulta igual de indignante y perverso que SOPA y PIPA, sólo que ahora se sirve de la lacra de la pornografía infantil en la red para intentar atacar directamente a la privacidad en la red y controlar el espacio digital. En otras palabras, para proteger a los niños, se escribe una regulación donde lo que se dice y lo que se hace podrá ser vigilado e intervenido durante 18 meses.
Lo increíble de esta propuesta es que llegue si quiera a debatirse, una regulación que se ampara en la vigilancia a los posibles pedófilos requiriendo a los ISPs a realizar un seguimiento de las IPs que se asignan a cada usuario y a registrar la información de estos durante 1 año y medio. Además, la ley no queda ahí, ya que también permitiría el acceso a los datos de tarjetas de crédito y cuentas bancarias.
Esto podría ocurrir sobre cualquier usuario sin necesidad de juicio ni causa probable. Con la ley aprobada, el gobierno simplemente tendría que solicitar una orden judicial o buscar un juez para que firme sin más.
Otro de los problemas que se le presenta a la propuesta es que la vigilancia se podría llevar a toda la actividad en la red de modo que una orden judicial puede ser emitida para otra investigación. Por lo tanto, los datos que recoge el proyecto de ley podrían ser utilizados no sólo para investigar posibles pederastas, sino que podría traspasarse a temas de copyright o investigaciones de cualquier índole paralelas.
H.R. 1981 es una versión de SOPA que varía en la forma intentando pasar bajo la lucha contra la pornografía infantil. Una propuesta que busca en los mismos términos que SOPA, vigilar la red argumentando de manera absurda la erradicación de la pedofilia.
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.