Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

Appleismo. Blog sobre el mundo Apple

Appleismo. Blog sobre el mundo Apple

Link to Appleismo

Perfume con olor a iPad nuevo ¿Quieren probarlo?

Posted: 21 Apr 2012 01:00 PM PDT

Para los que creen saberlo todo sobre Apple. Para los que piensan que ya nada más se puede inventar fuera de los cuarteles de Cupertino pero relacionado con el mundo de la manzana que consiga llamar la atención tanto de los iFans como de los detractores de la marca, esperen a ver que es lo que se les ha ocurrido a una empresa especializada en aromas, porque se van a caer para atrás.

Se imaginan que alguien fuese capaz de concentrar en una botella de esas de las clásicas colonias el aroma que nos ofrece el perfume con olor a gadgets de Apple nuevos. Pues bien, eso es lo que nos ofrecen, aunque les digo desde ya que no van a poder comprarlo, porque como se podrán haber imaginado, es tóxico para la salud. Solamente van a poder apreciarlo por segundos los que se acerquen a la exposición a la que lo han llevado acerca del mundo Apple.

¿El secreto del perfume de los gadgets Apple cuando los sacamos de la caja? Pues una mezcla de pegamento, papel, tinta y algunos otros componentes que inhalados no son favorables, pero que desde luego son perfectos para mantener la filosofía de que Apple está en todos lados.

Más info | Tuaw


Applesfera

20:04 by Carlos Muller 0 comentarios

Applesfera

Link to Applesfera

645 PRO, ¿fotografía RAW con el iPhone?

Posted: 21 Apr 2012 09:38 AM PDT

Mucho ruido y pocas nueces, ese podría ser el título alternativo para describir a esta aplicación de iPhone promocionada como la primera en ofrecer una calidad y capacidad de control “sin precedentes” para regocijo de los fotógrafos profesionales. 645 PRO presume de parecer una cámara profesional porque lo es, adoptando una interfaz que mimetiza (de un modo tosco) el funcionamiento de las cámaras réflex.

Su mayor atractivo es la promesa de permitirnos exprimir al máximo la calidad de la cámara de nuestro iPhone 4S almacenando las fotos en el formato dRAW, pero una rápida comparación de dos imágenes disparadas en este formato y el tradicional JPG nos muestra poca o ninguna mejora. Y es que cuando se habla de dRAW, se refiere a “developed RAW” o RAW procesado, es decir, una imagen guardada en TIFF sin aplicarle ningún post-procesado desde la app (que no desde el propio hardware e iOS). Hablando claro, un engañabobos.

A la hora de la verdad esta aplicación no solo no ofrece nada nuevo, sino que además carece de muchas de las opciones más interesantes de apps tan recomendables y veteranas en la App Store como Camera+. Si tenemos en cuenta que esta última está disponible actualmente al precio especial de 0,79 euros, los 2,39 euros de 645 PRO me hacen sospechar de que su desarrollador es bien consciente de la pequeña ventana de tiempo que dispone para amasar beneficios antes de que los comentarios espanten a nuevos compradores.

App Store | 645 PRO
En Applesfera | Curso de fotografía con iPhone



Arcadesfera: lanzamientos de la semana (XIII)

Posted: 21 Apr 2012 08:35 AM PDT

arcadesfera 13

Edición número 13 de Arcadesfera, un número siempre asociado a la mala suerte. ¿Se cumple esa tradición en esta entrega con los mejores lanzamientos de la semana? Bueno, la verdad es que según se mire. Sí es cierto que la llegada de propuestas gratuitas ha sido más bien nula, y los que se han lanzado quedan lejos de poder ser acompañados del calificativo “los mejores”.

Por contra los juegos presentados son toda una delicia que no sobrepasa el euro de coste en ninguno de los casos, así que por 3,16 euros puedes instalar en tu dispositivo iOS cuatro juegos que te van a mantener entretenido durante varias semanas. ¿Quieres conocerlos?

Tengo un Mac

5:13 by Carlos Muller 0 comentarios

Tengo un Mac


Apple el nuevo blanco de los usuarios malintencionados

Posted: 20 Apr 2012 03:16 PM PDT

Error
Desde que yo recuerdo, los ordenadores Mac o Macintosh como se conocían anteriormente eran de lo más seguro que podía existir. Sin embargo, desde hace unos años el incremento en las ventas ha generado que cada vez más personas utilicen un ordenador de la marca y esto ha sido uno de los principales motivos por los que se han recibido tantas amenazas, de hecho reportes recientes ponen a la compañía como el objetivo que más ataques ha sufrido en los últimos meses.

Así es, contrario a lo que se pudiera pensar la compañía de Cupertino ha superado en número de vulnerabilidades a Oracle, Adobe, Google e incluso a su eterno rival, Microsoft. Estos datos han sido entregados por una empresa de seguridad como Trend Micro la cual hace públicos los resultados de su más reciente análisis en donde se toman en cuenta los problemas sufridos por las compañías de tecnología más importantes en los últimos 3 meses.

Los principales afectados han sido Safari y la versiones de Mac OS X Leopard y Snow Leopard. En conjunto estos productos han recibido cerca de 93 parches, cifra histórica para la compañía, pues al estar basados sus operativos en UNIX se garantiza una mayor fiabilidad.

Por último, el día de ayer Kaspersky reveló que el número de Macs infectados por Flashback ha reducido considerablemente; de hecho, se habla que al día de hoy solamente están infectados 30.000 ordenadores. Como esta cifra aún es muy alta recomendamos aplicar las últimas actualizaciones a vuestro Mac o bien asegurarse de que no se está infectado con Flashback o alguna de sus variantes.

Vía | Cult of Mac




El próximo iPhone sería mucho más delgado gracias a la tecnología In-Cell

Posted: 20 Apr 2012 01:54 PM PDT

El analista taiwanés de DisplaySearch, David Hsieh, ha contribuído a la rumorología que envuelve el aspecto y maneras del próximo iPhone, asegurando que Apple utilizará la tecnología In-Cell en su pantalla, lo que conseguirá una reducción del grosor del dispositivo, comparado con el modelo actual.

Esta tecnología In-Cell consiste en colocar los sensores multitáctiles dentro de las células de filtro de color en lugar de sobre ellas, como se hace con la tecnología On-Cell empleada en los actuales iPhone.

Por consiguiente, al aunar pantalla y sensores en un mismo nivel, se reduciría el grosor del terminal, uno de los puntos fuertes que tendría la próxima generación del teléfono móvil de Apple.

Este movimiento podría suponer el cambio de fabricantes coreanos para sus pantallas, como pueda ser el caso de Samsung, con el que precisamente Apple mantiene pleito tras pleito, por fabricantes japoneses como Sony, Sharp o Toshiba, principales desarrolladores de este tipo de tecnología.

Vía | MacRumorshttp://www.macrumors.com/2012/04/20/next-generation-iphone-to-use-thinner-in-cell-technology-for-multi-touch-display/




Apple podría estar planeando un sistema de backup para los reemplazos de dispositivos iOS en sus Apple Store

Posted: 20 Apr 2012 01:28 PM PDT

Apple podría estar probando ya un nuevo sistema que crearía automáticamente una copia de resguardo del contenido del iPhone o del iPad de cualquier usuario que solicitase un cambio o un remplazo en la Genius Bar de una Apple Store.

Al parecer, este sistema estaría basado en un servidor inalámbrico que guardaría los datos de manera segura y temporal, volcando el contenido en el nuevo dispositivo, una vez se haya hecho el cambio.

El contenido de ese backup podría ser de los propios datos almacenados en el dispositivo o también de lo almacenado en iCloud y sería un método mucho más efectivo y, sobre todo, mas rápido que restaurar una copia desde iCloud, como se suele hacer habitualmente.

Este nuevo procedimiento aún estaría en una fase muy previa de desarrollo y prueba y empezaría a implementarse en algunas Apple Store el año que viene, aumentando progresivamente su presencia a nivel mundial a lo largo de 2013.

Vía | 9to5 Mac




ALT1040

2:07 by Carlos Muller 0 comentarios

ALT1040


Electronic Arts creará universos online multiplataforma para todos sus videojuegos

Posted: 20 Apr 2012 07:14 PM PDT

Según declaró Keith Ramsdale, un alto ejecutivo de Electronic Arts la empresa planea realizar una estrategia para todas sus franquicias de videojuegos donde se englobe la experiencia de juego en todos los dispositivos que el usuario use.

Los universos a los que Ramsdale hace referencia no están relacionados directamente con juegos multijugadores, sino que tiene relación con la forma de jugar de cada individuo. Según entiende el usuario no quiere necesariamente despegarse de su perfil como jugador cuando deja el sillón de su casa, sólo lo adapta a un nuevo entorno. El usuario quiere seguir jugando, acumular puntos, seguir haciendo crecer su experiencia.

En el caso de FIFA, imaginen un jugador que se levanta a la mañana y juega un partido online en su XBox 360 antes de ir a trabajar. En el autobus, viajando al trabajo, practica pateando tiros libres en su tablet. Durante el almuerzo mira posibles transferencias en la PC. Volviendo a casa elige sus kits desde el smartphone

No hay que confundir sus declaraciones sobre lo que el jugador busca con la estrategia comercial que hay detrás de sus declaraciones. Este cambio que vería EA es también una forma de combatir la piratería y maximizar sus beneficios, lo que busca es hacer ventas cruzadas, es decir poder venderle a clientes actuales nuevos productos.

Para explicar mi miedo de una forma cruda, si a vos te gusta Battlefield y compraste el juego para tu Playstation 3, intentarán encontrar la manera de que vayas a buscar el título en otras plataformas, como por ejemplo tu teléfono celular. Claro que uno puede elegir no hacerlo, pero imagina que eres jugador de Battlefield 3 y mientras juegas con tus amigos online descubres que hay varios tipos de armas a los que sólo pueden acceder quienes están jugando también la versión de iPhone. Esto es algo que hoy ocurre: mapas y armas sólo para quienes compraron el juego nuevo por ejemplo, imaginen un universo de esto.

Hace varios meses que venimos hablando de esta posibilidad, desde el lanzamiento de Mass Effect para iPad, en lo que fue el lanzamiento de Galactic readiness un sistema para unificar la aventura jugada entre la consola hogareña y el iPad. Con este sistema uno podía jugar fuera de su casa otras aventuras y ver en su partida de Mass Effect 3 cómo los logros obtenidos aparecían en la historia principal.

Mientras otras empresas hablan de generar contenido extra lo que quiere hacer esta poco querida empresa de videojuegos es aprovechar al máximo los juegos que desarrolla o adquiere extendiéndolos a distintas plataformas. Unificar eso en este formato de universo online es la mejor forma de seguir exprimiendo sus franquicias sin necesidad de un costoso desarrollo por realizar productos nuevos de buena calidad. Como jugador espero estar equivocado y que no afecte la experiencia, pero no me imagino que sea de otra forma, parece una estrategia para poder vender más sin apostar a la calidad.



Hannibal Lecter tendrá su propia serie en la NBC

Posted: 20 Apr 2012 03:45 PM PDT

Hannibal Lecter, con solo pronunciar ese nombre se nos hiela la sangre, y es que el personaje interpretado por Anthony Hopkins en The Silence of the Lambs (1991) es, por derecho propio, uno de los seres más inquietantes, perversos y malignamente seductores que han pasado por la gran pantalla; aunque debemos recordar que Hannibal nació como personaje literario corría el año 1981 cuando Thomas Harris publicó El Dragón Rojo.

Hace tiempo que la cadena NBC tiene encargados 13 capítulos para una serie centrada en Hannibal Lecter, el asesino-psiquiatra-canibal. La idea debió de gustar mucho a la cadena del pavo real ya que contrataron los 13 episodios sin tener siquiera un piloto filmado. Bryan Fuller, creador de Pushing Daisies y Dead Like Me, es el responsable de esta aproximación a la fascinante figura de Lecter que se centrará en los años anteriores a su encarcelamiento. Fuller tiene en mente siete temporadas para poder contar la historia de Hannibal ¿serán suficientes?

La serie tendrá una estructura procedimental, un capítulo un caso, aunque tendremos una trama horizontal que se irá desarrollando poco a poco. El punto de partida toma como referencia la novela El Dragón Rojo donde se ve a Lecter colaborar con el agente Will Graham. En una reciente entrevista para EW, Fuller desgranó parte de la trama :

Nuestro Hannibal parecerá más feliz. Él no será abordado como un villano. Si la audiencia aún no lo conociera, no tendrían ni idea de las cosas que él es capaz de hacer […] hemos escogido seguir con el principio Alfred Hitchcock de suspense: mostrar a la audiencia la bomba que está debajo de la mesa y dejarlos sin saber cuando va a explotar. Entonces el público sabrá quién es Hannibal, librándonos de tener que explicar su lado malvado. Así, tenemos la posibilidad de alterar su legado, entregando a la audiencia más cambios

Fuller, que sabe que los fans de los libros serán críticos con la serie, quiso tranquilizarlos:

la serie estará plagada de tramas y roles directamente extraídos de los libros de Harris aunque con algún cambio sustancial como, por ejemplo, el del sexo del doctor Alan Bloom, que ahora pasa a ser Alana Bloom.

El piloto será dirigido por David Slade, responsable del piloto de Awake serie que también pertenece a la NBC. Slade no solo se dedicará a dirigir sino que también actuará como productor ejecutivo de este arriesgado proyecto. Por el momento se desconoce quien dará vida a Lecter pero el papel del agente Will Graham será interpretado por Hugh Dancy. ¿A quién os gustaría ver dando vida al exquisito caníbal?

La idea de ver a Graham y Lecter jugar al gato y al ratón durante siete temporadas resulta atrayente y más si ambos personajes están creados con detalle, carisma y fuerza. Apetece también ver en acción a Hannibal, es decir, verle preparar los riñones de su última víctima o saltear el hígado con un poco de ajo y cebolla. Me pregunto cuantos platos veremos elaborar a lo largo de cada temporada.



Geekoteca: “X-Men: The Animated Series”, mutantes en los años 90

Posted: 20 Apr 2012 03:07 PM PDT

Uno de los primeros acercamientos que tuve con Marvel vino de la TV, gracias a “X-Men: The Animated Series”. Emitida originalmente entre 1992 y 1997, la serie tomó las aventuras de los mutantes comandados por Charles Xavier (Professor X). El gran éxito de la versión animada se debió a que retomó los principales arcos del cómic durante estos años, sirviendo como una excelente forma de ingresar al mundo de los X-Men y su historia en contra del rechazo social.

La serie consta de cinco temporadas; y es, hasta ahora, la animación de Marvel con mayor número de episodios (76). “X-Men: The Animated Series” fue crucial para la transición de los superhéroes del cómic al cine (y en cierto modo, al mainstream). Debido al éxito de los dibujos animados, Marvel decidió que uno de sus primeros filmes fuera sobre este grupo (X-Men, 2000). El furor derivado de la película también le dio un segundo aire a la serie, la cual fue emitida por segunda vez en Estados Unidos a principios del milenio. En videojuegos, ayudaron a la creación de las series “Marvel vs. Capcom”.

“X-Men: The Animated Series” se distinguió por un tono más oscuro que otros dibujos animados de la época -esto, en buena parte, mérito de las historias originales de los cómics-. En cierto modo, la serie sobresale por los matices que tienen los villanos -en especial, el caso de Magneto-, con dos perspectivas sobre cómo reaccionar ante el rechazo humano. Al respecto, os analistas han encontrado grandes similitudes entre Charles Xavier y Magneto con líderes como Martin Luther King Jr. y Malcolm X, respectivamente.

¿Qué ver?

Cada temporada cuenta con sus propias joyas. De ser posible, lo ideal es mirarla completa -aunque nos llevará una semana, más o menos, ya que cada episodio dura 22 minutos-. La primera temporada inicia con la persecución que reciben los mutantes (Night of the Sentinels), en un doble episodio que nos sitúa en un mundo hostil para las minorías. Durante esta temporada, destacan los episodios enfocados en los conflictos de Wolverine y Sabretooth (Enter Magneto, Deadly Reunions, Cold Vengeance); así como la adaptación del conocido arco Days of Future Past (episodios 12 y 13).

En la segunda temporada, valen mucho la pena los episodios centrados en Mr. Sinister, unos de los villanos más emblemáticos de la franquicia (‘Till Death Do Us Apart, 1 y 2, al inicio de la temporada; Reunion 1 y 2, al final). Otros destacables son Red Dawn, con la introducción de Omega Red y Colossus; o Time Fugitives, con un interesante paralelismo a la problemática del SIDA en los años 90.

La tercera temporada está consagrada prácticamente a la saga de Phoenix (episodios 29 a 34) y de Dark Phoenix (40 a 43), indispensables para cualquier aficionado. En la cuarta, destacan los episodios centrados en Nightcrawler, tocando temas de religión (Nightcrawler y Bloodlines); así como los dedicados a desentrañar el pasado de Wolverine (Lotus and the Steel y Weapon X, Lies and Videotapes). Esta temporada cierra con la saga Beyond good and evil, pensada originalmente para ser el final de la serie.

Al final, Fox decidió darle una temporada más al programa -la cual nunca llegó a México y otros países de América Latina-. De esta última temporada, resaltan el arco de Phalanx (episodios 67 y 68); así como los dos últimos de la serie: Descent, el cual toca el origen de Mr. Sinister; y Graduation Day, que explora la amistad de Magneto y Charles Xavier. Una serie indispensable para un recorrido completo por la historia de los X-Men, especialmente para esos nostálgicos que la vimos cuando niños en el televisor.



El GHCQ libera el trabajo de Turing para romper la codificación de Enigma

Posted: 20 Apr 2012 12:14 PM PDT


Dos artículos de hace 70 años con los que Alan Turing trataba de romper el código de la máquina Enigma han sido liberados por el GCHQ en el Reino Unido. Historia que se pone a disposición de todo el mundo en un momento en el que el famoso matemático trataba de descifrar la máquina alemana.

Según cuentan desde el GCHQ, los escritos formarían parte del trabajo realizado por Turing en Bletchley Park. Unos documentos que habrían estado restringidos “debido a que sus contenidos eran de tremenda importancia en nuestras bases”.

La liberación de los escritos llega además en medio de las celebraciones para conmemorar el centenario del nacimiento del famoso matemático. Los documentos se encuentran disponibles para ver desde en el National Archives de Kew al oeste de Londres.

En cuanto a las fechas exactas del trabajo, según el GCHQ estaríamos hablando de la época nazi ya que en los mismos Turing hace referencia a Hitler. El primero de los documentos lleva el título de The Applications of Probability to Crypt, el segundo Paper on the Statistics of Repetitions, el cual discute diferentes enfoques matemáticos para el desciframiento de códigos.

Y es que el principal reto de Turing y su equipo en Bletchley Park era romper el código secreto utilizado por el gobierno nazi y los militares. Según el GCHQ:

Los documentos detallan el uso del análisis matemático para tratar de determinar cuales son las configuraciones más probables de la forma más rápida posible. En Bletchley Park pasaron a utilizar grandes aparatos electromecánicos ideados por Turing para ayudar a identificar los ajustes correctos.

Una vez que hemos exprimido el “jugo” de los documentos, estamos felices de lanzarlos y hacerlos de dominio público.



TGIF: Escultura de Samus hecha completamente con papel

Posted: 20 Apr 2012 10:51 AM PDT

Hay que ser un increíble fanático de Metroid y las manualidades para poder hacer esta impresionante escultura de Samus Aran de casi dos metros para colorar y decorar el living de tu casa. Se trata de un modelo con gran detalle inspirado en el personaje en Metroid Prime 2 construido con papel y pegamento a un tamaño de 1,85 metros, me encantaría ver como quedará coloreado si es que no que deciden hacerlo.



Camuflaje en la Segunda Guerra Mundial: ocultando una fábrica de aviones

Posted: 20 Apr 2012 10:39 AM PDT

La Segunda Guerra Mundial movilizó a más de 100 millones de militares en un escenario de guerra global en el que las grandes potencias destinaron grandes esfuerzos económicos y científicos al desarrollo armamentístico. Los primeros cazas a reacción, los misiles balísticos, los grandes bombarderos, la bomba atómica de Hiroshima, la máquina Enigma o la computadora Colossus son algunas de las aplicaciones de la ingeniería que se aplicaron al esfuerzo bélico. El ingenio también fue otro de los factores que se puso a prueba durante el conflicto y, por extraño que pudiera parecer, magos, ilusionistas y especialistas en efectos especiales también se sumaron al esfuerzo de la guerra y desarrollaron técnicas de camuflaje que, hoy en día, nos siguen sorprendiendo.

Hace algunos meses dedicamos unos minutos a hablar de uno de los magos más famosos del conflicto, Jasper Maskelyne, un personaje sin el cual Montgomery no hubiese podido vencer a Rommel en la batalla del Alamein y que fue capaz de hacer desaparecer el puerto de Alejandría evitando que fuese bombardeado por la aviación alemana. Precisamente, el temor a los bombardeos hizo que se desarrollasen técnicas de camuflaje capaces de ocultar una fábrica de aviones con su pista de aterrizaje y sus grandes hangares de ensamblado.

Antes del ataque a Pearl Harbor y, por tanto, la entrada de Estados Unidos en el conflicto, las fábricas de armamento de Boeing o Lockheed producían aviones a salvo de cualquier ataque porque se consideraba el conflicto demasiado lejano al territorio estadounidense. El ataque japonés cambió este punto de vista y la costa oeste de Estados Unidos pasó a estar en alerta ante un eventual ataque (que nunca llegó a suceder más allá de una pequeña escaramuza) que obligaba a proteger la maquinaria de producción de aviones de guerra.

En el Condado de King, situado en el Estado de Washington, se encontraba la Planta 2 de Boeing (también conocida como Air Force Plant 17) donde se fabricaban las fortalezas volantes, es decir, los bombarderos B-17 y B-29 (que se producían a un ritmo de 362 unidades al mes). La planta empleaba a unas 30.000 personas que trabajaban en tres turnos de 8 horas y ocupaba un complejo de 160.000 metros cuadrados, un objetivo fácilmente visible desde el aire y, lógicamente, un objetivo militar que el enemigo atacaría a la mínima ocasión.

Con la idea de proteger la infraestructura, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos junto a John S. Detlie, un director de arte procedente de la industria del cine de Hollywood, trabajaron en un decorado que transformase las instalaciones para que desde el aire aparentase ser un barrio residencial y, por tanto, no quedase marcado como un objetivo susceptible de ser bombardeado. Con una dotación presupuestaria equivalente a 15 millones dólares actuales, se construyeron viviendas falsas de madera, se utilizaron lonas, falsos árboles y pintura para “retocar” el techo del hangar de la planta para que desde el aire pareciese una apacible zona residencial con sus viviendas, sus jardines y sus calles.

Si bien nunca hubo un ataque al continente por parte del Imperio de Japón, la Planta 2 de Boeing mantuvo parte de este peculiar decorado (que se fue deteriorando con el tiempo) hasta su desmantelación definitiva el año pasado aunque, cuando la guerra terminó, la compañía repartió parte del material entre sus empleados que lo utilizaron como material de construcción para sus propias viviendas (dado que usaron vigas de madera de gran calidad).

Lockheed California (1) Antes

El actual aeropuerto Bob Hope situado entre las ciudades de Burbank y Los Ángeles, en el Estado de California, alojaba en 1941 la planta de producción de la Lockheed donde, por ejemplo, se fabricaba el caza pesado P-38. Al estar situado en la costa oeste, también se consideró este centro de producción una infraestructura crítica que debía protegerse y con tal fin, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos ideó un sistema de camuflaje basado en lonas que transformó la planta de producción en una tranquila zona agrícola.

La incesante actividad de las cadenas de producción quedó oculta tras una extensa red que transformó las pistas de aterrizaje en campos de trigo, el aparcamiento de los operarios en un sembrado de alfalfa y el edificio principal depósitos de trigo, granjas y sembrados.

Lockheed California (2)

Tras el trabajo, el Cuerpo de Ingenieros sobrevoló la zona para tomar fotografías aéreas y, francamente, la ilusión funcionaba a la perfección, aunque nunca fue puesto a prueba bajo un ataque real dado que el continente americano nunca fue escenario de ningún bombardeo aéreo a gran escala.

Existen muchas aplicaciones sorprendentes del camuflaje realizadas durante la Segunda Guerra Mundial que demostraron que el ingenio, afortunadamente, es más fuerte que la maquinaria de un ejército.

Imágenes: Seen and Shared y Taphilo.com

Boeing Plant 2 (5) cubierta hangar Boeing Plant 2 (4) Vista Aérea sin camuflar Lockheed California (6) Lockheed California (5) Lockheed California (4) Lockheed California (3) Lockheed California (2) Lockheed California (1) Antes Boeing Plant 2 (2) Boeing Plant 2 (1) Boeing Plant 2 (3) - Bombardero B-29



Anontune, la plataforma social de música de Anonymous

Posted: 20 Apr 2012 09:16 AM PDT

Nadie puede negar que, hoy en día, la distribución de contenidos ha cambiado sustancialmente y algunos modelos de negocio, como los de la industria musical, se han vuelto obsoletos. Por mucho que las discográficas y las entidades gestoras de derechos de autor intenten poner un cerco a la red y consigan sentencias como la que se ha dictado en Alemania que fuerza a YouTube a instaurar un filtro que evite que los usuarios suban vídeos musicales, la red seguirá promoviendo otras alternativas. El colectivo Anonymous, del que hoy conocíamos que iba a construir su propia versión de Pastebin, parece que tiene intención de acometer el desarrollo de otro sitio web alternativo y relacionado con la distribución de contenidos musicales: Anontune, una plataforma social de música.

Anontune es un servicio web que ofrece contenidos musicales procedentes de terceros, como YouTube, y en el cual los usuarios pueden crear sus propias listas de reproducción, compartirlas, en definitiva, realizar las mismas acciones que en plataformas de streaming de música con características sociales (como Spotify). El servicio, que a priori me recuerda a SpoTube, surge como respuesta a las trabas que la industria musical pone a la expansión de servicios de streaming de música en la red y demostrar a organizaciones como la RIAA que existen alternativas viables.

La idea es que si todos las canciones son fácilmente accesibles desde una plataforma centralizada y amigable para el usuario sería posible evitar la necesidad de piratear contenidos musicales

Según apuntaban en Wired, el proyecto comenzó a fraguarse como idea a finales de 2011 pero no fue hasta el pasado mes de febrero cuando comenzó el desarrollo y, actualmente, ha tomado cuerpo en forma de un prototipo que puede utilizarse. Anontune toma como base los contenidos publicados en YouTube y SoundCloud, aunque está previsto que también utilice los de Yahoo! Music, Myspace Music y Bandcamp entre otros, a los que accede mediante un motor de búsqueda que, a su vez, busca en estos servicios de manera anónima para el usuario. Por tanto, el usuario realizará las búsquedas en la plataforma y recibirá como resultados contenidos de estos servicios de terceros de una manera mucho más optimizada y ordenada que los resultados que podemos encontrar en YouTube.

Por primera vez en la historia, una alternativa legal podría ser mejor que la piratería. No habría razones para que existiese la música pirata, sería algo redundante. […] Hacer que la música esté accesible de manera online sería suficiente

El proyecto está ejecutado aproximadamente al 20% y presenta un interfaz algo rudimentario pero funcional y permite operar con las búsquedas. ¿El problema? Es importante tener en cuenta que el acceso a este sitio web requiere la ejecución de un Applet de Java y, por tanto, habría que pensarse dos veces si queremos ejecutarlo en nuestro equipo. De todas formas, la idea es bastante curiosa y deja bastante claro que existen modelos de distribución de contenidos musicales alternativos que podrían explorarse si la industria quisiese.



Espectacular video de Jetman volando en el espacio aéreo suizo

Posted: 20 Apr 2012 07:30 AM PDT

El piloto e inventor suizo Yves Rossy, más conocido como Jetman, se convirtió en el primer hombre en volar los cielos con una ala de propulsión en el 2006. Jetman se ha dedicado a perfeccionar sus técnicas experimentales de vuelo por años con el único propósito de lograr maniobrar en el aire de la forma más natural posible, con "su cuerpo y sus emociones".

La documentación de este espectacular vuelo sobre los cielos suizos fue filmada por el camarógrafo aéreo Evert Cloetens.

El video habla por sí mismo, simplemente hermoso.

En los noventas, Rossy comenzó sus vuelos experimentales utilizando un traje y ala inflables, el modelo y su efectividad evolucionaron con un diseño del ala en fibra de carbón. Más tarde se añadieron los motores que ofrecieron más estabilidad, maniobrabilidad y hasta 5 minutos de vuelo.

El ala que utiliza actualmente Jetman ofrece hasta 10 minutos de vuelo, pesa 55 kilogramos incluyendo motores de propulsión y el tanque de combustible de 30 litros, el cual contiene una combinación de queroseno y aceite para lubricar turbinas. La velocidad promedio es de 200 km/h, su ascenso es de 180 km/h y su descenso 300 km/h.

Jetman trabaja actualmente en el diseño de un ala más ligera y que podrá despegar desde tierra.

Imagen Jetman.



Hunger Games (Los Juegos del Hambre)

Posted: 20 Apr 2012 07:27 AM PDT

Hoy se estrena en España de la película The Hunger Games basada en la novela escrita por Suzanne Collins. Se trata de una obra de acción y aventura en un mundo distópico donde el estado hace competir parejas de adolescentes de cada distrito en unos juegos hasta la muerte donde sólo quedará uno en lo que se conoce como Los Juegos del Hambre. Aunque la película no fuera de las más esperadas del año, fue ganando popularidad a medida que se iba acercando la fecha de estreno, y en los días posteriores (se estrenó hace casi un mes en casi todo América) fue transformándose en un éxito en taquilla, con pocas expectativas la vimos y te contamos qué nos pareció. Por cierto, cuidado, hay algunos spoilers, pero menores.

La historia

La obra nos muestra una nación dividida entre distritos donde el Capitolio dicta la suerte que tendrán los demás. Mucho tiempo atrás, según nos cuentan, surgieron intentos de revolución por parte de los sectores más alejados, desatando una cruel guerra civil que marcaría el nefasto destino de las siguientes generaciones. Desde la ciudad, para evitar nuevos levantamientos y como demostración de su fuerza, impusieron la creación de unos juegos que sirvan como recuerdo de la guerra que vivieron en el pasado. Para el homenaje/castigo cada distritio presenta como tributo dos adolescentes, un hombre y una mujer para que compitan hasta la muerte en representación de sus tierras. El film comienza el día del sorteo que determina los postulantes de cada distrito. Katniss Everdeen vive en la cruda región minera conocida como distrito 12, ese día es victima de la mala suerte, empujada por el amor hacia su hermana termina en el lugar que nadie quiere, representando a su distrito en los juegos. Asi comienza nuestra historia.

Panem no es una nación como cualquier otra, las diferencias entre estratos sociales está bien marcada. La película rápidamente nos hace sentir esta diferencia, esta tensión social. Desde los silencios se puede sentir el miedo de los aspirantes a participar en la competencia. Los distritos viven en la pobreza, mientras el Capitolio está inmersa en la frivolidad absoluta, una sociedad opulenta y barroca. La capital se mueve al rítmo del dinero y el lujo, una sociedad que se alimenta del show mientras la política saca provecho de eso.

El retrato propuesto por el director Gary Ross es convincente, la puesta en escena es coherente a lo largo de la película. Los lujos de la ciudad están bien presentados: vestimenta llena de ornamentos, trenes futuristas, departamentos excéntricos y maquillaje por doquier. Los distritos, por otro lado, son zonas grises donde sobrevivir y alimentarse es el único objetivo de la sociedad, la pobreza está en todos lados desde la ropa, la higiene de los protagonistas, los mercados, los diálogos. Hay un gran trabajo en la construcción y el mantenimiento de este contraste.

Los participantes, acostumbrados a vivir en la escasez, son extranjeros cuando viajan al capitolio y deben acostumbrarse a las abundantes excentricidades. Y aunque resistan, aprenden lentamente que la competencia, Los Juegos del Hambre, también se rige con las mismas reglas: con el fervor de la audiencia.

El Elenco

La película rápidamente nos mete en esta historia apoyándose en la empatía hacia unos personajes que transmiten fuertes sensaciones desde el primer momento, la elección de Jennifer Lawrence (Mystique en X-Men: First Class) demuestra en pocos minutos ser acertada, definitivamente supo apropiarse de lo que es su mejor papel hasta el momento. Lawrence se luce durante toda la película, mostrándose en algunos momentos hermosa y en otros poderosa. A medida que la historia se desarrolla y el miedo inicial de los participantes va pasando, el personaje de Katniss va ganando fuerza, se va transformando y gracias al gran grabajo de la actriz, se traduce en puro goce para el espectador.

Más allá de la protagonista principal del film el resto del elenco está desbalanceado, por un lado los que vienen de los distritos y por otro los de el Capitolio. Los que se desenvuelven en la ciudad tienen dificultades para demostrar desde sus interpretaciones la ostentación que se ve en imágenes, Wes Bentley no puede manejar con firmeza el rol de director del programa. Elizabeth Banks y Lenny Kraviz sólo impiden que el espectador termine de meterse en el mundo de Panem. Donald Sutherland y Stanley Tucci brindan lo bueno para este grupo, el espiritu de la capital se manifiesta en ellos.

Por otra parte, los protagonistas que vienen de los distritos son los que generan mayor empatía. Uno vive la película a través de ellos, no sólo por Katniss. Peeta Mellark es un personaje genial para la historia, interpretado por Josh Hutcherson, tributo masculino del distrito 12 para los juegos. Mientras el relato se va desenvolviendo, los personajes van descubriéndose de a poco: las habilidades de cada uno, sus personalidades, sus sentimientos. Peeta es una incógnita desde el comienzo, no sabemos si amarlo u odiarlo, pero lentamente vamos entendiendo cuales son sus herramientas para sobrevivir y aunque sea vamos entendiéndolo. Woody Harrelson interpreta un ex participante, nacido en la tierra de nuestros protagonistas pero viviendo hace años en los lujos de la capital. Es un personaje divertido que sirve para amenizar parte del viaje donde se presenta demasiada información junta que puede abrumar al espectador. No es un protagonista principal en el relato pero sin embargo lleva un rol estratégico para el film, sobretodo en la primer mitad, donde el actor cumple con altura.

Los altibajos del ritmo

Esta es la principal dificultad para el director, la película es demasiado irregular en el ritmo del relato. Mientras en algunos momentos el cambio de paso ayuda en otros, cuando el relato se frena, parece empantanarse y tener dificultades para volver a arrancar. La historia comienza con los ojos de nuestros protagonistas en el distrito 12, con pausas, miradas que sirven para insertarnos en los sentimientos de los personajes.

Después del sorteo comienza el vértigo, y nuevamente es entendible, los guinistas nos llevan de la mano con los personajes, todo el bombardeo de información lo vivimos igual que ellos prendidos a la silla. Después todo se detiene, el juego todavía no comenzó y a la película le cuesta salir de ese limbo entre la introducción y el plato principal. Ese es el momento más difícil para la película, son minutos que no sabe manejar bien y pueden hacer que más de un espectador mire el reloj. Cuando la competencia comienza nos olvidamos de esto y nuevamente estamos en sintonía con la acción de los personajes, aunque vuelve a haber algunos pozos los mismos son menores y la película se disfruta hasta el final.

Conclusión

La historia no es necesariamente un canto a la originalidad, el concepto de juego por la supervivencia no es algo nuevo, en cientos de lados hemos leido comparaciones con la película japonesa Battle Royal y también hemos visto The Truman Show donde toda la sociedad se nutre de un espectáculo frívolo, cuando ponemos la comparación de lado nos damos cuenta que nada de esto afecta a Los Juegos del Hambre. Es una película equilibrada entre la presentación de una sociedad distópica y el desarrollo de un crudo juego televisivo, con matices políticos que pueden resultar atractivos para algunos: lucha de clases, duelos de intereses, estrategias de supervivencia, etc. Jennifer Lawrence no sólo está a la altura sino que potencia una película que es casi unipersonal.

Gary Ross hizo un buen trabajo dirigiendo esta obra, logrando que el film se luzca especialmente entre el público adolescente, traduciéndose en un éxito de taquilla y asegurando el futuro de el resto de la trilogía en la pantalla grande, es una buena introducción para una saga que vale la pena seguir. Definitivamente la recomendamos para el público más joven, el resto puede disfrutarla con facilidad si va dispuesto a ver algo de aventura que no abunde en recursos naíf, al menos yo la he disfrutado de esta manera.



12 Monkeys, curiosidades del clásico de Gilliam | Retrogeek

Posted: 20 Apr 2012 05:28 AM PDT

No estoy loco, ahora lo entiendo. Soy mentalmente divergente…

Hoy toca una de esas cintas clave en el género de la ciencia ficción. Dirigida por la mente alucinada del ex-Monty Python Terry Gilliam, en 1992 se estrenaba en las salas de cines la imprescindible 12 Monkeys.

La película de Gilliam nos descubría un futuro distópico marcado por comunidades que vivían bajo tierra asoladas por una epidemia mortal. Una sinopsis que daba pie a la construcción de un viaje al pasado para reconstruir el futuro. Un papel principal que recayó en Bruce Willis dándole uno de los mejores trabajos de su carrera.

Junto a Willis cabe destacar el brillante papel de Brad Pitt como enfermo mental (que a su vez le valió la nominación al óscar). Un viaje surrealista por la lucidez y la locura, los sueños y la realidad, a través del personaje de James Cole.

Gilliam nos ofrece una película hipnótica, una fábula futurista que por momentos pareciera un ensayo a la locura a través de los viajes en el tiempo. Una “pesadilla” única que desde aquí recomendamos a todos aquellos que aún no la hayan visto.

Película de culto que con el tiempo no ha envejecido para nada, el filme se estrenó en 1995, hace 17 años desde que el genio de Gilliam construyera la obra a partir de la mítica pieza francesa La Jetée. Una cinta cuya sinopsis comenzaba así…

Año 2035. Tras la epidemia provocada por un virus asesino que ha matado a millones de personas, los supervivientes se refugian en comunidades subterráneas, húmedas y frías. El prisionero James Cole se ofrece como voluntario para viajar al pasado y conseguir una muestra del virus, gracias a la cual los científicos podrán elaborar un antídoto. Durante el viaje conoce a una bella psiquiatra y a Jeffrey Goines, un excepcional enfermo mental. Cole tratará de encontrar al "Ejército de los 12 Monos", un grupo radical vinculado a la mortal enfermedad…

  • Gilliam conocería a Willis mientras hacía el casting de El Rey Pescador. Según las palabras del director, quedó impresionado con la sensibilidad de Willis en Die Hard.
  • Antes que Willis se pensó en Nick Nolte para el papel de James Cole y en Jeff Bridges para el de Goines.
  • Como decía anteriormente, la película fue posible tras la compra de los derechos por parte de Universal del corto La Jetée de Chris Marker.
  • Además, junto a La Jetée existen claras referencias a Hitchcock e incluso un guiño a El Detective Cantante de Dennis Potter (en la escena donde Cole despierta en una camilla donde los científicos del futuro cantan en coro).
  • La cinta costó 29,5 millones de dólares y recaudó 168,4 millones de dólares.
  • Willis dijo que esta fue la segunda película en la que decidió participar tras haber leído el guión. La primera sería Pulp Fiction.
  • Las escenas del manicomio se rodaron en la Penitenciaría de Filadelfia.
  • El director utilizó la misma estética de Brazil (1985) empleando lentes de Fresnel.
  • En la escena en la que Cole y Railly se están disfrazando en el cine están emitiendo un ciclo de Hitchcock (Vértigo y Los Pájaros).

  • El Ejército de los Doce Monos está inspirado en un pasaje de la novela de L. Frank Baum, The Magic of Oz.
  • Tras ser estrenada, Brad Pitt diría que no quedó satisfecho con su actuación. Creía que al personaje de Goines le faltó ser más siniestro.
  • Si nos fijamos, en el momento en el que el ejército de los 12 monos secuestra al Dr. Goines, la mordaza titula Biohazard. Un año más tarde saldría el videojuego de Resident Evil cuyo argumento se basaba en un virus que se escapa y mata a toda la población de un pueblo.
  • Gilliam tenía miedo de que Pitt no fuera capaz de sacar el discurso nervioso y rápido que requería su personaje. Acabó enviándole un entrenador de voz.
  • El revolver que tiene Cole al final de la película es un Cavalry Model, el mismo utilizado por los confederados en la Guerra Civil Americana.
  • Todas las imágenes que se ven haciendo experimentos con animales son de la película La Amenaza de Andrómeda, de Robert Wise (1971).
  • Para terminar este pequeño homenaje a la obra de Gilliam, dos vídeos. El primero se trata del trailer original. El segundo es una recopilación de fotografías del filme acompañadas de la banda sonora. Que lo disfruten.

Les recuerdo que para el siguiente Retrogeek pueden aportar sugerencias sobre sus películas favoritas. Lo podéis hacer a través de los comentarios o vía mi cuenta de Twitter @iblogblog.



Amazon ya está realizando envíos del Kindle Touch en España

Posted: 20 Apr 2012 05:19 AM PDT

Hace unos días, Amazon nos sorprendía con la noticia de que el Kindle Touch, tanto en su modalidad WiFi como 3G iba a llegar a todo el territorio español a través de Amazon.es. La fecha prevista de lanzamiento era el 27, pero mediante un comunicado de prensa la compañía acaba de anunciar que ya está realizando los envíos del dispositivo a sus respectivos compradores.

Los envíos se están realizando según orden de compra y se deben, entre otros factores, a la inmensa acogida que ha tenido. Aún con todo, a partir de mañana también se podrán adquirir en tiendas físicas gracias al acuerdo de Amazon con Worten, y que próximamente se expandirá a otras tiendas.

Para aquellos que no lo sepan bien, el Kindle Touch es un lector de libros electrónicos que viene como una modalidad multitáctil de su hermano más pequeño, el Kindle y ofrece las mismas prestaciones de pantalla de tinta electrónica (a efectos prácticos se lee igual o mejor que la página impresa de un libro) y un almacenamiento útil de 3G, aproximadamente unos 3000 libros. Viene con una tienda integrada de Amazon.es donde podremos adquirir libros y gracias a Whispersync mantener perfectamente sincronizada nuestra lectura, nuestras notas y nuestros marcadores en todos los dispositivos Kindle así como en las distintas aplicaciones para iPhone, iPad, Android y el navegador.



AnonPaste: Anonymous construye su propio Pastebin en open source

Posted: 20 Apr 2012 03:28 AM PDT


Hace unas semanas os comentábamos los cambios en Pastebin anunciados por el creador del sitio. Debido a su popularidad, Pastebin se había convertido en un espacio donde hackers y grupos de activistas filtraban datos sensibles robados. Por esta razón se aplicarían una serie de normas restrictivas sobre lo que podía o no publicarse en la página. Es posible que esta sea la razón por la que Anonymous anuncia AnonPaste, un sitio de intercambio de datos sin censura.

Tal y como anuncia el colectivo, AnonPaste albergara filtraciones, mensajes y códigos confidenciales sin ningún tipo de moderación ni censura sobre las publicaciones. Lo hará utilizando el dominio web libre .tk y permitirá a los usuarios acceder a la información durante un tiempo hasta que expire.

Su construcción, aún en fase beta, está recibiendo donaciones a través de WePay y Bitcoin. Además, se anuncia que los datos cifrados y no cifrados usarán AES de 256 bits, razón por la cual el servidor no verá ningún tipo de información contenida en el sitio.

Claramente se trata de una alternativa a Pastebin y su reciente cambio de política ante la publicación de datos robados o códigos maliciosos. Jeroen Vader, el dueño de la página, había comunicado que cumpliría con las peticiones de gobiernos para entregar datos sobre filtraciones en el sitio.

En cuanto a AnonPaste, la página utiliza el software open source ZeroBin, creado a su vez por el desarrollador francés Sebastien Sauvage, quién ha trabajado para los sistemas de autenticación online en la banca francesa.

Tras el anuncio, Vader ha hablado sobre la “nueva” competencia:

Contar con este nuevo servicio anónimo es probable que signifique menos “información sensible” en Pastebin, así que nos gusta. También creo esta nueva plataforma servirá para la gente que tenga algo que ocultar, para personas que publican cosas que realmente no deberían ser publicadas.

En realidad no veo ningún beneficio para los usuarios normales y legítimos en usar este nuevo sitio. Podría acabar convirtiéndose en un espacio donde abunde la publicación de información personal de los usuarios, detalles de tarjetas de crédito o incluso pornografía infantil.

Desde AnonPaste se lavan las manos ante cualquier posible caso ilegal:

Debido a que los datos de nuestros servidores no pueden ser leídos, la responsabilidad de la legalidad o conveniencia de cualquier dato es exclusivo de la persona que lo publica. No habrá policía tras este servicio y ni siquiera tendrán la capacidad de borrar los contenidos.

Veremos como evoluciona el nuevo espacio pero muy probable que Vader tenga razón argumentando que el sitio podría convertirse en un nido de filtraciones, sin moderador alguno en los contenidos que se publican.



Siguenos!