La verdad es que en el campo de la electrónica de consumo no resulta tan sencillo crear un producto que guste a todos. Por lo general las marcas tienen un público objetivo para cada producto y es difícil hacerlo generalizado, porque lo que les gusta a los más jóvenes no lo hace a los más mayores, ni a la mediana edad, y viceversa. Sin embargo, y como casi siempre, Apple también ha conseguido eso, y sin saber muy bien el porque, el iPad le gusta a todo el mundo.
Así, haciendo un análisis del público objetivo de la nueva tableta, el nuevo iPad nos encontramos tanto con quinceañeros con ganas de probar las nuevas apps que llegan en forma de juegos, con una mediana edad que lo quiere por sus capacidades de negocios, o con los de la tercera edad que han encontrado en eso de las pantallas táctiles el entretenimiento tecnológico idea.
Y es que el nuevo iPad es deseado por los abuelos por una simple razón; Apple nunca ha intentado focalizarse en algo tecnológico, algo divertido o algo propio para el negocio. Siempre se ha vendido con el Think Different. ¿Y quién quiere ser diferente? Claramente en una sociedad globalizada todos, desde los más jóvenes hasta los más mayores. Estos de la manzana siempre acertando con las técnicas de marketing…
You are subscribed to email updates from Appleismo To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Lo sabemos, aún faltan unos cuantos días hasta que el nuevo iPad llegue a España, pero en Applesfera ya hemos podido jugar con el nuevo dispositivo de Apple. Aún no lo tenemos en nuestras manos y por eso nuestro análisis tardará en llegar un poco, pero después de haber jugado con el dispositivo durante unas buenas horas, os adelantamos estas primeras impresiones del nuevo iPad.
Aunque los Macbook son conocidos por ofrecer una vida útil de la batería bastante decente, en algunas ocasiones pareciera que ésta no es suficiente. Si bien se pueden hacer cosas para aumentar la duración de la batería como apagar el Wi-Fi y bajar el brillo de la pantalla, no siempre es esto lo que quisiéramos, por eso BatterySqueezer es la solución en software que nos entregará más vida a nuestra batería.
Así es, BatterySqueezer es una aplicación especialmente creada para sacar el máximo partido de la batería de forma automática mediante el cambio de prioridades en las aplicaciones que no se están usando; es decir, las aplicaciones que no estén en primer plano serán "congeladas" (por así decirlo) para que de este modo no se genere tanto consumo energético a través del procesador.
De manera predeterminada, BatterySqueezer está configurado para funcionar solamente con el navegador web; sin embargo, también se pueden añadir otras aplicaciones demandantes a la lista como son como Microsoft Office, iWork, la Mac App Store, y Vista Previa.
Desde la configuración es posible determinar (mediante un control deslizable) cuán rápido reaccionarán las aplicaciones, siendo que a mayor ahorro de energía mayor tiempo para recuperar la aplicación que se tiene en segundo plano y viceversa. La aplicación puede ser descargada desde la Mac App Store y ésta tiene un costo de 2,39 €, aunque también existe una versión gratuita de BatterySqueezer, quienes la han usado argumentan que ésta no funciona realmente, así que es mejor evitarla.
En la ajetreada última Keynote del pasado día 7, la llegada (por fin) del vídeo en Alta Definición (1080p) a la iTunes Store y al Apple TV llenó de satisfacción a más de uno, al ofrecer por fin la posibilidad de ver vídeos a esa resolución, opción más que soportada por la mayoría de las televisiones actuales.
Sin embargo, aunque iTunes 10.6 apareció ese mismo día para implementar esa opción, la aplicación sigue prefiriendo descargar contenidos a 720p como opción por defecto.
Si bien es cierto que la mayoría no seríamos capaces de notar la diferencia entre ambas resoluciones de la manera que solemos ver la tele, sí que se notaría más en la Resolucionariapantalla Retina del nuevo iPad y (supuestamente) de los Mac que están por venir en este 2012, además del hecho de poder elegir y disfrutar de esa calidad de imagen, aunque luego esa descarga ocupe bastante más espacio que la versión en 720p.
Estos son los pasos a seguir para activar por defecto la descarga de contenidos en 1080p a través de iTunes Store.
Una vez tengamos iTunes actualizado, abrimos la aplicación y nos dirigimos al menú iTunes/ Preferencias, donde aparecerá un cuadro de opciones como el que vemos a continuación.
De entre los iconos de la barra superior, elegimos Store (la de la bolsita verde) y buscamos la opción Al descargar vídeos en alta definición, preferir…, donde sustituiremos los 720p que aparecen por defecto por los 1080p que hemos elegido, de modo que ahora iTunes se decantará por contenidos en esta definición cada vez que elijamos descargar un vídeo.
De acuerdo a un estudio realizado por los científicos del Reino Unido y Singapur parte de la incomprensión respecto a las técnicas de navegación utilizadas por ciertas aves ha quedado develada. Según sus estudios algunos tipos de aves reciben información directamente en sus ojos sobre la ubicación de los polos magnéticos del planeta.
Antes que muchos pongan a volar su imaginación les decimos que no tiene mucho que ver con los hud de los videojuegos más populares. Las aves están lejos de tener en su visión información como un mapa, el puntaje o las vidas que le quedan. Sin embargo, por un fenómeno físico podrían estar recibiendo información suficiente como para poder reconocer constantemente su orientación.
Hace mucho que se cree que las aves tienen referencia sobre los puntos cardinales, sus trayectorias durante largas migraciones parecerían indicar que reconocen el campo magnético de la tierra. Sin embargo, la mayoría de los procesos se daban durante las horas del día, asi es que algunos científicos asociaban su brújula interna con la visión. En la oscuridad las aves no reconocen el campo magnético.
Según sus investigaciones, en el ojo de algunas especies de pájaros existe un tipo de molécula que al ser impactada por los fotones del sol lo absorben mientras desplazan uno de sus electrones. En ese desplazamiento, por unos instantes hasta que recupera su lugar, la molécula adquiere un campo dipolar que podría modificar la visión de los pájaros (el color o el brillo de la imágen recibida).
La disposición respecto al campo magnético de la tierra hará que el tiempo que le lleva al electrón recuperar su posición sea distinto al del resto del ojo, por lo que el efecto alterado en la visión perdudaría más en la dirección que apunte hacia el campo terrestre, aún con el ave en constante movimiento.
De esta forma las aves pueden ver su dirección en las alteraciones visuales que sus ojos sufren cada vez que reciben los rayos solares. Este fenómeno sería usado en vuelo como brújula con la información impresa en su visión.
Podemos imaginar que en los ojos de los antiguos pájaros esta distorsión en el campo visual significaba un beneficio neto en algunas aves cuando llegaba el momento de volar por grandes distancias. La selección natural entonces beneficiaría a los individuos que la sufrieran en mayor grado, haciendo que el fenómeno se potencie con el paso de las generaciones, resultando en un poderoso lector magnético en las aves que tenemos hoy.
Según dicen todavía restan muchos estudios para poder comprobar empiricamente su teoría. Sin embargo creen que aún cuando esto no se demuestre en aves, su descubrimiento podría tener otras aplicaciones, por ejemplo lentes de contacto aumentados con información llevada gracias a este método.
Cuando hace un tiempo Jack Dorsey, cofundador de Twitter abandonó la compañía para levantar Square, un sistema de pagos a través del móvil gracias a un adaptador específico, muchos intuyeron el futuro de los pagos a través del móvil, tendencia que se ha visto afirmada con la inclusión de NFC en los últimos smartphones de gama alta y el lanzamiento de sistemas como Google Pay. Ahora, PayPal ha lanzado su propio sistema para para realizar cobros con tarjetas de crédito desde el iPhone.
De manera muy similar, por no decir idéntica, PayPal Here también se basa en un lector externo que se conecta a través de la toma de auriculares y una aplicación que permite recoger el cobro de la tarjeta de crédito pero también emitir facturas por ejemplo o escanear tarjetas y cheques. Todo se realiza a través de la propia aplicación y como puede verse en el vídeo es realmente sencillo e intuitivo, con sólo enchufar el adaptador ya hemos convertido el iPhone en una terminal móvil capaz de aceptar tarjetas de crédito.
El valor que se lleva Square por cada transacción es del 2.75%, mientras que en el caso de PayPal Here es del 2,7% rebajable hasta el 1,7% mediante cierta condiciones. De momento se ha lanzado en Estados Unidos, Canadá, Australia y Hong Kong aunque planea expandirse a más países en un periodo muy breve de tiempo. A los pequeños negocios que soliciten el lector, PayPal se lo regalará de forma completamente gratuita y aunque de momento sólo está disponible para iOS también está prevista su llegada a Android.
Queda claro, aunque el NFC sigue dando vueltas por ahí y todavía no acaba de verse bien cómo encajará con todo esto, que el sistema de pagos del futuro va a pasar directamente a través del móvil, ya son dos las empresas compitiendo por un mercado que se perfila cada vez más jugoso (Square tuvo ingresos de 4.000 millones de dólares el año pasado) y al que probablemente se apunte algún competidor más. De momento, y a falta de que el servicio madure y crezca lo que hace falta es que continúe su expansión por más países.
hiperconectividad, de configurar cada objeto de la realidad dentro de una estructura de red. El concepto fue acuñado por Kevin Ashton para referirse a una Internet que incluya a las personas y sus cosas identificadas con RFID; esto implica la posibilidad de sensar, rastrear, capturar, contabilizar, almacenar todo.
Ciertamente, poco a poco nos estamos acercando a esa nueva realidad física-virtual, donde extraeremos información sobre casi todo con ayuda de toda clase de sensores añadidos a millones de objetos físicos. Gracias a este tipo de conceptos es que nacen proyectos como Open Energy, que se apoya en el Internet de las cosas para desarrollar y construir herramientas open source de monitoreo y visualización de energía. Al final del día, se trata de estudiar y mejorar los modelos de distribución energética existentes, crear nuevos e incluso hacerlos inteligentes.
Eso tiene que ver con lo que Jeremy Rifkin ha llamado Tercera Revolución Industrial, donde tecnologías de comunicación y nuevos sistemas de distribución y producción energética confluyen. Pensemos pues en Open Energy como una propuesta de evolución para las ciudades en la revolución que significaría una Internet de la Energía: una nueva forma de distribuir la energía que generamos basada en modelos abiertos, descentralizados, horizontales, de abajo-a-arriba: ciudadana. Aquí se cruzan conceptos innovadores como Energía 2.0, Smart Grids, Real-time cities donde las ciudades son utilizadas como plataformas.
El proyecto Open Energy está guiado por Fran Castillo, arquitecto y científico amateur, quien lo mismo expone su obra en Medialab-Prado/Madrid que en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en Sevilla, y en el Colegio Oficial Arquitectos Cataluña en Barcelona. Su trabajo está estructurado en dos ejes:
Energy Monitoring Device, un dispositivo de monitorización de consumo eléctrico construido con hardware abierto (Arduino)
Open Energy Visualization, un software de visualización de consumos de energía en tiempo real programado con software libre (Processing)
Open Energy esta dirigido a cualquier ciudadano y/o colectivos interesado en conocer y optimizar el comportamiento energético en su vivienda o sistemas urbanos a través de diferentes herramientas de visualización en tiempo real. A decir de Fran, su investigación
explora nuevas formas de visualización en tiempo real del consumo energético en múltiples escalas arquitectónicas (modelos urbanos, vivienda), estas interfaces posibilitarán amplificar el conocimiento que tenemos sobre la energía, la toma de decisiones en tiempo real en relación a los consumos, permitirá analizar, concienciar y aplicar medidas de ahorro y optimización.
Open Energy tiene un espíritu abierto, de cultura libre:
…pretende también desarrollar una comunidad entorno al concepto de Open Energy, la idea es liberar el código, esquemáticos, diagramas y desarrollar documentación que le permita a cualquier ciudadano construir estos sistemas.
Nos cuenta Fran que su investigación abarca más allá de lo técnico-algorítimico, también se trata de estética:
el contexto artístico en el que se inserta la investigación estaría próximo a la exploración de conceptos como Art Visualizatión o Critical Design, Design for Debate, en el que por un lado investigamos una dimensión estética en la generación de algoritmos o la visualización de datos desde un paradigma artístico, de especulación, ideación de nuevos escenarios energéticos futuros de diseño y por otro lado consideramos estos sistemas de visualización como entornos desde los cuales poder explorar la complejidad de los sistemas energéticos, así como posibilitar la reflexión, el debate de las implicaciones de los diferentes futuros tecnológicos (energéticos) que se plantean.
Le pregunte a Fran, “¿por qué usar software y hardware abiertos?” Y esto fue lo que me contestó:
el concepto Open Energy articula una nueva dimensión organizativa de la energía basado en tecnologias abiertas, a través de las cuales cualquier usuario podrá ser un nodo generador y distribuidor de energía conectado a una red energética global. El modelo energético que proponemos estará basado en la investigación de tecnologías de software y hardware abierto que permitan generar una infraestructura abierta para el desarrollo de tecnologías de producción y distribución energéticas, posibilitando un nuevo modelo energético distribuido. … [Open Energy] plantea el diseño de un framework energético que posibilitará la generación de un nuevo ecosistema de aplicaciones basadas en licencias abiertas. La distribución de estas tecnologías bajo licencias abiertas posibilitará que cualquier ciudadano pueda autofabricar estos sistemas de visualización y sensorización del consumo energético, diseñando en ultima instancia herramientas de empoderamiento de la ciudadania frente a modelos de gestion ciudadana basadas en estrategias tradicionales.
Hablamos de un modelo de red eléctrica inteligente (Smart Grid), en oposición al modelo tradicional de red eléctrica jerárquica, que plantea el diseño de un sistema energético descentralizado, dónde cualquier usuario puede convertirse en un nodo generador y distribuidor de energías renovables:
Open Energy Visualization como entorno de visualización genera nuevas representaciones no perceptibles de la dinámica de comportamiento eléctrico de los humanos en su entorno habitable, estos sistemas de visualización en tiempo real, nos posibilitarán adaptar los patrones de conductas de consumo en relación a los niveles de consumo registrados así como la adaptación del consumo en relación a los precios en tiempo real.
Creo que Open Energy es una muestra de lo que viene en los siguientes años en cuanto a formas de gestionar la energía que producimos, formas más democráticas que implican el empoderamiento de los ciudadanos y mayor consciencia social, igual como hoy hacemos desde Internet. Habrá que seguirle la pista.
En 1632 Rembrand pintó uno de sus cuadros más conocidos, se trata de La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp. Han pasado varios siglos desde entonces y es más que seguro que el pintor neerlandés nunca imaginó que alguien podría recrear esa escena con una rana verde, un monstruo azul, una gigantesca gallina amarilla y un vampiro obsesionado con los números. Hillary White es el nombre que se esconde detrás de esta re-imaginación que lleva por título The Anatomy Lesson of Mr. Bird. Este mashup que aúna cultura popular y arte clásico es de lo más original, y se nota que la autora tiene un enorme conocimiento de la historia del arte y que se mueve con maestría entre las diferentes técnicas pictóricas.
La desbordante imaginación de Vincent Van Gogh no podría concibir que Los comedores de patatas ( 1885) fuesen cuatro tortugas ninjas y una rata gigante: o que en su celebérrima Terraza de café por la noche (1888) apareciese Freddy Kruger. Monet, El Bosco o James Whistler son algunos de los grandes pintores que Hillary White ha escogido para recrear sus obras con personajes como Bobba Fett, Darth Vader, los Pitufos o los memes de Internet. Podéis comprar su obra aquí.
Hace unos meses hablamos de una serie de trabajos de investigación que combinaban electrónica y biología en las que se colocaban implantes electrónicos a insectos para aprovechar la energía generada en su aleteo o en el movimiento de sus patas para alimentar estos “sistemas empotrados”. Los resultados eran bastante llamativos y en el caso de DARPA, se trabajaba en la senda de la instalación de sensores para poder utilizar los insectos como sondas (algo muy real aunque pareciese cercano a la ciencia ficción). Parece que los insectos no son los únicos seres vivos que podrían ser utilizados como sondas y las últimas investigaciones han puesto el foco en moluscos como el caracol.
¿Caracoles espía? He de reconocer que suena bastante raro puesto que un caracol, precisamente, no es un ser vivo que se desplace una gran velocidad como para, por ejemplo, atravesar un campo de batalle o explorar una superficie contaminada, sin embargo, según un artículo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society, el caracol podría generar electricidad suficiente como para alimentar sensores que sirviesen para utilizar a este molusco en tareas de recopilación de datos sobre condiciones ambientales o sobre inteligencia militar que, posteriormente, fuesen enviados a un centro de control para su procesamiento.
La base de estos caracoles-cyborg es la instalación de una celda de biocombustible instalada en la concha del caracol y en la que aprovechando un proceso metabólico en el que se produce una transferencia de electrones a partir de glucosa se produciría una corriente eléctrica que podría alimentar un sistema externo durante varios meses.
Según las pruebas realizadas en el laboratorio, la concha del caracol podría actuar como una batería recargable de la que extraer 7,45 microvatios de potencia que, tras un uso prolongado, bajan a 0,16 microvatios debido al agotamiento de la glucosa en la superficie de la concha del caracol. ¿Y entonces cómo es posible obtener una autonomía de varios meses? Según los investigadores, cuando el caracol se alimenta y descansa, el sistema se recarga y, por tanto, puede seguir produciendo energía.
La investigación ha sido llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Clarkson, en el Estado de Nueva York, y como era de esperar por la temática de la misma (espionaje y sensores) está sufragada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos a través de DARPA dentro del proyecto que tiene como objetivo el despliegue de sistemas sensores basados en seres biológicos y que también podría utilizarse como base para el desarrollo de marcapasos que no requieran el cambio de su batería.
Tras experimentar con los caracoles, el equipo de investigación pasará a trabajar con animales algo más grandes, con la idea de que su metabolismo sirva para generar mucha más energía y, con tal fin, trabajarán con langostas.
En el año 2009, la NASA lanzó la sonda espacial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) para el estudio de nuestro satélite gracias al reconocimiento del terreno lunar mediante fotografía de alta resolución, altímetros láser o detectores de radiación. Hace unos días, la NASA publicó una serie de imágenes captadas por la LRO que nos mostraban el lugar de alunizaje de la misión Apolo 15 y los surcos dejados por el primer Rover Lunar que habían sido captados gracias a la cámara de alta resolución de la sonda; sin embargo, el objetivo de la LRO no es únicamente la fotografía y gracias a los datos que envía sobre las mediciones que realiza, la NASA ha podido confeccionar un vídeo en el que condensa, en apenas 3 minutos, los 4.500 millones de años de evolución de la Luna.
Conforme pasan los años, la Luna parece no cambiar nunca. Los cráteres y otras formaciones parecen ser algo permanente pero la Luna no ha sido siempre así. Gracias a la sonda de la NASA LRO, tenemos muchos más datos sobre la historia de la Luna
El vídeo, realizado por el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, se ha publicado para conmemorar los 1.000 días de órbita que lleva ya la LRO alrededor de la Luna junto a otro vídeo con el que podemos dar “un paseo virtual” por nuestro satélite. En el vídeo sobre la evolución de la Luna se explican las distintas fases y fenómenos por los que ha pasado la Luna hasta llegar al aspecto que todos conocemos y que arrancó como una enorme bola de magma provocada por una colisión de un objeto del tamaño de Marte contra la Tierra hace 4.500 millones de años y que, tras enfriarse, dio origen a nuestro satélite.
Por otro lado, en el vídeo titulado “Tour por la Luna”, la NASA nos ha preparado una visita virtual por algunas zonas de la Luna entre las que se encuentran el cráter Shackleton, el volcán Compton-Belkovich, el cráter Jackson, el cráter Tsiolkovsky o el Mare Serenitatis, puntos clave que han sido recreados de manera virtual gracias a la precisión de los datos obtenidos por la sonda LRO en sus 1.000 días de observación de la superficie Lunar.
Entre los dos vídeos suman aproximadamente 7 minutos que valen la pena dedicar a su visualización.
Cuevana es una página web argentina que distribuye de manera gratuita material audiovisual (películas y series de TV) y, claro está, está en el punto de mira de sociedades de editores y distribuidoras que la acusan de violar sus derechos de propiedad intelectual. Hace un par de días el responsable del sitio web en Chile, Cristian Álvarez Rojas, fue detenido a raíz de una denuncia de HBO Chile y, según podemos leer en La Nación, el fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal de Argentina está iniciando los trámites para promover una causa penal contra el sitio web y sus responsables.
Esta causa tendría como origen una investigación preliminar que comenzó el pasado 20 de diciembre a raíz de una denuncia conjunta de pesos pesados de la industria de los contenidos (Fox, Disney, Paramount Pictures, Columbia, Universal, Warner Bros y Telefe) contra los tres responsables de Cuevana (Tomás Escobar, Mario Cardosio y David Fernández) en la que se les acusaba de delitos contra la propiedad intelectual (según lo tipificado en la ley 11.723).
Entre las primeras actuaciones de la fiscalía se encuentra la petición del bloqueo cautelar del esta página web, algo que, precisamente, solicitaban las distribuidoras de contenidos al presentar su denuncia. Además, según se indica en el auto del fiscal, hay indicios claros de que los administradores de Cuevana se han estado lucrando con la distribución de contenidos desde su sitio web puesto que, a través de las donaciones, Tomás Escobar percibía ingresos.
Lo que han conseguido científicos de la Universidad de Colorado y la National Institute of Standards and Technology podría llevar a la construcción de ordenadores más rápidos e inteligentes. Los investigadores han puesto de manifiesto la vida interior de los imanes usando la fuente la luz más rápida del mundo, capaz de crear pulsaciones de rayos X de tan sólo una cuantrillonésima de segundo de duración. Una tecnología bajo el nombre de High Harmonic Generation.
Gracias a ello el equipo pudo observar cómo trabaja el magnetismo en el níquel y átomo de hierro, se dieron cuenta de que cada metal se comporta de manera diferente. Pensemos que una cuantrillonésima de segundo es un millón de veces más rápido que la millonésima parte de un segundo.
Y es que según cuentan los expertos, las próximas generaciones de discos duros de los equipos utilizarán un sistema óptico magnético para lograr altas capacidades en las unidades.
A partir de lo conseguido los investigadores intentarán avanzar en muchas de las preguntas que aún quedan por responder. Una de ellas girará en torno a cómo la entrega de energía óptica en el sistema magnético puede ser optimizado para un rendimiento de unidad.
Según Tom Silva, científico de la investigación:
El descubrimiento de que el hierro y el níquel son fundamentalmente diferentes en su interacción con la luz a escalas de tiempo ultrarrápidos, sugiere que las aleaciones magnéticas de discos duros podrían ser diseñados para mejorar la prestación de la energía óptica en el sistema de giros.
Silva habla del magnetismo, el cual existe porque los “giros” de un imán están alineados en un punto en la misma dirección. Según Silva:
Lo que hemos visto por primera vez es que los giros en el hierro y los giros en el níquel reaccionan a la luz de diferentes maneras, con el hierro el giro se mezcla por la luz de forma mucho más fácil que en el níquel. Esta diferencia tan sólo fue posible mediante el aprovechamiento de la tecnología extremadamente rápida de rayos X que desarrollamos.
Una tecnología con el sobrenombre de High Harmonic Generation capaz de abarcar una amplia porción del espectro electromagnético, en este caso, capaz de incluir la región espectral donde el níquel y el hierro interactúan fuertemente con los rayos X.
Cute Curcuit presenta su nueva creación de alta costura titulada “Aurora”, un vestido inspirado en las auroras boreales.
La tela del vestido de seda funciona como una pantalla que esta compuesta por diez mil LEDs bordados a mano y que, combinados con cientos de cristales Swarovski, provocan distintos efectos ópticos y texturas, probablemente orquestadas por un micro-controlador.
Cute Circuit es un colectivo inglés de diseño de moda formado por Francesca Rosella y Ryan Genz, quienes se dedican a explorar las posibilidades de los wearables y redefinir de forma electrónica el mundo de la alta costura.
Cute Circuit cree que el futuro de la moda es brillante — Aurora sintetiza su visión de diseño a la perfección.
El experimento ha sido anunciado por la Universidad de Rochester cuando el mensaje había llegado al otro punto, momento en el que los científicos fueron capaces de leer perfectamente el mismo.
Y es que los neutrinos no tienen prácticamente masa y viajan a velocidades muy cercanas a la velocidad de la luz pudiendo pasar a través de sustancias (incluyendo planetas enteros) con una mínima interrupción. Esta es precisamente la idea sobre la que se ha hablado muchas veces entre la comunidad, la del uso de partículas como una alternativa de “mensajería” al cableado o los propios satélites. Algo así como el envío de mensajes al otro punto de la Tierra en lugar de ir por el “camino largo” a través de cables o el envío de mensajes a través del espacio por satélites.
Aún así, el envío de mensajes por neutrinos sigue siendo muy caro. Para ello, los investigadores enviaron el mensaje utilizando un acelerador de partículas en el Fermilab con una pista de 2,5 kilómetros de circunferencia y el detector de partículas de 5 toneladas MINERvA.
Para señalar el mensaje los científicos utilizaron código binario. MINERvA sólo pudo detectar uno de cada 10 mil millones de neutrinos, razón por la cual las partículas tuvieron que ser despedidas en gran número para que hubiera registro.
Un sistema que hoy resultaría muy caro. A la comunicación real con neutrinos aún le queda un largo camino. Aún así, los investigadores señalan que las partículas apenas se ven afectadas por la gravedad y que no se ven afectadas en absoluto por el magnetismo, lo que eventualmente podría proporcionar una alternativa estable a las ondas electromagnéticas que utilizamos hoy en día.
Para que nos hagamos una idea de lo conseguido por los científicos de Stanford, los investigadores consiguieron un diseño de electrones que se comportaban como si estuvieran expuestos a un campo magnético de 0 a 60 Tesla, una fuerza de hasta un 30% más fuerte que cualquier cosa jamás sostenida en el planeta. Un trabajo que según indican, podría conducir a una revolución en los materiales que hacen desde una pantalla a un avión o un smartphone.
Hari Manoharan, profesor de física en Stanford y jefe de la investigación, explicaba lo conseguido:
El comportamiento de los electrones en los materiales se encuentra en el corazón de prácticamente la totalidad de las tecnologías de hoy. Ahora estamos en condiciones de ajustar las propiedades fundamentales de los electrones, de cómo se comportan en formas poco usuales en los materiales ordinarios.
Una de las cosas más salvajes que hicimos fue hacer que los electrones se encontraran en un campo magnético enorme cuando, en realidad, no había ningún campo real, se había aplicado.
Manoharan se refiere a las propiedades del grafeno, pilar del experimento y fuente de inspiración. El equipo calculó las posiciones en las que deberían estar los átomos de carbono y que los electrones creyeran estar siendo expuestos a campos magnéticos que iban de 0 a 60 Tesla.
Los científicos luego trasladaron las moléculas de monóxido de carbono sobre la superficie para dirigir los electrones en esas posiciones… y los electrones respondieron comportándose exactamente como habían creído, como si hubieran estado expuestos a un campo real.
A partir de aquí el experimento abre toda clase de nuevas posibilidades. Los investigadores dicen que el material es una prueba más del alcance de la física. Una nueva esperanza para poder crear otro tipo de estructuras de diseño o la identificación de nuevos materiales a nanoescala.
El propio Manoharan nos da las pistas de un futuro probable:
El grafeno molecular es sólo el primero de una serie de estructuras de diseño posibles. Esperamos que nuestra investigación pueda llevar a la identificación de nuevos materiales a nanoescala con interesantes propiedades electrónicas.
Hadopi, Ley Sinde, 3Strikes… y Graduated Response con el que a partir del próximo 12 de julio los proveedores de Internet o ISPs de Estados Unidos pasan a convertirse en policía de Hollywood contra la “piratería” en la red. Sin SOPA ni nada que se le parezca aprobada, la MPAA y RIAA anuncian el día en el que se pone en marcha un cambio en el mapa digital de los Estados Unidos apoyado por la administración Obama.
El mes de julio del 2011 fue la primera vez que oímos hablar de la propuesta. En ese momento se anunciaba la posibilidad de que los grandes proveedores de Internet se preparaban para implementar una respuesta contra la infracción del copyright en la música, cine o software.
Hoy es una realidad con fecha de inicio anunciada por el presidente de la RIAA, Cary Sherman. Una realidad donde los principales proveedores como Comcast, Time Warner, Verizon o Cablevision entre otros han acordado la adopción de los ya famosos “avisos” y acciones contra la descarga ilegal de material con derechos de autor en la red a partir del 12 de julio.
La idea, al igual que Hadopi en Francia, se basa en la teoría de que los proveedores son los actores mejores posicionados para luchar contra el intercambio “ilegal” de archivos. Según ha contado Sherman:
Cada ISP ha tenido que desarrollar su propia infraestructura para la automatización del sistema. Necesitaban establecer la base de datos para que puedan llevar un registro de los infractores reincidentes, para que sepan que esta es la primera notificación o el tercer aviso.
Cada ISP tiene que hacerlo de manera diferente dependiendo de la arquitectura de su red particular. Algunos ya la tienen casi terminada otros aún están en ello.
Sherman habla del programa, más conocido como Graduated Response. Un programa que como digo será similar al de otros países y estará marcado por la actuación de los proveedores sobre sus clientes. Los ISPs enviarán uno o dos avisos “educativos” a aquellos clientes que estén acusados (por Hollywood entre otros) de descargar contenidos con derechos de autor. Si el cliente reincide, el proveedor exigirá al cliente que confirme que ha recibido las cartas donde se le alertaba de sus acciones.
Una vez que el cliente continúe reincidiendo será el momento en el que los proveedores podrán elegir los métodos de presión. Esta “selección” de acciones irá desde la disminución de la velocidad de conexión hasta la suspensión del acceso a la red o multas.
Lo primero que hay que aclarar es que esta medida es voluntaria para los proveedores. No se trata de ninguna ley o imposición aunque queda claro, y más tratándose de Estados Unidos, que es un acuerdo de presión en el que casi la totalidad de proveedores accederá. El poder de la industria del entretenimiento ha acabado con el beneplácito del gobierno y su apoyo a la medida.
Con SOPA en el congelador, Estados Unidos prepara una pequeña porción de lo que se estipulaba en la ley. Graduated Response será el primer gran impulso contra el intercambio de archivos donde los proveedores entrarán a vigilar el espacio digital a partir del 12 de julio. Tras el famoso blackout, Habrá que ver cómo responden a las palabras de Sherman toda la industria tecnológica en los próximos días.
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.