La verdad es que con lo escasos de noticias que andan últimamente los de Cupertino, al menos en el campo de los dispositivos iOS, ya que ahora mismo están centrados en su Macworld, casi nos habíamos olvidado de un aniversario más que importante. Y es que resulta, que aunque parezca que hace una eternidad, en realidad hace poco tiempo que tenemos al superventas de Apple, el iPad, Exactamente ahora, hace 2 años. O sea poco más de 730 días desde que se presentó la primera tableta de Apple.
Por aquel entonces, estamos casi como ahora con el iPad 3, es más, estaríamos incluso peor, porque resulta que por aquel entonces no conocíamos el diseño, ni conocíamos su nombre, ni conocíamos su precio. Nada de nada. Ahora al menos, esperando la tercera generación de iPad, sabemos algo de lo que es una tableta interpretada por Apple.
Lo máximo de todo no es preguntarnos cuantas dudas teníamos por aquel entonces sobre lo que sería el dispositivo de los de cupertino, si no que ahora que sabemos que el iPad está de cumpleaños: dos años desde que la hemos conocido, sabemos también que una vez más Apple dio en el clavo, y testigo de ello son los millones de dispositivos que la compañía ha vendido en todo el mundo.
Nos acabamos de enterar que ayer la App Store se vino abajo. El típico post-it de We´ll back soon nos dejaba a cuadros pensando que desde Cupertino nos iban a anunciar buenas nuevas. Todos pensábamos en la Macworld, pero no. Resulta que la caída solo se produjo por cambios en la página para actualizar los que ya vienen siendo típicos cambios para adaptarse a los nuevos eventos de la temporada, que tras la Navidad, es el clásico de los enamorados; San Valentín
Y lo cierto es que aunque nos quedamos un poco desilusionados, todo llegará, y desde leugo pronto veremos las novedades de Apple, aunque centrándonos en lo de hoy, no hemos visto más que ideas, las de siempre que ahora tienen forma de corazones rojos para que queden mejor de cara al Día de Los Enamorados.
Sin embargo, esto tampoco nos sorprende porque ya sabemos que Apple no es la reina de los descuentos, y ya nos lo ha demostrado más de una vez, sobre todo con el tema de los Black Friday y de los descuentos en el mundo asiático, que como mucho llegan al 10%. En todo caso, en 2012 de seguro que si van a llegar rebajas, porque la salida del iPhone 5 y del iPad 3, si las cosas pintan bien, harán que los anteriores idevices cuesten menos
La verdad es que tanta censura nunca ha sido buena. Y parece que para los que no estaban ya contentos con el cierre de Megaupload ahora nos quieren tocar el mundo Apple.Y es que ya sabrán que a Apple lo del jailbreak no le hacía mucha gracia, pero parece que las cosas se van a poner feas. Y es que actualmente, existe en los EE.UU, una ley que en 2008, permitía el uso del jailbreak siempre que no fuese con fines de saltarse el copyright.
Sin embargo, esa ley que hacía posible que el uso del jailbreak no fuese un delito está a punto de vencer, y si desde el gobierno no la renuevan, todos aquellos que queramos abrir nuestros dispositivos Apple a las novedades que llegan en las tiendas no oficiales, lo vamos a tener duro. Vamos que vamos a convertirnos en verdaderos delincuentes.
Nosotros desde aquí esperamos que todo esto no se quede más que una amenaza jamás cumplida, porque la verdad es que gracias al jailbreak y a las demás tiendas de aplicaciones que no son la oficial App Store no solo han dado trabajo a muchos desarrolladores si no que han conseguido que el iPhone, el iPod y el iPad fuesen otras cosas mucho más allá de lo que Apple quisisera que fueran. Y eso, siempre es bueno
You are subscribed to email updates from Appleismo To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Si sois aficionados a los juegos de tablero, no podréis dejar pasar esta oportunidad: Sólo durante hoy domingo 29 de Enero, estas diez fantásticas versiones de juegos clásicos para OS X están disponibles, completamente gratis, en la Mac App Store. Son versiones de juegos provenientes de distintos países, épocas y culturas, pero que indudablemente todos podemos recordar y seguro que a muchos hemos jugado más de una vez.
Todos los juegos han sido publicados por EnsenaSoft, que los ha convertido en gratuitos sólo hoy, domingo 29 de Enero de 2012, ya que mañana lunes volverán a su precio habitual (0,79€ cada uno, tal y como costaban antes). Nunca está de más tener alguno de ellos entre vuestras aplicaciones para matar el tiempo durante clase y clase, mientras esperáis en un aeropuerto o cuando necesitéis descansar durante cinco minutos en el trabajo.
Todos los juegos tienen unos buenos gráficos, y aportan novedades con respecto a las versiones originales, notándose el esmero por sacar un producto divertido, sencillo y entretenido sin grandes florituras o complicaciones. Os dejo con la lista de los juegos, recordad que pulsando en el enlace de cada nombre os llevará a la sección de la Mac App Store desde donde podréis descargarlo. ¡Disfrutadlos!
Por aquí nos encantan las imágenes astronómicas y en lo personal de las que más me gustan son aquellas protagonizadas por galaxias, como la que podéis ver sobre estas líneas que me encontré en APOD donde la gran protagonista es la galaxia NGC 3239, la situada en el centro.
NGC 3239 tiene aproximadamente 40.000 años luz de diámetro, se encuentra ubicada en un campo de galaxias que hay en la constelación de Leo -por eso está tan bien acompañada en la foto- y como se aprecia es bastante peculiar por sus estructuras formadas por cúmulos de estrellas azules y zonas de formación estelar (debido a esto se cree que es producto de una fusión entre otras dos galaxias).
Pero NGC 3239 no destaca solamente por sus formas. En su seno acoge la primera supernova confirmada de 2012, la bautizada con el nombre de SN 2012A que Bob Moore, Jack Newton y Tim Puckett descubrieron a principios de enero. Es el pequeño punto azul brillante que se ve un poco por debajo y a la derecha de la estrella que brilla con fuerza en el mismo centro de la galaxia. Os dejo con otra imagen donde se ve mejor.
Hace pocos días habíamos publicado la noticia de una erupción en la superficie del sol que derivó en una llamarada tan intensa que recibió la categoría M8.9, ahora han aparecido imágenes de la llamarada llegando a la tierra.
El Solar Heliospheric Observatory satélite observatorio desarrollado en conjunto por la NASA y AEE, ha publicado estas imágenes (y video) de la tormenta solar más intensa de los últimos años donde se ve la forma con que llega la ola proveniente del sol. Por lo que describen, toma una forma de nieve contra el parabrisa. El observatorio explica este fenómeno por las partículas que consiguen alcanzar gran velocidad debido a la fricción entre ellas. Las partículas se ven como rayas cuando están en su momento de máxima aceleración pero después tienen un comportamiento espiralado a medida que se acercan al campo magnético terrestre.
Además, la gente de SOHO comparte este video creado por Lights over lap land filmado en el Parque Nacional Abisko National Park de Suecia, donde se ve las fuertes cargas electromagnéticas entrando en la atmósfera. Según los que han podido verlo en vivo ha sido uno de los espectáculos más maravillosos de este tipo.
This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now
La piratería no es ni un problema, ni algo nuevo y desde que la industria del entretenimiento fue concebida como existe, han intentando acabar con toda innovación y modelo que permite circular, distribuír y reproducir bienes culturales.
Hay muchas formas de piratería (o grados.) Una de las industrias más piratas de hecho es la Gran Industria del Entretenimiento. Para muestra, el caso de Tetris. Tetris fue un proyecto de investigación de Alexey Pajitnov, creado en un instituto de cómputo en Rusia el cual fue copiado a una computadora húngara y pirateado por la empresa Maxwell. La historia pirata de Tetris provocó que eventualmente ELROG, el organismo ruso de propiedad intelectual, les vendiera los derechos, mismos que Maxwell no respeto y trato de lucrar con ellos al revenderlos a otras compañías como Atari y Nintendo a la vez.
El caso se fue a la corte y quienes ganaron fueron ni más ni menos que Nintendo. El creador de Tetris, jamás ha recibido un solo peso de esta innovación, probablemente una de las más significativas del siglo XX.
Les recomiendo ver el documental completo acerca de la historia pirata de Tetris.
Con la piratería no es un problema, me refiero a que como fenómeno cultural e incluso comercial, no es un problema significante ni motivo de alarma. Existen estudios científicos que prueban que en los entornos digitales, de hecho, benefician las ventas. No existe ni un estudio científico (que revele su metodología de forma transparente) que pruebe lo contrario.
Sin embargo la industria esta empeñada en retratar a la piratería cultural como un peligro, ya que no tienen la sensatez de separar entre lo que significa falsificar medicamentos con fines de lucro y lo que significa compartir un mp3 sin fines de lucro. Para ellos no hay diferencia alguna.
Pero la realidad es que cultura tiene características piratas desde hace siglos y de hecho su relación con el derecho de autor tiene que ver con la censura desde los tiempos de Gutenberg. El libro Piracy: The Intellectual Property Wars from Gutenberg to Gates de Adrian Johns aborda precisamente el fenómeno de la piratería desde los libros hasta los archivos digitales. Por favor leanlo un día. Es simplemente increíble.
En el siglo XVIII, el derecho de autor (que no era internacional no estaba armonizado como hoy en día) se utilizaba para centralizar la administración de la censura y controlar el comercio de los libros, utilizando el poder de las casas editoriales autorizadas por el Estado. Existian los inspectores del comercio de libros que autorizaban lo que se podía imprimir y lo que no. El sistema de censura era parte del sistema comercial de las editoriales. Pero la imprenta se expandió fuera de los límites de la legislación francesa donde se practicaba el contrabando de obras literarias autorizadas (y no autorizadas) y que los piratas (que eran burgueses y aristócratas) creían que iban a vender bien en otros países. Había gente dispuesta a pagar por esos libros, ellos solo satisfacían la demanda.
Igual que en el siglo XVIII, los editores que tenían el monopolio legal de las imprentas y tachaban de inmorales a los piratas. De la misma forma que Lucía Etxebarría o el Sr. Quintanilla lo hacen ahora con argumentos simples y poco documentados.
En Steal this film, el documental de The Pirate Bay, el historiador Robert Darnton explica bien la relación entre privilegios de autor y censura, además de la forma en que la piratería jugó un papel fundamental para formar y empoderar lo que se conoce como opinión pública y que más tarde dió paso a la Ilustración.
¿Les suena parecido a nuestros tiempos? Ahora que la velocidad del internet es más rápida que la de las imprentas o las prensas de discos, la gente simplemente intercambia los bienes culturales que le gustan y valora, a pesar y por encima del derecho de autor. La circulación cultural no depende del derecho de autor, nunca ha sido así.
Lo que hoy estamos viviendo, es esta misma guerra en entre dos sistemas de producción que creo la imprenta. La lucha de unos por mantener una economía de la escasez en medio de la abundancia, el hecho de que distribuir/transmitir conocimiento sea considerado por algunos como ilegal y la censura gubernamental para proteger a industrias o aquellos en el poder. Es algo que ya sucedió. El ignorar la historia —como evidentemente todos lo hacemos — solo provoca que ignoremos que la historia se repite y se repetirá.
El punto al final es controlar el flujo de las ideas, y el copyright, es un buen mecanismo para hacerlo. Pero si no funciona, viene la censura. Eso es lo que significan todas las leyes de protección de propiedad intelectual que en realidad son leyes para controlar internet literalmente. Cory Doctorow escribió elaboradamente al respecto hace poco.
A lo que quería llegar con la relación histórica del copyright y la censura, es a que los grupos de lobbying más poderosos que pugnan por controlar el internet y la expresión cultural que circula a través de sus redes — fueron creados para combatir lo mismo que todos repudiamos en estos días: la censura de la expresión.
Más allá de que Hollywood se estableció en una zona donde pudieran romper las patentes de Edison para poder producir películas a costos razonables, la MPAA fue creada literalmente para combatir una ley llamada Código de Producción de Películas, que se promulgó en Estados Unidos en los años treintas, en el siglo pasado. El resultado del activismo de la MPAA fue el surgimiento de los famosos ratings (R, N-17, General), de modo que ellos pudieran censurar su contenido sin intervención del gobierno.
A partir de ahí la MPAA se convirtió en el monstruo que hoy conocemos, una bestia que por igual ha luchado contra la televisión de cable, a la videocasstera — llamándola "El estrangulador de Boston de la Industria" durante el caso de Universal Studios contra Sony en 1982 — a pesar de que después fue el soporte que más ganancias les dio. También impulsaron el DMCA en 1998 que resulto en el endurecimiento de la ley de copyright en el entorno digital, incluyendo la prohibición de copiar el material a otros soportes como el CD y prohibír el ripping.
Ahora van contra el internet, específicamente por su obsesión contr el BitTorrent que permitió descentralizar definitivamente la distribución. También porque los servicios de hosting como Megaupload son más accesibles que sus premiers en todos sentidos, técnica y económicamente. Ellos simplemente no quieren competir.
Desde el año 2000, cuando la industria empezó a atacar la innovación en la red y sus usuarios con demandas millonarias, casualmente a incrementado sus márgenes de ganancia neta en 35 por ciento. Pero aún así, impulsan leyes anti-internet porque simplemente ponen en el mismo saco el file-sharing, el contrabando y la falsificación.
La realidad es que una bolsa de Louis Vuitton falsificada, un medicamento genérico no autorizado (existen varios) y una copia de un archivo digital son muy distintas. Pero las leyes que propone la industria censurarían la infraestructura que permite expresarnos, para según ellos, controlar la distribución de materia y bits por igual.
Por cierto, para entender un poco la relación entre censura y copyright hoy en día, les sugiero visitar la página de Chilling Effects para ver quiénes son los que solicitan que Twitter retire más tuits hasta el momento. Censurar, técnicamente, significa suprimir una expresión de un medio. Para qué queremos dictadores si tenemos copyright ¿no?
Pero bueno, en realidad solo les quería enseñar esta infografía de Matador Network de donde vienen todo los datos acerca de la evolución de la MPAA desde que fue creada. Véanla con ZOOM.
Al finalizar la misión del Apolo 11 (la primera misión tripulada a la Luna), Armstrong, Aldrin y Collins regresaron con muestras de rocas lunares que, junto a las recogidas en misiones posteriores, siguen siendo hoy en día objeto de investigaciones científicas (aunque algunas muestras se hayan perdido por un mal inventario y gestión de activos de la NASA). Alguna de estas rocas lunares presentaban una magnetización que hizo pensar a los científicos que, quizás, la Luna pudo haber tenido un núcleo convectivo metálico que pudo producir un campo magnético que “se grabó” en las rocas lunares. Esa es la teoría que sostiene, Benjamin Weiss, profesor asociado de ciencias planetarias en el MIT que, según el artículo que ha co-editado, hace 3.700 millones de años la Luna pudo haber tenido un núcleo de metal líquido como el de la Tierra.
La Luna pudo tener un núcleo similar al de la Tierra, es decir, una dinamo que generaba un campo magnético debido a la rotación de la misma y que, al igual que pasa en la Tierra, éste se alimentaba de manera autónoma hasta que, la ausencia de una fuente de calor, dejó de alimentar la convección del núcleo y éste se paró. Sin embargo, las simulaciones realizadas con este escenario arrojan unos datos que no casan con lo que marcan las muestras recogidas, puesto que lo sitúan en 4.200 millones de años.
¿Y a qué se debe esta discrepancia? Wesiss y su equipo trabajaron con unas muestras de basalto procedentes de la Luna que fueron recogidas en el extremo suroeste del Mar de la Tranquilidad y que se cree que procede de las profundidades de la Luna (saliendo a la superficie por el impacto de un meteorito hace 100 millones de años). Mediante un proceso de datado de la muestra (usando datación radiométrica) fecharon la antigüedad de las muestras en 3.700 millones de años y asumiendo que procedía de magma que se había enfriado.
Que presentase magnetización y que pudiese proceder de magma no implica que el núcleo de la Luna fuese como el de la Tierra pero, para afianzar su teoría, estudiaron si la roca había experimentado algún tipo calentamiento y dictaminaron que salvo la exposición a los rayos del Sol, la roca no había sido alterada.
Es decir, que en base a estos datos, Weiss cree que la Luna tuvo su propia dinamo activa y, quizás, su investigación pueda sustentar la teoría propuesta por un equipo de la Universidad de California en Santa Cruz que postuló que hace miles de millones de años, la Luna estaba mucho más cerca de la Tierra y la gravedad terrestre pudo haber sido la responsable del movimiento del núcleo de la Luna, manteniendo el metal líquido en movimiento.
La editorial Plaza & Janés ha publicadoDinero a Mansalva, nueva novela de Terry Pratchett ambientada en el famoso Mundodisco, se trata de la novela número 36 de esta conocida saga literaria. La novela se publicó en el 2007 y se hizo con el premio Locus a la mejor novela fantástica de 2008, también estuvo nominada al premio Nebula ese mismo año.
Dinero a mansalva es la segunda novela protagonizada por Moist von Lipwig, personaje al que conocimos en Cartas en el asunto (2004); las aventuras de Moist se encuadran dentro de la saga de la “Revolución Industrial”. Si en la primera novela Moist debía reorganizar el servicio de correos de Ankh-Mopork en la segunda deberá salvar y redirigir la Casa Real de la Moneda de Ankh- Mopork y el Banco de la Ciudad. Y es que este timador reconvertido en empleado público se aburre, la oficina de correos ya no supone un reto y todo va sobre ruedas. No es bueno que alguien con su ingenio y su iniciativa esté ocioso y Vetinari, el patricio de Ankh-Morpork, es consciente de esa situación, así que no tarda en buscar una nueva ocupación a nuestro amigo Moist.
Lord Vetinari sigue con su plan de remodelación de la ciudad y el banco y la casa de la moneda están en su punto de mira. Moist acepta el encargo de director de mala gana, no es que le apetezca mucho pero ¿tiene otra opción? Claro que no, todos sabemos lo persuasivo que puede llegar a ser Vetinari. Entre medias una muerte, una herencia y un perro llevarán al mejor estafador del mundo al frente de un banco. Una vez en el puesto se pone manos a la obra, quiere que la ciudad deje el oro atrás pues esa dependencia resulta problemática y ha llegado el momento de evolucionar. No será fácil, Moist tendrá que hacer frente a muchas complicaciones, ciertas personas se muestran descontentas con su gestión y además alguien de su pasado le ha localizado.
Entre los personajes secundarios tenemos a un contable que se sospecha es un vampiro, un economista que tiene un Igor como ayudante, este Igor en particular se siente frustrado porque su amo no está lo suficientemente loco, es lo que tienen los Igor les gusta la tradición. También nos reencontraremos con la prometida de Moist y su cruzada por los golems. Hablando de golems hay que destacar a la genial secretaria de Moist, una golem llamada Gladys que tiene unas ideas bastante específicas y disparatadas sobre su feminidad, claro que la culpa es de los libros que lee.
Con su característica mordacidad y su humor afilado como el bisturí de un cirujano Pratchett se mete con la economía, los bancos, el dinero, el poder y esos ladrones de guante blanco que sonríen envueltos en trajes de cinco mil euros. Reflexiones sobre el auténtico valor del dinero, el uso que se hace del mismo, el valor que le damos a las cosas y el valor real de las mismas. Una obra genial, divertida y rabiosamente actual.
Tan brillante y reluciente como una moneda recién acuñada: ingenioso, ameno y para morirse de la risa - The Times
Me sorprende la cantidad inmensa de mensajes desinformados que leo en Twitter, en otras redes sociales, en blogs y hasta en medios de comunicación sobre el anuncio consiste en que si se hace una demanda para retirar contenido y esta se hace efectiva, es posible que el (o los) tweets dejen de visualizarse únicamente en el país donde se originó dicha demanda.
Pero para entender este anuncio hay que primero saber cómo Twitter trataba este tipo de demandas legales en el pasado. Dichas acciones legales no tienen nada que ver con internet o con un servicio en particular, sino con las formas en que los gobiernos funcionan y lo que significa la libertad de expresión. Twitter ha eliminado contenido y hasta eliminado cuentas desde hace años. No es nada nuevo. Es normal, y además ¡es necesario!. ¿Les parece bien que si un gobierno hace una demanda formal a Twitter para que se retire contenido publicado por una persona a páginas de pornografía infantil, estas no se eliminen? La libertad de expresión no solo es un derecho, es una responsabilidad y Twitter como plataforma tiene que mantener esos principios, tanto ofreciendo el servicio sin costo a cualquier persona que desee usarla para expresarse como también ejerciendo control hacia aquellos que intentan aprovecharse para cometer delitos.
Históricamente Twitter ha velado por la seguridad y la privacidad de quienes usan su servicio. Cuando un gobierno en particular ha intentado obtener datos de personas que publican información “incómoda” para el régimen de turno, ha sido Twitter el primero en avisar a dichos usuarios para que obtengan ayuda legal. Eso no cambiará.
Lo único que cambiará es la forma en la cual Twitter ejerce ese control. El ejemplo que han usado en el anuncio de esta nueva medida es perfecto: la apología al nazismo es un delito en Alemania, Francia o España, y si alguno de estos países pide que se censure contenido de ese tipo es posible que en los países antes mencionados no se vea, pero en otros sí. Mientras que antes, se hacía en absolutamente todos los países.
Honestmaente, como sociedad tenemos que entender que las leyes deben de cumplirse tanto en el MundoReal como en internet y plataformas tan grandes como Twitter también deben ejercer el cumplimiento de esas leyes. En caso que no estemos de acuerdo siempre podemos ejercer nuestro derecho al voto para cambiar esas leyes o usar otro servicio que no las cumpla.
Por último Twitter busca hacer todo esto de la forma más transparente posible y junto a Chilling Effects ha creado una sección donde detallará cada caso en que un gobierno pida que se censure un contenido particular. De tal forma que nosotros sepamos exactamente quien y por qué pide que un contenido no se muestre.
Esto último es algo que también lo hace Google, cuando llega una demanda para que se elimine un resultado en la búsqueda se enlaza a Chilling Effects.
Entonces tranquilos, nadie los está censurando y el poder de publicar en esta plataforma no está en peligro.
El malware, o código malicioso o software malintencionado, es todo aquel tipo de software que tiene como objetivo infiltrarse en un computador de manera fraudulenta para robar datos, obtener contraseñas o dañar los activos almacenados en el sistema en el que se infiltró; todo ello sin el consentimiento y conocimiento del usuario. Dentro del malware podremos encontrar, entre otros, a los virus (que reemplazan archivos ejecutables por otros que incluyen código malicioso) o a los gusanos (o worms) que residen en memoria y se duplican a sí mismos; sin embargo, según la compañía rumana de seguridad Softwin (que es la que desarrolla el paquete de seguridad Bitdefender), en los últimos tiempos se han topado con una nueva clase de malware que podríamos considerar una mutación: la infección de un gusano por un virus.
¿Una mutación de malware? El anuncio de Softwin es bastante sorprendente pero, según comentan, es algo que puede darse cuando un virus intenta infectar un sistema que ya ha sido infectado por un gusano. En base a su razonamiento, dado que los gusanos tienen a existir bajo archivos ejecutables y los virus tienen como objetivo la infección de archivos ejecutables, esta rara situación podría darse y un virus podría modificar un gusano.
Y aunque podríamos pensar que esta mutación de gusano-virus podría aumentar el riesgo de amenaza o dificultar la limpieza de un sistema vulnerado, según el equipo de la compañía de seguridad, no han encontrado trazas que indiquen que el resultado sea mucho más peligroso o pueda causar un mayor daño a un sistema que un gusano o un virus por separado. ¿Y entonces porqué de esta alarma? Según Softwin, este malware resultante tendría una mayor probabilidad de extenderse por una red (aprovechando dicha característica de los gusanos).
En una muestra de 10.000 millones de archivos, los investigadores encontraron 40.000 instancias de esta mutación de malware, es decir, una tasa de aparición del 0,4%; y aunque no es un dato excesivamente alarmante es un hallazgo de lo más curioso. Uno de los escenarios en los que encontraron esta mutación fue en un sistema en el que residía el gusano Rimecud (diseñado para robar información como las contraseñas) que había sido infectado por el virus Virtob (diseñado para crear una puerta trasera por la que pudiese acceder un atacante externo). La combinación de ambos tipos de malware daba como resultado un escenario en el que se podía robar información privada y permitir que un atacante remoto accediese al sistema y usase toda esa información para acceder a los servicios privados del usuario (correo electrónico, redes sociales o actividades bancarias).
¿Así de simple? ¿Un virus que infecta a un gusano da como resultado un malware más potente? Se hace algo complicado de creer porque si, por regla general, un virus se diseña con el objetivo de causar estragos y desbaratar un sistema, si llega a infectar un gusano la teoría dice que es posible que también cause estragos en el propio gusano y no que lo convierta en “algo más potente”. Curiosamente, los investigadores no creen que este tipo de combinaciones virus-gusano sean algo preparado o un nuevo tipo de amenaza, simplemente creen que es fruto de la casualidad, aunque, viendo que es posible la combinación de estos tipos de malware, las empresas de seguridad deberían estar preparadas para estos nuevos tipos de amenazas.
¿Amenaza real o sensacionalismo de Softwin? Un informe mucho más detallado podría haber estado bien para dotar de mayor solvencia al anuncio y, sobre todo, para contrastar la información pero, suponiendo que estén en lo cierto, el hallazgo es bastante curioso.
Lo que vemos en la imagen de la entrada es la representación los sistemas solares que la misión de la NASA Kepler ha descubierto esta semana. Para que nos hagamos una idea del hallazgo, el descubrimiento dobla los exoplanetas verificados por Kepler y triplica el número de sistemas planetarios múltiples.
Y es que han sido hasta 11 nuevos sistema planetarios los descubiertos por la misión Kepler todos ellos alojando a 26 exoplanetas confirmados. Cuentan los astrónomos que estos sistemas ayudarán a comprender cómo se forman los planetas.
A partir de aquí comenzará el estudio de cada uno de ellos. El tamaño varía y podrían llegar a tener hasta 1,5 veces el radio de la Tierra, incluso habrá que determinar cuestiones como la roca y su similitud con nuestro planeta. Doug Hudgins, científico en Kepler explicaba sobre el hallazgo:
Antes de la misión Kepler, se sabía de unos 500 exoplanetas a través de todo el cielo. Ahora, en sólo dos años mirando a un trozo de cielo no mayor que un puño, Kepler ha descubierto más de 60 planetas y más de 2.300 candidatos a planeta. Esto nos dice que nuestra galaxia está positivamente cargado con planetas de todos los tamaños y órbitas.
Lo que la misión Kepler ha identificado son una serie de nuevos sistemas planetarios confirmados que contienen de dos a cinco planetas en tránsito a corta distancia. Sistemas planetarios donde el tirón gravitatorio entre los planetas hace que unos se aceleren y otros tiendan a desacelerarse a lo largo de la órbita. Esta aceleración hace que el período orbital de cada planeta cambie. Kepler detecta este efecto mediante la medición de los cambios o las llamadas Variaciones en Tiempo de Tránsito (TTVs).
No sólo eso, los sistemas planetarios con TTVs se pueden comprobar sin necesidad de extensas observaciones terrestres, lo que acelera la confirmación de los planetas candidatos. La técnica de detección de TTV también aumenta la capacidad de Kepler para confirmar sistemas planetarios alrededor de estrellas más débiles y distantes.
Para Dan Fabrycky, de la Universidad de California:
Cuando cada planeta transita en su estrella, Kepler detecta el tirón gravitatorio de los planetas entre sí, consiguiendo descubrir diez de los sistemas planetarios anunciados.
Jason Steffen, del Fermilab, añadía:
Estas configuraciones ayudan a amplificar las interacciones gravitacionales entre los planetas, de forma similar a cómo mis hijos mueven las piernas en un columpio en el momento adecuado para elevarse.
Por último, los astrónomos indican que de entre los once nuevos sistemas, el que tiene más planetas es el de Kepler 33, estrella más antiguo que el Sol. Sistema que contiene cinco planetas más cercanos a su estrella que la distancia entre Mercurio y el Sol.
Nuestro cerebro cambia constantemente con cada experiencia, mientras pasa una persona delante nuestro, cuando vemos la televisión, al leer este artículo (confío en que sea para bien) o al dormir. Pequeños o grandes cambios, cambios temporales o permanentes. No puede constituir ninguna sorpresa que, dado el tiempo que dedicamos a Internet, la red esté cambiando nuestro cerebro.
En uno de los estudios de Science se les pidió a los sujetos que realizaran una serie de tareas. A un grupo se le dijo que los resultados se guardarían y al otro no. El primero apenas recordaba los hechos y el segundo recordaba mucho más.
Sabemos que la información está en la red. Internet es nuestro disco duro. La información está alcance de nuestros dedos, en el teléfono que está en nuestro bolsillo. No realizamos esfuerzos por recordar las cosas. Todo nuestro esfuerzo consiste en saber localizarlas. En otro estudio realizado con 34 estudiantes de Columbia, se mostró que recordaban mejor las carpetas en las que habían almacenado la información que la información misma.
Esto tiene un efecto en la escuela. Cada día es menos relevante aprender de memoria. Y parece que es menos útil. El saber sí ocupa lugar y esfuerzo y no debemos malgastarlo en cosas que podemos encontrar en Google. En este sentido tenemos que aprender creativamente y comprender los hechos más que memorizarlos. Sintetizar y analizar la información en lugar de recordar hechos. La memoria es una compresión en la que sí se pierde información (como bajar la calidad de una imagen).
Pero todo tiene una contrapartida. Existe una capacidad mental llamada metacognición: sé que lo sé aunque ahora no lo recuerde. Google es su gran aliado. Sin embargo, tengo que haber estudiado historia y haberla olvidado para saber que existieron unos reyes, buscar la información y ponerla en contexto. No saber nada porque todo está en la red es un inmenso error.
La multitarea y la concentración
Es un tema muy controvertido. Surfeamos en la red a la vez que vemos la televisión, ponemos un mensaje o escribimos en twitter. Estamos permanentemente en modo multitarea. Hacemos muchas cosas a la vez… y ninguna bien. El cerebro está diseñado para realizar tareas en paralelo siempre que estas sean sencillas: andar, comer o ver. Pero a la hora de realizar tareas complejas es un cuello de botella. Las investigaciones son claras: unas tareas interfieren en las otras y todas se ven afectadas. Desde luego puede argüirse que el resultado global mejora: en el mismo tiempo hacemos más cosas aunque todas un poco peor. El problema surge cuando el modo multitarea es sistemático y perdemos la capacidad de concentrarnos en una sola cuando requiere mucho esfuerzo: simplemente la abandonamos.
Desde que aparecieron las herramientas digitales escribimos mucho más, es algo innegable. Pero también leemos de una forma distinta. Ya no lo hacemos de izquierda a derecha sino de arriba a abajo, saltando entre títulos, subtítulos y negritas. Escogemos lo que creemos relevante y saltamos a otro tema. Ponemos atención pero solo parcial. Y cuando el texto es largo, sea impreso o digital, nuestra mente empieza a vagar. E incluso cuando nos desconectamos, nuestro cerebro sigue enganchado. La falta de concentración y el pensamiento fragmentado persiste, interrumpiendo el trabajo, la familia o amigos y el tiempo offline.
Nos interesa lo novedoso, emprender algo nuevo más que acabar lo empezado
Con el bombardeo de información estamos obligados a seleccionar lo relevante y en este sentido, lo hacemos mejor. Ya no leemos lo que hay sino que seleccionamos y elegimos. Pero estamos enganchados a la recompensa fácil. Las herramientas digitales proporcionan un refuerzo inmediato, la demora en la satisfacción es intolerable y por el contrario estar conectados resulta imprescindible.
Y además es un proceso muy rápido. En un estudio se mostró que en apenas cinco horas de Internet nuevos usuarios ya mostraban los mismos hábitos que los expertos. Un test realizado en Stanford muestra que los usuarios persistentes de Internet tienden a pasar por alto información antigua y valiosa, y en su lugar prefieren buscar nueva información.
¿Es esto malo o bueno?
Según Steven Pinker:
Los nuevos medios nos han enganchado por una razón. El conocimiento crece exponencialmente, pero la capacidad intelectual humana y las horas de vigilia no. Afortunadamente, Internet y las tecnologías de la información nos están ayudando a gestionar, buscar y recuperar nuestra producción intelectual colectiva a diferentes escalas, desde Twitter y las vistas previas hasta los e-books y las enciclopedias online. Lejos de hacernos tontos, estas tecnologías son lo único que nos mantendrá inteligentes.
El uso es bueno y el abuso malo. Un rato con la consola es bueno y tres horas diarias no. Tener una dieta variada es saludable y comer solo bollos perjudicial. El nuevo universo digital no es dañino ni nos limita. Por el contrario nos estimula y nos permite tener una visión más amplia y más rica del mundo en que vivimos. No solo es enriquecedor sino además imprescindible. Basta un poco de control y mesura para disfrutar de todo.
El Partido Pirata Catalán lanzó la primera piedra juntando firmas e iniciando una demanda global contra los Estados Unidos por el cierre de Megaupload. La noticia es que se han plegado a la iniciativa otros partidos europeos que -¡por fin!- se ponen del lado de todos aquellos usuarios que confiaron en un servicio y alojaron allí sus archivos. En concreto, según anunció el ‘Partit Pirata’ en su web, la operación del FBI “ha impedido el acceso a millones de archivos de particulares y organizaciones, ocasionando graves daños personales y económicos”. Y esto no puede quedar impune.
Lo hemos dicho aquí en ALT1040: agentes policiales, sin necesidad de ninguna SOPA y sin siquiera media PIPA, pudieron suprimir o congelar de un plumazo la información que infinidad de usuarios (terceros, inocentes, tal vez tú, tal vez yo) habían alojado en un servicio pago. Millones de internautas, a esta hora, no saben si sus discos rippeados (o no), los apuntes de su vida escolar o su colección de películas -infringidas o no las leyes de copyright- sobreviven en algún lugar. O si permanecerán en la sombra, junto a Megaupload.
Pero hay algo casi tan importante en las consecuencias de la clausura: se acusa al Gobierno de Estados Unidos de “apropiarse indebidamente” de los datos personales de los usuarios de Megaupload.
Sólo en España la iniciativa de demanda a los Estados Unidos ya tiene el respaldo de unas 1.500 personas que se presentarían como parte perjudicada. Lo interesante del caso es que otros partidos de Reino Unido, República Checa, Ucrania, Francia y Suecia, han tomado la causa como propia.
Cada partido ha alojado o va a alojar en sus páginas un formulario similar al del Partido Pirata Catalán para que se “inscriban” los damnificados. En España, según informaron oficialmente, en tan sólo 24 horas recibió solicitudes de unas 1.500 personas perdujicadas.
Las demandas se lanzan en dos frentes: 1) Se responsabilizaría a la industria del entretenimiento estadounidense de la pérdida de archivos legítimos de particulares y organizaciones. 2) Por el otro, se demandaría a las autoridades estadounidenses por violar la privacidad de los usuarios que tenían en Megaupload sus perfiles personales, que en el caso de España, vulneraría los artículos 197 y 198 del código Penal.
La otra punta de la disputa: ¿puede Estados Unidos apresar a personas de otra nacionalidad en otro país por un “delito” de internet, que es global y no particular? Esto opina Loz Kaye, líder del Partido Pirata en Reino Unido, según publicó la BBC de Londres:
“El FBI ha usado un martillo muy largo para romper su nuez. Ninguno de los arrestados (en el caso Megaupload) eran estadounidenses. Ayer se produjo otro arresto de un ciudadano estonio en Holanda y no han querido darnos sus datos. Si damos la impresión de que esto es el salvaje oeste y que gana el que tiene la pistola más larga, nos vamos a meter en un problema social importante. Aquí no hablamos de razón de estado, aquí hablamos de razón de empresa. Por la misma razón un señor de Rusia puede detener a alguien en Estados Unidos. Eso ya asomó la oreja con el tema de clic Wikileaks”.
Es un debate que se ha postergado más de la cuenta. El cierre de Megaupload en la mayoría de los medios se ha agotado en la fortuna de Kim Dotcom o en el nuevo auge del p2p. Pero por ejemplo, existen otros daños colaterales notables. Según la BBC, al Partido Pirata en Reino Unido también le preocupa la repercusión que el cierre de Megaupload pueda tener en futuros emprendimientos tecnológicos. “Incluso servicios como Dropbox se lo estarán pensando dos veces”, comenta Loz Kaye, “esto alterará la innovación. No sabemos lo que va a pasar”.
Un equipo de investigadores ha publicado en la revista Science el último avance en torno al grafeno. El equipo creó una membrana del óxido del material, derivado químico del grafeno, demostrando que la membrana impide el paso de varios tipos de gases y líquidos y permitiendo pasar agua a través de la misma. El descubrimiento significa la amplificación de propiedades fascinantes e inusuales relacionadas con el grafeno y sus derivados, entre otros, la posibilidad de destilar alcohol.
El grafeno es una forma de carbono que consiste en un teselado hexagonal plano formado por átomos de carbono y enlaces covalentes que se formarían a partir de la superposición de los híbridos sp2 de los carbonos enlazados. Debido a su delgadez es prácticamente transparente.
De la misma forma, como conductor de electricidad funciona tan bien como el cobre, y como conductor de calor es capaz de superar a otros materiales conocidos. De hecho, sus inusuales propiedades electrónicas, mecánicas o químicas a escala molecular prometen múltiples aplicaciones.
Fue en el año 2010 cuando Andre Geim y Konstantin Novoselov ganaron el Premio Nobel de Física por sus revolucionarios descubrimientos sobre el material bidimensional grafeno.
Geim y otros colegas han desarrollado un laminado hecho de finas capas de óxido de grafeno. Para que nos hagamos una idea, se trataban de laminas cientos de veces más delgadas que las de un cabello humano.
Cuando realizaron las primeras pruebas con un contenedor de metal sellado con las láminas, ni siquiera el equipo más sensible fue incapaz de detectar el aire o tipos de gas (incluyendo el helio) que se escapaba a través. Todo cambió cuando los investigadores lo intentaron con agua. El equipo se encontró con que se evaporaba sin que el sello de grafeno se diera cuenta, las moléculas de agua se difundían a través de las membranas de óxido de grafeno.
Rahul Nair, de la Universidad de Manchester y jefe del equipo, lo contaba así:
Las hojas de óxido de grafeno se organizan de tal manera que entre ellas hay espacio para capas de moléculas de agua. Si otro átomo o molécula intenta el mismo truco, se encuentra que los capilares de grafeno reducen la humedad baja o que se tapan con las moléculas de agua.
Andre Geim añadiría que:
El gas helio es difícil dejar que se escape lentamente, incluso a través de un cristal de la ventana de un milímetro de grosor, pero nuestras películas ultra-delgadas lo bloqueron. Al mismo tiempo, el agua se avaporó a través de ellos sin obstáculos materiales.
Y finalmente lograron un curioso experimento tras el hallazgo. Lo cuenta el doctor Nair:
Sellamos una botella de vodka con nuestras membranas y encontramos que la solución destilada se hizo más fuerte y más fuerte con el tiempo…
La pregunta, como ellos mismos indican, es saber la aplicación inmediata que podría tener. De entre las que se barajan, se podría utilizar para filtrar las sustancias tóxicas fuera del agua o incluso para purificar productos químicos industriales.
Como os contamos ayer, la Comisión Europea firmó ACTA con la inclusión de España en la misma. Un acto más simbólico que otra cosa en esa farsa antidemocrática que se encuentra detrás de esta propuesta. Esta firma no es legal (aunque tampoco lo debería ser su contenido) y deberá ratificarla cada uno de los miembros del Parlamento Europeo en un voto final, presumiblemente el próximo mes de junio. Quizá por su propio origen, lleno de oscurantismo y secretismo, Marietje Schaake decidió entrar en reddit y exponer en el mayor altavoz que brinda la red un manual de acción bajo una simple premisa: ¿Qué podemos hacer para detener ACTA?
Y es que como hemos venido contando, la palabra que mejor define la situación actual de ACTA entre gran parte de los ciudadanos es “desinformación”. ACTA no está ratificada por el Parlamento Europeo y eso significa que hasta que llegue el día habrá un manual de acción o una vía por la que hacerte escuchar. La firma de ayer es una bajada de pantalones esperada cuyo significado es de compromiso en el futuro.
Una firma que terminó con la polémica dimisión del relator de ACTA del PE, Kader Aria, donde acusaba las prácticas y la farsa en la que se había convertido ACTA para su imposición.
Habrá debate entre las comisiones a finales de febrero e incluso la Comisión de Comercio Internacional entrará también a debatir más tarde. Finalmente entre el 11 y 14 de junio serán los miembros del Parlamento Europeo los que emitirán el voto final.
Mientras, ante la desinformación existente y sesgada que le llega a los ciudadanos, Marietje Schaake, miembro del Parlamento Europeo, ha decidido dar un paso al frente y explicar de qué forma se puede acceder a aquellos que votaran por los europeos. La mujer entró en Reddit y publicó un mensaje que pasamos a transcribir, un manual de acción contra ACTA explicando la situación de una propuesta que, como SOPA (y posiblemente peor que esta), sólo busca reforzar y endurecer hasta límites insospechados las leyes de la propiedad intelectual:
Como miembro del Parlamento Europeo (PE), me preocupa el tratado ACTA de la Comisión de Comercio Internacional (INTA). Aquí podréis encontrar información sobre el procedimiento del tratado ACTA en la UE, especialmente en el Parlamento Europeo. Pueden ponerse en contacto conmigo en Twitter a través de @marietjed66, también pueden enviar comentarios tras esta entrada.
Los apagones de Internet en miles de sitios web la semana pasada en protesta por SOPA y PIPA han planteado debates animados. No sólo en los EE.UU. sino también en la UE… la pregunta es cómo equilibrar o reformar las leyes de derechos de autor, mientras que preservamos una Internet abierta.
El éxito de las protestas contra SOPA y PIPA han dado a la comunidad de Internet una inyección de confianza. ¿Cómo va a influir en el desarrollo futuro las propuestas legislativas? El Acuerdo de Lucha contra la Falsificación y el Comercio (ACTA) es el próximo tratado controvertido que puede estar a punto de convertirse en ley. Se trata de un acuerdo de comercio internacional que tiene como objetivo no sólo poner fin a los productos falsificados, sino que también afecta a Internet. Ya han existido protestas masivas en las calles de Polonia contra ACTA.
Una amplia gama de organizaciones no gubernamentales, académicos, organizaciones de la sociedad civil, ingenieros, empresarios y ecologistas han expresado su preocupación sobre el impacto de ACTA sobre la libertad online y la libertad de expresión. Pero también hay serias dudas sobre el acceso a los medicamentos y el hecho de que ACTA puede violar los derechos internacionales. Ciertamente, la falta de transparencia de las negociaciones ha hecho que sea muy difícil para la sociedad civil y el Parlamento Europeo poder supervisar el proceso de redacción.
La Comisión Europea y los Estados miembros firmaron el jueves 26 ACTA en Japón. Sin embargo, el Parlamento Europeo tiene una influencia decisiva sobre ACTA. Puede ser determinante si la UE ratifica el tratado o no. La ratificación significa que el tratado realmente se promulgue, la firma en sí misma no es jurídicamente vinculante, pero expresa la intención y el acuerdo sobre el texto.
Los próximos pasos
El Parlamento Europeo tendrá una voz determinante sobre ACTA y la Comisión de INTA tiene la iniciativa. Otros comités desarrollarán sus opiniones sobre ACTA en los próximos meses. Ustedes pueden encontrar alguna información acerca de los procedimientos y las comisiones pertinentes del Parlamento Europeo en este sitio web oficial.
El intercambio de puntos de vista sobre ACTA en el comité de INTA está programado, ya sea para el 29 de febrero o el 1 de marzo. El comité votará probablemente sobre la ratificación del tratado en abril o mayo.
Después de eso, el voto más importante será durante la sesión plenaria de Estrasburgo del 11 al 14 de junio, donde todos los diputados al Parlamento Europeo podrá votar sobre ACTA. (Tenga en cuenta que estas fechas pueden cambiar). Si la mayoría de la votación de los diputados se produce a favor de la ratificación de ACTA, será ratificado por la UE.
¿Qué podemos hacer para detener ACTA?
Si usted está preocupado acerca de ACTA, puede convencer al Parlamento Europeo a votar en contra de ACTA. En noviembre de 2010 se propuso una resolución alternativa sobre ACTA, con la intención de tomar distancia de las preocupaciones principales. Fue rechazada por una mayoría muy leve, lo puede ver aquí (la sección de color rojo representa los diputados que votaron en contra de nuestra resolución). Como puede ver, la diferencia es sólo de 16 votos, de los 736 (o 754 en su versión actual). Otro texto fue votado entonces a favor.
Si usted está preocupado acerca de ACTA, contacte con los diputados (de su país y partido político), diríjanse especialmente a los que están en los comités que van a votar sobre ACTA en los próximos meses. Ustedes pueden encontrar sus direcciones de correo electrónico en la página web del PE. Y así tal vez no tendrán que llegar a un blackout!
Voy a organizar una audiencia en abril, cuando las partes que se vean afectadas por ACTA puedan dar su opinión. Este encuentro será transmitido en streaming. Si desea ser informado sobre esto, por favor envíame un e-mail a: marietje.schaake-office@europarl.europa.eu.
Creo que Internet ofrece grandes oportunidades para que los encargados de la música, el cine y otros contenidos culturales se acerquen al público con precios más bajos. Sin embargo, mientras que Europa ofrece el contenido más atractivo y variado en el mundo, gran parte de ella está encerrada detrás de las leyes de derechos de autor fragmentadas. En lugar de centrarse en la aplicación, debemos centrarnos en la reforma, teniendo en cuenta que no es el trabajo del gobierno preservar ciertos modelos de negocio contra las fuerzas del libre mercado.
Fechas importantes de ACTA en el Parlamento Europeo:
29 de febrero / 1 marzo: Discusión con el comercio internacional del comité,
Abril o mayo: Votación en la comisión de comercio internacional,
12, 13 o 14 de junio: la votación final en el pleno (votación más importante). (Tenga en cuenta que todas las fechas pueden ser cambiadas)