Para los que estaban esperando con ansia una nueva conferencia del mundo de Apple, y se le pasaban los días del calendario con las uñas ya sin nada que morder, porque el mundo de la manzana no daba señales de vida, pueden poner fin a su ansia, porque acabamos de enterarnos de las fechas del próximo congreso WWDC 2012.
Apple anuncia el WWDC 2012: empezará el 11 de junio y durará hasta el próximo 15 de junio, y como habrán podido ya adivinar aún no sabemos lo que allí nos presentarán, o incluso lo que quitarán del mercado, como ya les habíamos contado el rumor que versaba sobre el Mac Book Pro de 17 pulgadas. Pero dejando de lado lo que se podría marchar para siempre, vamos a hacer la lista de lo que podría llegar:
El iPhone 5 o new iPhone si se presenta bajo la misma nomenclatura del nuevo tablet. Aunque esto es solo una posibilidad ya que en más de una ocasión, octubre es la fecha más nombrada por los expertos en el sector.
El nuevo sistema operativo de la compañía para sus terminales móviles iOS 6.
También podría llegar en junio, respecto a software la nueva versión del SO Apple OS Mountain Lion, el cual ya está en su tercera versión de prueba para los desarrolladores.
Un nuevo iPod Touch, al que ya le va tocando renuevo
El rumoreado iPad Mini, que también se ha comentado mucho últimamente en la red, y que algunas fuentes dan por ya terminado como proyecto y que solo le falta ponerle fecha de lanzamiento.
Además de todo lo que le ha quedado pendiente a Apple, podrán llegar también en la conferencia herramientas, aplicaciones y actualizaciones que nos hagan la vida con los dispositivos de la compañía mucho más sencilla
Desde el primer instante de su lanzamiento, junto con el Camera Connection Kit, he estado defendiendo el uso del iPad como herramienta de trabajo de campo para el fotógrafo profesional y amateur. Incluso con el iPad original, que debido a sus limitaciones le resultaba pesado trabajar con algunos archivos de imagen, la ayuda que puede proporcionar a la hora de tomar fotografías es evidente en mi opinión. El libro “The iPad for Photographers, Master the Newest Tool in Your Camera Bag” de Jeff Carlson se antoja de obligada lectura si planeas o utilizas ya tu iPad a la hora de tomar fotografías.
El libro, pretende abordar todas las dudas que se pueden plantear a la hora de utilizar el iPad como herramienta fotográfica, y la ojeada que he podido pegarle al mismo (aún no lo he leído en su totalidad) parece conseguir responder gran parte de ellas. Empezando por que iPad comprar, que accesorios, como organizar el flujo de trabajo según el tipo de imágenes que tomemos, como actuar tanto si disparamos en formato RAW o JPEG. Pero también nos enseña curiosos trucos, por ejemplo como utilizar el iPad como disparador remoto o como elemento de iluminación de la escena.
Se echa de menos que el libro sea publicado en la tienda de iBook, pero podemos adquirirlo desde la tienda de Amazon ya sea en formato papel o en formato digital para el Kindle, el cual evidentemente también podremos ver mediante la App Kindle para el iPad. Por once euros podrás adquirir la versión electrónica, un poco más si la quieres en papel. Si tienes dudas, o estás utilizando ya el iPad para estos menesteres pero no crees que lo aproveches demasiado, no deberías tardar en comprarlo, aunque lamentablemente solo esté en inglés.
Tim Cook ha aprovechado la presentación de los favorables resultados financieros del segundo trimestre para hacer un breve comentario sobre la guerra de patentes que enfrenta actualmente a la manzana con compañías como Google/Motorola, Samsung o HTC entre otras, la mayoría relacionadas con el sistema operativo Android o el diseño y presentación de terminales y tablets conocidos por todos.
El CEO de Apple afirma que detesta los litigios, y aunque se muestra firme al puntualizar que no permitirá que otras compañías se aprovechen de los desarrollos de la manzana, abre una puerta al diálogo con las compañías implicadas asegurando que Apple podría dejar todo esto atrás si dejan de tomar sus invenciones y les compensan por las ofensas pasadas. “Sólo queremos que la gente invente sus propias cosas”
Esta actitud conciliadora pero decidida contrasta directamente con la del cofundador y anterior CEO de la compañía, Steve Jobs, quien era bien conocido por la contagiosa pasión que ponía en todo (probablemente, el mejor y peor aspecto de su personalidad) y que le llevó a pronunciar sentencias tan famosas como la de la guerra termonuclear contra Android en su discusión con Eric Schmidt (Google), amenazándolo con destruir su plataforma por considerarla “un producto robado”.
A muchos usuarios les gusta conocer en todo momento el estado en que se encuentra su equipo mientras está en funcionamiento. Normalmente, los aspectos que más les interesan son la velocidad de los ventiladores, la temperatura tanto del procesador y la tarjeta gráfica así como el uso de CPU y memoria. Desktop Monitor es una aplicación que nos permite monitorizar nuestro equipo.
Desktop Monitor es muy parecido a lo que podemos conseguir con Geektools, sólo que más sencillo y sin necesidad de andar introduciendo comandos. Eso sí, también es menos personalizable. La aplicación apenas tiene preferencias salvo un par de aspectos como la sombra en los textos y poco más. Una vez iniciada veremos toda la información en nuestro escritorio, tal y como veis en la imagen (dentro del recuadro verde). El precio de Desktop Monitor es de 1,59€ y la podéis descargar desde la Mac App Store.
Un poco antes de lo que se esperaba (los ciclos entre versiones suelen ser de dos semanas), Apple ha distribuido entre su equipo habitual de desarrolladores una nueva beta de OS X 10.7.4 con la denominación 11E52.
La versión, que no posee ningún problema específico a tratar, se presenta en versiones combo (pesa más de 1GB) y delta (sobre 700MB) y desde Apple se pide a los desarrolladores que centren sus pruebas en el aspecto gráfico, en iCal, Mail, Time Machine y los servicios de impresión.
A la altura del ciclo de desarrollo en el que nos encontramos ya, junto al hecho de que se haya acortado tanto el tiempo de publicación entre betas como el de los asuntos a tratar por los desarrolladores, nos hacen pensar en una pronta actualización para el usuario final.
Los rumores sobre el aspecto final del próximo iPhone empiezan ya, y empiezan poco a poco, revelando lo que posiblemente sea el botón Home de la siguiente generación del teléfono móvil de Apple.
Por lo visto, dos proveedores de componentes chinos están ofertando piezas que, aseguran, serán los botones Home del futuro iPhone. Los botones, que están disponibles tanto en color negro, como en blanco, son ligeramente diferentes que sus equivalentes en el actual iPhone 4S, siendo los nuevos de forma rectangular con esquinas redondeadas y el botón propiamente dicho ocupando la parte central, en lugar del actual botón redondo, sin marco rectangular de ninguna clase.
De todas maneras, imaginamos que el marco rectangular iría instalado bajo la superficie de cristal del teléfono, permaneciendo invisible para el usuario, por lo que quizás el aspecto dentro del iPhone, no presente diferencias estéticas con los modelos actuales.
Otro motivo por el que Apple pueda haber optado por el marco alrededor del botó, sea para hacerlo más seguro y resistente al uso diario, evitando la aparente mayor fragilidad de las pestañas que lleva el botón actual, como se puede ver en la imagen sobre estas líneas.
De ser cierto todo lo anterior, parece que ese eternamente rumoreado botón central táctil tampoco va a formar parte del diseño del próximo iPhone.
Atención a todos los usuarios de Linux porque esta es una gran noticia. Valve, la compañía desarrolladora de videojuegos y de la rompedora plataforma de distribución de ocio digital Steam, está desarrollando por fin una versión para Linux. Tras años de dudas y filtraciones luego desmentidas, Steam llegará próximamente a Linux.
Así lo ha confirmado hace escasas horas el sitio The Verge. Al parecer ha sido a través de Michael Larabell, fundador de Phoronix, en su cuenta de Twitter. Larabell se habría puesto en contacto con Gabe Newell, cofundador de Valve, para verificar cierta información que tenía en su poder. La respuesta de Newell para sorpresa del hombre fue que se acercara personalmente a la sede de la compañía en Washington en el día de ayer.
Finalmente y según cuenta el fundador del portal Phoronix, lo que vio fue parte del desarrollo en el que se encuentra Steam. La plataforma estará disponible próximamente para Linux pudiendo llegar a probar binarios del cliente de Steam en el sistema operativo.
Su tweet hace unas horas no dejaba dudas:
Valve llegará próximamente a Linux.
Sin fecha aún por confirmar, la noticia significa un golpe de efecto para los usuarios del SO, quienes tendrán en poco tiempo una de las plataformas online líder en el sector en un espacio, el de los juegos, al que le faltaba un movimiento de este calibre.
La brecha de género es una de las problemáticas más estudiadas por la sociología del conocimiento -disciplina encargada de estudiar las condiciones en que generamos información-. Sobre la producción científica, abundan casos en los que se demuestra cómo las ciencias (principalmente las exactas), aún son dominadas por el género masculino. Así mismo, no son pocas las investigaciones que muestran cómo la opinión pública falla en reconocer las aportaciones de las mujeres en los campos del saber. La brecha es grande no sólo en términos del conocimiento científico, sino también en otras áreas tradicionalmente dominadas por los hombres, como la política o el desarrollo tecnológico; e incluso, en industrias culturales como la del cómic.
Un estudio de la Barcelona Media Foundation (Biographical Social Networks in Wikipedia, PDF) señala que la brecha generacional puede estar afectando a la Wikipedia. La investigación comparó las biografías de los personajes mejor conectados en 15 diferentes versiones de la enciclopedia. Su metodología fue descargar todas las biografías de Wikipedia para construir una red que conectara un personaje con otro si éste presentaba un enlace de referencia. Su hallazgo más significativo fue la ausencia de mujeres: de los 75 personajes prominentes, sólo tres fueron femeninos -Marilyn Monroe, Margaret Thatcher y la reina Elizabeth II-.
En sus conclusiones, el estudio señala que este fenómeno puede deberse a la brecha de género que existe entre los editores de Wikipedia. Aunque se trata de una hipótesis, hay evidencia que sustenta la sospecha: a principios de 2011, un reportaje del New York Times mostró que sólo 13 por ciento de las personas que contribuyen a la enciclopedia son mujeres. De hecho, Wikimedia Foundation se ha puesto como meta que, para 2015, la cuarta parte de los editores de Wikipedia sean del sexo femenino.
En ese reportaje, el New York Times sostiene que el problema del género no se refleja en la cantidad de artículos, sino en el énfasis y la profundidad. A propósito, señala que los temas cercanos a las adolescentes presentan una menor longitud en comparación con los pasatiempos o deportes que prefieren los chicos. Aunque la comparación que hace el NYT es un tanto estereotípica -pone como ejemplo la biografía de dos diseñadores de moda de renombre, como si este tema fuese exclusivo de las mujeres-, la realidad es que la disparidad existe.
El problema no es tanto de números, sino de visibilidad. Por una parte, es loable el objetivo de Wikipedia por captar más mujeres como colaboradoras, pero se caería en un error si se hace bajo la premisa de cumplir cuotas. Kat Walsh, miembro de la junta de Wikimedia, señala que intervenir en el desarrollo natural de la enciclopedia podría ser contraproducente -como ocurre, a menudo, con la idea de discriminación positiva-. Por el contrario, a la par de la estrategia de captación, se debe buscar que los editores -hombre y mujeres por igual- contribuyan de manera equitativa con los contenidos, so riesgo de que la brecha siga afectando el contenido de la enciclopedia colaborativa más grande del mundo.
La disputa que comenzó en el 2009 sobre un ISP sueco para obligar a dar los detalles de uno de sus abonados a un grupo anti-piratería ha terminado en el fallo del tribunal de la UE. Un movimiento a favor de los titulares de derecho que puede llevar a todo tipo de entidades a reclamar demandas para que los proveedores en el país muestren la información personal de los usuarios.
Y es que el Tribunal de Justicia de la UE ha anunciado que no existen barreras que impidan a un ISP entregar la información de sus clientes a los titulares de derechos de autor.
El caso comenzó en el 2009 tras la polémica ley IPRED en Suecia. Ese fue el momento en el que cinco editores entregaron una solicitud de información a un tribunal local. Los titulares de derechos estaban representados por un grupo anti-piratería y se pedía al ISP ePhone que entregara los datos personales de un usuario que supuestamente almacenaba más de 2.000 libros de audio en su servidor, de los cuales 27 violaban el copyright de los editores.
Ese mismo año el tribunal ordenó a ePhone a que proporcionara la información, momento en el que el ISP se negó llevando el caso al Tribunal de Apelación. El fallo del tribunal de primera instancia fue revocado y pasó a ser enviado al Tribunal Supremo en Suecia y finalmente se remitió al Tribunal de Justicia de la UE.
No hay barreras que impidan que ePhone proporcione la información solicitada por los editores. Existe un equilibrio adecuado entre los derechos de los titulares de derechos de autor y los derechos de los ciudadanos a la privacidad.
Un movimiento que como decía al principio, da pie a que otro grupo de entidades en Suecia como pueden ser la industria de la música o el cine, tomen el fallo para iniciar todo tipo de reclamaciones y demandas en su actividad. La privacidad e intimidad en este caso están por debajo de los derechos de autor.
La mayoría de personas a las que les apasiona el mundo de la tecnología probablemente recuerden la primera vez que se sentaron delante de una computadora y sean capaces de recordar qué tipo de computadora era o en qué circunstancias accedieron a la misma. Si ahondamos un poco más seguramente la primera computadora que llegó a su casa guarde un lugar muy especial dentro de estos “recuerdos tecnológicos” y, precisamente, una de las computadoras domésticas más populares en los años 80 fue un dispositivo que forma parte de la historia de la tecnología y que ayer cumplió 30 años: el Sinclair ZX Spectrum.
El 23 de abril de 1982 la compañía británica Sinclair Research lanzó al mercado el Sinclair ZX Spectrum, una computadora de 8 bits basada en el procesador Zilog Z80A que se convirtió en uno de los dispositivos más populares entre los aficionados a los videojuegos y a la programación en los años 80 abriendo la puerta a muchos jóvenes entusiastas al mundo de la computación.
El diseño del hardware fue realizado por el ingeniero británico Richard Altwasser en un proyecto que arrancó en julio de 1981 tras el éxito alcanzado por la compañía con el lanzamiento del computador ZX81. Altwasser concibió un computador compacto en el que todo el hardware estaba encerrado bajo una misma carcasa que, además, contendría el teclado y, por tanto, únicamente requeriría un monitor externo y, en caso necesario, dar cabida a una serie de periféricos que ampliasen las capacidades de la computadora (dispositivos de almacenamiento adicional, interfaces de disco, impresoras o joysticks para jugar). El Sinclair ZX Spectrum utilizaba un procesador Zilog Z80A que funcionaba a una frecuencia de reloj de 3,5 MHz, contaba con un bus de datos de 8 bits y un bus de direcciones de 16 bits. El procesador se complementaba con una unidad ULA (Uncommitted Logic Array) que se encargaba de realizar funciones auxiliares y, además, el sistema contaba con 16 kB o 48 kB (según el modelo) de memoria RAM y 16 kB de memoria ROM.
Por otro lado, el ZX Spectrum ofrecía la posibilidad de utilizar cartuchos con ROMs adicionales (usando el ZX Interface 2) además de la utilización de un almacenamiento basado en cintas de cassette convencionales, gracias a un interfaz de expansión, que ofrecían una transferencia de 1,5 kbit/s y que podía llegar a desesperar con tiempos de espera de hasta 4 minutos de carga para un juego convencional.
Sin embargo, una de las características más significativas del Sinclair ZX Spectrum era su sistema de gráficos que, aunque hoy en día pueda parecer que no era nada del otro mundo, en su época marcó una gran diferencia con respecto a las computadoras que se comercializaban en aquella época. La computadora mostraba una matriz de 256x192 pixeles con 15 colores que ofrecían 6912 bytes de información entre el bitmap (6144 bytes) y las características del mapa (color, brillo, y flash que se codificaban en 768 bytes). Gracias a este esquema, el ZX Spectrum aprovechaba al máximo la memoria disponible para gráficos y, la verdad, ofrecía buenas imágenes si los desarrolladores habían sido especialmente cuidadosos a la hora de programar sus aplicaciones y juegos.
En cuanto al software que se incluía en la ROM, que fue un proyecto dirigido por Steve Vickers, el ZX Spectrum incluía el intérprete Sinclair BASIC, que ya se había incluido en computadoras anteriores de la compañía y que abría la puerta al desarrollo de multitud de aplicaciones y juegos. Se contabilizan más de 20.000 títulos desarrollados para el ZX Spectrum incluyendo lenguajes de programación (C, Pascal, Prolog, LISP, ensambladores para el Z80, etc), compiladores para el Sinclair BASIC, programas de bases de datos (VU-File), procesadores de texto (Tasword II), hojas de cálculo (VU-Calc), diseño gráfico (Paintbox) y multitud de videojuegos (Ping Pong, Tetris, RoboCop, Saboteur, Operation Wolf, etc).
El éxito de Sinclair con esta computadora fue absoluto y propició el desarrollo de toda una familia de computadoras ZX Spectrum dentro de la compañía y la aparición de computadoras clónicas de otros fabricantes que también eran compatibles con los títulos desarrollados para el modelo original.
30 años más tarde, esta computadora que marcó a toda una generación está considerada como una pieza que todo buen coleccionista debe tener, de hecho es un producto habitual a encontrar en mercadillos online y subastas virtuales (junto a los juegos originales de la época). Alrededor del ZX Spectrum también se ha generado una activa comunidad de usuarios que ha desarrollado emuladores del sistema y sus aplicaciones que nos permiten recordar la informática de los años 80 en equipos actuales o, incluso, en nuestros smartphones Android.
En el medio de una jornada de grandes noticias por parte de Google que nos trajeron, entre otras cosas, el lanzamiento de Google Drive aparece una novedad menos ruidosa pero bastante relevante en lo cotidiano. Gmail amplía la capacidad de almacenamiento para sus cuentas gratuitas llegando a un total de 10 GB.
La noticia fue anunciada en el blog oficial de esta división de correo electrónico. Según dicen, es parte de la celebración por haber introducido Google Drive, de esta forma una cuenta en Gmail es un complemento ideal para quienes vayan a adoptar esta plataforma en la nube (que según anunciaron comenzará con sólo 5 GB en su servicio gratuito). Por lo que han contado en esa presentación ambos servicios se integrarán permitiendo adjuntar archivos que estén en la nube sin necesidad de volver a subirlo al momento de redactar el mail.
Asi que ya saben, si son los que archivan todos los emails sin importar que sean cadenas de ppts y viven siempre al límite de la capacidad, ahora pueden respirar tranquilos. Si entras al correo por el acceso web podrás ver al final de la página la capacidad en la que te encuentras, mientras la mayoría todavía tiene 7703 MB irán actualizando en las próximas 24 horas.
De esta manera Gmail llega a una marca que le trae motivos para celebrar, desde su lanzamiento en 2004 con la capacidad de 1 GB ha alcanzado a multiplicar por diez su espacio logrando mantenerse a la vanguardia en este aspecto entre su competencia. Y como le gusta decir publicamente: 10 GB y todavía contando.
Hace unos momentos hablábamos de los últimos datos que se habían filtrado sobre Google Drive y su inminente llegada que se situaba para esta semana y que, incluso, se llegaba a apuntar que hoy mismo se presentaría el servicio. Bien, parece que las fuentes de Reuters estaban en lo cierto y Google Drive acaba de ser lanzado.
Google Drive ya está disponible desde drive.google.com y tal y como se venía comentando nos ofrece un espacio de almacenamiento gratuito de 5 GB en el que podremos almacenar y compartir archivos de cualquier tipo, incluyendo vídeos, fotografías, documentos de Google Docs, archivos PDF, archivos de Adobe Photoshop o incluso de Illustrator. Como se esperaba, Google Drive se convierte en la evolución de Google Docs puesto que permite compartir los contenidos almacenados y trabajar con éstos de manera colaborativa con otros usuarios y estar al día de los cambios mediante la recepción de notificaciones cuando alguien realiza un comentario o comparte un contenido.
Además, Google Drive se convierte en un disco duro virtual con 5 GB de espacio gratuito con la posibilidad de ampliar el espacio hasta 25 GB por 2,49 dólares al mes, 100 GB por 4,99 dólares al mes o incluso un 1 TB de espacio por 49,99 dólares al mes con la ventaja adicional que, si decidimos apostar por algunos de estos servicios premium el espacio de Gmail también crecerá hasta los 25 GB. Para facilitar la operación, además del clásico interfaz web con el que solíamos manejarnos en Google Docs, Google Drive amplía las puertas de entrada al servicio con clientes de escritorio (disponibles para PC y Mac) así como un cliente móvil para Android que ya están disponibles y que se ampliarán, en las próximas semanas, con un cliente iOS que dará acceso al servicio a terminales iPhone e iPad.
La potencia del buscador de Google se dejará ver también en el servicio gracias a la inclusión de filtros que nos permitirán ordenar la información por palabras clave, tipos de archivo o propietario además de incluirse funciones OCR para el reconocimiento de caracteres en imágenes que permitirán buscar contenidos escritos en imágenes.
Otro detalle importante, dentro de la visión integral que Google está dando a todos sus servicios, es la integración de Google Drive con Google+ que permitirá, por ejemplo, publicar fotos de nuestro almacén de Drive en nuestro perfil en la red social de Google o incluso, gracias a la integración con Gmail, adjuntar documentos o imágenes en nuestros correos electrónicos. De hecho, la integración de Google Drive con otros servicios, incluyendo los de terceros, es una idea que me parece muy interesante y puede aportar mucho valor al servicio.
¿Y ahora qué? Para probar nuestros 5 GB gratuitos y las aplicaciones de escritorio, simplemente, tendremos que acceder a drive.google.com y pulsar sobre el botón que han habilitado para activar nuestra cuenta (aunque es posible que tengamos que tener algo de paciencia porque parece que el servicio está fallando algo en las activaciones).
Abril era el mes en el que se había comentado, tras diversos rumores y filtraciones, que llegaría Google Drive, es decir, el servicio de almacenamiento en la nube de Google. A día de hoy el usuario cuenta con una amplia gama de servicios de almacenamiento disponibles y, gracias a tanta oferta, la competencia ha hecho que poco a poco servicios como SkyDrive, Dropbox o Box hayan ido mejorando sus prestaciones en cuanto a espacio de almacenamiento o funcionalidades, permitiendo al usuario múltiples opciones y posibilidad de aumentar el espacio mediante el pago de una cuota por espacio adicional. Según un informe de Reuters, Google Drive (que está a punto de ser lanzado) también habría articulado un servicio de suscripción por el cual los usuarios podrían contratar hasta un máximo de hasta 100 GB de almacenamiento por usuario.
100 GB de almacenamiento en la nube, bajo mi punto de vista, es un espacio nada despreciable en el que almacenar nuestros backups personales o documentación que queremos tener disponible desde cualquier lugar o dispositivo. Si tenemos en cuenta que el servicio gratuito parte de un almacenamiento base de 5 GB, los usuarios podrían adquirir, bajo un modelo de suscripción, tramos de ampliación hasta conseguir 95 GB adicionales y alcanzar los 100 GB (por un precio de 4 dólares al mes por cada tramo de 20 GB), facilidades que, por ejemplo, podemos encontrar también en servicios como Dropbox o el plan de SkyDrive que se presentó ayer.
Además, según los datos que se han ido filtrando, Google promete una disponibilidad del servicio del 99,9% del tiempo, un valor extraordinariamente alto para garantizar a los usuarios que sus archivos siempre estarán disponibles desde el interfaz web, el cliente para escritorio Windows o Mac o la aplicación móvil Android (que se esperan sean lanzadas a la vez que el servicio) o en una futura aplicación iOS que está en preparación y tardará un poco más en llegar.
¿Y cuándo llegará? Esa es la gran pregunta que llevamos haciéndonos algún tiempo y todo hace pensar que quizás antes de finalizar la semana podamos se materialice el lanzamiento. En el blog de Google Francia parece ser que la nota anunciando el servicio se lanzó antes de lo previsto y si a ese detalle le sumamos que nuestro espacio de almacenamiento en Google Docs está creciendo desde 1 GB a 5GB parece claro que el despliegue es inminente y estas son las primeras pruebas de ello. De hecho, con el detalle del crecimiento del espacio disponible en Google Docs parece claro que Google Drive es la evolución de la suite ofimática en la nube de Google o más bien la escisión que separa la suite ofimática del almacén de documentos para tratarlo como un servicio más dentro de la cartera de Google.
Si a estas facilidades le sumamos la posibilidad de que se incluya un servicio de OCR, para reconocer textos en archivos de imagen, la posibilidad de visualizar imágenes y vídeos online (algo que ya se hacía en Google Docs y que Dropbox acaba de incorporar a su servicio y que suma el vídeo en HD) o el soporte para más de 30 tipos de archivos (incluyendo Adobe Illustrator y Adobe Photoshop), Google Drive se presenta como una alternativa muy interesante que llega con un potente paquete de servicios dispuestos a hacer tambalear este mercado cada vez más competitivo. Si bien habrá que ver qué condiciones de uso impone Google al servicio, Google Drive parece estar diseñado para provocar, al menos, que nos planteemos una posible migración de servicio para adoptar la nube de Google.
Los monopolios no son buenos. Parafraseando al Profesor John Naughton de Open University al describir la situación actual de los monopolios de conomiento académico, aquellos monopolios que explotan los bienes comunes generados a partir de instituciones educativas, universidades y centros de investigación financiados con dinero público son simplemente intolerables.
Como muchos de nosotros, los bibliotecarios de la Universidad de Harvard también han llegado a su límite con los monopolios intelectuales: de acuerdo a un comunicado Harvard se opone abiertamente a seguir pagando cantidades de dinero insultantes por acceder a ciertas publicaciones académicas periódicas. El gasto anual de Harvard en este rubro es de 3.75 millones de dólares y en su comunicado afirman que sus proveedores clave han aumentado el costo de sus suscripciones en un 145 por ciento en los últimos 6 años:
Escribimos para comunicarles una situación insostenible que enfrenta la Biblioteca de Hardvard. Varias de las grandes editoriales de publicaciones académicas periódicas han hecho el ambiente de comunicación escolar físicamente insostenible y escolarmente restrictivo. Esta situación es exacerbada por los esfuerzos de ciertas editoriales (llamadas "proveedores") para adquirir, empaquetar e incrementar el precio de ciertas publicaciones.
Algunas publicaciones cuestan tanto como $40.000 dólares por año, otros en las decenas de miles . Los precios del contenidos en línea de dos proveedores han aumentado en un 145 por ciento en los últimos seis años, lo que excede con creces no sólo el índice de precios al consumidor, sino también los índices de precios de la educación superior y de las bibliotecas. Estas revistas por lo tanto, reclaman cada vez más una mayor parte de nuestro presupuesto general.
El Consejo de la Facultad de la Biblioteca, que representa a la facultad de todas las escuelas de la Universidad y en consulta con los líderes de la Bibiloteca de Harvard ha llegado a esta conclusión: la suscripción a publicaciones periódicas, especialmente electrónicas y publicadas históricamente por proveedores clave, no pueden sostenerse y continuar con estas suscripciones en las condiciones actuales es financieramente inviable. Hacerlo, erosionaría seriamente nuestros esfuerzos de recaudación en otras áreas que ya están comprometidas.
Y es así como una influyente institución se suma a los académicos de todo el mundo para acabar con el monopolio del conocimiento científico y especializado, el cual es controlado por un puñado de editoriales que utilizan el prestigio que su sistema de revisión por pares ofrece, para obstruir el acceso al conocimiento y venderlo solo a quienes puedan pagarlo.
Lo curioso de todo esto es que los académicos que publican sus papers en estas publicaciones son financiados por instituciones públicas (especialmente en Estados Unidos y Europa) que de hecho piden como requisito para el financiamiento de investigaciones el publicar en estas prestigiosas revistas y las cuales no pagan ni los investigadores por los artículos que publican, ni a los académicos que realizan el peer-review de dichos artículos". Esto sí es piratería, pura.
The Guardian incluso considera que las prácticas de las publicaciones periódicas académicas hacen ver a “Murdoch como un Socialista”:
Lo que vemos aquí es puro rentismo capitalista: el monopolio de un recurso público para luego cobrar tarifas exhorbitantes para usarlo. Otro término para esto es el de parasitismo económico.
Y es que los monopolios intelectuales — especialmente de copyright y patentes — son simple y llanamente unos parásitos de la sociedad.
A principios de este año el Profesor Tim Gowers de la Universidad de Cambridge llegó a su límite con los corsarios de editoriales académicas y publicó una entrada en su blog que desató el movimiento "The Cost of Knowledge". Gowers denunció las intolerables prácticas de editoriales científicas como Elsevier y anunció que ya no les enviaría sus artículos y tampoco participaría en la revisión por pares de otras investigaciones como protesta en contra de sus paywalls, excesivos precios y su apoyo a estupideces como SOPA y PIPA. Hasta el momento, más de 10 mil investigadores se han unido a The Cost of Knowledge.
El año pasado Aaron Swartz fue acusado formalmente y arrestado por cometer delitos informáticos al liberar gigas de conocimiento académico de JStor, para demostrar que instituciones como Harvard o académicos como el Profesor Tim Gowers deben de tener más libertad académica y beneficiar al dominio público con el conocimiento que generan utilizando repositorios abiertos. Afortunadamente esto no fue en vano.
Harvard hace un llamado a considerar específicamente y entre otras cosas:
envíar tus artículos a publicaciones periódicas de acceso abierto (open-access), o aquellos que tengan costos de suscripción razonables o sustentables, mueve el prestigio al acceso abierto.
Si hay un consejo editorial involucrado, pide se determine publicar el material en acceso abierto, o de forma independiente de las editoriales que tienen las prácticas de precios descritas anteriormente. Si no es posible, considera renunciar.
Alienta a asociaciones profesionales para tomar el control de la literatura escolar en su campo o cambia la gestión de e-journals a organizaciones que sean amigables con las bibliotecas.
Pide suscripciones y contratos en donde los términos puedan hacerse públicos.
El Profesor Naughton, describe el círculo vicioso en el que se ha encerrado la academia por tantos años como un "Publica o Desaparece". Lo que pide ahora Harvard es liberar al conocimiento académico del patético monopolio que lo controla. Un poco tarde…pero nunca es tarde: el open-access es el file-sharing de la academia y llegó para quedarse.
El plan es claro: utilizar comercialmente naves-robot sin tripulación que extraiga minerales valiosos como el platino y el oro de las rocas sin vida de los asteroides. Un mega-proyecto que según sus fundadores podría comenzar en el 2020.
La compañía que se encuentra detrás del proyecto es Planetary Resources Inc. y su intención no es otra que vender posteriormente estos materiales generando un beneficio para la empresa y para los recursos del planeta. Según cuenta la compañía se trata de explorar el espacio en beneficio de la Tierra extrayendo recursos que sirvan para mejorar nuestra existencia:
Si nos fijamos en los recursos del espacio, el siguiente paso lógico es ir a los asteroides cercanos a la Tierra. Son tan valiosos y tan fáciles de alcanzar con energía. Cercanos a la Tierra los asteroides son en realidad fruta colgando del sistema solar.
Dos son los recursos que la compañía planea extraer: metales del grupo del platino y agua. Los metales de platino serían rutenio, rodio, paladio, osmio, iridio y platino. Según la empresa, todos de difícil acceso en el planeta debido a que se encuentran en bajas concentraciones, razón por la cual son tan caros. Según Eric Anderosn, fundador de Planetary Resources:
Vamos a ir a la fuente. Los metales del grupo del platino son más fáciles para acceder en los asteroides de lo que son en la corteza de la Tierra. Y hay una gran cantidad de metales preciosos allí a la espera de ser explotados. Una sola piedra de platino en el espacio contiene el equivalente de todos los metales del grupo del platino de la historia minados a lo largo de la historia humana.
Cuando la disponibilidad de estos metales aumente, el coste se reducirá en todo: dispositivos portátiles, TV, monitores, desfibriladores… con la abundancia de estos metales vamos a ser capaces de utilizarlos para la producción en masa.
En cuanto al agua, la idea es que aquella que se encuentre en los asteroides, su extracción, permita su venta en el espacio ofreciendo un ahorro significativo sobre el agua lanzada desde el suelo. El agua podría ayudar a los astronautas a mantenerse hidratados y cultivar alimentos. No sólo eso, se habla de “gasolineras” donde este esfuerzo de minería lleve a la creación de plantas que podrían ayudar a naves en misiones para abastecerse de combustible.
Como decía al comienzo, no hay un calendario firme aunque se estima que a partir del 2020 comience esta aventura por utilizar los recursos en el espacio.
Dropbox habilitó ayer la capacidad de enlaces públicos a cualquier archivo y carpeta, compartir los archivos de cualquier carpeta con cualquier usuario. Megaupload fue cerrado por, entre otras cosas, infringir y conspirar en la infracción de copyright, por enlazar a la descarga de material con derechos de autor. En el Reino Unido Richard O´Dwyer puede ser extraditado a Estados Unidos porque su página y servidor (que se encontraba en Europa) alojaba enlaces con copyright. ¿Qué separa a estos dos casos del movimiento reciente de Dropbox?
Y es que con la nueva herramienta un usuario puede cargar un episodio de una serie en su cuenta de Dropbox y compartirlo a través de un enlace. Lo puede hacer con unos amigos o bien ponerlo para descarga, también puede puede enviar el enlace a un foro de intercambio. Ese enlace podría pasar a redistribuirse cientos de veces por terceros llegando a incluirse en otras tantas páginas.
El mismo archivo original en Dropbox puede redistribuirse una vez descargado y vuelto a subir en otras tantas plataformas similares. Una acción que se podría repetir cientos de veces. Incluso podrían realizarse documentos que contengan enlaces a otros sitios para compartir archivos.
Al igual que ya hacía en el pasado, es de suponer que Dropbox realizará un barrido de aquellos contenidos que se descarguen en masa y limitarán el ancho de banda. Incluso suponemos que habrán más filtros para erradicar la “piratería” con la que combatir la infracción, pero en esencia se encontraría ante la misma situación que cualquier cyberlocker actual.
Bajo las leyes estadounidenses (y al menos en el Reino Unido), este enlace subido por Dropbox sería ilegal. Sencillamente la nueva aplicación convierte a Dropbox en un cyberlocker más donde los usuarios pueden subir archivos y compartir estos a través del envío de enlaces. Un enlace que se puede descargar y redistribuir tanto en Dropbox como en cualquier otro espacio.
En esencia y basándonos en las leyes actuales, el movimiento no tiene protección legal para que comiencen las demandas en masa. Seguramente Dropbox ha querido con la nueva herramienta unirse al negocio del intercambio de archivos tal y como hacen los cyberlockers, aunque con ligeras diferencias.
Dropbox no creo que tenga la intención de convertirse en un sistema de referencia “al uso” ya que su negocio se encuentra en el almacenamiento de espacio en la nube y las cuentas Premium (sobre todo en empresas). La mayoría de cyberlockers generan ingresos por las cuentas premium y los clics que se hacen y el tráfico que llega.
Es posible que lo mismo le ocurra a Microsoft y Google con Skydrive y Drive. Si todos ofrecen la misma característica y tratándose de los “gigantes” en la red que son, ¿actuarán igual los titulares de derechos sobre ellos?
Mientras, desde Dropbox ya se ha lanzado un comunicado explicando cual es su posición ante las dudas que surgen sobre la nueva herramienta:
Prohibimos explícitamente el abuso del copyright. Hemos puesto en marcha una serie de medidas para garantizar que la función de compartir no está mal utilizada. Tenemos una serie de alertas sobre derechos de autor en cada página y limitaremos el ancho de banda en las descargas prohibiendo a los usuarios crear enlaces que han sido objeto de notificaciones por la DMCA. Queremos ofrecer una manera fácil de compartir con el respeto a los derechos de los demás.
Habrá que esperar un tiempo para ver cómo funciona el servicio ante esta nueva herramienta. Lo que Dropbox expone es la misma lectura que han comunicado la mayoría de cyberlockers actuales. Aún así, la simple capacidad de enlazar a un archivo de manera pública permite que durante un determinado tiempo (hasta que se dé el aviso) ese enlace permanezca en activo y se pueda redistribuir en la red. Quizá con la llegada de Dropbox, Google y Microsoft al mundo de la “descarga directa” sea un buen momento para poner algo de sentido común a la “caza de brujas” iniciada con Megaupload.
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.