Parece que los que tienen un plan de datos con el iPhone 4s y tiran de consumo para todo evitando las redes WiFi se han llevado más de un susto en la factura, al menos si se comparan con los datos que consumía su antecesor el iPhone 4. Y es que aunque siempre aconsejamos que se descarguen aplicaciones para evitar conectarse siempre mediante 3G y detectar en automático las redes WiFi abiertas, lo cierto es que por motivos de localización hay a quien no le queda otra que apostar por la red de telefonía móvil y eso en el iPhone 4s parece no ser tan buena idea de cara al bolsillo.
Y es que resulta que si comparamos el consumo de datos del temrinal iPhone 4s con los que nos daba el iPhone 4, llegamos a concluir que el nuevo teléfono de Apple consume hasta el doble en el mismo período de tiempo. Y si quieren saber más, en comparación con el iPhone 3GS incluso se lleva un récord, triplicando los MB que se cargan a nuestra cuenta 3G.
Pero no es que Apple haya creado un nuevo convenio con las operadoras para que hagan el agosto con las facturas de planes de datos del iPhone 4s, si no que todo tiene un culpable más que establecido: Siri. Y es que como saben, el asistente de voz de Apple necesita conectarse cada vez que lo activamos y esto se nota. Aún así, la solución pasa por hacerse con un plan de datos de tráfico ilimitado, aunque suponga renunciar a mejores velocidades, será más útil de cara a nos pasarnos en la factura.
Cuando hablamos de accesorios Apple, hablamos de casi infinidad de posibilidades, pero hay algunos que en el mercado hacen más ruido que otros. Y hoy, puede que conozcan a uno de esos que arman mucho alboroto, sobre todo si son de los que les ha parecido que el Smart Cover de iPad es lo mejor que han podido inventar. Y es que hoy les vamos a presentar a TidyTilt, la funda magnética para el iPhone que todos esperábamos, porque precisamente es una reinvención del Smart Cover de la tableta de Cupertino.
Aunque por ahora es solo un prototipo, las funciones que nos ofrece van todavía mucho más allá de las que nos ofrece la actual funda para iPad, porque con TidyTilt, y precisamente su carácter magnético para el iPhone harán que todos nuestros accesorios que llevamos siempre con nosotros estén siempre ordenados. ¿No se lo creen? Pues bien, entonces quizás la imagen que les presento a continuación les saque de dudas.
Vamos que TidyTilt, la funda magnética para el iPhone que todos esperábamos es un tres en uno. Es capaz de que nuestros auriculares se queden en el sitio que tienen que estar, funciona como el Smart Cover del iPad a la hora de descubrir nuestro móvil o cubrirlo, y además nos lo protege y lo hace mucho más cool. En realidad solo se puede pedir una cosa más: que deje de ser un prototipo y que pronto lo veamos en las tiendas.
Conectarse a una VPN mediante el cliente de Cisco en Mac OS X es una tarea ardua y difícil. La aplicación aunque gratuita y muy similar a Windows, es tremendamente inestable y engorrosa de trabajar. Así que como alternativa vamos a intentar no usarla, si no usar directamente las funcionalidades incluidas en el sistema para conectarnos a una red VPN cifrada con la solución de Cisco.
No puede ser más sencillo, hay un completo tutorial en inglés (el enlace al final de la entrada con capturas de todo el proceso). Pero veamos de forma rápida los pasos principales:
Abrimos el panel de preferencias de red, pulsamos el botón “+” para crear una nueva conexión y seleccionamos en interfaz “VPN” y en tipo “Cisco IPsec”
Seleccionamos el host y la cuenta a la que queramos que la conexión conecte (el host se puede ver en el cliente Cisco, en la pestaña de conexiones en la pantalla principal.
Aquí la historia se complica un poco, debemos encontrar el archivo PCF de conexión y extraer la contraseña de grupo. (Ver esto en el tutorial enlazado más abajo, requiere una vez obtenida la contraseña desencriptarla mediante un formulario de la misma web).
Configurar en la conexión la contraseña y grupo de usuarios y voilà, ya hemos acabado. Se acabó el cliente Cisco para siempre. Si alguna vez hay que reiniciar la conexión debermos forzar salida en el Monitor de actividad a un proceso que se llama “Racoon” y listo.
Requiere un poco de bricolaje en alguno de los pasos, pero os puedo asegurar que funciona y merece la pena.
Hace no mucho fui a casa de un amigo e intenté conectarme a su red inalámbrica (por cierto se llamaba Skynet, lo que me pareció muy acertado aunque sea un nombre recurrente y cacareado para una red Wifi) pero tenía una clave de aúpa. Como unos 24 caracteres o así, que tuve que copiar uno a uno en mi iPhone, poniendo especial atención a no equivocarme introduciendo las mayúsculas, minúsculas, ¿esto es un 0 o una letra O? En fin un dolor que seguro que alguno de los que me estáis leyendo os habrá pasado sin lugar a dudas.
Para ayudarnos a compartir nuestra conexión con más gente hay una página web que han creado llamada QuickWifi, que nos puede facilitar el acceso y sirve para el número de dispositivos que queramos. La web crea un perfil Wifi con los parámetros de SSID y contraseña que le indiquemos, luego lo enviará por correo a la dirección de e-mail que también le indicaremos. Los receptores de ese correo con un par de clics podrán tener acceso a nuestra Wifi, así de simple. De momento el servicio es gratuito.
Quizás hay un punto negro que es el hecho de tener que facilitar información sobre nuestra contraseña de red a un tercero, pero siendo un serivicio web, que además promete no hacer uso de esa información… en fin yo le daría un voto de confianza. Para los que no queráis hacer uso del servicio siempre podréis tener un correo preparado para enviar con vuestra contraseña para todos los que se quieran conectar a vuestra red, pero eso es un poco más complicado y igualmente poco seguro.
Si queremos usar el teclado de Apple en un ordenador con Windows, podemos usarlo sin mucho problema, con los drivers de Bootcamp y teniendo en cuenta el remapeo de teclas que nos indican en este artículo de Apple Support
Sin embargo algunas teclas habrán perdido su funcionalidad o su razón de ser, por ejemplo la invocación al Dashboard. Pues bien hay una pequeña utilidad para Windows, gratuita llamada “Apple Wireless Keyboard helper” y descargable en codeplex, que se encarga de establecer los siguientes mapeos:
F3: Imprimir pantalla
F4: Administrador de tareas
F7-F9: control de iTunes
F10-F12: control de volumen del sistema
Fn + teclas de función para activar las teclas de función
Fn + Backspace = Suprimir
Fn+ Eject: Expulsar CD
Como veis así tendremos un teclado de Apple completamente funcional en entornos Windows, aprovechando incluso toda la asignación de teclas que tenía por defecto y su comportamiento estándar en un Mac.
Pues así es, el objeto de deseo de todos los nikonistas, la reciente y flamante nueva cámara buque insignia de la marca Nikon, la D4, se podrá controlar mediante un dispositivo con iOS. O sea, que usando nuestro iPad, iPhone o iPod touch podremos acceder de forma remota a la cámara e interactuar con ella.
No es tan solo un disparador remoto, de hecho es mucho más, si veis en el vídeo podreis observar que se trata de una aplicación con mucha funcionalidad detrás, podremos alterar ISO, balance de blancos, parámetros de disparo, punto de enfoque (tan solo tocando un punto de la imagen) y mucho más.
Todavía no se ha concretado de forma oficial cómo se realizará la comunicación entre la cámara y el teléfono pero parece que Nikon está desarrollando algún tipo de comunicación wireless vía Safari, sin necesidad de una app que tengamos que descargar en nuestro teléfono. Realmente interesante la verdad, creo que esto no hace más que acercar dos gadgets que pueden complementarse muy bien, ¿por qué debeíramos comprar un control remoto si podemos disparar y cambiar los parámetros de disparo con nuestro iPhone / iPad ?
El mercado de las fundas para iPad es uno de esos mercados que prácticamente ha estallado tras la aparición del tablet de Apple. Las hay de mil y un tipos diferentes, y los fabricantes cada vez lo tienen más difícil para lanzar algo que destaque entre el resto de alternativas. Uno de esos fabricantes, G-Form, ha querido demostrar la resistencia de sus fundas haciendo caer un iPad desde el espacio.
Para conseguirlo, el iPad con una funda Extreme Edge puesta es sujetado a un localizador, una cámara y un globo capaz de elevar el tablet de Apple hasta más allá de las capas internas de la atmósfera de la Tierra. En el vídeo podemos ver cómo el ingenio llega a una altura donde podemos distinguir la curvatura del planeta, donde el globo estalla y empieza a caer hasta chocar contra el suelo siete yardas de donde se elevó. Tras el viaje, el dispositivo sigue funcionando como si no hubiera pasado nada.
No es como para ponernos nosotros a probar si nuestro iPad es capaz de aguantar caídas a velocidad terminal desde puntos altos, pero desde luego si queremos llevar nuestro tablet a situaciones extremas los de G-Form saben cómo convencer al cliente. ¿Alguien se atreve a hacer lo mismo pero sólo con un Smart Cover?
Con todos los ojos de los especialistas puestos sobre cada línea de código que se lanza desde Cupertino, raro es el dato, por pequeño que sea, que se escapa del análisis y el rumor correspondiente.
Esta vez le toca el turno a la futura generación de procesadores que montarán los sustitutos de los actuales iPhone 4S o del iPad 2 que, según lo descubierto en la Beta de iOS 5.1 apunta a que serán procesadores de cuatro núcleos.
Concretamente se hace referencia a una actualización del gestor de los procesadores que ahora ofrecería una nueva opción denominada /cores/cores.3 que, según la referencia ordinal utilizada por los programadores de iOS, hablaría de un procesador de cuatro núcleos.
La primera referencia sobre el procesador de un solo núcleo se denominó /cores.0, siendo /cores.1 el paso al doble núcleo y este /cores.3, el más que probable procesador A6 de cuatro núcleos. Como curiosidad, decir que no existe referencia en iOS a ningún procesador de ¿triple núcleo? bautizado como /cores.2.
Se supone que precisamente iOS 5.1 es el software que se está utilizando actualmente en Apple para probar los nuevos modelos de dispositivos en desarrollo (los próximos iPhone y iPad) que se presentarían este año, siguiendo una línea lógica entre el procesador de un núcleo (2010) y el de doble núcleo (2011).
De ser esta la (también lógica) evolución de los dispositivos móviles, este 2012 parece que será el año de los smartphones y tablets más potentes jamás fabricados.
Microsoft tiene una división que se dedica a la experimentación con nuevos sistemas que nos permitan mejorar la interacción entre la gente y sistemas de información, Microsoft Research. Esta división tan especial está a cargo de proyectos tan fantásticos como las lentillas que miden la glucosa de nuestra sangre y que, en un futuro, podrían servir de pantallas que muestren información sobre nuestro ojo o una mesa holográfica que muchos quisiéramos tener. Precisamente, siguiendo la senda de Holodesk, un equipo de Microsoft Research está trabajando en otro proyecto llamado Vermeer que consiste en un sistema holográfico que, por increíble que parezca, se puede “tocar”.
Vermeer es un novedoso display que proyecta, desde una base que se coloca encima de una mesa, una imagen tridimensional que puede ser vista desde cualquier punto situado alrededor del dispositivo sin necesidad de llevar unas gafas 3D o utilizar cualquier otro dispositivo. Salvando las distancias, Vermeer ofrece una imagen tridimensional muy parecida a los hologramas que podemos ver en cualquiera de las míticas películas de la saga Star Wars.
Este dispositivo se basa en la combinación de una ilusión óptica, el mirascope, con una pantalla de luz con los que logran el efecto de un movimiento 3D en el aire a 15 fotogramas por segundo y en el que emulan 192 puntos de vista a la vez, por tanto, lanzan casi 3.000 imágenes por segundo para poder ofrecer 15 fps por cada punto de vista. Además, esta imagen 3D puede tocarse gracias al uso de una cámara de profundidad, como la que utiliza Kinect, que es capaz de captar el movimiento realizado por nuestra mano y trasladarlo a la imagen como si provocásemos una perturbación en ésta.
Y aunque la primera versión de Vermeer utilizaba las cámaras de Kinect (se dispersaban varios Kinect en la habitación para captar el movimiento de los espectadores), la versión actual implementa las cámaras de profundidad en el interior del mirascope para detectar los dedos y, así, perturbar la imagen sin necesidad de tener que desplegar dispositivos adicionales al Vermeer que se tengan que ubicar de manera externa a éste.
Vale la pena verlo en funcionamiento porque, de verdad, es fascinante. Aunque aún estamos muy lejos de los sistemas holográficos de la ciencia-ficción, los chicos de Microsoft Research parece que van por la senda de construir, a este paso, un sistema muy similar.
Dentro de las medidas que algunos países enuncian para salir de la crisis económica, y que luego las empresas ponen en práctica, es el aumento de la productividad de los trabajadores; es decir, aumentar el rendimiento del trabajo (y de la producción) dentro del mismo tiempo de trabajo. Esta medida, lógicamente, no está exenta de polémica por el trasfondo sociolaboral que tiene y, en muchos casos, pasa por un mayor control del trabajo desempeñado por los empleados de una empresa. El Instituto Fraunhofer de Alemania ha desarrollado unas mangas electrónicas capaces de captar el movimiento de los trabajadores de, por ejemplo, una línea de ensamblaje y, aunque originalmente se ha desarrollado para estudiar el movimiento de los trabajadores y mejorar su puesto de trabajo (ubicación de herramientas, piezas, línea de ensamblaje, etc), también podría utilizarse para medir el rendimiento de los trabajadores.
Este sistema tan particular está basado en los trajes que se utilizan en la industria cinematográfica o en la de los videojuegos para captar el movimiento humano, digitalizarlo y trasladarlo a una animación, es decir, que estas mangas electrónicas están dotadas por un sistema de sensores capaces de captar el movimiento de los brazos de un trabajador y grabar los movimientos que realiza al coger un componente o una herramienta.
¿Y para qué han desarrollado un sistema así? Según el Instituto Fraunhofer, gracias a este sistema se puede medir el tiempo que tarda un empleado en coger una pieza o una herramienta antes de proceder a su ensamblado y, procesando los movimientos realizados y el tiempo empleado, se podrían buscar vías alternativas de ubicación de los enseres necesarios (o adaptar la planta de producción) para mejorar la producción y hacerla más eficiente. Pero, claro está, este tipo de sistemas también tienen su parte negativa porque son una especie de “gran hermano” que controla al trabajador de una manera mucho más precisa que un capataz o un jefe de sección puesto que escudriña todos los movimientos realizados, los procesa en una computadora y, al final, se termina evaluando la eficiencia del trabajador.
Hasta la fecha, la optimización de las líneas de producción se hacía de manera bastante artesanal puesto que se evaluaban a las distintas células de producción de la línea usando un cronómetro y evaluando, así, el tiempo empleado en realizar su función. Lógicamente, que alguien esté observando al trabajador y evaluando el tiempo que emplea en su trabajo puede distorsionar la medida porque el trabajador se ponga nervioso. Para evitar este tipo de alteraciones, los investigadores del Instituto Fraunhofer creen que gracias a estos sensores, los procesos de optimización serán mucho más precisos.
¿Optimización de líneas de producción o control sobre los empleados? Una línea muy difusa la que plantea esta investigación del Instituto Fraunhofer, supongo que todo dependerá de las intenciones del directivo que decida implantar este tipo de sistemas.
Recientemente se ha hecho publico un estudio de donde se determina que el Siri en el iPhone 4S duplica el consumo de datos de nuestro frente al que puede tener un iPhone 4 sin esta funcionalidad. Según este estudio esto hace no más que poner más presión sobre las operadoras y reforzar las redes de datos, así como la posibilidad de que alguna incluso se pueda cuestionar si les sale rentable.
Muchas operadoras desean tener el iPhone 4S en el catalogo de teléfonos que tienen disponibles para los usuarios, viendo las cifras de ventas no cabe duda de que puede ser algo realmente bueno. Pero es algo que tampoco pueden tomar a la ligera, por que Apple está haciendo que se use más la conexión de datos en su teléfono, como se puede ver claramente con Siri o con iCloud. Y si tienes una infraestructuras que estén preparadas puede ser una mala idea, por ello las operadoras que lo ofrecen buscan limitar el tráfico de datos o bien escalonarlo por diferentes tarifas, buscando de algún modo cubrirse las espaldas.
Esta es una estrategia muy clara que está teniendo Apple, dotar cada vez más de sus dispositivos de servicios en la nube, y Siri, el asiente personal que tiene el iPhone 4S, es uno de esos servicios. Nos podemos preguntar ahora, ¿es una sorpresa ese aumento del consumo de datos? para nada, de hecho se podría decir que es incluso normal, teniendo en cuenta que depende mucho del uso que le de cada persona a esta característica.
En la actualidad Siri se encuentra oficialmente en fase de beta, lo que quiere decir que no es un servicio que este terminado y que próximamente recibirá una actualización importante. Muchos de los servicios de Siri no están disponible fuera de Estados Unidos, aunque puede ser usado por cualquier persona que posea un iPhone 4S. El otro día mi compañero Carlos Rebato comentaba que en su caso no ha visto aumentado el consumo de datos, algo que desde luego puede ser completamente válido y si lo dice él me lo creo completamente. Pero como he mencionado anteriormente, el aumento del consumo de datos puede depender mucho del uso que se le de a la característica.
Siri es una característica más que hace uso de la conexión de datos, si una persona lo usa durante tres horas al mes es normal que tenga un menor consumo que otra que lo usa durante treinta horas al mes. A mayor número de servicios que puedas usar con este asistente de voz se hace más sencillo que dicho aumento de datos se vea incrementado. Desde mi punto de vista no es algo malo, es algo que va implícito en la característica y es completamente normal, del mismo modo que el aumento de combustible en un coche aumenta cuando llevamos el motor a más revoluciones.
Para finalizar, además de que sea normal este aumento por el uso de Siri también es un aumento que veremos replicado paulatinamente en otras plataformas a medida de que características similares vayan llegando y sean usadas masivamente por los usuarios. Además de que con el tiempo será cada vez más normal tener un mayor consumo de datos en nuestros smartphones, por ello las operadoras tienen que estar mejorando continuamente sus infraestructuras para que esto sea posible, aumentando el tráfico de datos de los usuarios y bajando los precios. Algo que tarde o temprano llegará, ya que esto es exactamente igual que cuando se lanzaron las conexiones de banda ancha, poco a poco se va viendo un aumento de velocidad con una disminución de los precios.
En noviembre de 2010 Microsoft introdujo al mercado Kinect para Xbox 360, un periférico que inmediatamente llamó la atención a los amantes de la tecnología. Con su lanzamiento, la empresa buscaba ampliar el público de su consola potenciando al jugador casual. Hoy es uno de los accesorios más usados para realizar hacking casero, hace poco publicamos por ejemplo sobre su posible uso en el espacio. Aquí vamos a revisar los 10 mejores hacks utilizando Kinect.
El dispositivo contiene un sensor de profundidad que combina cámara y proyector de luz infrarroja con otra RGB para capturar video. Además incluye el procesador necesario para cruzar las fuentes de información. De esta manera puede hacer grabaciones en 3D en tiempo real, intepretando al jugador, localización, gestos, objetos, etc.
Entre los hacks que verán a continuación hay una amplia variedad, seleccionamos los que nos parecieron más interesantes sin importar la complejidad del desarrollo. En la lista hay desde aplicaciones útiles para la ciencia hasta proyectos artísticos.
Titiritero
Este desarrollo combina el periférico con un proyector tradicional produciendo un interesante espectáculo de marionetas. Fue realizado por Design I/O, una empresa que se especializa en instalaciones interactivas para eventos. La persona que se ubique frente a la cámara infrarroja podrá controlar con los gestos de sus manos las figuras creadas por el ordenador, la proyección puede realizarse sobre quien hace la interpretación o en otra pared. Nos entusiasma imaginar obras de teatro con esta tecnología donde personajes proyectados respondan a las directivas de los actores en vivo.
Analytics para tiendas
Se trata de un hack argentino realizado por Agile Router que permite utilizar Kinect para medir comportamientos en tiempo real de clientes en góndolas de supermercado. La colocación del accesorio de Microsoft en los sitios que quisiéramos medir permitiría obtener la medición a bajo costo y sin contaminar la experiencia de compra. El software puede reconocer a más de una persona a la vez, su posición, el lugar al que apunta con la mano y los objetos que elige.
Cuadricóptero gestual
Nos maravillabamos hace sólo hace unos meses con este cuadricóptero que se pilota con simples gestos y no podía dejar de estar en nuestra lista. El software par el gadget de Microsoft con el que funciona fue creado por especialistas del laboratorio Flying Machine Arena. La velocidad de reacción del cuadricótero a los comandos es asombrosa, vale la pena mirar el video hasta el final ya que hay un detalle divertido donde la persona frente a Kinect realiza un gesto con la mano sin querer y consigue una pirueta sensacional.
Estudio de glaciares
Aprovechando la posibilidad que brinda Kinect para hacer mapeos de la geografía de un lugar, el joven especialista en interacción entre hielo y océanos Ken Mankoff la ha estado usando para su investigación. Su principal intención era hacer escaneos rápidos y económicos en 3D de las cavernas heladas dentro de glaciares. En sus exploraciones nunca falta el kit de investigación con su netbook, baterías, dos Kinects, trípodes y gafas anaglifas (las viejas rojas y azules). Además Mankoff generalmente lleva discos duros externos por si completa la capacidad de almacenaje en su ordenador, cada minuto de grabación con este hack significa 1.5 Gb de memoria en disco.
Realidad aumentada
Gracias a la utilización de Kinect podemos ver uno de los mejores casos de realidad aumentada hasta la fecha. En este video (interesante después del primer minuto) se puede ver como después de escanear un ambiente es posible comenzar a interactuar cambiando las luces, arrojando miles de pelotas o agregando elementos para luego manipularlos con gestos.
Telepresencia
Este es otro hack que ha llegado al blog, un desarrollo que permite realizar videoconferencias que capturen en tiempo real una escena en 3D. Para ello utiliza una combinación de cuatro Kinects. Del otro lado de la señal un quinto dispositivo hace head tracking del usuario receptor. La persona en esta ubicación puede mirar la conferencia en 3D simulado, ya que el seguimiento de su rostro hará que la cámara virtual se reposicione dentro del render de la escena original.
Muñecos personales
Es justo aclarar que en este caso el periférico sólo hace parte del siguiente truco. Aquí la propuesta es de índole artística y busca generar muñecos con las figuras de la gente que observa. Para lograrlo realiza un escaneo con tres Kinects cuando alguien se coloca en el centro de la instalación, luego una impresora 3D replica en plástico las siluetas que fueron capturadas. Para culminar la acción cada transeúnte podía llevarse su figura.
Cirugía remota
Si hicieramos una lista de hacks que contribuyen a la humanidad este sería el primero a anotar. Se trata de una adaptación de los mandos del robot Da Vinci de alta precisión. El robot ya de por sí es una maravilla pero con la ayuda de Kinect permite que el médico pueda controlarlo de una manera mucho más intuitiva, sin perder precisión y con la posibilidad de hacerlo remotamente. Será muy interesante ver como avanza la utilización del dispositivo en el campo de la medicina.
Robot niñera
El futuro ya está aquí, se materializa en forma de robot que ordena tu habitación. Con el uso del periférico de Microsoft la empresa Yaskawa Electric ha construido un robot con cámara y mandos para controlarlo remotamente. Esto permitirá realizar tareas básicas del hogar sin tener que torturar la espalda recogiendo cosas, tiene principios similares al hack anterior pero en lugar de apuntar a la precisión busca ser algo para todo público.
Simulación topografía
Como en el primer caso aquí se combina Kinect con un proyector, ello nos da una aplicación super interesante. Se trata de una herramienta para realizar simulaciones topográficas. Con ella se puede hacer manipulación de terreno y en tiempo real ver como afectaría a la geografía del entorno: flujo del agua, forestación, vientos, etc.
Este año veremos como se desenvuelve Kinect en ordenadores de escritorio cuando los creativos programadores hayan tenido más tiempo con el SDK para Windows. Sin duda aparecerán muchas más noticias del mejor gadget geek del 2011.
Night Stand HD Pro (iOS): Hay muchos despertadores en la App Store, y seguro que algunos de ellos tiene muchas más opciones que Night Stand HD Pro, pero si este último ha sabido convencerme ha sido por una serie de características que yo considero fundamentales. En primer lugar un modo apaisado que es muy útil si usamos el iPhone en un dock de este tipo o con un soporte como es mi caso, en segundo tiene una serie de relojes muy interesante, desde el clásico de manecillas, uno digital o uno binario, por último también tiene un modo donde con dos toques en la pantalla podemos colocarla al brillo mínimo y que no nos moleste mientras dormimos. Tiene una versión Lite con sólos dos relojes y menos opciones, esta también vale para iPad y cuesta $1,99 | €1,59.
BlackJack (iOS): El BlackJack es un juego muy entretenido, pero admitámoslo, jugarlo contra otros jugadores en línea cansa un poco más que por ejemplo con el póker. Yo iba buscando una aplicación que cumpliese justo con esta característica, jugar al BlackJack pero contra un crupier controlado por la máquina. La mejor que encontré fue esta, muy simple pero con una interfaz muy agradable, anuncios que no molestan demasiado, un recuento de fichas según ganancias bastante acertado y una IA que está a la altura. Empezamos con un presupuesto inicial y si lo agotamos podremos o bien comprar más fichas paganado a través de la app o bien esperar un poco, se añaden automáticamente 100 fichas cada hora. Gratuita.
Toshl (Android): Toshl es una aplicación para gestionar nuestra economía mediante un presupuesto. Introducimos una cantidad de dinero y a partir de ahí vamos evaluando las cuentas, sus grandes puntos a favor son una interfaz muy cuidada, el uso bastante potente de etiquetas pero sobre todo que utiliza muy bien la nube para sincronizarse con otros dispositivos así como hacer copias de de seguridad. También permite visualizar la información y los gastos de manera muy visual y atractiva. Además es gratuita.
Actions (Android): Aparte de su horrendo icono, Actions se ha convertido en una de mis aplicaciones favoritas para Android, y con todo el derecho del mundo. Con un funcionamiento del tipo ‘si ocurre esto entonces haz esto otro’, podemos establecer una serie de perfiles con unas variables muy concretas como llegar a un sitio determinado, que sea una hora del día, que hayamos activado el Wifi, que abramos un tipo de archivo… la lista es muy larga. Así, por ejemplo, podemos quitarle el sonido al teléfono automáticamente al llegar a trabajar y quitárselo al salir, si se combinan bien todos los perfiles pueden llegarse a hacer cosas incluso más rebuscadas. Cuesta $4 | €3, 48.
Taptitude (Windows Phone): Taptitude es un juego indie que agrupa otra serie de juegos muy famosos, desde solitario al Blackjack pasando por otros más especiales que lleva nada menos que 100.00 descargas, algo que para un aplicación de este tipo en una tienda que todavía está un poco por detrás como es el Marketplace es un auténtico hito. Lo mejor, estadísticas aparte, es que todos los minijuegos que trae son divertidísimos, aparte de ser Gratuita. Muy recomendable.