Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

Appleismo. Blog sobre el mundo Apple

Appleismo. Blog sobre el mundo Apple

Link to Appleismo

iMultas, la aplicación para iPhone que permite recurrir multas de tráfico

Posted: 05 Apr 2012 11:00 AM PDT

Estrenamos esta noche de jueves santo, en la que muchos estarán en sus casas descansando tranquilamente preparados para el largo puente de Semana Santa con una aplicación para iOS que de seguro ayuda sobre todo a los que pretenden salir a la carretera con sus coches, y que ya temen las multas que les van a poner con los nuevos sistemas de recaudación implantados en la DGT.

Y aunque por desgracia la App Store aún no ha creado un dispositivo que nos quite las multas, más que nada porque sería eliminado con carácter inmediato de la tienda al resultar ilegal, lo que si podemos mostrarles son las novedades que llegan con una curiosa app que responde al nombre de iMultas.

iMultas es la aplicación para iPhone que permite recurrir multas siguiendo todos los procesos marcados por la DGT. Es decir, que es una especie de asesor que nos permitirá por un lado tomar las notas que consideremos convenientes en el lugar en el que nos han multado, para luego utilizarlas en el proceso de alegación que nos proporciona la herramienta.

iMultas es muy fácil de utilizar y de seguro que ayuda a más de uno que aunque tenía razones para ganar el recurso se encontraba perdido en términos burocráticos. Una aplicación totalmente recomendable a la que de seguro le sacan partido más de lo que imaginaban. Además, su descarga es totalmente gratuita.

Más info | iMultas en la App Store


Applesfera

20:07 by Carlos Muller 0 comentarios

Applesfera

Link to Applesfera

Cómo usar tu AppleTV con cualquier mando IR, aunque no sea de Apple

Posted: 05 Apr 2012 08:19 AM PDT

Apple TV 3

¿Encuentras el mando IR de Apple para el AppleTV un problema más que una ayuda? El mando es una monada, y yo estoy muy contento con él, pero desde luego que puede resultar incómodo para algunas personas de manos grandes.

Lo bueno es que Apple te da la posibilidad de que uses otro mando a distancia con tu AppleTV sin excesivas complicaciones. Simplemente necesitas enseñar a tu AppleTV los botones de tu nuevo mando a distancia.

Para configurar un nuevo mando debes de seguir los siguientes pasos:

  • Inicia tu AppleTV y accede a las preferencias del equipo.
  • Selecciona la opción General/Mando a distancia (Remote) y posteriormente la opción: “Configurar un nuevo control”.
  • Ahora verás en tu pantalla los botones que debes enseñar a tu nuevo control. Simplemente pulsa en tu nuevo mando, en el orden que se muestra en pantalla, los diferentes botones que vas a usar para dichas funciones.

Apple especifica que no todos los mandos son compatibles, pero una gran mayoría funcionan sin problema. Si tienes una TV con un mando capaz de controlar más de un dispositivo es una buena opción para ahorrarte otro mando en el sofá.

Vía | Mac OS X hints
Más información | Apple
En Applesfera | Convierte tu iPhone o iPod touch en un mando IR para la televisión



iCloud y la seguridad de los datos del usuario

Posted: 05 Apr 2012 07:43 AM PDT

iCloud seguridad

Ars Technica ha publicado un artículo en el que hablan sobre la seguridad de los datos almacenados en iCloud. Durante su investigación han tratado de profundizar lo máximo en las medidas de seguridad que iCloud adopta para proteger los datos almacenados por los usuarios.

En dicha investigación el servicio de Apple no sale mal parado pese a demostrar que podrían mejorar su seguridad. Y es que, los datos no están completamente a salvo de miradas indiscretas. Además, Apple podría facilitar dichos datos e información a las autoridades en caso de ser solicitada. Eso sí, sólo bajo ciertas circunstancias legales.

Javielos

19:35 by Carlos Muller 0 comentarios

Javielos


Obtén apps que cuestan de forma gratuita

Posted: 05 Apr 2012 01:03 AM PDT

¿Te gustan las apps? ¿Te gusta ahorrar?

Existe una manera de obtener aplicaciones gratis de forma legal, y se llama Free My Apps. Este es un servicio que ofrece contenido costoso, a cambio de descargar aplicaciones con patrocinio.

Sigue estos pasos:

1. Haz clic aquí.

2. Pulsa en cualquier app dentro de la página.

3. Te dirigirá a ajustes. Instala el perfil que se presenta.

4. Al volver a la página de Free My Apps, pulsa en una aplicación patrocinada (la cual es gratuita) para que te mande a la App Store.

5. Abre la app patrocinada por 30 segundos.

Esto te dará puntos, los cuales puedes canjear por aplicaciones que cuestan en la App Store, como Angry Birds, Infinity Blade II y Real Race 2.

ALT1040

2:11 by Carlos Muller 0 comentarios

ALT1040


Investigadores descubren vacuna contra la hepatitis C

Posted: 05 Apr 2012 01:28 AM PDT


Tras más de una década de investigación sobre la hepatitis C, un equipo de investigadores de la Universidad de Alberta en Estados Unidos anuncian el descubrimiento de una vacuna contra la enfermedad, un fármaco desarrollado a partir de una sola cepa que ha demostrado ser eficaz contra todas las cepas conocidas del virus.

Tal y como cuentan, el desarrollo de la misma ha sido largo y costoso, principalmente porque la hepatitis C es más virulenta que el VIH, razón por la cual se llegó a creer que conseguir una vacuna sería una tarea casi imposible.

Según los investigadores, la vacuna ha sido desarrollada a partir de una sola cepa demostrando su eficiencia contra todas las cepas conocidas de la hepatitis C. La vacuna fue probada en los laboratorios con seres humanos siendo capaz de provocar anticuerpos neutralizantes contra las cepas principales, un hallazgo esperanzador para aquellas personas aquejadas con la enfermedad y para aquellos que viajan a zonas donde es frecuente el virus.

Según Michael Houghton, quién dirigió el equipo que descubrió el virus de la hepatitis C en 1989:

Esto nos dice que la vacuna hecha a partir de una sola cepa puede neutralizar muchos otros virus existentes. Realmente es alentador el desarrollo de la misma, Se trata de un gran paso adelante para el campo de la vacunología de HCV.

Y es que anualmente son cientos de miles de personas las que se infectan con el virus. Una nueva esperanza que como advierte el propio Houghton, requerirá de exámenes adicionales. Un tiempo que puede llevar de 5 a 7 años antes de que la vacuna reciba la aprobación.



Atmel desarrolla nuevo sensor para desarrollar pantallas táctiles más grandes

Posted: 04 Apr 2012 09:32 PM PDT

Hoy en día existen en el mercado múltiples dispositivos que disponen de pantalla táctil (smartphones, tabletas, TPVs, reproductores de música, cajeros automáticos, eReaders, etc) que permiten al usuario interactuar con el dispositivo sin necesidad de un teclado. Las pantallas han evolucionado con el paso del tiempo y, por ejemplo, las pantallas capacitivas han permitido manejar los dispositivos con gestos multitáctiles y de manera mucho más fluida. Pensando en el futuro de las pantallas táctiles y en poder fabricarlas con un mayor tamaño, el fabricante de dispositivos semiconductores Atmel ha desarrollado un nuevo sensor que mejorará enormemente las prestaciones de las pantallas táctiles y permitirá fabricar pantallas mucho más grandes.

El sensor XSense, que es como se llama el sensor que ha desarrollado este fabricante, permitirá a los fabricantes desarrollar superficies táctiles con formas curvas y de mayor tamaño que las actuales; dos factores que esperan que tengan una muy buena acogida entre los fabricantes de dispositivos electrónicos de consumo (smartphones, tabletas y otros dispositivos dirigidos al consumidor final).

Estamos desarrollando un nuevo tipo de tecnología para construir la malla de una pantalla táctil. El sensor es muy flexible y permitirá desarrollar pantallas curvas o enrollar la pantalla que cambiarán los diseños de los smartphones y tabletas

XSense llega con el objetivo de imponerse a las pantallas táctiles capacitivas y, para ello, han implementado este nuevo sensor sobre una película flexible sobre la que depositan metal mediante impresión por inyección de tinta, eso sí, tinta conductiva. Gracias a la introducción de la electrónica flexible e impresa, los ingenieros han podido “dibujar” el sensor sobre este sustrato flexible mediante la deposición de las capas conductoras necesarias y, al elegir este proceso de fabricación, se pueden fabricar grandes “rollos” de sensores de una manera bastante sencilla.

Gracias a esta producción en masa, Atmel espera poder introducir estos sensores entre los fabricantes de dipositivos y, según sus estimaciones, en el tercer trimestre de este año podrían verse algunas implementaciones prácticas materializadas en grandes pantallas táctiles o dispositivos móviles con pantallas de entre 3 y 11 pulgadas de tamaño.

Este sensor nos permitirá desarrollar pantallas táctiles tan grandes como las que vimos en Minority Report



El Distrito Federal de México lanza una aplicación de alertas sísmicas para BlackBerry

Posted: 04 Apr 2012 07:14 PM PDT

El Gobierno de la Ciudad de México ha decidido desarrollar una aplicación que permite alertar rápidamente a sus ciudadanos ante la inminencia de temblores que puedan golpear la capital del país. El software se llama Alerta Sísmica del DF y está disponible para descargar desde BlackBerry.

El Jefe de Gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard hizo hoy el anuncio durante una conferencia de prensa en la que presentó el desarrollo llevado a cabo por la empresa XNS Group. La misma está disponible para los teléfonos que tengan el sistema operativo 5, 6 o 7.

La aplicación funciona con las alertas brindadas por el Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México (CAEPCCM). Cuando un movimiento sísmico supera los 6 puntos en la escala de Richter el organismo hace extensiva una alerta a los usuarios de este tipo de teléfono enviando un sonido de alerta a través de la aplicación. La misma funciona aún cuando el teléfono esté en modo silencioso o vibrador, es un servicio gratuito pero depende de conectividad mediante datos.

El Director General de RIM para México y Centro América declaró:

Con este lanzamiento esperamos apoyar a la población en general y también a la prevención del orden natural; en el caso de los sismos, sabemos que es parte muy importante de la Ciudad de México el prevenir y es así como deseamos poner nuestro grano de arena para mejorar los sistemas de protección con los que contamos.

Recientemente México fue sacudido por intensos terremotos que superaron los 6 puntos en la escala de Richter, esto fue suficiente para justificar el desarrollo de esta aplicación. Para los que estén interesados pueden acceder a respuestas de preguntas frecuentes sobre la aplicación. Esperemos sea útil para la prevención de víctimas fatales.



Encuentran el mamut lanudo mejor conservado

Posted: 04 Apr 2012 05:44 PM PDT

Era una cría de mamut de unos dos años y medio cuando murió hace por lo menos 10.000, ha sido descubierto en Siberia, lo han bautizado con el nombre de Yuka y los científicos están dando palmadas con la orejas ante el hallazgo ya que está extraordinariamente bien conservado y muy completo.

Más específicamente, el ejemplar presenta tejidos blandos en buen estado -algo muy raro por razones obvias-, parte de su esqueleto también está intacto e incluso porciones de su pelaje han llegado intactas hasta nuestros días como se puede ver en la imagen. Es decir, que estamos ante una auténtica Piedra de Rosetta gracias a la que los paleontólogos resolverán diversas incógnitas y obtendrán nuevos conocimientos sobre el Pleistoceno.

Por ejemplo, podría ser la clave para explicar la extinción del mamut -hay diversas teorías pero todas tienen fallas-, y de confirmarse la trágica persecución que supuestamente sufrió, también darnos pistas sobre nuestros propios antepasados.

"¿Trágica persecución?" Sí, en base a las rasguños profundos y las marcas de mordeduras que se ven en el cuerpo los científicos creen que Yuka fue perseguido por uno o más depredadores tipo felino hasta que cayó rompiéndose una de sus piernas traseras, momento en el que entrarían en juego los humanos.

Y es que además de las heridas comentas típicas de depredadores felinos de la época, el cadáver presenta otros cortes que parecen corresponder a herramientas humanas y le faltan partes, de lo que han deducido que el animal pudo haber sido descuartizado por humanos y lo que hemos encontrado ahora son los restos que guardaron bajo el hielo para un consumo posterior.

Rematando la jugada, en caso de que la teoría sea cierta, Yuka sería la primera evidencia prehistórica que muestra signos de interacción entre mamuts y humanos en esa parte del mundo.

Por cierto, toda la historia del descubrimiento de Yuka junto a lo que supone será contada en el documental "Woolly Mammoth: Secrets from the Ice" producido por la BBC y Discovery.



NuFlick: el espacio mexicano para el cine independiente

Posted: 04 Apr 2012 03:41 PM PDT

El financiamiento y la distribución son dos grandes problemas para el cine independiente. Conseguir dinero para una producción fílmica sin apoyo de un gran estudio es un dolor de cabeza -sobre todo, en América Latina-; y aún más complicado es lograr que las salas de cine abran espacios significativos para estas películas. El resultado es un círculo vicioso en el que la baja rentabilidad de algunos filmes frenan la producción, mientras que los cineastas acusan falta de apoyo por parte de los inversionistas. Al final, quien pierde es el espectador, ávido de contenidos diferentes pero con escasas posibilidades de hallarlos.

Internet ha logrado impulsar la distribución del cine independiente. Las descargas son el modelo más empleado para difundir películas que, de otro modo, serían imposible de ver en otros países -o en el mejor de los casos, habría que esperar meses para hacerlo-. Otros cineastas han apostado por alojar su trabajo en sitios personales o servicios como Indieflix u OpenFilm. Así mismo, la red también ha ayudado a redefinir el modelo de financiamiento mediante el pago directo del usuario, eliminando intermediarios en el proceso.

En este sentido, NuFlick es una opción emergente para apoyar al cine independiente en español. Se trata de una start-up mexicana surgida a mediados de 2011, la cual pretende apoyar los creadores en la distribución de sus filmes y la vinculación con los espectadores. El usuario puede mirar el catálogo de NuFlick, con la posibilidad de aportar dinero para el trabajo de los cineastas. En respuesta, el cinéfilo puede recibir recompensas por parte de los productores, como objetos usados en la película. Inicialmente, el catálogo es reducido, pero los contenidos se van desbloqueando conforme el usuario invita a otros a probar el servicio -un sistema de referidos, similar al de Dropbox-.

A menos de un año de vida, NuFlick ya ha llamado la atención a nivel regional. En marzo de 2012 fue considerado por PulsoStartup como uno de los 10 emprendimientos más prometedores en América Latina. Su fundadora y CEO, la mexicana Celeste North, fue señalada por Forbes como una de las mujeres emprendedoras tener en cuenta. También forma parte del fondo de financiamiento Mexican VC, del cual han recibido un apoyo de 20 mil dólares para crecimiento y operación.

Enhorabuena por iniciativas como NuFlick, las cuales confirman que los modelos de distribución en Internet son una opción viable para creadores y consumidores. Ante la reticencia de los grandes estudios, la red se ha posicionado como un excelente vehículo para el cine independiente, con alternativas que premian la justa retribución. NuFlick es un servicio esperanzador para el panorama mexicano -y de América Latina, en general-, donde la producción fílmica de autor tiene problemas de liquidez y difusión. ¡Más espacios como éste, por favor!



Investigador de la NASA declara que se localizará un planeta similar a la Tierra en 2014

Posted: 04 Apr 2012 12:53 PM PDT

Gracias a la sonda espacial Kepler y otras observaciones astronómicas, los científicos de la NASA han podido localizar un buen número de exoplanetas (2.321 candidatos localizados en la Misión Kepler y 750 planetas localizados en otras investigaciones) que podrían parecerse a nuestro planeta. Tras la localización, los científicos comienzan una serie de trabajos de caracterización del planeta en base a los datos recopilados por la sonda espacial (tamaño, composición, condiciones ambientales, gases, presencia de agua, ubicación en una zona “habitable”, etc) y validar su candidatura, o descartarla, para acortar la lista de planetas que podrían ser susceptibles de ser como la Tierra. Según uno de los investigadores de la NASA que trabaja en la caracterización de estos exoplanetas, podríamos estar cerca de descubrir una planeta similar a la Tierra para el año 2014.

Ese fue el anuncio que realizó Shawn Domagal-Goldman, investigador que trabaja en para la NASA en Washington D.C. y que en su declaración afirmó que, en el plazo de 2 años, los trabajos de localización de exoplanetas similares a la Tierra darán sus frutos:

Creo que la misión Kepler encontrará un planeta similar a la Tierra en los próximos dos años. Vamos a ser capaces de apuntar a una estrella en el cielo durante la noche y decir: “Ahí hay un planeta que podría albergar vida”

Las declaraciones, bajo mi punto de vista, parecen algo optimistas y quizás estén orientadas a generar algo de ruido alrededor de la Misión Kepler cuyo presupuesto, precisamente, se agota en el año 2014 y, por ahora, no tiene visos de continuidad. En un ambiente de recortes presupuestarios en el sector público como en el que vivimos actualmente, el gobierno de Estados Unidos ha acometido grandes recortes en el presupuesto de la NASA y, lógicamente, los equipos de investigación pueden intentar buscar la superviviencia de sus investigaciones.

Aún así, aunque las declaraciones puedan usarse para prolongar la vida de la Misión Kepler, el estudio de los exoplanetas me parece algo fascinante. Según comentan los participantes en estas investigaciones, éstas son muy complejas en las que se caracterizan los planetas en base a la tenue luz que éstos reflejan y que se ven distorsionadas por el resplandor de las estrellas sobre las que orbitan. La sonda capta la luz que rebota en la atmósfera de los planetas y en la que pueden encontrar características que definen la composición de su atmósfera.

La luz reflejada de un exoplaneta cuenta su historia

Además de la Misión Kepler, desde la NASA están considerando otros proyectos para continuar el estudio de exoplanetas como, por ejemplo, la sonda espacial Tess (Transiting Exoplanet Survey Satellite), desarrollada por el MIT y que cuenta con el apoyo de Google en forma de capital semilla. Esta misión tendría como objetivo el estudio de exoplanetas dentro de un radio de 50 años-luz desde la Tierra, es decir, un radio cercano que permita obtener mayor nivel de detalle de éstos (aunque se estima que la sonda se lanzará en el año 2016).

Creo que vamos a descubrir algo revolucionario sobre cómo la vida interactúa con el ambiente de un planeta. La naturaleza es mucho más diversa de lo que creemos



Project Glass, las gafas de realidad aumentada de Google

Posted: 04 Apr 2012 11:20 AM PDT

Los chicos de Google [X], el laboratorio de ideas de la gran G acaban de publicar un interesante post en Google+ donde detallan Project Glass, las rumoreadas gafas de realidad aumentada que supuestamente iban a estar basadas en Android pero que finalmente parecen ser algo mucho más ambicioso. Como puede verse en el vídeo, se trata de un dispositivo con la apariencia de unas gafas convencionales pero sin cristal que “monta” una capa entre nuestros ojos y el mundo donde va a apareciendo todo tipo de información.

Es importante señalar que se trata de un concepto experimental, aunque en los próximos meses van a abrir una fase de prueba pública y los planes de la compañían pasa por comercializarlas a finales de este año o ya en 2013. Muchas de las cosas que aparecen en el vídeo pueden parecer muy futuristas, y de hecho no deja de ser sólo un proyecto, pero es interesante ver como algunas de las tecnologías que promociona, como los mapas dentro de la tienda, ya están disponibles desde hace un tiempo.

Por otro lado, también es apreciable el tipo de relación directa que se establece entre la persona que las lleva y el control que ejerce a través de ella, mediante la voz. Es casi automático pensar en la competencia, el Siri de Google y los rumores sobre el control de voz que este último se traería entre manos, denominado Majel. Estas gafas podrían ser parte de la estrategia de Google para competir contra Siri y evidentemente acabaríamos viendo integrada la tecnología de alguna manera en Android. Por supuesto, de convertirse en realidad, este tipo de control se convertiría en algo mucho, mucho más allá de Siri, donde el usuario no sólo puede interaccionar de manera cuasi natural con el dispositivo sino que de manera permanente el dispositivo interactúa con él, basándose además en otro concepto revelador: el de las interfaces invisibles.

Una interfaz invisible es algo que siempre está ahí pero que no ves porque realmente no lo necesitas para controlarla. Siri es un buen ejemplo de ello, estas gafas, antes que invisibles serían una interfaz superpuesta. Como describen algunas de las personas que ya han podido probarlo, lo más interesante sobre Project Glass es como elimina la necesidad de muchos aparatos supletorios, por ejemplo una cámara, un teléfono móvil o incluso el GPS. Babak Parviz, uno de los encargados del proyecto, también trabaja en unas lentes de contacto de nanobiotecnología que también implementan una capa de realidad aumentada que se coloca entre lo que el usuario y lo que el usuario percibe, ampliado, o mejor dicho aumentado, con la información que le proporciona.

En el cine encontramos ejemplo de esto en ejemplos que van desde Terminator hasta la última película de Misión Imposible, y en el fondo no deja de ser un proyecto experimental, habrá que ver lo que finalmente acaba saliendo a la luz y si el diseño final variará mucho del que puede verse en las imágenes. Hay otro tipo de problemas, como al que se enfrenta Siri en muchos casos, donde a los usuarios les produce vergüenza o timidez hablarle al teléfono en público para pedirle por ejemplo que le recuerde cualquier cosa al llegar a casa. Project Glass, sea como fuere, tiene una pinta muy prometedora y es podría llegar a convertirse en un salto bastante importante sobre como nos relacionamos con el entorno, un paso más cercano también al llamado Internet de las cosas y a ese futuro donde las prendas y la ropa pasan a convertirse en un objeto tecnológico más.

glass_photos5 glass_photos4 glass_photos3 glass_photos2 glass_photos



5 argumentos ridículos que debes evitar cuando ataques a Apple

Posted: 04 Apr 2012 10:33 AM PDT

La salida de Instagram para Android ha caído como una bomba nuclear en la “guerra” entre fanáticos de Apple versus fanáticos de Google. Aunque el hecho que Instagram en Android sea una buena o mala idea me importa poco (mientras más mejor, suele ser lo correcto para empresas que basan su negocio en redes sociales), en el calor del momento se suelen usar algunos argumentos bastante ridículos para atacar a uno u otro lado.

Estos son los 5 más ridículos cuando se trata de Apple, seguro te sirve a la hora de aumentar el nivel de odio hacia la compañía y así echarles mierda de mejores formas:

1.- «Apple vende porque tiene una legión de fanboys»

¿Realmente crees que se puede llegar a ser la compañía con mayor valuación del mundo porque un grupo de early-adopters “vende” la marca? La masificación que experimenta Apple y sus productos no sucede porque un pequeño grupo de fanáticos compran todo lo que lanzan.

Tal vez eso que tu llamas “fanboy” en realidad el ruido de millones de personas felices porque al fin encontraron un producto que les permite hacer mejor sus labores del día a día.

2.- «Apple es una empresa y busca lo que todas las empresas: el beneficio económico»

¿Qué tiene que ver el hecho que un producto es excelente con que fue producido por una empresa que busca beneficio económico?

Nada.

Argumento recurrente de personas que creen que las tendencias y la masificación ocurre por la obra y gracia del monstruo espagueti volador. Tal vez la noticia sea sorpresa para algunos pero vale la pena mencionarlo: todas las empresas en el mundo buscan beneficios económicos. Para eso fueron creadas y es el combustible que hace que puedan continuar haciendo lo que mejor hacen.

¿Apple hace dinero? Sí y mucho. ¿Consecuencia? se pueden enfocar en seguir haciendo mejores productos, equipos, sistemas operativos y aplicaciones.

3.- «Apple ha criado un gran grupo de personas elitistas»

Sucedió en los 80s y 90s con la guerra “Mac vs PC” y el argumento se re-avivó en la guerra “iOS vs Android”, se cree que Apple es responsable de que un grupo de personas se sientan parte de una élite por usar sus productos.

No hay élite cuando el iPhone es el smartphone más vendido en un gran número de países, cuando se venden 3 millones de nuevos iPads en un fin de semana o la cuota de mercado de las Macs se ha incrementado sin parar durante más de 5 años.

Si hay personas que se sienten especiales o “por encima del resto” por tener una Mac o un iPhone o un iPad eso es culpa del tonto de turno, no de Apple.

4.- «Apple es caro e inaccesible»

¿Realmente? Un solo ejemplo: iPad de tercera generación (con esa pantalla espectacular, esa batería y ese sistema operativo increíble) cuesta apenas USD$70 o 50€ más que un Chromebook de Samsung, un portátil con un sistema operativo destilado que solo te permite abrir un navegador, construída de plástico de mala calidad y que pesa más del doble que un iPad.

¿Quieres comprar una tablet Android por 100 o 150 dólares/euros menos que un iPad? Prepárate a embarcarte en un contrato por 18 o 24 meses con una operadora.

5.- «Se puede hacer lo mismo con una Mac/iPad/iPhone que con una PC/Android/Blackberry»

Va a ser que no. Desconozco eso de “tener virus”, desconozco eso de “no puedo actualizarle el sistema operativo a mi teléfono porque nunca me llegó” y desconozco eso de “no puedo instalarle una aplicación porque nunca la harán para mi teléfono o para mi tablet”.

Las tablets con Android son penosas, lentas, con un sistema operativo que deja mucho que desear y una carencia de aplicaciones que debe tener tremendamente preocupados a la gente de Google.

Puedes estar a favor o en desacuerdo con las políticas y filosofías de Apple pero cuando se trata del producto que se vende en la calle, actualmente no tienen rival. Es sumamente sencillo de usar, es extremadamente estable y con un gran respeto por sus consumidores.

¿Es Apple perfecto? Claro que no, tan solo hay que recordar Ping, sus tonterías con los derechos de autor y aquella época en que era habitual encontrarse con productos defectuosos (afortunadamente ya superamos aquellos tiempos). Pero criticar por criticar a una empresa que hoy en día está produciendo equipos fantásticos y nos está permitiendo hacer cosas que antes ni soñábamos con argumentos como los expuestos anteriormente me parece francamente ridículo.



Fileserve cierra el negocio de compartir archivos entre sus usuarios

Posted: 04 Apr 2012 09:01 AM PDT


El cierre de Megaupload parece que finalmente se ha cobrado una nueva víctima, posiblemente de las plataformas de descarga directa más populares. Y es que Fileserve (al que se la ha sumado Wupload) deja el negocio de compartir archivos.

Tras el cierre de la compañía de Dotcom, Fileserve fue de las primeras plataformas en desactivar su servicio de descarga de terceros. A la vez suspendía su programa de devolución de premios en enero. Todo parecía dar un vuelco en el mes de febrero, momento en el que muchos usuarios informaban de la vuelta a las descargas en su servicio para todos aquellos que no tuvieran cuenta abierta.

El viernes de la semana pasada Paramount Pictures, a través de su vicepresidente, emitía una carta donde situaba a una serie de plataformas, entre las que se incluía Fileserve, como sitios de delincuencia que debían ser erradicados. Sea o no el desencadenante, la plataforma ha restablecido la prohibición total y desde hace unas horas los usuarios que intentan acceder a los archivos subidos por terceros no pueden.

Lo mismo ha ocurrido en las últimas horas con otro cyberlocker, En este caso ha sido Wupload, quienes anuncian desde la página de inicio la retirada del negocio de intercambio de archivos directo por completo. Aún así, la plataforma mantiene el almacenamiento en la nube para aquellos usuarios que quieran acceder a sus archivos subidos personalmente.

No sería nada descabaellado pensar que tras este paso, ambos servicios anunciaran su desaparición en un corto espacio de tiempo.



México también tiene su CISPA o Ley de ‘Ciberdelitos’

Posted: 04 Apr 2012 08:00 AM PDT


Esta mañana ALT publicó un post acerca de CISPA o la reencarnación de SOPA, noticia que tiene en alerta a todo el internet el día de hoy debido a que además de ser una pésima forma de legislar la comisión de delitos relacionados con datos y el internet — o ridiculamente llamados "ciberdelitos" — comete el gran error de poner todas las papas en el mismo saco: inútiles y juveniles ataques DDoS, con robo de propiedad intelectual y "leaks", entre otros. EFF alerta y explica bien sus problemas para poder detener esta nueva locura a tiempo.

Algo curioso es que en México el diputado Rodrigo Pérez Alonso, quien pertenece a la bizarra versión mexicana del Partido Verde, promueve una ley con varias características idénticas a las de CISPA, excepto que además castiga con el doble de plenas a funcionarios públicos involucrados en ciberdelitos y también incluye daño al honor de una persona, trata de personas, delitos contra la paz y seguridad de las personas, extorsión, robo de propiedad intelectual y divulgación de información por medios digitales.

Para empezar sería bueno que una ley de este tipo evitará la estupidez de llamar robo a las infracciones la propiedad intelectual. En segundo lugar, las infracciones de propiedad intelectual no tienen nada que hacer aquí. ¿Puede ser que los brillantes lobbystas detrás de esta ley se refieran más bien a secretos industriales o propiedad industrial? Tercero, las infracciones a la propiedad intelectual consideradas un ciberdelito sin especificar ni definir detalladamente que implican, es una medida que simplemente será abusada por las industrias del entretenimiento que aún no obtienen las leyes confeccionadas a su medida en México. El término propiedad intelectual no tiene nada que hacer aquí. Nada.

El dictamen aprobado define un ciberdelito como:

Quien se valga del uso o empleo de medios informáticos para cometer el delito.

Algunos de los ciberdelitos son:

Al que sin autorización y con el ánimo de causar un daño, conozca o copie información contenida en sistemas o equipos de informática del Estado, protegidos por algún mecanismo de seguridad, , se le impondrán de seis meses a dos años de prisión y de cien a trescientos días multa.

Solo les falto la dedicatoria para Anonymous.. No espero que ese grupo reflexione, pero nosotros sí deberíamos de hacerlo.. Los ataques DDoS son contraproducentes. Punto. No sirven de nada más que para alimentar a las bestias y a los autoritarios.

Al que estando autorizado para acceder a sistemas y equipos de informática de las instituciones que integran el sistema financiero, indebidamente copie o divulgue información que contengan, se le impondrán de tres meses a dos años de prisión y de cincuenta a trescientos días de multa.

¿Están poniendo atención periodistas?

La CISPA mexicana comete el mismo error de su nemesis gringa, mezcla todo, confunde conceptos y sobre todo demuestra que el interés no es prevenir delitos sino proteger al gobierno, al criminalizar la divulgación de información sin hacer una distinción entre datos personales, información gubernamental, pornografía infantil o propiedad intelectual.

Me pregunto si los partidos políticos que obtienen los emails de millones de mexicanos sin autorización de ellos para hacer proselitismo electoral ¿también están cometiendo un ciberdelito? O que tal los bots de los partidos políticos que roban copian y utilizan descaradamente y sin autorización fotografías de otras personas para crear identidades de falsos simpatizantes ¿Es ciberdelito? ¿Qué es un ciberdelito contra la paz en un país en guerra (es decir que no hay paz)? [¿Algo como Ley Duarte?]… Sí un periodista divulga información que demuestra corrupción gubernamental: ¿es un ciberdelito o es periodismo?

Desgraciadamente, la Ley de Ciberdelitos provoca muchas preguntas y preocupaciones, al mismo tiempo que responde pobremente a una problemática real, debido a su vaguedad.

A mi me parece perfecto que se castigue a quien abuse de datos personales, cometa fraudes y publique datos personales que fueron obtenidos sin autorización. La trata de personas, la pornografía y el abuso infantil en todas sus formas, claro que debe ser no solo castigado, sino ser prevenido y combatirse activamente, y no solo ser utilizado como carne de cañón, como lo hacen los legisladores de todo el mundo.

Para legislar, se necesita ética. Yo simplemente no entiendo como estas preocupaciones de los legisladores son compatibles con la fiesta nacional que le hicieron al jefe del Vaticano en México, una persona que encubrió por años abusos sexuales de sacerdotes a niños. ¿Les preocupa realmente? O solo están protegiéndose para las elecciones — y ante su mediocridad— de la cibertierra que se tiran entre partidos, al ser incapaces de hacer política (y leyes) de forma limpia.

¿No sería bueno primero tener un poco de vergüenza y ética antes de hacer nuevas leyes o ciberleyes?

Me da una flojera infinita dedicarle tiempo a una ley tan pero tan estúpida y mal hecha. Aquí pueden el leer el dictamen de la Ley de Ciberdelitos de Rodrigo Pérez Alonso y sacar sus propias conclusiones.

El dictámen de la Ley de Ciberdelitos ya fue aprobado por unanimidad en el Congreso y ahora solo falta que el Senado de la República le de el visto bueno.

Ah! También haría falta que México ratificará la Convención de Budapest que este dictamen cita, aún cuando México no ha firmado el tratado. Casualmente el comunicado de los 3 amigos de NAFTA del día de ayer, además de comprometer reformas las leyes de propiedad intelectual en México, menciona la necesidad de unirse a dicho tratado de cibercrimen:

Así como nuestras sociedades y economías se vuelven más dependientes de las redes tecnológicas, reconocemos la creciente importancia de un internet seguro, interoperable, abierto y confíable. Reafirmamos la importancia de órganos multi-actores para la gobernanza de internet y subarayamos que combatir el cibercrimen es esencial para promover el crecimiento económico y la seguridad internacional. Reconocemos la contribución seminal de la Convención de Budapest de Cibercrimen y creemos que la Convención debe ser adoptada tan ampliamente como sea posible. En este sentido, esperamos la ratificación de Canadá y que México complete los preparativos necesarios para firmar la Convención.

De nuevo haría falta cuestionar el por qué los burócratas mexicanos siempre están tan en línea con las ideas de Estados Unidos… ¿No son capaces de crear leyes que reflejen la realidad del país, para el cual en teoría sirven? O bien, podrían aceptar abiertamente que se tiene que armonizar la ley por tal o cual razón. Porque razones las hay.

La seguridad de sistemas y redes no solo es importante, es fundamental para la interoperabilidad de la red. Pero la seguridad no solo significa delitos y castigos. La seguridad de grandes sistemas de los cuales dependen funciones críticas, son más una combinación de infraestructura y habilidades de los encargados y administradores de los sistemas, que de promulgar leyes. Los verdaderos hackers defienden sistemas, no atacan.

Los gobiernos preocupados con la vulnerabilidad de sus sistemas, tendrían más bien que invertir en infraestructura y hackers (no mercenarios) para garantizar su seguridad, en vez de inventarse leyes que criminalizan la “divulgación de información", al evitar definir detalladamente a lo que se refieren y causando así un daño a toda la sociedad al obstruir la posibilidad de obligar al poder a rendir cuentas.

Si lo que quieren los funcionarios mexicanos es lo que se conoce como cover their ass y detener las filtraciones tipo Cablegate o publicación de llamadas de candidatas que acusan a secretarios de seguridad de espionaje — deberían de entender que estas situaciones no suceden por medio de ataques DDoS de kinder o ataques maliciosos a sitios — como todos sabemos, suceden a través de "soplones" o gente que esta involucrada en el sistema y decide hacer pública cierta información forma, ya sea con el fin de forzar la transparencia que los gobiernos simplemente son incapaces de ejercer hoy en día o bien, para hacer propaganda sucia como es la constante en la política mexicana.

Por cierto, Commitee to Protect Journalists informa que Iraq también impulsa una Ley de Ciberdelitos que criminaliza la divulgación de información… características similares… ¿Es casualidad que los dos países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo estén criminalizando la divulgación de información, utilizando los ciberdelitos como excusa?

Desgraciadamente es imposible darles el beneficio de la duda a los legisladores mexicanos. No Hacen nada en favor de la sociedad. ¡FAIL no alcanza para describir lo que hacen!

La forma de arreglar el problema de los ataques y divulgación de información gubernamental es siendo transparentes, realmente, no solo en discursitos que ya nadie cree. Sí es que estas leyes inician con buenas y legítimas intenciones para solucionar problemas de delitos digitales, la forma en la cual lo hacen y modelan el contenido de estas leyes, simplemente no lo demuestran. ¿Por qué la ley de Ciberdelitos no se discute antes con profesionistas, hackers, académicos e interesados?

¿Por qué les es tan difícil incluir a la sociedad civil y hacer leyes limpias? Además, si promueven legislación de delitos digitales, ¿no podrían también promover legislación que garantice nuestros derechos digitales? Alucino, sí, pedir legislación creada de forma democrática, es una alucinación hoy en día.

Tengo una petición: todos sabemos que para crear política pública, se necesita evidencia científica, es decir que pueda ser verificada de forma independiente — de otra forma estas políticas no tienen legitimidad.

El Diputado Pérez Alonso justifica su Ley de Ciberdelitos debido a que "83% de los adultos ha sido víctima de un ciberdelito", sin embargo, solo 30 % de la población mexicana (aproximadamente) tiene acceso a medios digitales y existen más de 50 millones de pobres que seguramente no están integrados a la economía de datos en México. Algo no cuadra.

Estoy segura que existe un enlace a la fuente y metodología que se realizó para obtener este número y que considera la situación socio-económica y política de México. El único problema es que la iniciativa del diputado Pérez Alonso no tiene ciberenlaces a las fuentes que fundamentan sus argumentos. Sí alguien encuentra la información que fundamenta este número, agradecería la divulgaran.

Finalmente no se pierdan el artículo del diputado Rodrigo Pérez Alonso en Excelsior, titulada Delinquir en Internet.

…Delinquir en la banqueta, delinquir en los parques, delinquir en los congresos, etc…

Imagen vía Wikipedia



Time Lapse espectacular de la mítica Rear Window de Hitchcock

Posted: 04 Apr 2012 05:28 AM PDT

Impresionante lo que ha construido Jeff Desom con el uso de las nuevas tecnologías. La mítica Rear Window (La Ventana Indiscreta) de Alfred Hitchcock como nunca antes la habías visto. Un paseo por el patio que daba desde la ventana del apartamento de James Stewart en una sola toma. Un time lapse falso simplemente espectacular.

Para ello Desom ha utilizado Adobe Photoshop y After Aeffects (además de muchísimas horas de trabajo). Lo conseguido es algo muy parecido a ver el día a día del vecindario tal y como lo dirigió Hitchcock. Un proyecto que el mismo Desom explicaba:

He diseccionado toda las vistas de Rear Window de Hitchcock y las he cocido de nuevo todas juntas con After Effects. Estabilicé las tomas con movimientos de cámara en ellos. No hay ningún tipo de distorsiones y el orden de los acontecimientos se ha mantenido fiel a la trama de la película.

Un trabajo único con el acompañamiento musical de Johannes Brahms con Hungarian Dance No. 5.



CISPA, la reencarnación de SOPA que potencia la búsqueda de infractores del copyright

Posted: 04 Apr 2012 03:28 AM PDT


Si hace unos días os hablábamos de una más que probable ley en el Reino Unido que buscaría la monitorización de toda actividad en la red de sus ciudadanos, Estados Unidos busca consenso entre los legisladores para retomar el fallido intento de SOPA. Un proyecto de ley cuya invasión a la privacidad no tendría precedente.

Si cabe aún peor que SOPA, ya que HR 3523 o CISPA (Cyber Intelligence Sharing and Protection Act) no sólo pone énfasis en la “piratería”, sino que refuerza la infracción de la propiedad intelectual como una amenaza a la seguridad dando plenos poderes a gobierno, federales y “terceros” al acceso a los datos de los usuarios.

Al igual que en el caso de la propuesta del Reino Unido, resulta difícil de comprender cómo se puede llegar a espiar toda la red bajo estas premisas escritas de manera tan vaga.

Con la propuesta en la mano, los proveedores de Internet y el resto de empresas que operan en la red deben acceder a los datos de cada usuario para luego informar a los organismos gubernamentales o compañías asociadas que lo soliciten. Un escrito que debido a su vaguedad ofrece demasiadas dudas sobre el paradero final de los datos privados de los usuarios.

Según cuenta la EFF:

La propuesta permitiría el espionajes de las empresas en los usuarios compartiendo luego la información privada con el gobierno federal y otras compañías no tipificadas con casi total inmunidad de responsabilidad civil y penal. Se crea una especie de “ciberseguridad” única a todas las leyes vigentes.

Para ello Electronic Frontier Foundation ofrece un ejemplo claro:

Con la propuesta y su vaguedad en el lenguaje utilizado, una empresa como Google, Facebook, Twitter o AT&T podría interceptar sus correos electrónicos y mensajes en la red, y enviar copias al gobierno o terceros e incluso a modificar las comunicaciones de los usuarios o impedir que lleguen a su destino si se ajustan al plan tipificado para detener las amenazas sobre “ciberseguridad”

Como vemos, una nueva propuesta que está ganando cada vez más apoyo entre los legisladores y que próximamente espera debatirse en el Congreso. Un proyecto de ley desalentador que, auspiciado en la seguridad, tumbaría la privacidad de los usuarios. No sólo eso, se abriría un peligroso precedente dando la posibilidad al intercambio de datos entre otras empresas relacionadas con el gobierno sin especificar de qué manera serían utilizados, mucho menos cómo serán supervisados.

Si CISPA viera la luz, el gobierno norteamericano podría tener los datos de los usuarios bajo la amenaza de la “seguridad en la red”, momento en el que la propuesta da vía libre a que puedan hacer lo que quieran con ellos.



Siguenos!