Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

Appleismo. Blog sobre el mundo Apple

Appleismo. Blog sobre el mundo Apple

Link to Appleismo

Versión gratuita de Mac OS: una vieja idea de Steve Jobs a escena

Posted: 27 Apr 2012 11:00 AM PDT

Hoy en nuestro blog dedicado al mundo Apple vamos a echar la vista al pasado, con una de esas increíbles ideas que Steve Jobs tenía en mente, y que por ahora no han visto la luz. Se trata en este caso que el fundador de Apple pretendía liberar una versión gratuita del sistema operativo de la compañía, Mac OS 9. ¿Se lo imaginan? ¿Apple apostando por un sistema operativo gratuito cuando su filosofía se basa en que compremos todas las actualizaciones anteriores antes de llegar a la última? Sin duda esto es nuevo.

Pues bien, no crean que en ese momento al que Steve Jobs se le ocurrió la idea olvidándose de la actitud comercial de su marca, si no más bien pretendía ya por aquel entonces incluir un anuncio de 60 sesenta segundos al arrancar el sistema (que se habría actualizado de forma remota), para aquellos usuarios que quisieran instalarlo en sus ordenadores. Es decir Mac OS 9 gratis pero con publicidad.

Probablemente a muchos no le importaría, más aún ahora, que estamos muy acostumbrados a este modo de que los desarrolladores obtengan beneficios, ya que la mayoría de las apps gratuitas que nos encontramos en las tiendas de aplicaciones apuestan por este sistema de pago a través de anunciantes. Y aunque vemos difícil que esta idea de Jobs se desarrolle queremos saber que les parece.

Más info | The Verge


Applesfera

20:04 by Carlos Muller 0 comentarios

Applesfera

Link to Applesfera

Cars in sandbox, otro estupendo juego para los pequeños de la casa (iOS)

Posted: 27 Apr 2012 11:35 AM PDT

A los niños pequeños les fascinan las excavadoras, camiones, volquetes y demás vehículos y maquinaria pesada. O a lo mejor no sólo a los niños. Aquí estamos otra vez con otra aplicación destinada a los más pequeños de la casa. Compatible con Phone, iPod touch, y iPad, Cars in sandbox es un estupendo juego para iOS, en el que controlaremos con nuestros dedos todos los vehículos y tendremos que lograr el objetivo de cada uno de ellos, siendo recompensados con estrellas si lo hacemos bien. Cada vehículo tiene un montón de opciones como podéis ver en los dos vídeos que acompañan esta entrada. Me encanta el cuidado de los pequeños detalles, como que los insectos salgan volando cuando los tocamos, y que se muevan las hojas de hierba al hacerlo. O que los vehículos hagan más ruído si vamos con el capó abierto.

Cars in sandbox:construction, traducido como Carros en caja de arena:construcción (sic) está disponible en el App store por tan sólo 0,79 euros. La verdad es que merece la pena, aunque sólo sea por abrir las puertas, arrancar el vehículo, llevar cosas de acá para allá y divertirse aprendiendo. Recomendado para niños a partir de dos años.

Tras el salto os dejo con otro vídeo de la aplicación.

Tengo un Mac

5:16 by Carlos Muller 0 comentarios

Tengo un Mac


LinkedIn llega también al iPad

Posted: 26 Apr 2012 02:50 PM PDT

LinkedIn llega también al iPad
Justo acaba de llegar la actualización más reciente de LinkedIn y en ésta la versión 5.0 además de los cambios y mejoras habituales la característica más importante (y que seguro gustará a varios de vosotros), es que ahora soporta de forma nativa al iPad.

Antes de que LinkedIn soportara correctamente las resoluciones del iPad, era toda una experiencia ver la página desde este dispositivo y la aplicación al estar hecha solo para iPhone no mostraba lo suficiente. Pero a partir de ahora todo cambia pues en el iPad la aplicación de LinkedIn se divide en tres secciones: "Tú", “Todas las Actualizaciones” y “Bandeja de entrada”.

Así pues, desde la sección "" tenemos acceso a nuestro perfil, podemos actualizar estados, también tendremos la oportunidad de ver quién a visitado nuestro perfil y por supuesto, añadir más contactos. Desde “Todas las actualizaciones” será posible ver todas y cada una de las actualizaciones de otros contactos (desde una interfaz bien lograda) así como descubrir qué es lo que están compartiendo. Finalmente, la “Bandeja de entrada” es desde donde podremos revisar nuestros mensajes y aceptar invitaciones.

Para quien aún no lo sepa, LinkedIn es en la actualidad la tercera red más grande del mundo y ésta tiene presencia en más de 200 países es por eso que con el creciente número de iPads que se utilizan en el día a día la aplicación será muy bien recibida. LinkedIn 5.0 es una aplicación universal (iPhone, iPod touch y iPad) que se puede descargar gratuitamente desde la App Store.

Descarga | LinkedIn
Vía | TUAW




ALT1040

2:04 by Carlos Muller 0 comentarios

ALT1040


CISPA se aprueba en la Cámara convirtiéndose en el mayor ataque contra las libertades en la red

Posted: 27 Apr 2012 01:25 AM PDT


Por sorpresa y con un día de antelación, ya que se tenía previsto la votación para este viernes, la Cámara de Representantes aprobó en la tarde de ayer el proyecto de ley CISPA. Con unos votos a favor de 248-168 y a la espera de su paso por el Senado, la regulación es aún peor que la redacción de hace unos días. Finalmente CISPA es un “cheque en blanco” para que el gobierno actúe sobre los datos en la red de cualquier ciudadano en el país.

Y es que hasta hace unas horas el término “ciber-seguridad” era la base de la propuesta. A través del término el gobierno podría pedir e intercambiar los datos privados de los usuarios con empresas y terceros. Los proveedores de Internet y el resto de empresas que operan en la red debían acceder a los datos de cada usuario para luego informar a los organismos gubernamentales o compañías asociadas que lo soliciten. Una vaguedad en los escritos que durante las últimas semanas se debatía sobre sus límites y usos.

Finalmente es mucho peor. La votación sorpresa de ayer siguió el debate sobre las enmiendas, algunas de las cuales fueron aprobadas. La más destacada, la definición de lo que el gobierno puede hacer con la información compartida. No se ha puesto límite alguno ya que se especifica que sería limitar la actuación del gobierno.

Sorprendente que se haya votado una ley con un día de antelación cuyas bases estaban siendo discutidas. No sólo eso, se le añade una serie de peligrosas definiciones.

Anteriormente CISPA permitía al gobierno utilizar la información a través del término “ciber-seguridad” por la “seguridad nacional”. La ley aprobada no sólo no se ha limitado sino que se han añadido tres usos más:

  • Investigación y persecución de la delincuencia cibernética.
  • Protección de las personas.
  • Protección de los niños.

Aunque pueda parecer lógico, el añadido “delincuencia cibernética” es definida en los escritos como cualquier delito que implique interrupción en la red, hacking o piratería además de cualquier violación de la CFAA.

Por lo tanto CISPA pierde el sentido por el que nació, el de la regulación que buscaba “ciber-seguridad”, por una mezcla de lo peor de SOPA con añadidos. Ahora el gobierno sería capaz de buscar cualquier información bajo CISPA sin que ningún ciudadano del país tenga inmunidad completa o protección de la privacidad siempre que se argumente que existe algún “crimen en la ciber-seguridad”.

Con la ley en la mano la Cuarta Enmienda perdería su status en el mapa digital y el gobierno podría hacer lo que quiera con los datos siempre que pueda decir que existe “peligro”.

Con CISPA aprobada se eliminan todas las leyes de privacidad que tengan implicación con la tecnología en la red. Un ataque directo a las libertades de los usuarios en Estados Unidos que ahora tendrá que pasar por el Senado, momento en el que Obama podrá decidir el veto o no.

Si la Patriot Act daba plenos poderes al país sobre cualquier ciudadano en el mundo amparados en el término “terrorismo”, el gobierno de Estados Unidos consigue con CISPA englobar todo lo que acontece en la red. Internet ya tiene “su” ley en Estados Unidos y la última palabra la tiene su presidente.



Steve Jobs quería hacer un concurso como Willy Wonka para el millón de iMacs

Posted: 26 Apr 2012 07:14 PM PDT

El recientemente publicado libro de Ken Segall Insanely Simple: The Obsession That Drives Apple’s Success nos trae nuevamente a flote anécdotas de Apple con nuevas curiosidades del particular fundador de la empresa, Steve Jobs. En este caso rompe el silencio contando cómo el CEO de Apple planeaba realizar un concurso cuando llegaran al millón de iMacs con el estilo de Willy Wonka, con sombreros y ticket dorado incluido.

El concurso fue ideado después del lanzamiento de la iMac, cuando el CEO ya había comenzado el segundo ciclo a cargo de la empresa. Este proyecto que buscaba alta exposición revelaba el perfil lúdico y alegre que se vivía en la compañía, reflejo en parte del aprendizaje de Jobs al mando de Pixar.

La idea de Steve era hacer un concurso como Willy Wonka. Exactamente como Wonka lo hizo en la película, Steve quería poner un certificado dorado representando a la iMac del millón dentro de la caja haciendo publicidad de ello. Quien abriera la caja de la iMac de la suerte recibiría la computadora gratis y ganaría un viaje a Cupertino con toda su familia para realizar una visita al campus.

Como si fuera poco, Jobs se imaginaba en este concurso recibiendo a los ganadores vestido como el dueño de la fábrica de chocolates, es decir todos disfrazados excéntricamente con ropa colorida, gorros y maquillaje. Claro que el premio que manejaban iba a quedar muy lejos del que proponía el concurso del chocolatero. Definitivamente una más en la lista de curiosidades sobre la vida del multimillonario fundador de Apple en las numerosas publicaciones oficiales y extraoficiales que aparecieron desde su fallecimiento.

Lamentablemente no pudimos llegar a conocer cómo Jobs se imaginaba a los Oompa-Loompas. Según lo que describe Segall el concurso no se pudo llevar a cabo porque las leyes de California no permiten que la compra sea requisito para participar de un concurso de este tipo. Asi el CEO desistió del proyecto debido a que no quería que el certificado dorado fuera a caer en manos de alguien que no sea propietario de una iMac. En la imagen que abre el post se ve una captura de la divertida parodia realizada por College Humor para el lanzamiento del iPad.



Chernóbil, aprender del horror

Posted: 26 Apr 2012 02:03 PM PDT

Yo nací en 1986. Fue un año con muchos sucesos, pero ninguno tan trascendental para la humanidad como el accidente de la planta nuclear de Chernóbil. Cuando explotó el reactor nuclear, yo apenas había cumplido dos meses de vida. Es decir, formo parte de la generación que, si bien aprendió sobre el desastre en los libros de historia, le tocó crecer en un mundo que aprendía de los errores (y horrores) de la energía nuclear. Tenemos la misma suerte -en el sentido menos afortunado de la palabra- que quienes nacieron tras el estallido de la bomba en Hiroshima y Nagasaki o quienes crecerán tras el accidente de Fukushima.

Hoy se cumplen 26 años del incidente nuclear más terrorífico de la historia. En muchos sentidos, crecimos en un mundo moldeado por la explosión. Chernóbil marcó un parteaguas, no sólo sobre los riesgos del átomo, sino de algo más peligroso: la negligencia y la opacidad. La lenta reacción de la Unión Soviética los dejó en evidencia, con un legado escalofriante: Pripyat, una ciudad fantasma e inhabitable hasta que los nietos de nuestros nietos puedan poner un pie; cinco millones de personas habitando zonas irradiadas, con un deterioro genético que han pasado por generaciones. Chernóbil fue una bala que rozó demasiado cerca, un accidente que estuvo a kilómetros de aniquilar Europa por contaminación de mantos acuíferos.

Chernóbil espabiló al mundo sobre los peligros de la falta de transparencia. Sirvió para recapacitar no sólo en qué, sino en cómo. Quienes nacimos tras el accidente hemos vivido en una sociedad preocupada por las energías renovables -a veces, por términos económicos más que por éticos-, pero también consciente de la necesidad de protocolos, estándares y planes de contingencia. Fukushima es la prueba: aunque fue considerado como un accidente nivel 7 -igual que Chernóbil-, la historia fue diferente. El reactor resistió un embate colosal, tanto de la tierra como del mar, superando las expectativas en su estructura; el gobierno japonés supo actuar con eficacia, mientras que la comunidad internacional lo hizo con solidaridad. Más que con miedo, Chernóbil nos hizo crecer con respeto a la energía nuclear.

Para la cultura popular, el accidente también tuvo su legado. Quienes somos amantes del cine, los videojuegos, los cómics y otras expresiones similares, sabemos que el horror dejó una huella, una inspiración. El lugar común de los juegos de vídeo en ciudades abandonadas, muertas por un desastre nuclear -incluso, Call of Duty 4: Modern Warfare tiene una misión en Pripyat-; mutaciones genéticas (a veces, superpoderosas; otras, aberrantes) en el mundo del cómic; filmes como “Transformers 3”, que parten de Chernóbil para alimentar la ficción. Vale, que hasta el trabajo de Homer Simpson como inspector de seguridad en la planta de Springfield es un recordatorio sarcástico del factor humano ante la manipulación del átomo.

Recordar Chernóbil tiene sentido porque aprendemos del horror. Que nuestra generación proteste contra la opacidad (de gobiernos, de tratados, de empresas) tiene raíz en nuestro aprendizaje cultural como sociedad, en las heridas que nos hemos hecho y en las cicatrices que nos quedan. Así como la generación post-bomba atómica predicó la paz y el amor, la nuestra enarboló la transparencia. No es mérito único de este incidente, pero sí ayudó a delinear las causas por las que peleamos. Por eso lo revivimos cada año, en galerías de imágenes, en artículos especiales, en reportajes en la TV. Porque es un recordatorio -casi un acondicionamiento pavloviano- de que el trabajo nunca está terminado.

Yo nací en 1986. Yo no vi la explosión del reactor, pero vivo su onda expansiva.



Honda desarrolla sistema que evita la producción de atascos de tráfico

Posted: 26 Apr 2012 10:29 AM PDT

trafficjam

Una de las cosas que suele fastidiar más a un conductor es encontrarse con un monumental atasco de tráfico que le hace perder tiempo sin posibilidad de poder moverse. Si bien hay atascos que son inevitables, provocados en las “horas punta” en las que coinciden un alto número de vehículos en la misma vía, hay otro tipo de atascos que se deben a las malas prácticas de los conductores ya sea por vehículos mal estacionados o por malos hábitos a la hora de conducir (con grandes aceleradas y frenadas). Hoy en día existen distintas líneas de desarrollo de sistemas empotrados que buscan la disolución de los atascos de tráfico o, simplemente, evitar que se produzcan. Pensando, precisamente, en evitar que se produzca un embotellamiento debido a malos hábitos a la hora de conducir, Honda ha desarrollado un sistema que podría ayudar a evitar los atascos, reducir el consumo de combustible e, incluso, reducir accidentes mediante el análisis del entorno y la información al conductor.

Muchas veces, cuando circulamos, podemos toparnos con un embotellamiento simplemente porque alguien circula de manera mucho más lenta y los coches que le siguen han apurado al máximo la distancia de seguridad que los separa. Con la idea de evitar una frenada brusca que podría provocar una colisión en cadena en el peor de los casos y que normalmente se traduciría en una larga fila de coches que circulan lentamente, Honda junto al Research Center for Advanced Science and Technology de la Universidad de Tokio ha desarrollado un sistema que intenta predecir los atascos y contribuir, de manera proactiva, a evitar que se formen.

La idea toma como punto de partida el aviso al conductor mediante el análisis del tráfico y la velocidad a la que circula el conductor y el coche precedente. En base a esta información, el sistema calcula un patrón de aceleración que sea más o menos constante y que responda a las aceleraciones y frenadas que el conductor ha estado realizando. Ofreciendo al conductor un patrón de aceleración, éste se adaptará a la vía y el coche que le sigue mantendrá también una distancia de seguridad más o menos constante y también se adaptará a la vía.

Honda sistema trafico atascos

Según el fabricante de automóviles, las primeras pruebas realizadas arrojan un aumento en la velocidad media de los desplazamientos de un 23% y al evitar aceleraciones fuertes y fuertes frenadas, se podría ahorrar en torno al 8% del combustible en los desplazamientos.

La verdad es que el modelo teórico suena bastante bien y al combinar este tipo de sistemas, por ejemplo, con los datos de tráfico que muchas entidades gubernamentales ofrecen a través de la red, la información contextual que podría manejarse ofrecería mucho mejores resultados que podrían aplicarse al regulador de velocidad que muchos vehículos incluyen, precisamente, para mantener una velocidad de crucero sin tener que pisar el pedal del acelerador.

De toda formas, Honda se encuentra aún en fase experimental y antes de incluir este sistema en sus vehículos quiere realizar pruebas reales en Italia e Indonesia durante los meses de mayo y julio con la idea de comprobar, en situaciones reales, si de verdad ayudan al conductor a conducir de manera mucho más eficiente y contribuir, de manera proactiva, a evitar que se produzcan embotellamientos.



Google en conversaciones con la industria del motor para fabricar su coche autónomo

Posted: 26 Apr 2012 09:13 AM PDT

Toyota-Prius-Google-Larry-Page

Hace ya algún tiempo que Google trabaja en un proyecto de I+D que ha transformado un Toyota Prius en un vehículo autónomo que gracias a sus sistemas empotrados de visión, control y posicionamiento elimina la necesidad de un conductor que maneje el vehículo. El proyecto, hasta la fecha, parecía un demostrador de tecnología más que un proyecto que desembocase en un producto comercial sin embargo el buen funcionamiento, algunos estudios relativos al ahorro energético y el establecimiento de un marco legal en el Estado de Nevada están propiciando un caldo de cultivo que podría conseguir que estos vehículos de nueva generación surcasen las calles, carreteras y autopistas dentro de no muchos años. Con la idea de allanar el camino y acercar la industria del motor a este nuevo paradigma, Google ha estado presentando sus resultados a los fabricantes de automóviles de Detroit (Michigan) e iniciando conversaciones que le permitan encontrar un partner dipuesto a adoptar este nuevo paradigma.

En Michigan se encuentran las oficinas de los llamados “tres grandes” de la industria automovilística de Estados Unidos, es decir, Ford, General Motors y Chrysler, tres compañías a cuyos ingenieros les impartió una charla Anthony Levandowski, responsable de proyecto en Google. Dentro de su ponencia, enmarcada dentro del SAE World Congress (un evento centrado en tendencias que marcarán el futuro de la industria del motor), Levandowski comentó que la compañía podría anunciar el próximo año la disponibilidad de esta tecnología.

Lo más importante que podrán hacer las computadoras en los próximos 10 años es conducir un coche. […] No sabemos cuánto tiempo nos tomará mostrar que un vehículo autónomo es más seguro que un vehículo con un conductor pero tenemos claro que será en menos de diez años

Google dejó claro que su interés es puramente tecnológico y no tienen la más mínima intención de entrar en la fabricación de automóviles y, de hecho, la compañía se encuentra ya en conversaciones con los fabricantes para buscar alianzas y así poder desarrollar, de la mano de un fabricante de automóviles, coches fabricados en serie con esta tecnología que, según la compañía, reducirían el número de accidentes de tráfico y, por tanto, podían ayudar a salvar vidas.

Según las pruebas realizadas por Google, su vehículo autónomo comete menos errores que un conductor humano y, además, circulan de manera mucho más eficiente consiguiendo completar circuitos de pruebas algunos segundos antes que conductores humanos. Sin embargo, la industria pide datos fiables y contrastados que demuestren que estos vehículos son más seguros, algo que quizás se pueda demostrar en pruebas reales de campo, por ejemplo, gracias a la legislación aprobada en el Estado de Nevada que permitirá a todo aquel que desarrolle este tipo de tecnología circular por las vías del Estado.

Por ahora, los de Mountain View poseen una flota de 10 vehículos con los que han recorrido unos 400.000 kilómetros en total pero, antes de cualquier lanzamiento, quieren al menos realizar pruebas que alcancen un equivalente a 1,6 millones de kilómetros recorridos.

Probablemente vamos a realizar un rodaje mucho mayor que cualquier tecnología que se haya aplicado con anterioridad al mundo del automóvil.

¿Y para Google esto es un proyecto de investigación altruista o la semilla de una nueva línea de negocio? Seguramente, ambas cosas. Si bien Google está en conversaciones con los fabricantes, lo más probable es que licencie esta tecnología a los fabricantes aunque tampoco descarta implicarse en el desarrollo completo de la mano de sus socios, todo dependerá del grado de acogida que tenga la idea entre la industria. De hecho, para presionar un poco más a la industria, Google ha abierto un segundo frente a través de las compañías de seguros a las que les expone las ventajas en cuanto a seguridad y descenso de la siniestralidad (con la idea de que también “presionen” a los fabricantes).

¿Adoptarán los fabricantes esta tecnología? Si tenemos en cuenta los datos que Google ha revelado, el proyecto abre la puerta a un considerable abanico de posibilidades (eficiencia, seguridad, accesibilidad, etc) y a un nuevo paradigma en el mundo del automóvil que marcará un punto de inflexión en la industria, sobre todo para los fabricantes que decidan abordar este modelo en primer lugar.

Personalmente, no me importaría cambiar mi actual coche por uno de estos vehículos autónomos, sería toda una experiencia.



SyFy pretende adaptar “Los Ojos del Dragón” de Stephen King

Posted: 26 Apr 2012 09:00 AM PDT

La cadena Syfy quiere adaptar para la pequeña pantalla la novela Los Ojos del Dragón de Stephen King. El libro se publicó en 1987 y King se lo dedicó a su amigo Peter Straub y a su hija Naomi King. No se trata de una historia de terror, género habitual del conocido autor norteamericano, sino que estamos ante una obra plagada de magia, dragones y reyes ambientada en el lejano reino de Delain. Es allí donde el joven príncipe Peter reside y de donde tendrá que escapar tras ser acusado de matar al rey. Peter huirá pero hará todo lo posible por limpiar su nombre y descubrir al verdadero culpable. Mientras en el reino el mago de la corte, Flagg, prepara al príncipe Thomas para que acceda al trono.Al igual que en muchos de sus otros trabajos, podemos encontrar referencias entre esta y otras obras de Stephen King, destacando la presencia de Flagg, el villano, un personaje que también tiene gran importancia en la saga de La Torre Oscura (The Dark Tower).

SyFy pretende que esta adaptación sea una miniserie aunque podría convertirse en película, el formato aún no está claro. Los responsables de adaptar la novela serán Michael Taylor (Battlestar Galactica) y Jeff Vintar, suya es la tarea de trasladar este universo épico-medieval y mágico a la pequeña pantalla.

Ya sé que las comparaciones son odiosas pero no dejo de pensar en Game of Thrones, puede que SyFy, teniendo en mente el éxito de la serie de la HBO, haya decidido apostar por una historia de corte similar para atraer al público.

Hace años se intentó llevar Los Ojos del Dragón a la gran pantalla, no sería el primer libro de Stephen King en hacerlo, pero la negociación de los derechos no llegó a buen puerto y la película nunca llegó a realizarse. Esperemos que esta adaptación sea buena y no como la última que tuve la desgracia de ver, Bag of Bones todo un despropósito protagonizado por Pierce Brosnan.



Ya disponible Ubuntu 12.04

Posted: 26 Apr 2012 08:04 AM PDT

Ya está disponible para su descarga la última versión de Ubuntu: Precise Pangolin. Todos los que tengáis la anterior podéis instalar esta nueva a través del Gestor de Actualizaciones.

Las principales novedades llegan a nivel de Unity, que Canonical ha querido pulir y mejorar de cara a la usabilidad general del sistema. También se han eliminado por completo por defecto las librerías Mono y sobre todo la inclusión de HUD, una herramienta que tiene sus raíces en el famoso Quicksilver de OS X u otros lanzadores de aplicaciones como Launchy en Windows y que nos permite realizar algunas de las acciones más comunes, tanto a nivel de abrir aplicaciones como de ejecutar acciones dentro de ellas utilizando únicamente el teclado.

Podemos aplicar una acción específica, controlar la música, visitar el historial del navegador, cambiar nuestro estado de disponibilidad en el cliente de mensajería isntantánea… Precise Pangolin no es una actualización crítica de Ubuntu ni trae cambios drásticos, como en su día fue la inclusión de Unity, pero por supuesto sí que está recomendada para todos aquellos que uséis Oneiric Ocelot o alguna de las anteriores.

Descarga: Ubuntu 12.04 Precise Pangolin



Feliz Día de la Propiedad Intelectual: investigan a Hollywood por “pagos ilegales” a China

Posted: 26 Apr 2012 07:58 AM PDT

A mi gusto los días mundiales de "x" o “y” son un poco cómicos e innecesarios. Pero algunos de ellos además están completamente fuera de lugar, tal y como es el caso del día mundial de hoy: el de la propiedad intelectual. Es difícil entender sí lo que celebran es su antigüedad, su inutilidad, su colapso, su fracaso o su ilegitimidad. En fin, hay días para todos.

Pero mientras unos juran y perjuran que hay que proteger la propiedad intelectual por medio de más vigilancia y control desmedido — a lo cual se refieren como cultura de la legalidad—, se ha abierto una investigación contra Hollywood por supuestos “pagos ilegales” a autoridades Chinas.

El New York Times reporta:

La Comisión de Seguridad e Intercambio y el Departamento de Justicia ha comenzado una investigación sobre sí algunos de los estudios más grandes de Hollywood han realizado pagos ilegales en China para obtener el derecho a filmar y mostrar sus películas ahí, de acuerdo a una persona con conocimiento de las investigaciones.

De acuerdo al diario estadounidense, tres de los posibles cinco estudios involucrados son 20th Century Fox, Walt Disney Company y Dreamworks.

Al igual que el caso de sobornos por parte de Wall-Mart a las autoridades mexicanas para acelerar su crecimiento — y también revelado por el New York Times, el caso de los estudios cinematográficos en China, es un poco parecido.

De acuerdo a la información recopilada por el NYT, inmediatamente después de una reunión entre Xi Jinping, vice-presidente de China, con políticos y ejecutivos de estudios cinematográficos en Washington el pasado mes de febrero, China incrementó el número de cintas extranjeras que iba a producir y la porción de regalías de las taquillas que los estudios podrían obtener.

NYT afirma que las negociaciones fueron conducidas desde el más alto nivel de la administración de Barack Obama: el vice-presidente Joe Biden — conocido por su abierto extremismo en cuanto a la protección de propiedad intelectual y pro-endurecimiento de dichas leyes — realizó el trato personalmente con Xi Jinping.

Esto demuestra por enésima vez la hipocresía de la administración de Obama en cuanto a propiedad intelectual, mientras se desgarran las vestiduras para proteger la incapacidad de Hollywood para adaptarse a la realidad impulsando tratados internacionales como ACTA y TPP, por el otro lado, negocian con el infractor masivo número uno de propiedad intelectual y quien no es parte negociadora de estos represivos tratados: China.

No es necesario repetir que la propiedad intelectual, a este punto, carece de legitimidad exactamente por culpa de las acciones de los supuestos defensores de la legalidad y quienes además, se dan el lujo de sermonear a la sociedad entera dispersando propaganda barata para limitar y controlar la forma en la cual se crea, consume y distribuye la cultura en el siglo XXI.

La creatividad y la cultura no dependen de ninguna forma de las leyes de propiedad intelectual. Es por esto que la inútil guerra contra la piratería que ha lanzado el gobierno de Estados Unidos y las industrias de entretenimiento contra la sociedad entera, para fines prácticos solo equivale a disparar con una pistola de agua a castillos de arena.

En el día de la propiedad intelectual (de la avaricia, la necedad y la hipocresía) una noticia de este tipo, con China y Hollywood involucrados, es simplemente meta.

Imagen Flickr/Cristenenq

PD. Para todos los que no celebramos estas fiestas bravas y esotéricas: feliz jueves y aquí les dejó un poco de música maravillosa y uno de mis libros preferidos para que lo descarguen.



La música ¿es un invento cultural o está en nuestros genes?

Posted: 26 Apr 2012 05:30 AM PDT


Dos psicólogos, Gary Marcus y Geoffrey Miller debaten sobre el origen de la música sosteniendo posturas opuestas. Uno argumenta que no hay genes musicales, que la música es un producto cultural como muchos otros. Otro sostiene que la música es producto de la evolución con el objetivo de encontrar pareja reproductiva.

Puesto que ni la capacidad de disfrutar ni la de producir notas musicales tienen la menor utilidad para el hombre en sus hábitos cotidianos, hay que clarificarlas entre las facultades más misteriosas de las que está dotado. Charles Darwin

La música como cultura

La música es un producto cultural universal. Los instrumentos musicales más antiguos tienen más de 35.000 años. Los niños la aprenden sin dificultad. Aunque las distintas músicas suenen muy diversas, en realidad contienen muchos elementos comunes. Todas las las culturas cantan, tocan tambores y bailan y hay muchos conceptos iguales como el ritmo, el baile, el tono musical, las escalas, la repetición de estructuras y los cambios de timbre para expresar emociones.

¿Es tan generalizada la música como para decir que es universal? ¿Y si es universal, está en nuestros genes?

En realidad, 35.000 años es un suspiro en la historia evolutiva humana. Aunque se trata de más de 1.000 generaciones, solo supone un 0,1% del tiempo que los mamíferos llevan sobre la tierra. Todo el mundo aprende a hablar pero no todo el mundo aprende a cantar. Algunos no son capaces de reproducir las canciones más comunes y muy pocos aprenden instrumentos. La música es muy común, pero no tan universal como el lenguaje.

Hemos nacido para escuchar el lenguaje y los sonidos musicales suenan parecidos al lenguaje. Los bebés prefieren el lenguaje y le prestan mas atención que a la música. Los músicos son grandes ingenieros que construyen cosas que la gente quiere, con cerebros que evolucionaron antes de que la tecnología existiera. Hay grandes áreas del cerebro que se activan con la música, pero no están dedicadas a ella. La música, la lectura o los videojuegos usan regiones que ya tenían otras funciones.

Los genes de la música

En otro lugar, Darwin dijo:

Existen pocas dudas de que el orador apasionado, el bardo o el músico, cuando con sus variados tonos y cadencias excita las más intensas emociones de sus oyentes, usa los mismos mecanismos por los cuales sus antecesores medio humanos levantaban en el otro ardientes pasiones durante el cortejo y la rivalidad.

Los beneficios reproductivos son claros. Los músicos atraen más a las parejas sexuales que los no músicos. También se ve en otras especies: canciones de los insectos, ranas, pájaros, ballenas y gibones. Aunque en general solo cantan los machos, en la especie humana los dos sexos cantan. Ambos son exigentes para buscar una relación duradera que es la que da más hijos. Ambos usan arte, bromas, música o virtudes morales. En algunas otras especies, pocas, los dos sexos cantan como algunos pájaros y gibones.

Dado que somos los únicos grandes simios con aptitudes para el ritmo y la melodía, es probable que sea una adquisición reciente y no haya áreas cerebrales dedicadas a la música. Las áreas musicales en los humanos se superponen con otras habilidades. Como involucran muchas regiones, se entiende que alguien dotado para la música tiene un cerebro en general bien estructurado y merece la pena para su pareja sexual. Además, el contenido de las canciones versa en general sobre amor, algo que parece indicar que es la atracción sexual y el romanticismo una de sus bases, algo que no se ve tanto en otras creaciones culturales.

Pero, ¿se han encontrado genes musicales?

No hay muchas investigaciones sobre genes y música. Como una habilidad general, no se puede encontrar un gen específico que explique la música sino miles de genes. Los que se han encontrado, están también relacionados con otras habilidades humanas no musicales.

Puede haber dos tipos de genes. Unos relacionados con el talento musical. Dado que hay más de medio millón de bases de ADN relacionas con la inteligencia general, un número grande debe estar relacionado con el talento musical.

Los genes relacionados con la la capacidad humana no presente en otras especies deben de ser muy pocos. Si descubrimos que existen en el hombre y en el Neanderthal, sabremos que los genes musicales han aparecido en los últimos 200.000 años, cuando nuestras especies se separaron.

El apasionado debate está lejos de concluir y muestra un hecho sorprendente: la música es omnipresente en nuestro mundo pero apenas ha sido estudiada biológicamente.

¿Y tú, qué opinas? Es la música un producto cultural como otros o nacemos predispuestos a la música.



Celestial Lights: el cielo eterno del norte de Europa

Posted: 26 Apr 2012 03:28 AM PDT

Cada cierto tiempo surge una verdadera obra de arte en forma de time lapse y esta es sin duda una de ellas. Bajo el título de Celestial Lights, lo que vemos es obra del fotógrafo Ole C. Salomonsen, una pieza única que unida a la banda sonora elegida le da al conjunto un tono épico. La maravilla de las auroras boreales vista desde el norte de Europa.

Para ello Salomonsen cuenta que disparó alrededor de 150.000 exposiciones entre los meses de septiembre del 2011 y abril de este año. Un esfuerzo que le llevó por Noruega, Finlandia y Suecia para filmar el otoño, invierno y reciente primavera.

El fotógrafo nos lo cuenta así:

El vídeo es una mezcla de dos partes: la primera parte contiene algunas auroras más salvajes y agresivas, así como secuencias de la vía láctea. De esta forma podemos observar cómo las auroras se desplazan rápidamente. La segunda parte tiene un tono más majestuoso, con auroras más lentas y centrándome más en la composición y el primer plano. La música es una indicación de donde me encontraba.

Una pieza brutal para ver una y mil veces cuya banda sonora es del compositor noruego Kai-Anders Ryan. Les dejó con las características del equipo utilizado:

  • Canon EOS 5D Mark II, Canon EOS 5D Mark III
  • Canon 15mm f/2.8, Canon 24mm f/1.4 II, Canon 17-40 f/4, Nikon 14-24 f/2.8, Samyang 14mm f/2.8, Samyang 24mm f/1.4


Siguenos!