Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

Appleismo. Blog sobre el mundo Apple

Appleismo. Blog sobre el mundo Apple

Link to Appleismo

Sandboxing obligatorio para las apps de la App Store en 2012

Posted: 05 Nov 2011 03:00 PM PDT

Todos los desarrolladores que tienen apps en la App Store o que pretenden subir nuevas van a tener que tomar nota acerca de las nuevas medidas dictadas por la tienda de aplicaciones de Cupertino. A partir de abril de 2012 todas las apps de la App Store tendrán que estar equipadas con el sistema de seguridad sandboxing. ¿No tienen ni idea de lo que les estoy hablando? pues a continuación les contamos de que va esto.

En realidad sandboxing no es un sistema de seguridad en sí mismo, si no que se trata de una especie de bloqueo para los recursos del dispositivo a las que las apps acceden, de tal modo que una infección de cualquier tipo deje en el terminal las menores secuelas. A grandes rasgos y en palabras que todos entendemos este es el concepto que Apple hará obligatorio en todas las apps que se encuentren en su tienda virtual a partir del año que viene.

En realidad, la medida ya iba a ser emprendida en noviembre de este mismo año, pero suponemos que desde Cupertino han dado marcha atrás para asegurarse de que todos los desarrolladores tienen acceso a la información y pueden ponerse al día sin dejar fuera ninguna app interesante precisamente por falta de tiempo.

En todo caso, aunque para los desarrolladores sea un verdadero tostón, para los usuarios es una medida de seguridad a mayores que de implementarse tal y como dice Apple solo traería buenas noticias.

Más info | Tuaw


Apple permanece como principal fabricante de Smartphones en Estados Unidos

Posted: 05 Nov 2011 03:00 AM PDT

Con un 28% de la cuota de mercado en Estados Unidos, Apple permanece como el principal fabricante de Smartphones en dicho país. Esta información tiene su origen en un estudio realizado por la famosa agencia Nielsen, especializada precisamente en ese tipo de investigaciones. Sin embargo, no todas son buenas noticias, esta misma investigación demuestra que Android sigue siendo el sistema operativo más popular entre los usuarios de ese tipo de dispositivos. Y los números no mienten, Android está presente en el 43% de los smartphones en territorio norteamericano.

Estos números casi no se modificaron en relación con el mismo estudio realizado en Septiembre pasado, donde Apple poseía el 28% de la cuota de mercado y Android el 43%. En tercer lugar se encuentra RIM y toda su gama de Blackberries, quienes obtuvieron apenas un 18%. Por su parte, WIndows Mobile, un sistema operativo que actualmente está en vías de extinción, obtuvo un 7%. Otro dato interesante que arrojó la investigación, consiste en que el 43% de todos los terminales móviles de Estados Unidos, son Smartphones. El 57% restante utiliza móviles sencillos.

Es interesante saber también que gran parte de los adultos en un rango de edad que va desde los 18 a los 44 años, han preferido cambiar su móvil por un Smartphone. Un total del 62% de los individuos entre 25 y 34 años, reportaron haber adquirido un Smartphone durante algún momento de su vida. Esto se traduce en que el mercado de los móviles “inteligentes” ha tenido una impresionante penetración del 54%. Ahora bien, fuera de estos rangos de edad, los Smartphones han demostrado sistemáticamente su poca popularidad. La penetración entre individuos de entre 56 a 64 años, es de apenas 30%. Por último, el 40% de los individuos de entre 12 y 17 años, aseguran poseer un Smartphone.

Vía | NielsenWire


Applesfera

21:11 by Carlos Muller 0 comentarios

Applesfera

Link to Applesfera

One more thing... (semana del 31/10/2011)

Posted: 05 Nov 2011 12:01 PM PDT

One More Thing Apple Applesfera

Remember, remember, the fifth of November. Si habéis visto “V de vendetta” habréis reconocido la rima de Guy Fawkes. Vamos hoy cinco de noviembre, tras haber disfrutado de Halloween, Todos los Santos, el Día de los Muertos y muchas otras fiestas más a ver cómo va la blogosfera en español dedicada a Apple. Aquí tenéis algunas de las entradas que nos han parecido más interesantes estos últimos siete días.

  • Comenzamos nuestro repaso con esta noticia publicada en Cadena Ser sobre la estrella que ha ganado John Lasseter en el paseo de la fama y el recuerdo que ha tenido para Steve Jobs. Soy un fan de John Lasseter desde los cortos de Luxo Jr. y la verdad es que ha sido todo un detallazo por su parte. Gracias a Rubén por mandarnos la noticia.

Tengo un Mac

5:09 by Carlos Muller 0 comentarios

Tengo un Mac


App Tamer, el administrador de procesos que debes de tener

Posted: 04 Nov 2011 03:44 PM PDT

App Tamer, o cómo gestionar los procesos de las aplicaciones
Creo que todos conocemos los beneficios en rendimiento que representa tener un Mac, pues este hace un mejor uso de los recursos del sistema, sobre todo si lo comparamos con un ordenador con Windows. Pues bien, al pasar el tiempo y sobre todo tras varios programas instalados el sistema va perdiendo su velocidad; pero qué pasa si no deseamos deshacernos de ninguno de los programas, pues la respuesta es simple utilizar App Tamer.

Para dejar las cosas un poco más en claro os puedo decir que App Tamer es una aplicación que nos permite gestionar o mantener un control sobre los procesos de otras aplicaciones. Esto es realmente beneficioso, sobre todo para quienes utilizamos un ordenador portátil ya que esto nos brinda una mayor duración de la batería así como aumentos drásticos en el rendimiento.

Una de las ventajas de App Tamer sobre otras aplicaciones del mismo tipo es que ésta nos da la posibilidad de 'suspender' procesos o aplicaciones completas y no solo terminarlas, de este modo no tendremos que abandonar por completo una tarea para enfocarnos en otra. Incluso desde las opciones del programa podemos habilitar una máscara oscura para así distinguir de las aplicaciones activas y de las que estén en pausa.

En resumen, App Tamer es una herramienta que le vendrá bien a muchos de vosotros pues nos permitirá obtener mejoras en el rendimiento, reducir el calentamiento e incluso otorgar más tiempo de vida a la batería, todo esto sin tener que deshacernos de alguna de nuestras aplicaciones. La descarga es gratuita pero solo puede utilizarse la aplicación por 15 días, si os convence podrá adquirirse por $ 14.95 dólares (10.8 €).

Descarga | App Tamer
Vía | TUAW




Apple podría renovar toda su gama de cara a 2012

Posted: 04 Nov 2011 09:54 AM PDT

Según apunta Digitimes, citando fuentes directas relacionadas con proveedores de Apple, la compañía de la manzana estaría planeando una renovación a fondo de su gama de productos para el próximo año 2012.

Y no estaríamos hablando de la habitual puesta al día a la que en Cupertino nos tienen acostumbrado todos los años, no se trataría de una simple actualización, si no una remodelación completa de sus productos, concretamente del MacBook Air, el iPad, el iPhone y el iMac.

De acuerdo a esta información, el próximo iPad se renovaría a principios del año, presentando una pantalla con una resolución de 1600×1200 píxeles, e incluso podrían aparecer dos modelos, añadiendo uno con resolución 2046×1536 Retina Display, en un modelo de negocio parecido al actual con el iPhone. Un modelo de entrada más asequible (llamémosle iPad 2S, para entendernos) y el iPad 3 como tope de gama. Ambos modelos serían más finos que el actual y con una mejor duración de la batería.

La gama de Mac también se renovaría por completo, apuntando al ya comentado MacBook Air de 15″ y que podría extenderse al resto de la gama de portátiles, en los que desaparecería la unidad óptica y que permitiría hacerlos más delgados y una remodelación interna de la mano de la plataforma Ivy Bridge de Intel.

El iMac, aunque no se haya detallado, también se renovaría por dentro y por fuera, cambiando el diseño que apenas ha variado desde la generación aluminio, que no dejaba de ser un cambio estético no radical del G5¡de 2004!

Del Mac Pro, ni pío…

Vía | Apple Insider




Este es el aspecto final de la remodelada Apple Store de la 5ª Avenida

Posted: 04 Nov 2011 09:21 AM PDT

Este verano, Apple decidió remodelar la que seguramente es su tienda más representativa a nivel mundial: La Apple Store de la 5ª Avenida de la ciudad de Nueva York.

El propósito era remodelar por completo el aspecto del gran cubo de cristal que ejerce de entrada a a la tienda, sustituyendo sus paneles de cristal por otros de mayor tamaño, en una inversión cercana a los cuatro millones y medio de Euros.

Hoy, por fin, la tienda (que nunca ha cerrado en su horario ininterrumpido de 24 horas) ha desvelado sus aspecto final y sí, los nuevos paneles de cristal (15, en lugar de los 90 anteriores) lucen mucho más diáfanos y transparentes que antes de la remodelación, pero no sé, a mí me seguía cautivando más el diseño antiguo, pero para gustos…

Vía y más fotos| The Next Web




ALT1040

2:03 by Carlos Muller 0 comentarios

ALT1040


La cultura del manga, amenazada por el TPPA

Posted: 04 Nov 2011 07:32 PM PDT


Dōjinshi (同人誌 【どうじんし】) significa literalmente "publicaciones para gente con intereses similares", es decir, zines que generalmente se dividen en dos categorías: fanzines de obras derivadas (remixes) y también de títulos originales. La diferencia con el manga comercial es que los dōjinshi no son publicadas por editoriales, es una escena independiente: self-publishing. (El futuro editorial, por cierto.)

Aunque este formato es usado por amateurs para distribuír sus creaciones, muchos artistas emergentes lo usan para darse a conocer. También artistas de manga consolidados, lo utilizan para poder publicar las versiones pornográficas de sus historias, lo cual sabemos, es un gran mercado en Japón.

El dōjinshi en pocas palabras es la escena independiente, un nutriente del manga comercial y una sub -cultura completamente establecida en la que los artistas comerciales dan por hecho al dōjinshi como parte del proceso de circulación cultural de su obra.

Pero claro, existe un acuerdo comercial que por supuesto considera todo, menos la circulación cultural y sus relaciones — es un ACTA en esteroides y se llama TPPA (Trans-Pacific Partership Agreement). Participan en las (también opacas) negociaciones países como Brunéi, Chile, Nueva Zelanda, Singapure, Australia, Malasia, Perú, Vietnam y Estados Unidos, éste último, el promotor de este abusivo tratado.

El 11 de noviembre se llevará a una reunión a la cual el Ministro de Relaciones Exteriores de Japón asistirá para discutir la posible participación de ese país.

Al respecto, Anime Network reporta acerca del TPPA en relación con el manga que el artista Ken Akamatsu, creador de Negima y Love Hima, advirtió vía Twitter que el TPPA destruiría la escena de dōjinshi enfocada a la producción de obras derivadas, y por lo tanto, la industria entera del manga, se vería dañada.

El maestro Kensaku Fukui argumenta que si Japón se une al TPPA el requirimento de una queja formal de infracción al copyright desaparecería. Es decir se perseguirían las ofensas sin necesidad de una demanda formal por parte de los propietarios de derechos.

Además el plazo de protección de derechos de autor (de por sí estúpidamente largo) tendría que ampliarse a 70 años, es decir, igual que en Estados Unidos. En Japón por el momento sigue siendo de 50 años.

Finalmente el TPPA ahogaría al mercado independiente de importación de manga (el cual como J-Comi lo hace con autorización de propietarios de derechos) que ya no se imprime o son ediciones raras, ya que los monopolios intelectuales, podrían detener los productos para evitar competencia de ediciones de menor precio con las que se envían desde Estados Unidos, las más caras.

¡Qué genios! Que manera tan brillante de no combatir lo que algunos llaman piratería. Hasta parece que lo hacen a propósito….

El TPPA tiene como objetivo armonizar las leyes de copyright entre los países participantes, de nuevo, vemos como Estado Unidos pretende imponer su régimen extremista de propiedad intelectual en todo el mundo.

Al parecer el gobierno de Estados Unidos esta empeñado en destruír las culturas locales para proteger únicamente el entretenimiento global. Se llama imperialismo cultural y el manga, podría ser la próxima víctima de la avaricia.

Esperemos que el gobierno de Japón no amplifique el error que ya cometió al firmar ACTA.

Imagen de Dōjinshi de Dragon Ball vía Kami Sama Explorer



Acaba la misión Mars500, 500 días de viaje simulado a Marte

Posted: 04 Nov 2011 06:56 PM PDT

Todavía nos queda mucho para pisar Marte, más de lo que nos gustaría y quizá menos de lo que pensamos, sin embargo, eso no impide que el hombre deje de prepararse para tal hazaña. Tras 520 días de aislamiento, dio comienzo en Junio de 2010, la misión Mars500 ha tocado a su fin, en ella un equipo de varios hombres han estado realizando un simulacro de cómo sería un viaje Marte, con falsos ‘aterrizajes’ incluidos tanto de ida como de vuelta, el objetivo principal de la misma era comprobar cómo se comporta el cuerpo humano desde una perspectiva fisiológica y sobre todo psicológica al ser sometido a tal régimen de aislamiento.

Encerrados completamente en una pequeña nave simuladas las personas han realizado exactamente las mismas tareas que hubiesen hecho en un viaje de verdad. Evidentemente han tenido que someterse a monitorizaciones de sus ciclos de sueño, escaneos magnéticos y recogida de muestras biológicas para ver cómo iban respondiendo su cuerpo al avance de la misión. Según la ESA, lo que se ha demostrado con él mismo es que somos técnicamente capaces, como seres humanos, de sobrevivir a un viaje de ida y vuelta a Marte, máxime en buenas condiciones, tal y como se ha demostrado cuando el equipo ha finalizado el aislamiento.

Lo realmente curioso es hasta qué punto estaba simulado todo el procedimiento. Por ejemplo, dentro de la nave tenían conexión a Internet, pero estaba retrasada 7 minutos con respecto al tiempo real, lo mismo para todas las comunicaciones con la tierra, que de hecho y en ocasiones quedaban interrumpidas dependiendo de ciertos factores. Aunque la misión ha sido importantísima desde un punto de vista científico y de hecho ya se ha sacado alguna aplicación médica de todo el experimento es importante tener en cuenta las diferencias que tendría con un viaje ‘real’ a Marte, sobre todo por las condiciones físicas como la microgravedad y la radiación.

Por este motivo se está estudiando la posibilidad de realizar una misión similar en la Estación Espacial Internacional, también de 500 días, no sólo para ver cómo responde el cuerpo humano desde el punto de vista psicológico sino también desde el físico, psicológico y funcional al estar en condiciones de gravedad distintas a las de la tierra. Puede que todavía nos queden décadas quizá para llegar a Marte, sin embargo, son esfuerzos como este los que motivan a pensar que cada vez estamos más cerca de lograrlo y que quizá, sólo quizá, aún estemos vivos para presenciarlo. Termino con una pregunta ¿Alguno estaría dispuesto a encerrarse 500 días en una nave simulada para un experimento?



Bill Gates y Mark Zuckerberg, entre las diez personas más poderosas del planeta

Posted: 04 Nov 2011 05:40 PM PDT

“…según Forbes” debí poner al final del título, pero todos sabemos que esas listas las hace esa sola publicación. Y así es, según la conocida lista Forbes del mes de noviembre, Bill Gates y Mark Zuckerberg son la quinta y novena personas más poderosas del mundo, respectivamente, justo detrás de políticos como Barack Obama, Vladimir Putin, Hu Jintao y Angela Merkel.

La lista de personas relacionadas con nuevas tecnologías e Internet es la siguiente (entre paréntesis van la posición en la lista original, edad y compañía):

  1. Bill Gates (5, 56 años, Microsoft)
  2. Mark Zuckerberg (9, 27 años, Facebook)
  3. Sergey Brin y Larry Page (30, 38 años ambos, Google)
  4. Jeff Bezos (40, 47 años, Amazon)
  5. Robin Li (42, 41 años, Baidu)
  6. Tim Cook (58, 51 años, Apple)

Esas posiciones nos dan luces sobre la configuración del planeta en términos tecnológicos y su importancia en el contexto global al lado de otro tipo de poderes como el político-económico. Sobre Zuckerberg, Forbes menciona:

Lo que la CIA ha fallado en hacer en 60 años, Zuck lo ha hecho en 7: saber lo que 800 millones de personas (más del 10% de la población mundial) piensa, lee, escucha, además que les gusta, dónde vive, viaja, compra…

No deja de ser impresionante que a los 27 años Zuckerberg tenga más poder que dictadores, banqueros, líderes religiosos, narcotraficantes, dueños de medios de comunicación, detrás de los cuales se hallan representadas millones de personas. Es como si Zuck hubiese conformado una transcorporación a la que tributan las tradicionales, una verdadera nación encima del resto amurallada nada más por su protocolo de autenticación y la propia Internet, alimentada por la metainformación de todos sus usuarios. Un solo cambio en Facebook decidido por Zuckerberg implicaría un impacto sísmico en el día a día de millones multiplicado a la potencia de todas la redes que la gran red social reúne. O algo así.

En cuanto a los demás, es obvio que se mantiene el poderío de Microsoft en la computación para el hogar y la oficina, el de Google en la web, el de Bezos en el comercio en línea, asimismo el de Robin Li con su “Google chino” llamado Baidu, y Tim Cook que toma el lugar de la compañía que dejó Jobs y todo lo que esto significa.

La lista confirma que la tecnología y sus redes son el poder fáctico que llegó para quedarse.

Imagen: fudyma



Siri ya ha hecho frente a sus primeros problemas, ¿prueba superada?

Posted: 04 Nov 2011 03:50 PM PDT

Durante el día de ayer Siri el popular asistente por voz que tiene el nuevo iPhone 4S ofreció problemas para dar respuesta a algunos de los usuarios durante varias horas, probablemente debido a algunos problemas de conectividad de los servidores de Apple, aunque estos todavía no han dado una explicación oficial sobre esta incidencia.

Como probablemente ya sabéis cada vez que se hace una consulta a Siri el iPhone se conecta con los servidores de Apple para obtener la respuesta a la consulta efectuada por parte del usuario. Esto tiene sus ventajas e inconvenientes y entre ellos se encuentra que cualquier tipo de problema en la red, ya sea por parte del usuario o de la compañía afectará al sistema. Y si el fallo se encuentra en los servidores se pueden dar sucesos como los de RIM hace unas semanas.

He de confesar que me apasiona mucho todo lo relacionado con este asistente, no por el hecho de que el dispositivo sea capaz de entender las preguntas de las personas mediante voz y su respuesta pueda ser buena, sino por todo lo que hay detrás así por las razones por las que se ha montado la infraestructura del modo en el que lo han hecho. Todo esto es algo que probablemente este guardado como uno de los mejores secretos de la compañía de Cupertino, pero una de las cosas que más se ha estado hablando es el motivo por el cual Siri funciona sólo en iPhone 4S. Durante los últimos días ha quedado claro que un iPhone 4 e incluso un iPod Touch de cuarta generación pueden ejecutar Siri sin demasiados problemas, por lo tanto el hecho de que sólo se pueda ejecutar en el último nuevo dispositivo de Apple se deba meramente a una decisión comercial.

No tenemos que olvidar que Siri todavía está en desarrollo y cuando sea más global, teniendo soporte más idiomas —entre ellos el español, que llegará 2012— puede ser más que probable que este finalmente termine llegando a más dispositivos. En resumen, este asistente sólo funciona en iPhone 4S para dar más fuerza a las ventas del último smartphone de la empresa de la manzana, por qué es un servicio que todavía está en desarrollo y probablemente también por no ejercer demasiado estrés a una infraestructura que puede cojear como se ha demostrado en el día de ayer.

Con el lanzamiento de iOS 5 vimos como muchos usuarios tenían que esperar a actualizar su dispositivo porque simplemente no podían, debido a la gran cantidad de demanda a la que tenían que hacer frente los servidores de Apple. Suponiendo que Siri hubiese estado disponible para todos las personas que tuvieran ya en sus manos un iPhone 4 eso habría supuesto una carga asombrosa para los servidores de la empresa, mientras que habiéndolo hecho de este modo les ha permitido gestionar de una mejor forma la carga de los servidores, debido a que el número de dispositivos que pueden hacer consultas es menor y va habiendo más de forma escalonada.

Para los que poseemos un iPhone 4 o inferior nos queda esperar que durante el año que viene este asistente llegue al resto de dispositivos, aunque es algo que teniendo en cuenta la trayectoria de la compañía no tendríamos que tener seguro.



Descubierta una enorme grieta en glaciar antártico

Posted: 04 Nov 2011 02:32 PM PDT

Los científicos de la NASA han informado sobre la existencia de una enorme brecha en el glaciar de Pine Island, situado en el oeste del continente antártico. Esta grieta que se ensancha a un ritmo de dos metros por día, tiene una profundidad que ronda los cincuenta metros, una longitud cercana a los treinta kilómetros y podría romperse en los próximos meses. El científico de la NASA, Michael Studinger que forma parte del proyecto IceBridge, cree que si llega a romperse dará lugar a un iceberg de unos 880 km cuadrados, un tamaño comparable al de Nueva York.

Studinger explicó lo siguiente:

Esperamos que a final de año o a principios del próximo se forme un inmenso iceberg como parte del ciclo natural. Estos son eventos cíclicos que transcurren cada pocos años. La última gran ruptura se produjo en 2001, por lo que estamos esperando que suceda algo así muy pronto. Para nosotros es muy emocionante ver cómo ocurre esto.

Esta grieta ofrece la oportunidad de estudiar en detalle como se forma un iceberg. El proceso de fractura podría tardar semanas o incluso meses. Según Studinger es una oportunidad única:

Sabemos poco de la formación de estos iceberg porque no observamos con frecuencia estos fenómenos. Es primera vez que sobrevolamos una fisura tan grande. Esperamos que esto ayude a explicar cómo se conforman para poder predecirlas

Los científicos del programa IceBridge se encontraban en Punta Arenas (Chile) inmersos en una misión que se prolongará seis años y que proporcionará un mapa tridimensional de las capas de hielo que se encuentran en el Ártico y en la Antártida. Esta es la tercera misión del programa IceBridge que estudia la pérdida de grosor de las capas de hielo y como esto influye en el aumento del nivel del mar.

En el año 2001 otro iceberg se desprendió de Pine Island, una zona bastante inestable y grande. Fue el pasado 14 de octubre cuando se tuvieron los primeros indicios de que el hielo había empezado a romperse. En 2007 una superficie del tamañan de Singapur se separó del mismo glaciar. El año pasado 2.500 kilómetros cuadrados de hielo se desprendieron del glaciar Mertz, al este de la Antártida.



Stand By Me: se cumplen 25 años del clásico de los 80 | Retrogeek

Posted: 04 Nov 2011 01:14 PM PDT

Sucede a veces… Los amigos entran y salen de nuestras vidas como camareros en un restaurante… Aunque sé que no volveré a verlos, sé que los echaré de menos. Y que nunca volveré a tener amigos como los que tuve a los 12 años… Dios, ¿alguien los tiene?"

La vi cuando era muy pequeño por primera vez y aún hoy todavía la recuerdo como una de las películas más grandes que he visto. Al igual que los Goonies, Stand By Me tocaba la fibra de la amistad a través de la aventura de cuatro niños, quizá los Goonies se quedaba con la mejor parte, la de la gran película de adolescentes de todos los tiempos. A cambio, Stand By Me podría considerarse la obra más grande jamás filmada sobre la amistad. De la manera más simple y posiblemente única que existe para entenderla, a través de la mirada aún inocente de un puñado de críos.

La vida y la muerte a través del gran viaje iniciático (y hasta moralista) que emprenden cuatro amigos de la infancia, de tan sólo 12 años, le sirvió a Rob Reiner para filmar probablemente su gran obra, pura nostalgia de los ochenta. Junto a Reiner y en esta ocasión más que en ninguna otra, hay que hablar de Stephen King. Basada en su famosa novela The Body, el escritor volcó gran parte de su infancia en los escritos tomando muchos elementos autobiográficos de su vida.

La dualidad con los Goonies no sólo se refleja en la época (los 80 fueron el principio y final de un género de aventuras-infantil único que jamás regresó), sino en la elección de los propios personajes hasta el punto que nombres y actores como Corey Feldman (el famoso “bocazas”) se entremezclaban en ambas obras.

Si el guión y la elección de actores fue todo un acierto, la obra se convierte en mito con el acompañamiento brutal del clásico de Ben E. King, Stand By Me. De esta forma la cinta se conformaba como un retrato atemporal de la niñez y el paso de la adolescencia al hombre adulto. Si no la has visto te recomiendo que dejes de leer esta entrada y vayas a por ella (pequeños spoilers). Se trata de uno de los grandes clásicos del cine de aventuras que todo el mundo debería ver.

La película se estrenó en 1986. Hace 25 años, más de dos décadas desde que Rob Reiner dirigiera un clásico del cine y obra de culto. Icónica, nostálgica, honesta y sincera, la historia comienza con la búsqueda de un chico desaparecido…

En un pequeño pueblo de Oregón, cuatro jóvenes amigos emprenden una aventura en busca de un joven desaparecido. Jugando a ser héroes, el sentimental Gordie, el rudo Chris, el extravagante Teddy y el miedoso Vern se adentran en un ambiente hostil en el que deberán valerse por sí mismos…

  • La película fue alabada ampliamente por la crítica, la mayoría de ellas haciéndose eco de la capacidad de mostrar un época de la vida que rara vez en el cine consigue engañar al espectador. Empire la sitúa entre las 500 mejores películas de todos los tiempos.
  • La película costó 8 millones de dólares y recaudó 53 millones sólo en Estados Unidos.
  • Feldman y Reiner, con el fin de conseguir la risa que describía King, probaron hasta 30 tipos antes de decidirse.
  • Homenaje o no, el nombre de Milo Pressman fue utilizado más tarde en la mítica serie “24”.
  • Como en muchas de las grandes obras del cine, la película ha sido examinada hasta el punto de sacarle todos los errores de grabación que hubieron. Aquí un resumen:

  • Los cigarros que fumaban los jóvenes actores eran de hojas de col. Así lo obligó Reiner.
  • Un por aquel entonces joven Kiefer Sutherland mantenía a su violento personaje fuera del rodaje peleándose con parte del set.
  • Adrian Lyne fue el primer director que estuvo a punto de rodarla. Finalmente filmó Nueve Semanas y Media y Reiner se hizo con el proyecto.
  • Los jóvenes consiguen reunir 2 dólares con 37 (237), mismo número que el de la habitación del clásico de Kubrick The Shining o que la celda de Morgan Freeman en Cadena Perpetua. Todas eran cintas basadas en obras de King.
  • En el año 2000 salió a la venta el DVD. De entre el material que aportaba, sin duda el mejor fue el siguiente documental bajo el título de The Summer of Stand By Me (dividido en cuatro clips):

  • Para la escena del tren y conseguir que los actores se asustaran de verdad, Reiner les gritó hasta hacerles llorar.
  • Se trata de la primera película en Estados Unidos en obtener la clasificación R de la MPAA únicamente por utilizar un lenguaje “adulto”.
  • Stand By Me fue nominada al Oscar al mejor guión y a los Globos de Oro en mejor dirección y mejor película dramática. No conseguiría ninguno de los galardones.
  • Los jóvenes actores se conocieron dos semanas antes del rodaje.

  • La famosa escena de las sanguijuelas en el río le ocurrió en la vida a Stephen King cuando era niño. Además, todas los nombres de las localizaciones son reales, de la ciudad de Maine donde vive el escritor.
  • Para finalizar este pequeño homenaje a este clásico, dos vídeos. El primero se trata del trailer original de 1986. El segundo, y como no podía ser de otra forma, son una serie de imágenes de la obra acompañadas del clásico de Ben E. King. Que lo disfruten.

Les recuerdo que para el siguiente Retrogeek pueden aportar sugerencias sobre sus películas favoritas. Lo podéis hacer a través de los comentarios o vía mi cuenta de Twitter @iblogblog.



Estudiantes universitarios fabrican el primer coche eléctrico de Uganda

Posted: 04 Nov 2011 12:02 PM PDT

Uganda Coche electrico

La dependencia que tenemos con los combustibles fósiles es enorme y, además, las emisiones que vierten a la atmósfera nuestros coches, las centrales térmicas o la industria, contaminan el aire que respiramos (repercutiendo en nuestra salud). La apuesta por la sostenibilidad es un compromiso que todos debemos asumir (recordemos a Google y su apuesta por las energías limpias) y que ya empieza a calar, incluso, en la industria del automóvil con el lanzamiento al mercado de vehículos eléctricos. Precisamente, apostando por la sostenibilidad y los vehículos eléctricos, un grupo de estudiantes de una universidad de Uganda adoptó el reto de diseñar y construir el primer vehículo eléctrico de su país, el EV Kiira, que hace un par de días fue presentado.

Asumiendo el reto de demostrar que Uganda y, por extensión África central, era capaz de construir un vehículo eléctrico, un equipo de 20 estudiantes comenzó a trabajar en el proyecto. Utilizando un volante y algunos accesorios fabricados para vehículos covencionales, el resto de componentes, incluyendo el motor o la transmisión, son “made in Uganda” puesto que han sido diseñados y construidos en el país, algo que además de ser un orgullo para los estudiantes de ingeniería de la Universidad de Makerere es todo un símbolo para el país:

Cuando comenzamos el proyecto, hemos querido demostrar que Uganda tiene un talento tan bueno como en los EE.UU. o Alemania

Tras tras años de trabajo, el EV Kiira fue presentado en sociedad el martes y realizó varias pruebas funcionales en las que alcanzó los 65 kilómetros por hora siendo capaz de subir cuestas con una inclinación de 55 grados. Según el supervisor del proyecto, Paul Isaac Musasizi, el EV Kiira está diseñado para alcanzar una velocidad máxima de 150 kilómetros por hora con una autonomía de 80 kilómetros con una carga completa de sus baterías:

El vehículo puede marchar a una velocidad elevada, el motor responde perfectamente, la marcha atrás es perfecta y, además, ha sido capaz de subir por una superficie inclinada con un rendimiento muy bueno.

De todas formas, al EV Kiira aún le quedan algunos ajustes para que pueda dar origen a una serie de vehículos comerciales. Para empezar, durante las pruebas se detectaron que conforme se aumenta la velocidad, el vehículo comienza a temblar (de ahí que durante los 4 kilómetros recorridos en las pruebas no se superasen los 65 kilómetros por hora) algo que sumado a un mejor ajuste del volante, hacen que el prototipo aún necesite pasar por un proceso de mejora.

Abordar este proyecto no fue fácil, básicamente lo único que teníamos era fe y no contábamos con dinero. Afortunadamente, el Presidente Museveni nos otorgó una subvención y de inmediato comenzó el trabajo, si bien conseguir que la gente se involucrase en el proyecto tampoco fue fácil

Nuestro personal, tanto docentes como alumnos, no solían involucrarse en proyectos de este tipo, sin embargo, si se diesen proyectos similares en otras universidades, los métodos docentes mejorarían notablemente permitiendo que saliesen de la universidad nuevos titulados de alto valor

El EV Kiira es todo un símbolo de superación para estos estudiantes y, tras el éxito del proyecto, quisieran poder desarrollar este tipo de vehículos comercialmente así que han asumido un nuevo reto para diseñar un nuevo vehículo eléctrico con 28 asientos que pueda ser utilizado en el transporte público, abanderando así un transporte público sostenible y no contaminante.

Una bonita que demuestra que la Universidad puede adoptar nuevos modelos de enseñanza mucho más cercanos a la realidad de las empresas y la industria.



TGIF: Un prometedor multicóptero tripulado

Posted: 04 Nov 2011 11:44 AM PDT

Tan solo 90 segundos estuvo Thomas Senkel en el aire, tan solo minuto y medio duró el primer vuelo tripulado de la historia sobre un multicóptero a finales de octubre pasado. Un vehículo que según la empresa fabricante, la alemana e-volo, es innovador porque no entra en ninguna categoría, es eléctrico, capaz de transportar personas y arranca el vuelo de forma vertical. Por si fuera poco es tolerante a fallas puesto que puede continuar el vuelo incluso si cuatro de sus dieciséis motores fallan.

Y al mantenerse de 10 a 30 minutos en el aire y soportar hasta 80 kg de peso (con todo y baterías), en algunos contados casos es más que suficiente para ir por una cerveza de forma sofisticada, casi como para ofrecer una probada de futuro a los vecinos del barrio.



Primera simulación de la Supernova que originó nuestro Sistema Solar

Posted: 04 Nov 2011 10:44 AM PDT

Solar System formation

Conocer el origen de nuestro Sistema Solar es uno de los grandes retos de la astrofísica y, de hecho, existen múltiples teorías que buscan explicar de dónde procedemos. Parte del esquema está claro, es decir, el Sistema Solar (el Sol y los Planetas) se formaron a raíz de una gran masa de polvo y gas que se fundieron para dar origen a estos cuerpos, sin embargo, ¿qué fue lo que provocó que esto ocurriese? Hay varias teorías pero, en su mayoría, proceden del estudio de los isótopos existentes en el interior de meteoritos, teorías que se han visto refrendadas gracias a una simulación realizada en la Universidad de Pekín que validaría el modelo que sostiene que fue una Supernova la que originó nuestro Sistema Solar.

Hasta ahora, los meteoritos han sido la principal fuente de información puesto que la comunidad científica sostiene que estas rocas se formaron durante la formación del Sistema Solar y se han mantenido intactas desde entonces, por tanto, su composición isotópica es un reflejo fiel de las condiciones que existían dentro de la nube de gas y polvo que se condensó y dio origen al Sol y los Planetas. El mayor de los indicadores utilizado por los científicos es el isótopo Al-26 (del aluminio) que tiene una vida media de 700.000 años y que, según las medidas realizadas, situaban la edad del Universo en 20.000 millones de años y la formación del Sistema Solar hace 4.600 millones de años pero, aún así, los científicos seguían sin obtener pruebas concluyentes.

La teoría más extendida es que el detonante que hizo que la nube de gas y polvo colapsara dando origen a nuestro Sistema Solar debió producirse por la explosión de una supernova cercana que envió una onda de expansiva de gases calientes que se topó con la nube de polvo y gas provocando el origen de nuestro sistema, pero ¿cómo demostrarlo?

Aquí es donde entra el equipo de Matthias Gritschneder de la Universidad de Pekín donde han realizado una simulación que valida el modelo teórico de la supernova y que recrea lo que sucedió cuando la onda expansiva de gases calientes atravesó la nube de polvo y gases fríos, proceso que inició el origen de nuestro Sistema Solar. Según esta simulación, los datos de duración del proceso concuerdan con las fechas que los científicos han sacado a partir de los isótopos de los meteoritos y, además, el proceso comenzó cuando la onda expansiva de la supernova se “enfrió” hasta bajar a los 1800 grados centígrados, algo que también concuerda con los modelos teóricos de los astrofísicos.

De todas formas, el modelo se ha realizado en 2D y, por tanto, hay algunos procesos físicos que no se han podido simular con exactitud; a pesar de ello, los resultados obtenidos son muy cercanos a las evidencias que se habían extraído desde los meteoritos que se suponen fueron las primeras rocas en formarse dentro de nuestro Sistema Solar.

Y aunque se haya validado, en primera instancia, el modelo teórico, aún habría que afinar mucho más la simulación para añadir más factores que perfeccionen el modelo y que, posiblemente, requieran una mayor potencia de computación, si bien es cierto que, gracias a estos datos, la teoría de la supernova cobraría bastante fuerza. Así que, a la vista de estos datos, parece ser que el detonante que provocó la formación de nuestro Sistema Solar fue la onda expansiva de la explosión de una supernova.



Ciudadanos impulsan boicot de marcas a La Noria

Posted: 04 Nov 2011 09:26 AM PDT

Tenemos nueva polémica en España, acompañada de interesante iniciativa popular, sobre lo que servidor denomina mierdavisión. El detonante en esta ocasión ha sido la bochornosa entrevista realizada en el programa La Noria de Telecinco a la madre de "El Cuco", uno de los implicados en el caso de asesinato de la joven sevillana Marta del Castillo quien ya ha sido condenado a más de dos años de internamiento en un centro de menores por encubrir el crimen y mentir acerca del paradero del cuerpo.

Todo arranca en el momento que salta la noticia de que el periodista Jordi González (uno de los que se empeña en vender la telebasura como algo de calidad) iba a entrevistar el sábado 29 de octubre a la madre del delincuente, previo pago de entre 9.000 y 10.000 euros, en el programa La Noria que capitanea y el cual es el máximo exponente de la telebasura nacional junto a varios más de la misma cadena (salvo alguna excepción, la mayoría de programas de Telecinco son realities absolutamente inmorales. Por poner otro ejemplo, ahí tenemos "Más allá de la vida").

Acto seguido de conocerse la información Twitter comenzó a hervir. Rápidamente el hashtag #noverelanoria llegó a teman del momento, donde se mantuvo durante varias horas y bajo el cual se publicaron cientos de mensajes instando a que nadie viera el programara y así boicotearlo. Además en paralelo también se enviaron emails a Telecinco solicitando que no se llevara a cabo la entrevista. No funcionó, la entrevista se emitió y obtuvo una gran audiencia, pero tras la emisión y los primeros fracasos nació una segunda iniciativa de boicot, orientada esta a los anunciantes del programa.

Mediante un post en su blog, el periodista Pablo Herrero identificó a las firmas que se anunciaron durante el programa proponiendo que "colaboremos para presionar a las marcas que dan su apoyo a estos contenidos" y lazó petición en Actuable para articular esa presión y pedirle a los anunciantes de La Noria “que dejen de apoyar contenidos televisivos tan nauseabundos” bajo amenaza de que si no lo hacían se promovería boicot contra sus productos. Sin duda muy interesante ya que como se puede leer en la petición:

[…] el círculo de CONTENIDOS + ESPECTADORES lo cierra una pata esencial, la más necesaria: ANUNCIANTES, que son quienes financian y convierten en rentable un tipo de televisión tan falta de valores morales. […] Presionemos a las marcas que dan su apoyo a estos contenidos. […]

Así arrancó la iniciativa de boicot, que sí está funcionando, muchísimo mejor de lo que esperaba. Creí que los anunciantes ignorarían la presión ciudadana ya que era lógico pensar que los que la ejercieran serían personas que no consumen este tipo de programa y por lo tanto a las marcas les daría lo mismo. Por suerte me equivoqué.

En el momento que escribo estas líneas, 9.417 personas han firmado la petición de Actuable, siendo lo más destacable la espantada de marcas de la Noria que se ha producido como consecuencia de la iniciativa. Concretamente Campofrío, Puleva, Bayer, Nestlé, Panrico Donuts y Queso Milner han anunciado su retirada del realitie. Algunas de las declaraciones (son partes de las mismas, extraídas del segundo artículo de Herrero sobre la campaña):

Campofrío

[…] Como marca, y a nivel individual como personas trabajadoras de la empresa Campofrío, nos solidarizamos sinceramente con el sentir general y lamentamos el dolor de la familia de Marta del Castillo y tantas otras que hayan tenido que pasar por experiencias similares y sentimos mucho cualquier molestia o repercusión involuntaria e indeseada que se haya generado con la emisión de la entrevista a la que aludes para las mismas. No solo nos solidarizamos con su petición sino que también pedimos disculpas (a pesar de que ignorábamos esos contenidos tan lamentables) y hemos dado orden URGENTE a nuestra agencia de medios de cancelar cualquier spot en La Noria de modo indefinido. Sin más, aclarar que compartimos al 100% su repulsa por estos hechos. Saludos.

Puleva

[…] PULEVA y President, ha comunicado de manera urgente a Telecinco, a través de su agencia de medios, que no desea tener ninguna presencia alrededor de cualquier programa en el que pueda aparecer esta señora o cualquier otra persona allegada a los imputados en el caso. Lamentamos lo ocurrido.

Bayer

[…] basándonos en la filosofía y valores de nuestra compañía, pedimos disculpas a todas las personas que se hayan sentido ofendidas. Y les comunicamos que nos adherimos a su petición y que hemos cursado instrucciones para que la emisión de nuestra publicidad se produzca en un horario que no coincida con dicho programa.

Lo mejor es que va a ser complicado parar la rueda. Por un lado se está pidiendo en Twitter y otros foros que la gente apoye a las marcas que han decidido retirarse de La Noria, y por el otro se alienta a presionar al resto de marcas para que hagan lo mismo así como también a impulsar la iniciativa difundiéndola en Twitter, Facebook, blogs o cualquier otro canal.

Por mi parte, me uno y animo a todos a que hagáis lo mismo de la forma que más os guste.



Investigadores logran rejuvenecer células de donantes con más de 100 años

Posted: 04 Nov 2011 05:54 AM PDT

De la eterna juventud o la posibilidad de la inmortalidad se ha escrito o visto en muchas de las grandes obras de la ciencia ficción. ¿Existe o no posibilidad de ello? Hoy es seguro que diríamos que no, que es una auténtica locura solamente pensar en ello, pero lo que sí es cierto es que la ciencia ha dado uno de los pasos más importantes en cuánto al concepto de revertir el envejecimiento de las células más antiguas hasta la fecha. Un conjunto de científicos en Francia han logrado restaurar las células de donantes de más de 100 años convirtiéndolas en células jóvenes. ¿Células inmortales? Quizá no tanto, pero los tratamientos “milagrosos” para rejuvenecer pueden tener los días contados…

La investigación llevada a cabo por la Fonctionnelle Génomique Institute ha conseguido restaurar estas células “viejas” a través de la reprogramación, dicho de otra forma, el asombroso descubrimiento significa que el envejecimiento celular es reversible. Entre otras cosas, la investigación abre nuevas posibilidades ante el reto de eliminar los rastros que dejan las células en el envejecimiento, probablemente el mayor avance hasta la fecha en medicina regenerativa.

No sólo eso, el estudio ha contribuido a otro logro importante, el de una mejor comprensión del envejecimiento humano y su corrección para revertir patologías.

La investigación se centró en reprogramar in vitro aquellas células viejas de los donantes en células madres pluripotentes, que significan que tienen varias capacidades y son capaces de recuperar la juventud y las características de las células madres embrionarias. Los investigadores consiguieron que estas células se pudieran diferenciar nuevamente en células cardíacas, de hígado, neuronas o células de piel.

Para que nos hagamos una idea de lo conseguido, la reprogramación de células adultas había alcanzado un límite en el año 2007. El término conocido como senectud (que se caracteriza por el cese del proceso de la multiplicación celular). Ese límite se acaba de superar. Los científicos consiguieron realizar una reprogramación in vitro de estas células que se encontraban en la senescencia agregando dos factores genéticos (NANOG y LIN28) a los cuatro que se necesitaban hasta ahora. El resultado fue todo un éxito aplicando este “cóctel” en las células viejas de donantes que comprendían edades de 92, 94, 96 y 101 años.

Según cuentan los investigadores, “la edad ya no es una barrera para la reprogramación celular”. La reparación de tejidos u órganos posiblemente será la primera de las acciones en las que se incluirá el avance. La eterna juventud podría estar un poco más cerca que ayer.



Terminemos con la dictadura española de la mierdavisión

Posted: 04 Nov 2011 05:48 AM PDT

El debate sobre lo que servidor denomina mierdavisión ha vuelto a resurgir en España -país donde tenemos uno de los ecosistemas televisivos más vergonzantes del planeta- siendo el detonante en esta ocasión la bochornosa entrevista realizada por el periodista Jordi González a la madre de "El Cuco", implicado en el caso de asesinato de Marta del Castillo, en el programa La Noria de Telecinco previo pago de entre 9.000 y 10.000 euros.

La polémica nuevamente se está centrando en las cuestiones habituales más alguna nueva relacionada con la espantada de anunciantes de La Noria provocada por la campaña que el periodista Pablo Herreros inició mediante un post en el que identificó a las marcas que se anunciaron durante el programa proponiendo que: "colaboremos para presionar a las marcas que dan su apoyo a estos contenidos" y pedirle a los anunciantes de La Noria "que dejen de apoyar contenidos televisivos tan nauseabundos".

"Se está promoviendo el control de las marcas sobre la información" dicen unos; "Es pueril pedir a los anunciantes que den de lado a La Noria" aseguran otros; "La culpa es de la gente" aseguran varios. Y así podríamos seguir recopilando muchas otras opiniones más y menos interesantes a las que añado mi visión junto al verdadero objetivo de este post: alentar a todos a poner en marcha campañas como la vista contra La Noria para terminar con la dictadura de la mierdavisión que reina en España.

Cómo y por qué

El cómo ya lo tenemos. Es fácil y antes de seguir, a la cuestión de quién decide qué es y qué no televisión basura, responder que la propia gente con el apoyo mostrado a las campañas. Además por supuesto quien quisiera podría lanzar contra campaña en defensa del programa que fuera.

  • Paso 1: Identificar a los anunciantes del programa basura que toque y hacerlos públicos en Internet. Donde más gustes.
  • Paso 2: Llamar al boicot contra dichas marcas a través de Twitter, Facebook y cualquier otro sitio.
  • Paso 3: Aderezar con peticiones de firmas, campañas de correo dirigidas a las marcas y cualquier otra cosa que contribuya a aumentar la presión sobre las mismas.

En cuanto a los porqués, se podrían esgrimir decenas. Algunos:

  • Porque la mayoría de las principales televisiones españolas se están lucrando de la inmoralidad.
  • Porque esa tendencia es tan fuerte que está terminando con el auténtico e imprescindible periodismo (se ha consolidado incluso en los informativos).
  • Porque la mierda que se lanza desde estos programas muchas veces tiene consecuencias negativas para terceros que nada tienen que ver con ellos.
  • Porque el poderoso ecosistema de la mierdavisión es un absoluto alienador de conciencias.
  • Porque es legítimo que a quienes no les gustan este tipo de programas luchen contra ellos tanto dejándolos de ver como mediante otras fórmulas mientras estas sean legales.

¡Pues que la gente deje de verlos!

Seguramente una parte importante de los lectores esté pensando que la propuesta es absurda porque la ciudadanía ya cuenta con un arma poderosa para terminar con la dictadura de la mierdavisón en España: dejar de verla. Pues no estoy de acuerdo.

En mi opinión ese argumento es una falacia que se ha convertido en verdad gracias a la técnica de la repetición constante. Hay datos y multitud de ejemplos que demuestran que existen diversos tipos de contenidos que venden mejor, o como poco igual, que los basura. A pesar de ello es mucho más simple producir esta última televisión que la de calidad y el resultado en España ha sido el nacimiento de una auténtica dictadura de contenidos basura por la que si quieres ejercer el derecho de consumir televisión, tendrá que ser de la mala en la mayoría de los casos.

O dicho de otra forma, el ciudadano consume lo que se le da, se le permite y tiene más cerca y los contenidos basura venden tanto debido a que las alternativas se pueden contar con los dedos de una mano. Creo pues que ante este panorama, es de justicia intentar terminar con la dictadura de la mierdavisión.

Por último, nótese que en todo momento hablo de terminar con la dictadura de la mierdavisión, que no es lo mismo que terminar con la mierdavsión. Me parece bien que exista, es legítimo, y que muchos la consuman, también lo es, pero lo que no veo justo es que el volumen alcance las cotas a las que se ha llegado en la tierra de Cervantes.

Hay mucho contra lo que luchar, ¿te animas?

Imagen: Dr-Mastermind

La conmovedora y épica respuesta de Gearbox a la muerte de un fan de Borderlands

Posted: 04 Nov 2011 03:29 AM PDT


Hay historias que merecen ser contadas por lo inusual de quién las realiza. Sin duda esta es una de ellas y llega por parte de una compañía de videojuegos, tantas veces señaladas y criticadas de forma absurda por sus contenidos.

Ocurrió hace unas horas. Probablemente nunca habréis oído hablar de Michael John Mamaril, un joven de 22 años que murió el mes pasado de cáncer. Michael era fan acérrimo de Borderlands el famoso shooter de Gearbox Software. Tal era la pasión que tenía por la obra que su mejor amigo Carlo quiso que en Gearbox supieran de él. Así que Carlo les escribió pidiéndoles la posibilidad de que de alguna forma honraran la muerte de alguien que admiraba su trabajo. Carlo escribió una carta en recuerdo de su mejor amigo y le pidió a la compañía si había alguna posibilidad de que Claptrap (robot del juego) leyera la carta. La respuesta de Gearbox ha sido simplemente brutal.

El siguiente enlace es la primera de las dos formas que ha tenido la compañía de agradecer y honrar la figura del joven. A través de la voz del robot Claptrap de Borderlands, Gearbox realiza uno de los más sentidos y generosos actos que he visto en el mundo gamer. De forma totalmente desinteresada y altruista, simplemente porque les tocó la fibra, la empresa demuestra la seriedad con la que trata a sus usuarios con la reproducción de las palabas de su amigo a través del robot.

La cosa no quedó ahí. Gearbox anuncia que se encuentra en el desarrollo de Borderlands 2 y Michael será incluido como parte de la historia en forma de NPC. De esta forma y según afirma la compañía, la memoria de quién admiraba su trabajo se mantendrá para siempre.

A pesar de que Michael se ha ido, vivirá por siempre en Borderlands

Inspiradora y sincera historia para este viernes. Supongo que si Michael lo está viendo desde algún sitio, ahora mismo tendrá una enorme sonrisa.

Aunque en un tono totalmente distinto al comentado, existe un precedente anterior en el que Gearbox participó de la petición de un usuario. En este caso el usuario solicitó en el mes de abril los “servicios” de Claptrap para proponer matrimonio a su novia. Este es el vídeo ( y la chica aceptó la petición finalmente):



Nanoredes a la vuelta de la esquina

Posted: 04 Nov 2011 02:01 AM PDT

Estoy convertido en una especie de máquina que observa hechos y muele conclusiones.
— Charles Darwin

Las máquinas son herramientas y éstas una importante extensión de nuestras capacidades. También son un diferenciador de nuestra especie. Más aún, las máquinas suelen ser herramientas que producen herramientas de modo que el ciclo se retroalimenta, perfecciona y no se detiene. Históricamente nuestras máquinas han avanzado con rapidez en direcciones opuestas, de lo micro a lo macro, para manipular el mundo y, eventualmente, conquistarlo. En este pequeño artículo tocaremos el tema de las nanomáquinas y su evolución, las nanoredes.

Ahora bien, recordemos que nanotecnología es procesar, separar, consolidar, deformar, materiales, una átomo o molécula a la vez. Lo que antes era casi una rama de la ciencia ficción hoy es ciencia aplicada con avances enormes los últimos diez años. Según el gran Richard Feynman, las aplicaciones son motivo suficiente para repensar como hacer ingeniería. De nanomáquinas podemos hablar desde nanoengranajes hasta nanorobots (o máquinas moleculares) como las máquinas de ADN.

En cambio, las nanoredes son redes de nanomáquinas que cooperan y comparten información. Pueden componerse de varios tipos de nanomáquinas:

  • artificiales, hechas por el hombre para un propósito específico;
  • biológicas, reutilizadas tal como se encuentran en la naturaleza;
  • híbridas, como cadenas de ADN combinadas con nanoestructuras creadas en el laboratorio.

Ian F. Akyildiz et al expertos en el tema, publicaron el artículo Nanonetworks: A New Frontier in Communications para ACM Communication que inspira éste que escribo y donde proponen cuatro áreas de aplicación:

  • Biomedicina: nanomáquinas que monitoreen el avance de un medicamento el cuerpo.
  • Bienes industriales y de consumo: nanosistemas de control de calidad de agua y alimentos.
  • Medio ambiente: control de biodiversidad.
  • Milicia: nanosistemas de defensa nuclear o biológica.

Como podrán apreciar esos ejemplos comparten una misma idea de red, que es la de redes de sensores: redes ad hoc que en cooperación comunican mensajes a la aparición de un evento (por ejemplo, la presencia de cierto medicamento en un órgano). En general las redes ad hoc son eficientes y en la bibliografía científica encontraremos bastante trabajo hecho en algoritmos y aplicaciones.

Por otra parte, a escala normal las redes se sirven del cobre o el aire para crear un canal de comunicación, pero ¿qué hay de máquinas a tan mínima escala? Las dos principales opciones son

  • las comunicaciones electromagnéticas en Terahertz, que son de altísima frecuencia, quizá transmitidas mediante nanoantenas de grafeno (el material que promete una revolución, por cierto);

  • las comunicaciones moleculares, tal y como lo hacen todo el tiempo nuestras células para codificar, transmitir y recibir información, esto es mediante el intercambio de ciertas moléculas; de hecho algunas investigaciones han comprobado que las comunicaciones moleculares poseen una capacidad “extremadamente mayor” de transmisión de información que las comunicaciones tradicionales.

Las nanoredes son parte de una investigación en curso que debido a la escala en cuestión puede arrojar resultados inesperados en los próximos años y más vale comenzar a seguirles la pista. Todavía más sorprendente cuando parece que convergerán redes de nanomáquinas artificiales y biológicas en un caldo híbrido y fascinante. Un hipotético nanointernet llevará más décadas, pero nunca se sabe.

Imagen: NASA Goddard Photo and Video



El internet es material

Posted: 03 Nov 2011 05:45 PM PDT


Muchas se nos olvida la naturaleza material del internet, damos por hecho su infraestructura y nos concentramos en el proceso de comunicación. Pero la comunicación involucra infraestructura…de hecho, material: cables, servidores, escaleras, cuartos, edificios.

Pero casi nunca vemos esta infraestructura, ya que nosotros, estamos en las orillas del internet. El nuevo mini-documental de Ben Mendelsohn , "Communication" nos transporta uno de los corazones de la infraestructura urbana del internet, uno de los tantos hubs dedicados a hacer llegar los paquetes —no contenido — de información que se intercambian a través de toda las redes que se inter-conectan para dar paso a la red de redes, el internet.

En Manhattan, la concentración de esta infraestructura exsite en varias locaciones además de 60 Hudson, el edificio que explora el documental — también existe el edificio número 111 en la 8va Avenida (que acaba de adquirir Google de acuerdo al documental) y el número 32 en la Avenida de la Americas. Este tipo de edificios, equipados para operar el tráfico de datos existen principalmente en las ciudades con más concentración financiera y de información, como Londres o Tokio, en Japón.

Pero estos centros no surgieron de la nada, son el resultado de una evolución. El caso específico de 60 Hudson, edificio que pertenece a la empresa Telx, ha estado históricamente conectado: en un principio con los tubos neumáticos del telégrafo, después con cables de líneas telefónicas y ahora con fibra óptica.

El documental incluye una pequeña entrevista con nada más y nada menos que la socióloga, Saskia Sassen, quien ha investigado por años la relación entre la infraestructura y el poder, y quien nos recuerda atinadamente:

La infraestructura es necesaria pero indeterminada. ¿Cómo se usa? ¿Para qué se usa? Esto hace la diferencia. El poder de estas tecnologías surgen cuando encuentran otra fuerzas: las no digitales.

"Communication" es un gran mini-documental y sin duda de gran relevancia en un momento en donde la infraestructura más preciada de la sociedad del siglo XXI, se encuentra bajo ataque por parte de fuerzas no digitales — como los gobiernos y los monopolios culturales— , a pesar de que el Internet es "el enláce entre muchos imperios culturales, económicos y tecnológicos".

No te lo pierdas.

Imagen 60 Hudson, vía shinnythings



K Computer, la supercomputadora más veloz supera la barrera de los 10 petaflops

Posted: 03 Nov 2011 04:33 PM PDT

La máquina de cómputo más veloz del planeta se llama K Computer, vive en Japón, es operada por una versión especial de Linux, y acaba de romper un récord de supercomputación al superar la barrera de los 10 petaflops durante la ejecución de una tarea que le llevó poco más de 29 horas. Increíble. Pero, ¿qué significa esa cantidad en términos computacionales?

Un peta es un uno seguido de quince ceros (1015= 1 000 000 000 000 000). Los flops son operaciónes de coma flotante por segundo (aunque en México y otros países decimos punto flotante), es una unidad de medida que se ha convertido en estándar de facto en computación científica para medir el desempeño de supercomputadoras.

En la práctica los flops suelen medirse con una prueba llamada LINPACK, que involucra el calculo intensivo de operaciones de coma flotante, que es como se le llama a la representación de los números reales en la computadora. Entonces 10 petaflops son 1016 flops de poder de cómputo y K-Computer los alcanza por ver primera en la historia.

K-Computer fue puesta en marcha en junio pasado y como dijimos en su momento,

  • Contaba con 548.352 cores (8 cores por procesador, 68.544 en total). Donde cada procesador es un SPARC64 VIIIfx a 2.0GHz.

  • Sumaba 8.162e+06 Gigaflops de procesamiento. Esto es, aproximadamente 8.1 Petaflops.

  • Se utiliza para investigación científica: simulación de terremotos, simulación de interacciones atómicas, modelación del clima, investigación médica, investigación nuclear. Pero no es una inteligencia artificial, así que no es necesario que la comparen con Skynet…

Para rebasar esa barrera, K Computer aumentó su número de procesadores a 88.128, casi 30% más con respecto a junio. Lo impresionante es que K Computer seguirá creciendo en capacidad en los próximos meses. Y, ¿ya mencioné que al igual que el 90% de las 500 supercomputadoras más rápidas del mundo, K Computer usa Linux?



Siguenos!