Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

Appleismo. Blog sobre el mundo Apple

Appleismo. Blog sobre el mundo Apple

Link to Appleismo

Gif Animator, una app para Mac con la que crear sus propios gifs

Posted: 18 May 2012 11:30 AM PDT

Volvemos a hablar de nuevo del mundo de las aplicaciones y lo hacemos de nuevo con una de esas que tanto les gustan para los ordenadores Mac porque les van a permitir crear cosas curiosas desde sus dispositivos. Hablamos hoy mismo de Gif Animator, una app para Mac con la que crear sus propios gifs y de la cual les vamos a hablar justo a continuación. ¿Qué me dicen, les apetece conocerla?

Con la aplicación tendremos una interfaz realmente sencilla desde la cual vamos a poder crear nuestros propios gifs importando un vídeo completo, y seleccionando la parte que queremos que sea nuestra imagen en movimiento. Sin embargo, también podemos seleccionar varias imágenes y hacer nuestro propio gif animado a partir de una secuencia de imágenes fijas. Todo eso echo de una manera sencilla para la cual incluso quienes no saben como usar estas herramientas, lo tendrán realmente sencillo.

La aplicación Gif Animator se puede descargar desde la tienda de aplicaciones para los ordenadores Apple, en la Mac App Store a un precio reducido de 0,79 euros, bastante interesante para lo que nos ofrece. Es compatible con Mac OS X 10.6 o superior. ¿Qué les parece la idea, les apetece probarlo y ver que animaciones salen de ahí?

Más info | Gif Animator


Applesfera

20:02 by Carlos Muller 0 comentarios

Applesfera

Link to Applesfera

Los astros se alinean para la llegada de los Macs con pantalla Retina

Posted: 18 May 2012 11:16 AM PDT

MacBook Pro con pantalla Retina

Los rumores de un Mac con pantalla Retina llevan bastante tiempo circulando entre los medios especializados pero en la última semana se han visto revitalizados por un persistente soplo de aire fresco cuando Bloomberg, ABC News o Los Angeles Times entre otros se han lanzado a proclamar su inminente lanzamiento.

Así, mientras que todo el mundo da por hecho que la principal novedad de los nuevos MacBook Pro e iMac será la llegada de las pantallas Retina de alta resolución y mayor densidad de píxeles, nosotros hemos decidido ir un poco más lejos y lanzarnos a la búsqueda de algunas pruebas que den sustento a los rumores vertidos por las clásicas “fuentes anónimas cercanas a la manzana”.

Tengo un Mac

5:11 by Carlos Muller 0 comentarios

Tengo un Mac


Apple se hace con el dominio iPhone 5.com (Más claro…)

Posted: 17 May 2012 08:00 AM PDT

Hace como un par de semanas, se supo que Apple había puesto una reclamación ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO), solicitando que se le concediera la propiedad del dominio iPhone5.com, hasta el momento, un pequeño foro de debate independiente sobre el smartphone.

Ahora, hemos conocido por fin el resultado de la reclamación, disputa que, por cierto, se ha solucionado sin necesidad de mediación por parte de la WIPO y que deja el dominio en manos de la empresa de protección de marcas Corporation Service Company, seguramente porque el resultado haya sido favorable a Apple, mostrando ahora una página en blanco si se intenta acceder a ella.

Aunque el hecho parece indicar que Apple vaya a bautizar como iPhone 5 a su próximo teléfono, el movimiento iniciado con el último iPad, prescindiendo de la numeración, y que probablemente continúe con la nomenclatura de los próximos MacBook, ya sin el Pro; en Descubre Apple pensamos que más bien se debe a un intento por parte de Apple de proteger la imagen de empresa ante quienes busquen información sobre el teléfono y, con bastante lógica, lo hagan buscando un iPhone 5

Vía | MacRumors




iOS 6 podría traer Siri al iPad

Posted: 17 May 2012 07:26 AM PDT

Con la WWDC 2012 cada vez más cerca, los rumores acerca de lo que nos traerá la conferencia de desarrolladores empiezan a poblar todos los rincones donde se hace referencia a Apple, como que por esas fechas veremos por fin iOS 6, el nuevo Sistema Operativo para dispositivos móviles y las supuestas nuevas funcionalidades que incluirá.

Una de esas supuestas novedades, sería el lanzamiento de Siri para el iPad, acompañado además por una serie de APIs enfocadas y accesibles para los desarrolladores, buscando intentar sacar todo el jugo a la aplicación en el tablet de Apple.

Por lo visto, el mayor problema que ha venido arrastrando llevar Siri al iPad, no ha sido ningún impedimento técnico, si no la dificultad de encontrar un diseño correcto de la interfaz de usuario adaptada al tamaño de la pantalla del iPad.

Junto a Siri, parece que iOS 6 estrenaría también una aplicación de mapas totalmente rediseñada y alejada de OpenStreetMap, que recibe el nombre provisional de Sundance y que, a pesar de que traería la posibilidad del mapeado 3D bastante cuidado, todavía no se podría utilizar en todos los escenarios, ni mucho menos.

Para acabar con la rumorología iOS 6 por hoy, se apunta que el sistema ofrecerá alguna funcionalidad nueva en iCloud, ademas de una mucho mayor integración con su homónimo para escritorio, OS X Mountain Lion.

Para saber qué hay de cierto en todo esto, así como del posible rediseño desde cero de iTunes, habrá que esperar al próximo 11 de Junio.

Vía | TechCrunch




Apple consigue retrasar la llegada de los últimos terminales de HTC a EE.UU

Posted: 17 May 2012 06:48 AM PDT

Las consecuencias de la guerra de patentes que envuelven a Apple y a algunas de las compañías fabricantes de tecnología más conocidas nos traen día sí y día también alguna noticia, en esta ocasión, referente al retraso que parece que van a experimentar los usuarios estadounidenses frente a la llegada de los últimos terminales de HTC.

Al parecer, la culpa del retraso, indefinido a día de hoy, tanto del nuevo HTC One X como del HTC Evo 4G LTE, se debe a un fallo a favor de Apple por parte de la ITC (Comisión Internacional de Comercio) en referencia a una infracción de patentes propiedad de los de Cupertino.

En concreto, se trata de la misma patente sobre la que el propio ITC ya se pronunció el pasado año, también a favor de Apple, y que hace referencia al llamado originalmente data tapping, o conversión automática de porciones de texto (como puedan ser números de teléfono o direcciones de mail) en objetos táctiles sobre los que pulsar para obtener alguna acción, como muestra la imagen a continuación.

A la espera de más datos, tanto por parte de HTC como de operadoras como AT&T, los primeros se han limitado a decir en un comunicado que la disponibilidad de ambos terminales se ha retrasado debido a la rutinaria investigación que siempre se produce tras una orden de exclusión por parte de la ITC y que esperan que se solucione pronto.

Vía | The Verge




ALT1040

2:05 by Carlos Muller 0 comentarios

ALT1040


Magia y amor verdadero, la fórmula de Once Upon a Time

Posted: 17 May 2012 03:45 PM PDT

Atención, a partir de este punto spoilers

Cuando el pasado mes de octubre escribí sobre el piloto de Once Upon a Time comenté que el piloto era flojo, algo que sigo manteniendo; que los efectos especiales no me convencían, algo que también sigo manteniendo y que no entendía como iban a alargar la historia más allá de cuatro o cinco capítulos. En este último punto debo decir que los guionistas han cumplido con creces su labor. Los cambios introducidos en los cuentos infantiles han sido de lo más estimulantes en la gran mayoría de los casos; Caperucita Roja era en realidad el feroz lobo, Bella enamorada de Rumplestiltskin, el Sombrereto Loco siendo de los pocos personajes que es consciente de su situación, el terrible destino de Pinocho. Los guionistas han sabido aprovechar el material original para ir creando una rica y variada historia con varios niveles, donde los personajes se van encontrando en diferentes tiempos para que así, los espectadores, vayamos reconstruyendo las historias sucedidas en el mundo mágico. Desde el principio he encontrado mucho más interesantes y aprovechables las tramas que se sucedían en ese otro lugar que las que tenían lugar en Storybrooke.

Sigo manteniendo que Once Upon a Time es un ligero entretenimiento familiar, y ojo, eso no es una mala cosa porque ha conseguido aglutinar a un fiel grupo de seguidores que respaldan este atípico cuento de hadas donde los finales felices se consiguen con esfuerzo. La ABC renovó la serie sin pestañear y es que sus datos de audiencia son bastantes buenos.

Una tierra sin/con magia

Once Upon a Time se despidió con un espectacular capítulo titulado A Land Without Magic, un emocionante cierre de temporada con luchas, muertes, rescates, reencuentros, un dragón, amor verdadero y mucha magia. Storybrooke ha cambiado, los cambios comenzaron cuando Emma Swan (Jennifer Morrison) llegó a la pequeña ciudad y han continuado sucediendo hasta que, finalmente, un beso de amor verdadero rompe la maldición de Regina (Lana Parrilla). La Reina Malvada ha perdido en un día a Henry (Jared Gilmore) y su control sobre el lugar.

En el fondo Regina nunca tuvo la situación controlada, en todo momento fue Rumplestiltskin/Mr. Gold (Robert Carlyle) quien manejaba la historia y es que, en A Land Without Magic, vemos como este sensacional personaje fue preparando el terreno para conseguir llevar un poco de magia de amor verdadero a nuestro mundo. Estas gotas de magia le permitirán, en última instancia, traer la magia aquí, y es que como bien le explica a Bella (Emilie De Ravin) la magia es poder y Rumplestiltskin siempre ha estado obsesionado, además de con los tratos, con el poder.

Ahora las reglas han cambiado, en Storybrooke todos recuerdan quienes son y de donde vienen, la maldición se ha roto pero los personajes siguen atrapados en este lugar. Por otro lado, Gold ha conseguido traer magia algo que aprovechará para llevar a cabo sus elaborados y retorcidos planes pero Regina también sonríe al ver la nube malva atravesar el pueblo a toda velocidad, sabe lo que se avecina, sabe que hay magia y ella, la Reina Malvada, sabe muy bien como usarla.

Cuestiones que me rondan después de la season finale:

-¿Muerto el dragón, muerta Maléfica?
-¿Qué fue de August/Pinocho? ¿Recuperó su forma humana tras convertirse en madera?
-¿Volveremos a ver al Cazador?
- ¿Se acabaron los flashbacks del reino mágico?

El amor, la magia más poderosa

Durante toda la temporada hemos seguido expectantes la evolución de la historia de amor entre Snow y Charming (Blanca y Encantador) o Mary Margaret y David. Ellos parecían ser el centro de la serie porque su amor es el que provoca la ira de la Reina Malvada y la única forma de romper la maldición será Emma, el fruto de ese amor. Ya lo dice Rumpelstiltskin "I’m a fan of true love deary, and more importantly, what it creates."

Pero no solo ha sido importante la relación entre Mary Margaret y David, la primera temporada nos ha demostrado lo importante que es el amor, el verdadero amor, la única cosa que puede romper cualquier maldición, la magia más poderosa de todas. Al final la maldición se rompió porque Emma reconoce su amor por Henry, el niño que dio en adopción. Cuando el pequeño muere a causa de la tarta envenenada de Regina, Emma destrozada le besa en la frente, ese beso y ese profundo amor consiguen deshacer la maldición. Esta escena entronca con la de Charming besando a Snow en el bosque despertándola de su sueño eterno. El amor triunfa sobre la magia más negra pero también hay amor en el corazón de la alcaldesa, parece imposible pero esta mujer realmente quiere a Henry y está destrozada al comprobar que lo ha perdido para siempre. Parece que el destino de este personaje es perder a aquellos que ama porque en el otro mundo su propia madre acabó con la vida de su novio. Una pérdida irreparable de la que culpa a Snow, de ahí nace su profundo odio hacia la pequeña princesa.

El amor no correspondido es otra de las constantes en la serie, por amor y desamor se hacen muchas cosas. Ya vimos como el Genio de la Lámpara actúa mal cegado por su amor hacia Regina o como Bella y Rumpelstiltskin desarrollan una hermosa relación que se ve frustrada por la intervención de la Reina Malvada. Esta versión del cuento de la Bella y la Bestia dio lugar a uno de los mejores capítulos de la temporada. Aunque seamos claro, cualquier momento o capítulo centrado en Rump/Mr. Gold es, valga la redundancia, oro puro.

Es el amor la base sobre la que se asienta Once Upon a Time, el amor romántico, el amor paternal, el amor entre hermanos. El amor en toda la dimensión de la palabra.

El circo de Rumpelstiltskin

Rump/Mr. Gold, interpretado con exquisita maestría y saber hacer por Robert Carlyle, es el auténtico protagonista de Once Upon a Time. Personaje clave en casi todas las tramas, es el responsable en última instancia de que los personajes de los cuentos de hadas estén atrapados en Storybrooke. Rump ha estado involucrado en la maldición desde antes de que Regina pensara en ella, se ocupó de juntar a Charming y Snow, se desvivió por encontrar un resquicio que le asegurase su cota de poder y lo organizó todo para venir a un mundo sin magia. ¿Por qué? Por Bae, por su hijo perdido, porque Rump nunca cejó en su empeño de recuperarlo y encontró la manera de llegar aquí pero necesitaba poder, necesitaba magia, y ahora también la ha conseguido.

Mr. Gold siempre tiene un trato que ofrecer y un truco que ocultar. Es un personaje fascinante, en ambos mundos, ya sea como el histriónico y letal Rump con todo su poder y todo su dolor o como el silencioso y taimado Mr. Gold, del que no te puedes fiar pero del que no puedes prescindir. Rump ha organizado un circo de tres pistas alrededor de su persona y de su búsqueda personal.

En el final de temporada se ha reencontrado con Bella de nuevo y con ella tiene la posibilidad de ser feliz. El amor podría cambiar a Rump pero si el poder le cegó haciéndole perder a Bae ¿podrá la dulce Bella convertir a la Bestia en hombre?



Iron Man 3: lo que necesitas saber

Posted: 17 May 2012 02:00 PM PDT

Después del éxito de “The Avengers”, la maquinaria de Marvel sigue moviéndose para producir más y más cintas basadas en este universo. La siguiente entrega programada es la tercera película de Iron Man, con la fecha de estreno puesta para el 3 de mayo de 2013. A menos de un año de su lanzamiento, la producción trabaja a tambor batiente para tener todo listo. Sin embargo, aún hay muchas dudas acerca de qué irá esta nueva cinta. Así que, con los hechos y los rumores a mano, vamos a examinar lo que viene en el futuro de Tony Stark.

La producción

Después del éxito que tuvo con sus dos primeras entregas, el director Jon Favreau decidió dar un paso al costado para concentrarse en otros proyectos (principalmente, la ambiciosa Magic Kingdom de Disney). La responsabilidad recayó en Shane Black, un cineasta conocido por dirigir Leathal Weapon. El guión recayó en manos de Drew Pearce, cuyo historial es muy reducido: apenas un par de cortometrajes dirigidos y un trabajo discreto como escritor para televisión.

En el elenco, los principales repiten: Robert Downey Jr. ha confirmado que seguirá como Tony Stark -admitámoslo, sin él no hay franquicia-; en tanto que Gwyneth Paltrow repetirá como Pepper Potts y Don Cheadle como James “Rhodey” Rhodes (¡sí, más tiempo en pantalla para War Machine!). En los fichajes de la cinta, Guy Pearce ha confirmado para el rol de Aldrich Killian; Ben Kingsley, como un villano sin identificar; Andy Lay, como “un amigo en China de Tony Stark”; y recién hace un par de días, James Badge Dale en el papel de Eric Savin.

La inclusión de Aldrich Killian ha hecho pensar que Iron Man 3 estaría basada en la saga Extremis. Dicha historia fue escrita por Warren Ellis, dibujada por Adi Granov y publicada en seis tomos entre 2005 y 2006; y es considerada como una de los 10 mejores sobre este superhéroe. Otra de las razones por las que Extremis habría sido elegida es porque se concentra en el personaje y se conecta muy poco con otros títulos (lo que explicaría, en buena manera, la ausencia de otros héroes en el filme). Además, está la participación de Granov en las dos cintas de Iron Man, ayudando en el diseño del traje e introduciendo un par de detalles vinculados con esta saga.

La historia

La historia de cómic se centra en Extremis, un “virus” desarrollado para emular al suero del Súper Soldado de Captain America, el cual es robado por un terrorista (Mallen). Extremis es un suero militar con componentes nanotecnológicos que interactúan con el cerebro, permitiéndole ordenar al cuerpo que se “reconstruya” a su mismo de lesiones y heridas. Sin embargo, Extremis es “programable” antes de ser inyectado en el cuerpo, por lo que permite que el huésped desarrolle habilidades superhumanas.

Maya Hansen, una de las creadoras del virus, contacta a Tony Stark tras enterarse del suicidio de su colega Aldrich Killian. Se descubre que Mallen se ha aplicado Extremis, por lo que Iron Man lo confronta pero resulta gravemente herido. En la antesala de la muerte, Stark decide someterse al tratamiento del suero, regenerando su cuerpo -convirtiéndose, básicamente, en un ser tecnorgánico- y obteniendo la habilidad de comunicarse con las máquinas. Su traje ahora está “incorporado” a su cuerpo y se ensambla con él a voluntad (de hecho, lo porta en una maleta muy similar al Mach-7 que aparece en “The Avengers”).

Iron Man vence a Mallen, quien muere en el enfrentamiento. Tras la batalla, Stark se percata que el terrorista no pudo haber obtenido el suero sin ayuda, por lo que determina que Hansen le ha ayudado. En efecto, la científica usó a ambos como conejillos de indias para probar las aplicaciones de Extremis en combate, con la promesa de que el ejército le daría fondos para una investigación para curar el cáncer con dicho suero.

Las dudas

Aunque se dice que la película estará basada en la historia de Ellis, hay elementos que nos hacen pensar que no será la única saga adaptada. La inclusión de Eric Savin -conocido como el mercenario Coldblood- obligaría a reacomodar la historia. Savin es un militar a cargo del proyecto Ultra-Tech; tras un incidente, es sometido a una operación para salvarle la vida que lo convierte en un cyborg. Así, es probable que Savin ocupe el lugar de Mallen en la película.

Otra duda es la aparición de Ben Kingsley, a quien señalan para el rol de Mandarín, el villano más emblemático de Iron Man. La producción no ha desvelado a qué personaje encarnará, pero si la historia va sobre Extremis, hay muchas posibilidades de que el rumor sea cierto. En un arco paralelo, el Mandarín escapa de su encierro en China -aquí podría caber el papel de Lau- y se infiltra en el gobierno Estados Unidos a través de una empresa de biogenética. Desde esa posición, manipuló a Hansen para proseguir sus investigaciones con Extremis, con la finalidad de liberarlo en el ambiente. En esa historia se descubre que el virus es letal para el 97.5% de la población, con lo que intenta purgar a la humanidad para que sólo sobrevivan los más aptos.

Con estos ingredientes, ya podemos darnos una idea de hacia dónde va la siguiente entrega de Iron Man. Por lo menos en la historia, aparece bastante atractiva -y no estaría de más darle una leída a los cómics para irnos preparando-; y con el elenco, no quedan dudas. En su momento, se anunció que Iron Man 3 sería la madre de todas las secuelas, porque tiene muchos nudos que atar. ¿Será que Marvel nos estará preparando desde esta película para ver Civil War en la siguiente aparición de The Avengers?



Científicos tratan de confirmar la hipótesis de Gaia con un revolucionario método

Posted: 17 May 2012 12:14 PM PDT


¿Es la Tierra un organismo vivo? La hipótesis de Gaia sería la confirmación de que nuestro planeta funciona como un todo, entendido como una serie de procesos conectados que se regulan por sí solos. El último estudio a través de un revolucionario método de la Universidad de Maryland podría acabar confirmando la teoría. La composición del azufre arrojará la clave.

Y es que la hipótesis de Gaia habla de la vida en el planeta, la cual es capaz de fomentar unas condiciones adecuadas para sí misma que a su vez afectan al entorno. La teoría dice que la atmósfera y la parte superficial de la Tierra se comportan como un todo coherente, un espacio donde la vida se encarga de autorregular sus condiciones esenciales (temperatura, composiciones químicas o salinidad de los océanos… ).

Formulada por James Lovelock en 1969 tras una llamada de la NASA para el estudio de la existencia de vida en Marte, a día de hoy es imposible darle viabilidad… aunque todo podría cambiar tras el anuncio en Maryland.

El azufre sería el elemento clave. Del compuesto y sus posibles interacciones entre el mundo marino, la tierra y el aire podría darse luz verde a la hipótesis. La razón no es otra que el compuesto del azufre, el cual es fabricado por organismos marinos, y puede resistir los procesos de oxidación en el agua, salir y viajar en el aire o acabar en tierra.

El equipo encabezado por Harry Oduro ha terminado un método de rastreo y medición de los movimientos del azufre en el mar, la tierra y aire. Un estudio que podrá revelar las diferencias entre las composiciones del dimetilsulfuro y el dimetilsulfoniopropionato que arrojará diferencias en el azufre de las algas y el fitoplancton.

Según los investigadores:

Nuestro trabajo establece que deberíamos esperar ver variaciones en las firmas isotópicas del azufre en los océanos bajo diferentes condiciones ambientales y en diferentes organismos. La capacidad de hacer esto nos ayudará a responder a importantes cuestiones climáticas y, algún día, a predecir los cambios climáticos con gran exactitud. Y también para probar si la hipótesis de Gaia es o no cierta.

De los resultados podríamos estar ante la confirmación de que la hipótesis estaba en lo cierto, y por tanto, nuestro planeta es un organismo vivo único capaz de autorregularse y tener “vida” propia.



Historia de la Tecnología: eMule

Posted: 17 May 2012 10:43 AM PDT

I Love P2P

El cierre de Megaupload, las batallas judiciales orquestadas por las entidades gestoras de derechos de autor y la industria musical contra portales que ofrecían enlaces de descarga o legislaciones como la Ley Sinde, han provocado que el usuario haya vuelto a mirar al P2P como recurso para compartir y consumir contenidos digitales. Uno de los motivos que ha popularizado el uso de Internet y la proliferación de ordenadores y conexiones en los hogares, precisamente, ha sido el acceso a contenidos digitales a través de redes P2P como eDonkey2000 y aplicaciones como eMule (que algún que otro quebradero de cabeza han provocado a los administradores de red de algunas redes corporativas). Esta semana, eMule ha cumplido diez años en los que ha contribuido mucho a construir el Internet que conocemos hoy en día y que, tras el cierre de Megaupload, parece que el P2P va a vivir una segunda juventud.

Para conocer la historia de eMule tenemos que remontarnos unos años antes del 2002, concretamente al año 1999, época en la que Napster, creada por Shawn Fanning, se había convertido en uno de los servicios de moda y una fuente de acceso a gran cantidad de contenidos digitales (música en formato MP3). Napster fue la primera gran red P2P para compartir música con otros usuarios y se hizo muy popular entre los usuarios, todo lo contrario que ocurrió con las discográficas. Si bien el servicio llegó a alcanzar una cota máxima de 26,4 millones de usuarios en febrero de 2001, en julio de ese mismo año un juez sentenciaba a favor de la RIAA y obligaba a Fanning a desconectar los servidores de Napster.

Napster era un servicio que dependía de una infraestructura centralizada y, por tanto, cortar de raíz este servicio centralizado desarmaba por completo la posibilidad de compartir archivos entre los usuarios. Lógicamente, el siguiente paso era buscar redes descentralizadas y así fue como nació Gnutella, que utilizaba la “inundación” de consultas para buscar otros clientes y cursar las solicitudes pero el protocolo no estaba optimizado y los resultados ofrecidos eran muy pobres o insuficientes porque se intentaba buscar en toda la red.

Buscar una infraestructura descentralizada pero sin tener que realizar búsquedas en toda la red fueron los dos puntos de partida de la red eDonkey2000 (que nació el 6 de septiembre de año 2000) y estableció un esquema de múltiples servidores (red descentralizada) con la particularidad de que los usuarios únicamente tenían visibilidad con los usuarios conectados a su mismo servidor (evitándose así tener que realizar búsquedas muy grandes que podían dar timeouts en su respuesta). Además, si alguno de los servidores era retirado (por avería o por cierre), los usuarios tenían la oportunidad de cambiar de servidor y seguir conectados al servicio.

La red eDonkey2000 comenzó a evolucionar en el año 2002 hacia una red escalable y totalmente descentralizada que permitiese a los usuarios alcanzar toda la red y, por tanto, a todos los usuarios independientemente del servidor al que se habían conectado. El 13 de mayo de 2002 fue cuando nació eMule, un cliente de código abierto desarrollado en C++ por Hendrik Breitkreuz (Merkur) al que no le convencía el cliente original de eDonkey2000 y que, junto a otros desarrolladores que se unieron al proyecto, publicó la primera versión de la aplicación (la 0.02) el 6 de julio del mismo año en SourceForge.

A la vez que evolucionaba la red eDonkey2000 para adoptar un esquema totalmente descentralizado, eMule evolucionaba también para ofrecer esta funcionalidad. En el año 2004, se implementó el protocolo Kademlia que introdujo un punto de inflexión que acercó la red al esquema descentralizado al introducir las tablas de hash distribuido (DHT) que permitían, precisamente, conocer si un archivo estaba disponible en toda la red y, por este tiempo, eMule ya era utilizado por más de dos millones de usuarios y junto a BitTorrent se coronaba como uno de los pesos pesados en el campo del P2P.

Con el paso de los años y algunos cierres de servidores derivados de alguna que otra denuncia, eMule ha ido perdiendo algo de peso aunque aún sigue siendo un proyecto activo con un buen número de usuarios que lo utilizan de manera activa (aunque no al nivel de antes). Aún así, quizás el cierre de Megaupload y la actitud conservadora de algunos cyberlockers vuelve a colocar el P2P dentro del foco de la mayoría de usuarios como fuente en la que encontrar y compartir contenidos digitales y, tras 10 años de vida, eMule sigue estando presente para abrirnos la puerta y acceder a ellos.

Imágenes: Brocco Lee y Muy Computer



ZeroN, el interfaz del futuro del MIT Media Lab

Posted: 17 May 2012 09:07 AM PDT

En más de una ocasión hemos abordado el tema de los interfaces de usuario del futuro, algo en lo que están trabajando en múltiples centros de investigación y prospectiva tecnológica. Hologramas, sistemas táctiles o sistemas de realidad aumentada son algunas de las tecnologías que hemos visto materializarse en proyectos como Holoflector, Vermeer de Microsoft Research o el Project Glass de Google. En el Tangible Media Group del MIT Media Lab están trabajando en un impresionante proyecto de nombre ZeroN con el que están desarrollando una nueva forma de interfaz de interacción hombre-máquina que nos permitirá tocar y manejar objetos reales “suspendidos en el aire” para controlar sistemas de información o simulaciones, los “interfaces tangibles”.

¿En qué consiste este proyecto? ZeroN es un sistema que crea una zona “de ingravidez” que se aprovecha para poder manejar con total libertad un objeto real y que sus movimientos sean captados para su repetición o que sirvan de estímulo a un programa o a una simulación. Concretamente, ZeroN está basado en un solenoide que genera un campo magnético controlado por un ordenador y que mantiene “en el aire” una esfera metálica, que es la que utiliza el usuario a modo de puntero.

La peculiaridad de ZeroN es que deja a un lado la realidad aumentada o los hologramas y basa el sistema en objetos reales y un sistema de proyección que es utilizado para dibujar trayectorias o para realizar una simulación, por ejemplo, de la sombra que proyecta el sol sobre un edificio (haciendo que la esfera actúe de sol y colocando un bloque de plástico o madera en la base de ZeroN para que haga las veces de edificio).

ZeroN puede recordar los movimientos que ha seguido. Los movimientos físicos de la gente se pueden recopilar, almacenar y reproducir indefinidamente. Cuando un usuario realiza un movimiento en ZeroN, la esfera continua flotando y vuelve a reproducir el movimiento seguido. […] Con esta funcionalidad, ZeroN puede adoptarse en muchas aplicaciones: prototipos en animación, simulaciones, diseño 3D, etc. Gran parte del control que muchos usuarios ejercen con un ratón y una pantalla se pueden hacer tangibles y mucho más intuitivos

¿Y cómo funciona? Tal y como hemos comentado, el núcleo de ZeroN es un gran imán, concretamente un solenoide, que genera un campo magnético muy preciso y controlado por un computador (de hecho ha sido diseñado por un investigador del MIT, Rehmi Post, del CBA) que a su vez está sujeto por un sistema de posicionamiento que hace que este solenoide siempre quede encima de la esfera metálica. Para realizar el seguimiento, Jinha Lee, responsable del diseño y construcción de ZeroN, se basó en varias cámaras 3D de infrarrojos, como las de Kinect, para poder mantener controlada la posición de la esfera y situar la fuente del campo magnético siempre por encima (estas cámaras también sirven, por ejemplo, para captar los movimientos de la esfera y repetirlos o realizar movimientos de manera autónoma).

Vale la pena dedicar unos minutos a ver el vídeo de demostración y así entender mucho mejor las posibilidades que puede ofrecer ZeroN como muestra de una nueva generación de interfaces de usuario tangibles.



Académicos en Estados Unidos y nueva Ministra de Cultura de Francia se suman a la batalla contra ACTA

Posted: 17 May 2012 07:30 AM PDT


Hace dos años un grupo de académicos exigieron a Barack Obama que rectificara su decisión de negociar ACTA como un acuerdo ejecutivo, esto debido a que la propiedad intelectual y el comercio internacional son temas que únicamente el Senado puede aprobar.

Por supuesto, la administración más transparente omitió la carta, continúo las negociaciones a través de la USTR y además declaró en más de una ocasión su deseo de concluír rápidamente el tratado.

Electronic Frontier Foundation solicitó un FOIA (solicitud de acceso a la información bajo el *Freedom of Infomation Act) que demuestra una seria anomalía (más) en el proceso de ACTA. Resulta que cada vez que se propone un tratado de esta naturaleza, es necesario iniciar un proceso llamado "Circular 175" en el cual se informa al Departamento de Estado para que el equipo legal evaluará las implicaciones del tratado antes de iniciar las negociaciones.

Basados en el tema de su solicitud, consultamos el tema con expertos de la Oficina del Consejero Legal. Estos oficiales nos informaron que nunca se expidieron memorándums de la Circular 175 para el Tratado Comercial Anti-Falsificación (ACTA). Los oficiales también informaron que la USTR se ha conducido este tema con el gobierno de los Estados Unidos.

Los documentos obtenidos por EFF confirman que este proceso fue omitido por la USTR, es decir, se fueron por la libre. Es necesario mencionar que en México, una de las principales razones por las cuales el Senado decidió rechazar la ratificación de ACTA fue por una irregularidad similar: de acuerdo a Ley de Tratados de Materia Económica era necesario informar al Senado de la intención de negociar ACTA, para que se evaluará su necesidad y beneficio, en caso de que existiera. No lo hicieron. En pocas palabras en ambos países se violaron leyes por parte de funcionarios públicos.

Por esta razón, el mismo grupo de académicos que pidió a Obama rectificará, se dirige ahora al Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos exigiendo que utilicen sus poderes constitucionales para garantizar que ACTA no sea implementada sin antes ser ratificada por este órgano legislativo.

La carta deja claro que ACTA no es constitucional en ese país:

La presente situación va más allá de los temas que cubre ACTA, es un asunto constitucional de separación de poderes. Si el Congreso permite que el poder ejecutivo clame que ACTA ha sido autorizada por medio de un lenguaje que claramente autoriza el acuerdo, se cederá un poder sin precedentes al ejecutivo.

La profesora Margot Kaminski de la Universidad de Yale, deja clara la responsabilidad de la USTR:

La USTR sabe que sí ACTA va al Congreso, existe el riesgo de sea enmendada o rechazada. La USTR continúa dando justificaciones inadecuadas para mantener al Congreso fuera.

El file-sharing y la cultura de la copia no le esta haciendo ni cosquillas a las arcas de dinero de la industria del entretenimiento y la cultura comercial. Pero su distorsionada y extremista visión de lo que significa la propiedad intelectual, lo único que esta logrando es corromper a todas y cada una de las instituciones involucradas en el fiasco qué ACTA es, para cumplir demandas absurdas que no corresponden a las expectativas y normas actuales de la sociedad.

Mientras tanto, en Europa, el día de ayer se celebró un taller en el Parlamento Europeo en relación a el ACTA y los derechos humanos. El representante de la Comisión Europea continúo defendiendo las negociaciones de ACTA, mientras La Quadrature du Net los pusó en el lugar que se merecen. El supervisor de Protección de Datos de la Unión Europea quien emitió una fuerte opinión contra ACTA hace unos días, la declaró además como "una obra maestra de la ambigüedad". El relator del Comité de Libertades Civiles (LIBE) anunció que su recomendación para la votación final en julio sera rechazar el tratado.

Por si fuera poco y para mi beneplácito, la nueva Ministra de Cultura de Francia — Aurelié Filipetti — al parecer no es muy fan de ACTA, de hecho, en su blog existe una entrada en la que apela a su rechazo en Europa.

Por cierto, hoy se celebra el Día de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. La realidad es que no hay nada que celebrar, la sociedad de la información se encuentra bajo ataque constante de los monopolios intelectuales y de telecomunicaciones, gracias a la ayuda que los gobiernos les dan.

Cuando las políticas públicas y leyes relacionadas con el internet y la sociedad de la información sean creadas decente y democráticamente, habrá razón para celebrar. No antes.



Científicos producen vacuna contra la malaria a partir de las algas

Posted: 17 May 2012 05:28 AM PDT


Un conjunto de investigadores de la Universidad de San Diego han tenido éxito con la utilización de algas para producir una vacuna que podría prevenir la transmisión del parásito que causa la malaria. Un hallazgo que podría allanar el camino para el desarrollo económico de un método que proteja a millones de personas en el mundo.

La malaria es una enfermedad transmitida por el mosquito causada por la infección de parásitos del género Plasmodium. Actualmente afecta a más de 225 millones de personas en todo el mundo en las regiones tropicales y subtropicales. La enfermedad da lugar a fiebre, dolores de cabeza y estados de coma y muerte en los casos más graves.

Su dificultad radica en que, si bien existen una variedad de medicamentos contra la enfermedad muy costosos para aquellos que viajen a estas regiones, en la actualidad no hay vacunas que ofrezcan un nivel alto de protección.

Por ello los investigadores han buscado una solución en el uso de algas que produzcan proteínas que creen anticuerpos contra el Plasmodium y eviten la transmisión. Ellos mismos cuentan que la dificultad para crear una vacuna contra la malaria es que requiere de un sistema de producción complejo, con proteínas que se asemejen a las realizadas por el parásito. La mayoría requieren de un proceso muy caro que utiliza cultivos de células de mamíferos.

Según Stephen Mayfield, científico que encabezó la investigación:

La malaria es causada por un parásito que produce proteínas complejas, pero por alguna razón este parásito no pone azúcar en esas proteínas. Si tenemos una proteína cubierta de azúcar y se realiza la inyección en alguien como una vacuna, la tendencia es a producir anticuerpos contra los azúcares, no contra la columna vertebral de los aminoácidos de la proteína del organismo invasor que desea inhibir. Los investigadores han hecho las vacunas sin estos azúcares en las bacterias y luego han tratado de replegarse en una configuración correcta tridimensional, pero eso es una propuesta costosa y no funciona muy bien.

Así que los investigadores buscaron en la producción de proteínas con la ayuda de un alga verde comestible, la Chlamydomonas reinhardtii, utilizada ampliamente en los laboratorios de investigación como un organismo genético. De hecho este método llevó a los biólogos hace dos años a la publicación de un estudio que concluía que las Chlamydomonas podían producir anticuerpos monoclonales y hormonas de crecimiento.

Del estudio anterior partió esta nueva idea, la de producir un complejo de proteínas que protegieran contra el parásito de la malaria a través de la Chlamydomonas. La razón: el bajo coste que tendría producir la proteína que inhibe las infecciones.

Es demasiado costoso vacunar a millones de personas utilizando las tecnologías actuales. Siendo realistas, la única manera de vacunar contra la malaria es que se puedan producir a una fracción del costo de las vacunas actuales. Las algas tienen este potencial, ya que pueden crecer en cualquier lugar del planeta, en los estanques o incluso en una bañera.

Los primeros tests desarrollando la vacuna contra la malaria han demostrado que las proteínas producidas por algas, cuando se inyectan en ratones de laboratorio, producen que los anticuerpos bloqueen la transmisión de malaria.

Este trabajo nos dice dos cosas: las proteínas que se hacen aquí son candidatas viables a vacuna, y que por lo menos ahora tenemos la oportunidad de producir suficiente cantidad de esta vacuna y podemos pensar en la inoculación de millones de personas. En ningún otro sistema podríamos empezar siquiera a pensar en eso.

Los científicos anuncian que a partir de aquí comenzarán los primeros ensayos en humanos con el fin de saber si actúan por igual.



Prometheus: nuevo viral que recuerda al universo de Blade Runner

Posted: 17 May 2012 03:27 AM PDT

Poco más de minuto y medio y todos podemos hacernos una idea de hacia donde ha mirado Ridley Scott para lanzar el nuevo viral de Prometheus. Si hasta ahora habíamos visto dos secuencias para presentarnos al androide David y a Peter Weyland, esta nueva secuencia de la película nos muestra lo que parece ser un programa de detección de mentiras en androides. Aquí no son replicantes, pero es obligatorio pensar que Scott lanza un guiño a su clásico Blade Runner.

Quiet Eye es el viral que nos presenta al personaje protagonizado por la actriz Noomi Rapace, la científica Elizabeth Shaw, miembro de la tripulación que se embarcará en Prometheus.

Poco a poco y con una campaña de marketing brutal en la red la producción nos va ofreciendo pistas de esta vuelta de Scott al generó que lo encumbró. Habrá que esperar y no será hasta el próximo 8 de junio (Estados Unidos) que se dé el pistoletazo de salida para el estreno del filme.

Les dejo con una última secuencia que se ha lanzado en las últimas horas en la red. El aterrizaje de Prometheus…



Siguenos!