Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

Applesfera

Applesfera

Link to Applesfera

Prototipo de Apple iTV con control de voz y gestos en los laboratorios de dos compañías de cable Canadienses

Posted: 07 Feb 2012 10:59 AM PST

Apple iTV

The Globe and Mail, el mayor periodico de Canadá, ha publicado un artículo en el que una fuente anónima asegura que Apple está trabajando de cerca con diversas compañías de banda ancha y televisión por cable entre las que se incluyen Rogers y Bell en la búsqueda de socios para su rumoreado televisor.

Según el periódico, Apple está buscando socios con los que pueda contar para enfrentarse a la difícil tarea de reinventar la televisión, y algunas compañías como las dos mencionadas anteriormente incluso cuentan con el producto en sus laboratorios. Los detalles suministrados por la fuente sobre el iTV, nombre obvio donde los haya, no resultan particularmente sorprendentes y encajan en las quinielas de la mayoría de medios habituados a la filosofía empresarial de la manzana:

Integración con Siri para ayudar al espectador a realizar tareas comunes como buscar un programa o cambiar de canal, a otras menos habituales en un televisor como navegar por Internet, utilizar redes sociales como Twitter o Facebook, y mantener videoconferencias con Facetime. “Todo ello desde la comodidad del sofá” y sin la obligación de utilizar ninguna interfaz física gracias a la combinación de voz y gestos, algo menos común en los rumores.

ALT1040

2:06 by Carlos Muller 0 comentarios

ALT1040


Mujer de 83 años recibe el primer implante de mandíbula con una impresora 3D

Posted: 07 Feb 2012 12:59 AM PST


Una mandíbula artificial creada a partir de la tecnología de impresión 3D con polvo de titanio y recubierta de plasma y hueso artificial. No es ciencia ficción, es el último avance en torno a este tipo de tecnología que podría revolucionar la cirugía con un tipo de intervención hasta cinco veces más rápida que la “ordinaria” y con unos resultados “a medida”.

El caso adquiere más relevancia si tenemos en cuenta la edad de la mujer intervenida. Con 83 años, las personas mayores tienen un mayor de grado de dificultad en las operaciones quirúrgicas. Las operaciones quirúrgicas tardan una media de 10-20 horas no sin un grado alto de complicaciones. Quizá a partir de ahora la tecnología de impresión en 3D lo cambie todo.

El anuncio lo ha dado la Universidad de Hasselt (Bélgica) en una operación entre científicos belgas y holandeses. La operación, una sustitución de la mandíbula inferior por un modelo de impresión en 3D, ha sido un rotundo éxito. El primero de este tipo en el mundo.

Cuentan los científicos que la mandíbula de la anciana estaba muy infectada y necesitaba de un transplante. Teniendo en cuenta la edad de la paciente, la cirugía “clásica” de reconstrucción microquirúrgica llevaría excesivo tiempo con un alto riesgo. Por esta razón se necesitaba de un implante a medida como mejor opción.

En la mayoría de casos es necesario unos días para producir un implante a medida, no así con la tecnología de impresión en 3D, la cual sólo necesita de unas pocas horas.

Lo que hizo la técnica fue imprimir capas de titanio en polvo capa por capa mientras un láser controlado por un ordenador aseguraba que las partículas se enlazaran o fusionaran de manera correcta. Con la impresión 3D se necesitan menos materiales y el tiempo de trabajo es mucho más corto que en el método tradicional.

Finalmente a la mandíbula creada se le dio un revestimiento de biocerámica compatible con el tejido de la paciente. El resultado, una mandíbula artificial de 107 gramos, de tan sólo 30 gramos más que una natural y de la que se espera que la paciente se acostumbre fácilmente.

Según el profesor Jules Poukens, de BioMed:

La tecnología informática está causando una revolución en la industria médica. Una cirugía tradicional puede tardar hasta 20 horas y el paciente debe permanecer entre 2 y 4 semanas en el hospital. Con esta tecnólogía, la operación duró 4 horas y el paciente puede volver a su casa después de cuatro días.

Tras el éxito de la operación y una vez demostrado el proceso, se espera que este tipo de implantes lleguen a otros lugares. Una revolución que promete la creación e implantación de partes de nuestro cuerpo de forma artificial, acortando los períodos de espera en cirugía hasta un 75%.



Path, la red antisocial

Posted: 06 Feb 2012 04:24 PM PST

No es un servicio precisamente nuevo, en realidad Path tiene ya más de un año, pero después de su famosa y aclamada renovación con la versión 2.0, se ha convertido en una aplicación móvil, y más concretamente una red social, a la que conviene vigilar de cerca. Desde ese rediseño profundo, Path ha ganado nada menos que 2 millones de usuarios nuevos, la actividad en la misma se ha disparado y de ser algo que parecía un clon nacido a la sombra del éxito de Instagram ha reinventado muchos conceptos y actúa de diario personal que puede compartirse con nuestros contactos cercanos.

Es esa orientación a una red social un poco más íntima, unido al hecho de que por ejemplo sólo permite agregar un máximo de 150 amigos, la que provoca que antes que una red social, Path sea, paradójicamente, una red antisocial. Una red donde lo que se propicia no es que agregues a miles de amigos, como ocurre con Facebook sobre todo y en menor medida con Twitter, sino todo lo contrario.

Más aún, 150 amigos me parecen incluso demasiados, con 50 me sobra. Y si has llegado al límite, lo siento, pero probablemente lo estés usando mal, y si no has entendido que Path no es el nuevo Twitter, más bien lo contrario, lo siento, lo estás usando mal. Path a lo que apunta es a que agregues sólo a esa gente que verdaderamente te importa, la gente más cercana, y compartas con ello.

Así que en mi caso personal por ejemplo, muchos pensamientos más íntimos, ideas, fotografías, canciones o sitios en los que estoy ya no van a Twitter, van a Path. Y van a Path porque la gente que está allí, es, en muchas ocasiones la gente a la que verdaderamente le importa. Se reinterpreta un poco el concepto de privacidad, no es no compartir ningún aspecto de tu vida, sino compartirlo usando la cabeza.

La opción de compartirlo con el resto del mundo tampoco se cierra del todo sin embargo, al publicar cualquiera de los tipos de contenido posibles (fotos, decir con quién estás, dónde estás, música, un pensamiento o si estás despierto o dormido) podemos elegir publicarlo también en Twitter, Facebook o hacer checkin en Foursquare.

Path nunca será un hilo de trending topics como Twitter, ni una herramienta para llegar al usuario tan potente como Facebook, será un sitio más cerrado, más privado y mucho más filtrado de toda la cantidad de información que nos puede llegar de tanta gente, que, en el fondo ni nos va ni nos viene. En Path tengo a la gente que considero amigos y con la que no me importa compartir nada.

De momento la aplicación está disponible para iOS y para Android, aunque se echa de menos una versión para Windows Phone (no estoy tan seguro de si tiene sentido en BlackBerry OS). Si no lo habéis probado, aunque sólo sea por lo espectacular de la interfaz merece la pena, os acabaréis quedando por el resto.



Haciendo pompas de jabón con nieve

Posted: 06 Feb 2012 03:14 PM PST

Mientras que una ola de frío polar azota casi toda Europa y la gente se refugia en sus casas en busca de calor, hay quienes saben sacarle partido a las bajas temperaturas. ¿Cómo? Pues haciendo algo en apariencia sencillo, pompas de jabón.

En el vídeo que podéis ver a Lionel Stanhope, el Bubbleman de Brockely, en acción. Las imágenes se tomaron en un campo nevado en el área de Brockley, en el sudeste de Londres. La nieve cubría las colinas y Stanhope aprovechó el tiempo creando enormes pompas de jabón.

February 5 2012. Snow Bubbling. from Lionel Stanhope on Vimeo.



Alcanzan las aguas inexploradas del lago subglacial Vostok

Posted: 06 Feb 2012 02:06 PM PST

El descubrimiento de lago subglacial Vostok, situado en plena Antártida, fue uno de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX. Desde entonces varias han sido las misiones que lo han investigado e intentado llegar hasta él y hoy por fin se ha logrado el hito: un grupo de científicos rusos del Instituto de Investigaciones Árticas y Antárticas ha alcanzado su superficie.

La tarea ha sido realmente complicada ya que estamos hablando de alcanzar un lago situado debajo de un muro de hielo de nada más y nada menos que 3.748 metros de grosor. No sólo eso, los científicos, que comenzaron a perforar hace 20 años, se han tenido que enfrentar a temperaturas de 30 grados bajo cero y solamente han podido trabajar 4 meses cada año (durante el "verano antártico"); incluso en 1998 hubo que suspender la perforación a petición de la comunidad científica internacional que exigió que no se continuara con la misión hasta que no se desarrollara una perforadora "limpia", una que contaminara lo menos posible el ecosistema.

¿Por qué tanto interés en este lago? La respuesta es bastante fácil. El lago Vostok es uno de los pocos entornos naturales que ha permanecido absolutamente aislado, incluso de influencias atmosféricas, durante los últimos tiempos gracias a que como decíamos se encuentra en un lugar inhóspito y protegido por una capa de hielo de casi 4 kilómetros. Debido a esto, los investigadores esperan encontrar microorganismos completamente diferentes a ninguno que hayamos descubierto los cuales, por ejemplo, nos podrían dar muchas pistas sobre qué debemos buscar en otros lugares como el mítico satélite Europa del planeta gaseoso Júpiter.

Pero para eso vamos a tener que esperar un poco más. Ahora el grupo de científicos rusos tendrá que dejar la zona ya que comienza el invierno, estación en la que se han llegado a registrar hasta 90 grados bajo cero. Su plan es dejar que la diferencia de presión inunde el agujero hasta unos 50 metros y permitir que se congele para luego en noviembre de 2012 ir a por muestras que serán analizadas a conciencia. Además, entre 2013 y 2014, esperan poder sumergir un robot para estudiar también las profundidades del Vostok.

Imagen: Wikipedia



Google lanza su sitio para charlas de ideas inspiradoras

Posted: 06 Feb 2012 12:46 PM PST

En el transcurso de la tarde Google ha presentado el sitio Solve for X, lo han presentado con un adelanto pero ya se pueden ver las bases que quiere imponer. Se trata de un lugar que funciona como foro para compartir charlas inspiradoras que reflejen buenas ideas sobre el uso de tecnología para resolver problemas mundiales.

El sitio se presenta de la siguiente manera:

Solve for X es un lugar donde los curiosos pueden ir a escuchar y discutir ideas tecnológicas radicales para resolver problemas globales. Radicales en el sentido que la solución podría ayudar a miles de millones de personas. Radical en el sentido que la audacia de las propuestas las hagan sonar como ciencia ficción. Y radical en el sentido que hay algún logro tecnológico real en el horizonte que nos da esperanza para que estas ideas puedan cobrar vida.

Esta combinación de cosas - un gran problema a resolver, una solución radical para resolverlo y un avance tecnológico para llevarlo a cabo - es la escencia de un logro revolucionario.

Solve for X busca ser un foro para estimular y amplificar el pensamiento ambicioso y el trabajo en equipo basado en tecnología.

No podemos esperar para compartir lo que descubrimos.

A partir de revisar la hoja de estilo de la web, algunos usuarios de twitter han compartido las premisas aunque todavía no se han publicado oficialmente, entre ellas se encuentran:

  • Hay que responder claramente a tres preguntas: ¿Cuál es el problema al que estás respondiendo?¿Cuál es el producto que parece ficción pero puede realizarse?¿Qué avance tecnológico es requerido para que este producto exista en los próximos 10 años?
  • Se publicarán charlas de hasta 12 minutos, los oradores deben apuntar a 9-10 invirtiendo entre 10 y 15 horas de preparación previa.
  • Hablar de uno mismo no tiene sentido, la idea debe hablar por si misma, si es buena la audiencia sabrá que el orador es bueno.
  • No abuses de las diapositivas en tu presentación, están buenas, pero mejor complementar con otro tipo de material y sólo si es relevante.
  • No pierdas el tiempo en especificaciones técnicas, aprovéchalo de otra manera más relevante.
  • Habla por ti mismo, se apasionado.

Por lo poco que se puede ver en el adelanto y en la web, se trata de un lugar para potenciar el desarrollo ideas tecnológicas en un contexto social. No dista mucho de la propuesta de TED, exitosa mundialmente, aunque en este caso la diferencia parecería ser que se apoyarán en ideas netamente tecnológicas y con una mecánica de las presentaciones más acotada.

Además en la web se destaca la opción de subir ideas propias, habrá que ver el detalle de ello. Se espera que haya videos disponibles en las próximas horas, estaremos pendientes por verlo en funcionamiento.



Como Polonia, República Checa también suspende proceso de ratificación de ACTA

Posted: 06 Feb 2012 11:32 AM PST


Las sorpresas continúan en torno a el ACTA. Polonia ha suspendido su proceso de ratificación y de hecho el día de hoy se celebró un debate entre la sociedad civil y el Primer Ministro al respecto. El Ministro Tusk, agradeció que la gente le abriera los ojos.. Aunque no es un compromiso oficial el rechazo al tratado ni mucho menos, las protestas al parecer funcionaron — al menos se esta creando un espacio de discusión democrática, muy distinto a la forma en que el tratado fue negociado.

Pero no solo Polonia esta reaccionado, ahora también la República Checa suspende el proceso de ratificación de ACTA. El primer ministro, Petr Necas, declaró hace unas horas:

De ninguna forma el gobierno admitirá una situación en donde las libertades civiles y el acceso a la información pueda ser amenazado.

En verdad debemos de dar atención al impacto que tendrá en la vida diaria.

Por otra parte, la vocera del gobierno de Romania, Ioana Muntean, también anuncio la celebración de audiencias públicas para determinar si ese país ratificará el acuerdo.

Las consultas públicas tendrán lugar en Romania antes de la ratificación del acuerdo por el Parlamento, aunque ACTA no requiere cambios en la legislación nacional o de la comunidad (europea).

(…ACTA sí podría cambiar la legislación actual para poder incorporar las sanciones penales que establece el tratado).

Si las consultas con la sociedad civil durante los debates concluyen que el Parlamento Rumano no debe ratificar, esto no sucederá - añadió.

El día de hoy renunció el MP de Romania, Emil Boc (en un asunto relacionado con medidas de austeridad del FMI), pero hace unos días había declarado que desconocía las razones por las cuales se había firmado ACTA. (!)

Protestas

El próximo fin de semana están planeadas alrededor de 100 protestas en todas las ciudades de Europa. La lista completa de ciudades participantes se encuentra en el wiki de Stopp ACTA.

Sin embargo el fin de semana las ciudades de Malmö, Estocolmo y Gotenburgo en Suecia, se adelantaron un poco y sus ciudadanos se manifestaron — a pesar de los 18 grados bajo cero — para rechazar la firma del tratado y demandar la no ratificación del mismo por parte del Parlamento Europeo en junio próximo.

El sábado pasado también hubieron manifestaciones en Eslovenia y en Irlanda.

Eslovenia:

Irlanda:

La ecuación legisltiva

La situación actual de ACTA es muy tensa en Europa. Mientras Polonia y República Checa detienen (por el momento) sus procesos nacionales de ratificación, la Comisión Europea continúa apoyando ACTA aún cuando muchos MPs del Parlamento critican dura y abiertamente el tratado. Hasta renuncian en protesta.

Entre otros ejemplos de activismo legislativo en Europa en contra de ACTA estan los textos que MPs de distintos grupos están publicando. El MP de Bulgaria, Ivaylo Kalfin, publicó una editorial titulada, “El Parlamento debe decir no” en Euroactiv. También Marietje Shaake — MP de Holanda del Grupo Verde — publicó en TorrentFreak una editorial titulada “Necesitamos una reforma del copyright, no ACTA”, en la cual que afirma que ACTA no debe ser aprobada.

ZDNETuk reporta al respecto de la situación en Polonia y lo que significa para ACTA a nivel político:

La reversa de Tusk (MP de Polonia) podría significar el final de ACTA para toda la Unión Europea. Si Polonia o cualquier otro país miembro de la Unión Europea, o el Parlamento Europeo mismo, falla en ratificar el documento, sería inválido en toda la Unión.

La Comisión Europea confirmó a ZDNETuk que sí un país miembro no ratifica ACTA, el acuerdo no sería implementado dentro de la Unión Europea.

La ONG FFII explica que de hecho Polonia o cualquier otro país que no ratifique ACTA, puede desactivar el tratado:

Las negociaciones de ACTA comenzaron bajo el Tratado de Niza de la Unión Europea. Aunque la Corte Europea de Justicia le ha dado a la comunidad el derecho de legislar sus leyes penales, la Comunidad de estados miembros no lo aceptó. La Comisión dejo las negociaciones de las medidas penales a los estados miembros.

Durante las negociaciones de ACTA, el Tratado de Lisboa fue adoptado, dando competencia a la Unión para legislar sus leyes penales. Pero la Comisión no quiso empujar los límites, se evitó el riesgo de un pleito de competencia.

ACTA se presenta como un acuerdo "mixto". Las reglas se encuentran en el artículo 133 del Tratado de Niza: "las negociaciones de dichos tratados requieren de una aceptación común de los Estados Miembros". Common Accord: Los países miembros de la Unión Europea tienen poder de veto.

Es decir, Polonia o cualquier otro país de la Unión, pueden detener ACTA, si el Parlamento falla en hacerlo.

Veremos. Por lo pronto, los europeos dejan claro que es lo que no quieren. Se llama ACTA.

Imagen Geraldine Juárez-ALT1040



El puente de Tacoma, el viento y la resonancia

Posted: 06 Feb 2012 10:04 AM PST

Tacoma Bridge 1

Hay imágenes que forman parte de la memoria colectiva y recordamos haberlas visto en algún programa de televisión o en algún anuncio publicitario, sea como sea, si vemos el vídeo con la imagen posiblemente nos suene. Fue en 1999, en una clase de física, cuando asocié una imagen que había visto varias veces con un hecho bastante sorprendente, estábamos estudiando el movimiento ondulatorio y el fenómeno de la resonancia cuando el profesor nos contó la historia del puente de Tacoma y de su derrumbe.

El Puente de Tacoma Narrows era un puente colgante de 1600 metros de longitud que unía las dos orillas del estrecho del mismo nombre conectando la península de Kitsap y el continente en el estado de Washington, dando servicio a la ciudad de Tacoma.

A mediados de la década de los años 20, la Cámara de Comercio de Tacoma retomó un viejo proyecto de construcción de un puente que conectase la ciudad, a través de la carretera Washington State Route 16, con Gig Harbor. Tras arrancar la campaña para promover la construcción del puente, la Cámara de Comercio de Tacoma contrató unos estudios preliminares para estudiar la viabilidad del proyecto y, con tal fin, contó con los servicios de algunos de los ingenieros civiles más famosos de la época (como Joseph B. Strauss, que trabajó en el Golden Gate de San Francisco, y David B. Steinman, que trabajó en el puente del Estecho de Mackinac en Michigan). Steinman fue, originalmente, el ingeniero que tuvo más vinculación con el proyecto y realizó una propuesta preliminar en 1929 pero, dos años más tarde, fue despedido porque, a los ojos de la Cámara de Comercio, no era muy activo a la hora de apoyar la recaudación de fondos.

En 1937, el Gobierno Estatal asignó 5.000 dólares de presupuesto al proyecto y éste se reactivó pero esta partida presupuestaria no era suficiente y el modelo de negocio (cobrar un peaje) tampoco valía como para recuperar la inversión en un tiempo razonable. Desde el punto de vista estratégico, el puente era importante para la región porque ayudaría al transporte de personas y mercancías por la zona (en la que existía un astillero de la Marina de Estados Unidos y una base del ejército).

Tacoma Bridge 3

Clark Eldridge, un ingeniero civil de Washington, presentó un diseño de un puente convencional basado en conceptos probados y que, según sus cálculos, sería un puente muy robusto pero que, por contra, tenía un coste de 11 millones de dólares que se solicitarían al Gobierno Federal. Sin embargo, como su proyecto era muy caro, las autoridades federales recurrieron a un consultor externo para ver si podía recortar el proyecto.

Recurrieron a Leon Moisseiff, un ingeniero civil de Nueva York (diseñador del Golden Gate y del puente de Manhattan), que presentó un proyecto mucho más barato en el que se rebajaban algunas de las especificaciones. Moisseiff cambió vigas de 7,6 metros de espesor (que se incluían en el diseño de Eldridge y cuya misión era aportar rigidez al puente) por otras de 2,4 metros de espesor que lo harían más estético a los ojos del público. Recortando en las especificaciones, el proyecto de Moisseiff requería solamente 8 millones de dólares y se impuso a Eldridge obteniendo así la adjudicación de los 5 millones de dólares de fondos federales que se complementarían con 1,6 millones de dólares que se preveían recaudar en peajes y lo ya recaudado.

El puente se inauguró el 1 de julio de 1940 y, gracias a su longitud, se convirtió en el tercer mayor puente del mundo (por detrás del puente de Washington de Nueva York y el Golden Gate de San Francisco). Desde que se inauguró y se abrió al tráfico, los habitantes de la zona veían cómo el puente se deformaba y se ondulaba de un extremo a otro mientras los coches pasaban o porque, simplemente, soplase una pequeña brisa.

Que un puente de acero y hormigón oscilase no era nada normal y, desde luego, no era algo esperado por los constructores y promotores de la obra. Desde el punto de vista de la física, el puente experimentaba un movimiento ondulatorio que era provocado por las vibraciones de los vehículos que lo cruzaban y que, por un efecto de resonancia mecánica, el puente lo amplificaba. Galloping Gertie, que fue el nombre que recibió el puente, se convirtió en un fenómeno turístico de la zona apto, únicamente, para valientes que soportasen viajar en su coche, o cruzar el puente a pie, sintiendo el vaivén de una montaña rusa.

Los ingenieros responsables del proyecto aseguraron que el movimiento longitudinal no afectaba a la estructura del puente y éste siguió abierto al tráfico rodado (y a los más valientes); sin embargo esta predicción no tardaría mucho en venirse abajo (literalmente).

El 7 de noviembre de 1940 entró en escena un factor que no había sido tenido en cuenta en el diseño del puente. Comenzó a soplar un viento que impactaba de manera transversal en la estructura del puente, un viento de 68 kilómetros por hora que provocó una nueva resonancia en el puente (de orientación transversal) que hacía que éste se retorciese. El eje central del puente permanecía quieto y los dos lados de la carretera se retorcían sin parar por efecto del viento que soplaba (que era de intensidad media), en un fenómeno conocido como flameo aeroelástico. A las 11 de la mañana, después de todas las torsiones, el puente se vino abajo por completo, quedando únicamente en pie los pilares de éste.

¿Qué fue lo que falló? El puente de Tacoma se usa mucho como ejemplo de suma de errores en el campo de la ingeniería. Si los ingenieros del puente obviaron el efecto de la resonancia al pasar los coches sobre el puente, también obviaron lo que podía pasar con el viento, algo que se amplificó con la excesiva flexibilidad de los materiales utilizados (al recortar en la robustez de las vigas) que dejaron al puente a un tercio de la rigidez recomendada para este tipo de construcciones (que son tan dependientes del lugar en el que se emplacen). De hecho, por aquella época no se pensaba en que la aerodinámica también influía en estas construcciones y, desde entonces, construcciones a escala son sometidas a pruebas en túneles de viento y se añaden aberturas a los elementos de soporte para permitir el paso del viento.

Afortunadamente, la caída del puente de Tacoma no ocasionó víctimas humanas. Momentos antes del derrumbe, Leonard Coatsworth, un fotógrafo del periódico local, cruzaba el puente en su coche acompañado del perro de su hija, Tubby. Ante las oscilaciones, se bajó del coche y huyó pero el perro se quedó dentro del vehículo y aunque dos personas intentaron sacarlo de allí, el perro presa del miedo mordió a los que se acercaron que, al final salieron huyendo. Tubby murió dentro del coche cuando el puente se derrumbó y Coatsworth recibió una indemnización de 364,40 dólares.

Años más tarde otro puente, que aún se utiliza hoy en día, sustituye al primer puente de Tacoma y, tras la experiencia, apostaron por la robustez más que por la estética.



El Observatorio Paranal de Chile, un paraíso para observar el cielo

Posted: 06 Feb 2012 08:05 AM PST

Fotografiar el cielo y combinar la afición a la astronomía con la afición a la fotografía suele dar como resultados espectaculares imágenes que resaltan mucho más en forma de timelapse. La semana pasada, tras la erupción solar, tuvimos ocasión de repasar algunos vídeos de las auroras boreales y australes que se produjeron con la erupción solar más grande en los últimos años y, no hace mucho, tuvimos la ocasión de ver otro vídeo filmado en un enclave privilegiado, la isla de Tenerife (España) que, gracias a los observatorios de Canarias, sus cielos están protegidos para propiciar la observación. Otro magnífico enclave para la observación astronómica se encuentra en Chile, en la Región de Antofagasta donde se encuentra el Observatorio Paranal, en pleno desierto de Atacama.

El Observatorio Paranal es un observatorio astronómico operado por el European Southern Observatory (ESO o también conocido como Observatorio Europeo Austral), es un organismo formado por dos países sudamericanos (Chile y Brasil) y catorce países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza) que operan este complejo situado en el desierto de Atacama a 2.635,43 metros sobre el nivel del mar y en el que se alberga el Very Large Telescope (VLT), es decir, un conjunto de 4 radiotelescopios que cuentan con espejos de 8,2 metros y además pueden combinar su luz para utilizar un VLTI (Very Large Telescope Interferometer) y realizar observaciones de mayor resolución.

Lógicamente, este complejo se encuentra en una zona en la que el cielo también está protegido para propiciar las labores de observación (de hecho el terreno fue cedido por el Gobierno de Chile a la ESO en 1988) y con la idea de mostrar las espectaculares condiciones de este lugar, la ESO invitó a Babak Amin Tafreshi, un astrónomo aficionado, fotógrafo y periodista científico de origen iraní, y residente en Alemania, que es bastante conocido por sus trabajos de fotografía astronómica y por ser el impulsor de The World At Night (TWAN), un portal en el que se publican los trabajos fotográficos de aficionados a captar con sus cámaras los cielos durante la noche.

En este timelapse, realizado en el mes de octubre del pasado año, podemos observar los 4 telescopios gigantes que forman el VLT y, además, otros cuatro telescopios menores (con 1,8 metros de apertura) que se utilizan para dar soporte a las funciones del VLTI. Las imágenes captadas del cielo que forman parte de la secuencia son de una extraordinaria belleza y nos sirven para hacernos una idea de la claridad de los cielos de la zona y la necesidad de mantener protegidos nuestros cielos.



OK Go construye videoclip a partir de mil instrumentos “tocados” por un vehículo

Posted: 06 Feb 2012 06:43 AM PST

Lo que vemos sobre estas imágenes es el último e imaginativo vídeo que han lanzado OK Go para promocionar el tema Needing/Getting. Video clip oficial con el que continúan en la misma línea de sus anteriores trabajos, ofreciendo una pieza brutal de imaginación donde un coche realiza las labores de “producción”.

Para esta ocasión han contado con Brian L. Perkins y Damian Kulash en materia de dirección. Un vídeo donde el conjunto ha colaborado con la marca Chevrolet para la creación de hasta 1.000 instrumentos en un recorrido de más de 2 kilómetros a las afueras de Los Ángeles.

Un Chevy Sonic al que se le ha “equipado” con todo tipo de gadgets con el único fin de que pudiera tocar los instrumentos a su paso. Una especie de directo (aunque es muy probable que se grabara en varias tomas) donde el grupo cantaba al paso de los equipos.

En la página oficial de OK Go cuentan que la pieza les llevó 4 meses de preparación y 4 días de rodaje y grabación. El mismo Damian, cantante del grupo, afirma que necesitó de clases de conducción para la realización.

Un ejemplo de la magnífica construcción del vídeo es el detalle de cada uno de los instrumentos. Desde la amplificación de las guitarras hasta el sonido de cada piano, los cuales tienen cada octava más baja en sintonía con la misma nota sin importar donde fueran “golpeadas”.

Cuando parecía que era imposible que nos volvieran a sorprender, OK Go vuelven a lanzar una pieza viral que seguramente será reproducida una y mil veces en los próximos días.



Anonymous expone el intercambio de correos entre los marines que orinaron sobre cadáveres afganos

Posted: 06 Feb 2012 04:14 AM PST


El pasado mes de enero se identificaron a los cuatro marines que orinaron sobre los cadáveres de varios afganos muertos en la provincia de Helmand (Afganistán). El Ejército de Estados Unidos confirmaba su identificación aunque no hacía público sus nombres. Hoy y tras la intervención del colectivo Anonymous de una conferencia entre el FBI y oficiales británicos, el grupo filtra en Pastebin el intercambio de correos entre los soldados, todos burlándose de los sucedido con una serie de calificativos de corte racista.

El movimiento supone un paso anunciado tras la intercepción de la conferencia. Anonymous indicó entonces que revelaría correos sobre la muerte de desarmados en la guerra de Irak así como una serie de filtraciones referentes al Ejército de Estados Unidos.

El 13 de enero de este año era el propio ejército el que comunicaba la identificación de los cuatro marines que aparecían en un vídeo orinando sobre los cuerpos de varios afganos. Marines de los que no se sabía su nombre y cuyo vídeo provocó gran indignación en la red.

La filtración en Pastebin muestra el intercambio de correos entre militares y marines que participaron en la despreciable acción. Parte de los comentarios filtrados muestran la preocupación entre varios miembros y la posibilidad de que puedan ser identificados por haber colgado el vídeo en Internet. También aprovechan para burlarse de la acción con todo tipo de improperios de corte racista. Estos son algunos de los fragmentos entre los que se encontrarían los nombres de James Spoo, el coronel Jim Miles, Pat Dugan y el ex-infante de marina Don Greenlaw:

… Colocamos grasa de cerdo sobre ellos, grasa de cerdo sobre los muertos… les dimos de comer a los perros locales. No deberíamos publicarlo en Internet.

… No lo pongas en Internet (afirma otro correo). Sabes que alguien de la prensa, del Gobierno o del Departamento de Defensa va a hacer de este tema algo gordo y después irán a por ti. He oído que las fotos han identificado ya a dos de los miembros del equipo y estoy seguro que van a plantear cargos contra ellos…

Esto va a ser como el incidente de Abu Ghraib. Cuando posaron en fotos con los presos para pasar un buen rato… No lo pongáis en Internet, nadie hablará de ello si no está en la red.

Luego sería el propio Coronel Miles el que intervendría en esa serie de mensajes exponiendo su malestar ante la situación. Miles recrimina la actitud mostrada por los marines al torturar y orinar a los cadáveres en un acto que no duda en calificar como “por debajo de los estándares de nuestro país”.

EL hombre concluye diciendo que los hombres y mujeres militares de Estados Unidos deben defender la dignidad del país y su posición a los ojos del mundo entero.

Sea como fuere Anonymous promete muchas más filtraciones como la ocurrida, la primera de una larga lista de, a su juicio, atrocidades de guerra que atentan contra los derechos fundamentales de cualquier individuo.



BtJunkie dice adiós tras el cierre de Megaupload y la presión sobre The Pirate Bay

Posted: 06 Feb 2012 02:28 AM PST


Con noticias como esta uno se pregunta hacia donde irá Internet en los próximos meses. Ya no es un cyberlocker de descarga directa, hablamos de torrents para compartir, de una de las páginas más famosas en el Reino Unido, BtJunkie, la que ha decidido hace unas horas acabar con su actividad de manera voluntaria. Tras el asedio a The Pirate Bay y el cierre de Megaupload, la cultura del miedo parece hacer mella en el mapa digital.

Sus fundadores han querido dejar una escueta carta a la entrada de su página. Una carta que dice así:

BtJunkie 2005-2012:

Este es el final del camino amigos míos. La decisión no es fácil, pero hemos decidido cerrar de manera voluntaria. Luchamos durante años por nuestro derecho a la comunicación, pero es hora de seguir adelante. Ha sido una experiencia para toda la vida, les deseamos todo lo mejor.

BtJKunkie se fundó en el año 2005 y desde ese mismo año se convirtió en uno de los sitios de intercambio en BitTorrent más populares de la década. Aunque jamás estuvo metido en batallas legales o pleitos, si fue insinuado en más de una ocasión por los grupos de presión.

Hoy y tras el cierre de Megaupload y posterior barrido de otros tantos cyberlockers ante la posibilidad de correr la misma suerte, nos encontramos con un cambio drástico en el mapa digital. Se trata de un servicio de torrents, del que creíamos a salvo de esta lucha que se libra contra los derechos de autor y los intereses de la industria del entretenimiento.

El fundador del sitio ha hablado hace unas horas con Torrent Freak explicando la razón de la decisión. El hombre comentó que las acciones legales contra otros sitios como Megaupload o The Pirate Bay han jugado un papel importante en el cierre. A su juicio, ser testigos de cómo otros “colegas” eran asediados fue causa de un gran estrés y preocupación en el equipo detrás de BtJunkie.

Aún así, desde la página esperan que su decisión sea única y esperan que el futuro de BitTorrent no se vea afectado por la persecución actual:

Esperamos que así sea aunque la lucha está lejos de terminar…

Hay que aclarar una vez más que BtJunkie jamás tuvo un altercado legal contra los titulares de derechos de autor. Esto no evitó que tanto la RIAA como la MPAA los incluyeran en sus ya famosas listas de sitios “deshonestos” con los que cada año tratan de presionar para su erradicación.

Google por ejemplo había censurado en sus términos de búsqueda la mayoría de enlaces de la página, ya que había sido incluida en estas listas junto a The Pirate Bay, Rapidshare, Megaupload o uTorrent.

Cada semana que pasa la tensión parece aumentar. Hoy es sin duda un día para estar tristes. Una de las cinco páginas más usadas en el mundo para compartir archivos ha dicho adiós. Esperemos que sea la única y que este 2012 no sea recordado como el año que mataron el BitTorrent.



Siguenos!