El día de ayer, Apple publicó un comunicado de prensa donde dio a conocer información importante tanto para los fanáticos de la marca, clientes e inversores de la compañía. Este comunicado dio a conocer que la App Store ha llegado a las 500,000 aplicaciones para iOS, a las 100 millones de descargas de la Mac App Store y a las 18,000 millones de descargas de la iOS App Store. Y los récords continúan dándose, toda vez que la App Store para iOS registra poco más de 1,000 millones de descargas al mes.
Un portavoz de Apple confirmó a los medios de comunicación que las 100 millones de descargas de la Mac App Store no incluyen la descarga del Mac OS X Lion, así como tampoco incluyen actualizaciones diversas del sistema operativo o actualizaciones de software de la compañía, tales como las nuevas versiones de iTunes, Aperture o similares. Como dato aparte, cuando Tim Cook presentó el iPhone 4S algunas semanas atrás, habrá que recordar que los clientes de Apple habían descargado el Mac OS X Lion cerca de 6 millones de ocasiones, por lo que seguramente hoy día, esa cifra habrá aumentado de manera significativa.
En el comunicado de prensa, se cita a Phil Schiller comentando que, en tan sólo 3 años la App Store ha cambiado la forma en que la gente obtiene aplicaciones móviles y ahora mismo, la Mac App Store está cambiando la manera en que la gente obtiene software para sus ordenadores. Asegura que, el haber llegado a la marca de las 100 millones de descargas en la Mac App Sotre, quiere decir que, ésta tienda virtual se ha convertido en la tienda virtual más grande y con mejores expectativas de desarrollo a nivel global.
También hacen notar el éxito que han tenido compañías como Autodesk y Pixelmator, desarrolladores que han tenido tremendo éxito con sus aplicaciones para iOS y Mac OS X. Asimismo se hace mención especial de AutoCAD, la cual debutó en la Mac App Store a finales de Agosto así como también en la App Store para iOS. Las ganancias de esta compañía se incrementaron cerca de 9.8 millones de Dólares en tan sólo 3 meses, lo que significarían 14 millones de Dólares de ingresos.
En fin, se están escuchando continuamente historias de éxito en el modelo de negocio de Apple, lo que definitivamente son buenas noticias. Pero, para que esto realmente suceda, primero que nada, el desarrollador deberá de ser bastante bueno en lo que hace y por otro lado, se podría llegar a justificar el férreo control que Apple ejerce sobre sus tiendas virtuales de software, porque de esa manera la compañía obliga a terceros a esmerarse en ofrecer productos de calidad.
Para los que conozcan Zite, quizás he de en primer lugar echarles la bronca por estar totalmente “out” del mundo iOS, pero a lo mejor tendré que pensármelo dos veces teniendo en cuenta que hasta ahora solo estaba disponible para iPad. Así, les cuento de que va el tema, y luego ya les doy la gran noticia. Pues bien, Zite es un lector de noticias capaz de mostrarnos lo que realmente nos interesa como usuarios de toda la web y como alguno que otro que ya se encuentran en el mercado, aprende con cada uno de nuestros movimientos, por lo que cada día que lo usemos, cada día que funcionará mejor.
En todo caso, Zite no ha lanzado ninguna actualización para los que ya lo están disfrutando en su iPad, si no que se ha decidido a apostar por el iPhone como el otro dispositivo en el que es posible utilizarlo. Así, como en su versión para la tableta de Apple, ahora llega Zite para el smartphone de Cupertino que como viene siendo habitual es también gratis.
Además, para los que ya lo tengan instalado en su iPad, les traigo buenas noticias, porque si también quieren tenerlo en su teléfono, basta que se identifiquen como usuarios y no perderán ninguno de los avances en conocimientos que Zite ha hecho sobre ustedes hasta hoy, lo que significa que funcionará igual de bien que hasta ahora.
En todo caso, creo que estas capturas de pantallas ayudarán a quienes es la primera vez que oyen hablar de Zite, y tras ellas encuentran el link de descarga en la App Store
La tienda de aplicaciones para OS X, la Mac App Store, ha sobrepasado los cien millones de descargas. Lo ha comunicado la propia Apple con una nota de prensa en la que se recogen declaraciones del vicepresidente de márketing de productos de Apple Phil Schiller.
En sólo tres años la App Store ha cambiado el modo con que las personas obtienen aplicaciones móviles, y ahora la Mac App Store está cambiando la industria del software para PCs tradicionales. Con más de cien millones de descargas en menos de un año, la Mac App Store es la mayor y más rápida tienda de software para ordenadores personales en todo el mundo.
Sin duda, la Mac App Store así como otras tiendas de aplicaciones son el presente. Y es que es la mejor forma de conseguir aplicaciones. Además de incluir ventajas como poder descargarlas en varias ocasiones por si cambiamos de equipo o simplemente restauramos el sistema.
Y todo esto sin olvidar que aplicaciones importantes como AutoCAD o algunas de Adobe también ayudan por el apoyo y confianza que tienen en la tienda. Por ejemplo, Pixelmator consiguió más de un millón de dólares en sólo veinte días tras publicar la aplicación en la Mac App Store.
Es hora de dar un repaso a lo que fue el evento más sonado del año para nuestros vecinos en Xataka: el Meet the Experts junto con la entrega de los Premios Xataka 2011 que tuvo lugar en Madrid el 24 de noviembre. Durante el Meet the Experts tuvimos la presencia de compañías como Samsung, HP, Intel, Casio o RIM, además de Nokia, Qualcomm, Nintendo y Vodafone, y charlamos con algunas personalidades del sector en las mesas redondas sobre smartphones (que podéis ver sobre este párrafo) o sobre tablets; mercados donde Apple tiene una fuerte presencia.
Apple salió premiada en los premios Xataka: El iPad 2 ganó el premio al mejor tablet (parece que la competencia no ha podido con él a pesar de la explosión de tablets que ha habido), el premio a la mejor innovación fue para el asistente Siri presente en el nuevo iPhone 4S, y el MacBook Air se alzó con el premio al mejor ordenador portátil (buena señal tras ver que Apple lo calificaba como “el futuro de los portátiles”). Por supuesto, otras compañías se quedaron con el resto de los premios que teníamos que entregar.
Después del salto podéis la lista completa de ganadores y un vídeo de la mesa redonda que celebramos para debatir acerca del mercado de los tablets, y aquí podéis ver una galería fotográfica que nos resume muy bien cómo fue el ambiente del Meet the Experts. Desde luego, para nosotros fue un día para recordar.
Existe una alternativa para ver videos de nuestro ordenador en el iPhone, iPod o iPad. Ésta se llama VLC Streamer y tiene un costo de 1.59 en la Apple Store, con la posibilidad de probarla gratis.
Para utilizar VLC Streamer se requiere descargar el software de la página oficial.Una vez instalado, lo único que hay que hacer es abrir la app en nuestro dispositivo y seleccionar los videos que se deseen ver.
VLC Streamer presenta una opción más para ver videos en línea.
Copiar y pegar texto es algo que todo el mundo hace y en Mac OS X existen dos opciones por defecto, la primera y las más habitual nos permite copiar y pegar [Cmd+V] conservando el formado de origen, la segunda es llamada 'pegar con el mismo estilo' [Cmd+Shift+V] y elimina el formato de origen para usar el formato que se esté usando en el destino (si ese es el caso).
Hasta aquí todo bien; sin embargo, algunos programas suelen utilizar otras combinaciones de teclas para pegar el texto con el mismo estilo [Cmd + Mayús + Opción + V], esto a demás de ser algo incómodo para algunos entorpece mucho el uso del ordenador, así que si deseáis que el proceso sea más sencillo y simplificado por qué no usar una aplicación llamada FormatMatch la cual nos ayudará a pegar texto sin formato en cualquier momento.
Gracias a FormatMatch siempre podremos pegar texto sin formato y con una misma entrada [Cmd+V], así no tendremos que memorizar la complicada combinación de teclas que se utiliza en algunas aplicaciones. Por supuesto, se puede deshabilitar FormatMatch en cualquier instante, esto si se desea conservar el formato del texto copiado.
Desde mi punto de vista FormatMatch no es para todos, pero si sois como yo y siempre preferís tener el texto copiado sin formato, entonces hay que dirigiros a la Mac App Store y descargar esta la cual es totalmente gratuita.
Desde mi punto de vista usar el ordenador es sumamente adictivo; además, para algunos las redes sociales han marcado un acontecimiento importante en su vida y por ello pasan largas jornadas sin despegarse ni un momento de su silla. Otros más, trabajan hasta altas horas de la noche para disfrutar así de un ambiente tranquilo y agradable. Si bien estar así no es nada beneficioso para nuestro organismo siempre es recomendable utilizar alguna aplicación como Coffee Break.
Coffee Break es una de esas aplicaciones que nos imposibilitan seguir usando el ordenador, pues desde la barra de menús podremos configurar los tiempos de uso y descanso. Así como sucede con Time Out, Coffee Break oscurece la pantalla de nuestro Mac para indicarnos que ya es tiempo para alejarnos de él. Por supuesto, antes de que se inicie el descanso se nos alertará con una cuenta regresiva.
Así pues, tras regresar del descanso la pantalla volverá a lucir como normalmente lo hace, de esta manera será posible regresar al trabajo que se estaba haciendo. Asimismo, habrá días en los que se pasará una larga jornada trabajando en el ordenador, para estos días podremos estipular varios descansos durante el día así como añadir un recordatorio del por qué estamos tomando un descanso.
Entre otras cosas, Coffee Break es muy intuitivo y fácil de usar, además cuenta con una interfaz bastante agradable. Actualmente está disponible desde la Mac App Store y tiene un costo de 2,39 €.
“Lo logramos porque no sabíamos que era imposible”, es una frase que bien puede relacionarse a todo lo que consiguió Anonymous este año. Esa combinación de utopía, transgresión y sentido del humor, ha hecho del colectivo de hackers más mediático del mundo una entidad protagonista de este 2011 convulsionado. Para celebrar tanto agite, prepararon este video épico con destino de viral. Por cierto, al final incluye una amenaza dirigida a las corporaciones (quiero creer): Preparate para el 2012.
Se titula LulzXmas, y allí aparecen las “hazañas” del controversial grupo, tales como las “reflejó” la prensa; entre ellos las intrusiones a los sistemas de PlayStation Network, el ataque a la web de la CIA, y el caso Assange, tras la revelación de los cables diplomáticos en Wikileaks.
Para el cierre, eligieron incluir el discurso glorioso de “El Gran Dictador”, donde Charles Chaplin parece hablarnos, no desde 1940, sino desde el presente (ALT1040 incluyó un gran artículo sobre el tema). En ese monólogo sobre la autoridad, el pueblo y la unión, resuenan conceptos como éste:
Los dictadores se dan libertad a sí mismos, pero esclavizan al pueblo. Ahora, unámonos para liberar el mundo, para terminar con las barreras nacionales, para terminar con la codicia, con el odio y con la intolerancia. Luchemos por un mundo de la razón, un mundo en el que la ciencia y el progreso lleven la felicidad a todos nosotros. Soldados, en nombre de la democracia, unámonos.
Chaplin, con ese bigote que parece pintado con marcador, no deja de mover el mentón en cada oración, como si lograra así sacudir nuestras ideas con sus frases. Termina el discurso, se toma la cabeza. Fundido negro. Y aparece en el clip esta otra frase de Tomas Jefferson, el autor de la Declaración de Independencia y tercer presidente de Estados Unidos:
Cuando el gobierno le teme a la gente, hay democracia. Cuando la gente le teme al gobierno, tiranía.
Y aquí es cuando Anonymous no puede dejar de ser Anonymous y hace que el video, que había empezado con un tema musical navideño aggiornado, termine con una amenaza. Preparate para el 2012.
Es cierto que Anonymous anunció mucho más de lo que finalmente consiguió. Es verdad, también, que muchos no están de acuerdo con que un grupo se arrogue para sí las capacidades de “poder de policía” de las corporaciones. Pero también es cierto que han logrado, en poco tiempo, canalizar parte de los reclamos de cientos de personas que se sienten indefensas ante las grandes compañías… Y hacer que otros tantos (aquellos que decidieron lanzar su grito de indignación de una vez por todas) se sintieran identificados con la causa. (Más allá de los métodos, algo que será siempre objeto de debate)
Como sea, este video queda muy a tono con un año convulsionado. Un 2011 en el que, gracias a las “protestas” que se repartieron por todo el planeta, las “asimetrías de fuerzas” que siempre existieron entre el poder y el ciudadano parecen, de a poco, ir invirtiendo la carga.
Nada es absoluto en este mundo — Hokuto Sumeragi en X/1999
Kamui Shirō es el silencio. Un silencio que en su principio aborda la inocencia, a la joven Kotori Monou. En cambio, Fūma Monou es el día y la noche en una persona. Kamui es del Cielo, Fūma de la Tierra, ambos dragones y hermanos. Buenos y malos, donde las apariencias engañan.
Tenemos al Cielo contra la Tierra, y viceversa, en una batalla de elecciones, un desafío entre destinos. Una espada existe para cada adversario, la espada sagrada, es el arma que antecede al Apocalipsis.
Los sellos-dragones son siete por bando, con razones sagradas para cumplir su destino: el día final, un Armageddon.
X/1999 o X, es una serie de 24 capítulos de Anime, transmitidos de 2001 a 2002, basados en el Manga homónimo, inconcluso, de las mangakas de CLAMP. En comparación con el estilo gore del Manga, la serie animada es más bien ligera de sangre. En cambio el OVA de 2001 funciona a modo de resumen, con principio y final, aunque fiel al gore original.
En X/1999, más allá del mensaje obvio de sangre y destrucción, nos encontramos interesantes mensajes de espirituales propios de CLAMP, donde conviven con fragilidad, igual que en la vida real, conceptos como fatalidad y libre elección. No dejemos de lado los guiños de las mangakas al vampirismo y la homosexualidad.
En suma, si buscas acción, romance, misterios, una animación decente, Tokio, profundizar en los multiversos de CLAMP y filosofar sobre la condición humana, X/1999 es para ti. Por cierto, el opening es estupendo, con música de _L’Arc en Ciel_ Myuji.
Y ya saben, recomendaciones de Anime con @alanlzd, poco importa si no es geek.
BitTorrent es un protocolo P2P para el intercambio de archivos que, además de ser bastante popular, es la base de BitTorrent Inc, una compañía fundada en el año 2004 responsable del desarrollo de este protocolo y de los respectivos clientes para utilizarlo. Hoy en día, salvo que utilicemos un servicio de VPN, es muy difícil afirmar que no dejamos huella de lo que hacemos; lógicamente, esta ausencia de anonimato es algo con lo que vivimos y, más o menos, asumimos; pero una página web de Rusia ha llevado al extremo este hecho monitorizando parte de los archivos más populares de BitTorrent y recopilando las direcciones IP y los datos de los usuarios que los descargan.
YouHaveDownloaded.com, que es como se llama este sitio web, monitoriza la actividad del 20% de los archivos públicos más populares de BitTorrent y, partir de ahí, construir una base de datos con las direcciones IP de los usuarios que contiene registros de actividad de más de 51 millones de usuarios que han estado compartiendo más de cien mil torrents.
¿Y para qué desarrollar un servicio web así? ¿Quieren poner en evidencia a los usuarios y ponérselo algo más fácil a las operadoras o a las entidades que representan a la industria de los contenidos? Afortunadamente, los creadores de este sitio web, simplemente, quieren dar un toque de atención a los usuarios del servicio para que sean conscientes que toda su actividad se puede monitorizar y también a BitTorrent para que mejore la privacidad del protocolo:
Simplemente queremos recordar a la gente que Internet no es un lugar en el que puedan esperar encontrar la privacidad. Actualmente, mucha gente lo usa sin ser conscientes de la información y el rastro que dejan tras de sí; incluso los que conocen todo esto, deciden ignorarlo con demasiada frecuencia
Dado que este sitio web es una llamada de atención, los usuarios que no quieran terminar en estas listas, lógicamente, deberían poner los medios oportunos para cifrar su tráfico:
Chicos, esto es Internet y no hay privacidad. Estás sentado en la privacidad de tu hogar, haciendo clic en enlaces, leyendo noticias o viendo películas. Parece que estás solo pero hay gente lista mirando lo que haces. Miran cada movimiento que realizas. Para ellos no eres una persona, eres un objetivo, un consumidor
De todas formas, además de dejar patente el hecho de la ausencia de privacidad, los autores de este sitio web están barajando la posibilidad de desarrollar un nuevo protocolo de intercambio de archivos que vele por la privacidad de los usuarios; de hecho, algo tienen ya pensado basándose en Bitcoin pero aún están lejos de desarrollar un cliente que los usuarios puedan utilizar.
La idea es similar al funcionamiento de Bitcoin. La clave está en obtener una identidad para cada extremo que permita el anonimato del usuario y una firma digital como la del algoritmo de Bitcoin podría ayudar
Por ahora los desarrolladores están evaluando la viabilidad de su idea y, en caso que ésta sea realizable, decidirán si abordan o no el proyecto. Mientras tanto, el sitio web sigue disponible para que los usuarios reflexionen y, echando un ojo a la página y a la información publicada, la verdad es que da bastante que pensar.
La mejor defensa es un buen ataque y si para llevar acabo ese ataque tenemos un buen arma, mejor que mejor. Y es que si tenemos el arma adecuada tenemos asegurada la victoria y nuestra propia supervivencia. Todos nuestros héroes y personajes favoritos están relacionados con algún arma en concreto. Tal vez no siempre las lleven consigo, tal vez en una ocasión tuvieron que partir hacia lo desconocido para encontrarla, tal vez la heredaron o robaron… pero una vez en sus manos consiguen todo lo que se proponen.
En este listado encontraréis armas de todo tipo, espadas mágicas, pistolas descomunales, rayos de energía. Armas capaces de destruir civilizaciones enteras, armas que cargan con un pasado plagado de dolor y muerte, armas que inspiran a las personas. Pero tengamos claro siempre que su propósito es traer destrucción y muerte, dolor y sufrimiento.
Cuidado, a partir de aquí hay spoilers
Chakram de Xena: Warrior Princess
Es imposible no asociar a la imagen de Xena esta legendaria arma proveniente de la India. Este aro que solía colgar de la cintura de la protagonista parecía inofensivo pero cuando ella lo lanzaba sus adversarios se echaban a temblar. Lo cierto es que nadie tenía la habilidad de Xena a la hora de lanzar el chakram. En las ultimas temporadas de la serie, el clásico chakram fue sustituido con uno similar al símbolo del yin-yang.
Cañón de Plasma de Predator
En 1987 se estrenó la película Predator, protagonizada por Arnold Schwarzenegger y que seguía a un grupo de soldados de las fuerzas especiales que debe enfrentarse a un alienígena despiadado en la selva de Guatemala. El depredador de otro mundo es un ser fuerte, astuto y poseedor de una tecnología que pone en jaque a los soldados. Una de sus armas más características y efectivas es el cañón de plasma que se sitúa sobre su hombro. El cañón dispara un haz de rayos, posee un gran alcance, es muy preciso y capaz de atravesar prácticamente cualquier blindaje. El cañón está conectado con la máscara de los depredares, con ella seleccionan el blanco, afinan y disparan.
Esta era el arma que usaban Peter Venkman (Bill Murray), Ray Stantz (Dan Aykroyd), Egon Spengler (Harold Ramis) y Winston Zeddemore (Ernie Hudson), mejor conocidos como Los Cazafantasmas, para capturar a los fantasmas que aterrorizaban a la ciudad de Nueva York. El equipo de protones era transportado en la mochila que cada miembro del equipo cargaba a su espalda, aunque a mi me daría miedo llevar algo atómico en la espalda. El doctor Egon avisa a sus compañeros que nunca deben cruzar los rayos porque podrían producir una explosión nuclear. Sin embargo, al final de la primera película, descubren que es la única manera de vencer al malvado Gozer.
Colt Paterson de Supernatural
Un arma que se presume puede matar a cualquier cosa incluyendo criaturas inmunes a las armas. La Colt Paterson fue fabricada por Samuel Colt, el arma venía con trece balas, que se fabricaron para una cacería paranormal a mediados del siglo XIX. Cuando el arma cae en poder de John Winchester sólo quedaban siete balas. Con la Colt Dean mató a Azazel e intentaron acabar con Lucifer. El arma estuvo en manos de los Winchester, de Bela Talbot, de Crowley y de Bobby. Un arma con mucha historia y con un poder que todos esperan poder controlar.
Palo de fuego de The Army of Darkness
¡De acuerdo, primitivos cabezas de tornillo, escuchad! ¿Veis esto? Esto…¡es mi palo de fuego! Es un Remington de dos cañones calibre doce. Número uno en ventas de S-Mart's. Podéis encontrarlo en el departamento de artículos deportivos. Fue fabricado en Grand Rapids, Michigan. Su precio de venta es de 195. La culata es de nogal, y los cañones recortados de acero azul cobalto, tiene un gatillo finísimo, ya lo ven.. Compre elegante, compre en Smart.. ¿¡Entendido!? Estoy en condición de juraros que el próximo primate que sólo intente rozarme, ¡morirá!
Estas son las palabras que usa Ash (Bruce Campbell) para describir a su inseparable Remington. Creo que no son necesarias más explicaciones.
La guadaña de Buffy the Vampire Slayer
Un arma elegante y manejable, puede ser usada como hacha, espada, lanza o estaca. La guadaña posee algunas cualidades místicas y se enlaza con su portador. Debido a la magia que la impregna Willow pudo canalizar su potencial y convertir a todas las potenciales en cazadoras de pleno derecho. Fue forjada por un grupo de mujeres conocidas como Las Guardianas, el arma se mantuvo en secreto durante generaciones y se usó para matar al último demonio de la Tierra. Buffy la localizó incrustada en una roca en las entrañas de Sunnydale. Sin ese arma Buffy y su pandilla no habría conseguido vencer al Primer Mal y los vampiros Turok-han.
Narsil de Lord of the Rings
Espada forjada por los enanos durante la Primera Edad en Nogrod, una ciudad enana de la Tierra Media. Con ella el rey Elendil se enfrentó a los ejércitos de Sauron pero murió y al caer su cuerpo sobre la espada la partió. Aún así, su hijo Isildur logró cortar con la empuñadura el dedo de Sauron en el que llevaba el anillo único. Los trozos de la espada se llevaron a Rivendel, allí permaneció hasta que llegó hasta las manos de Aragorn, heredero legítimo de Isildur. La espada fue forjada de nuevo y Aragorn la renombró como Andúril, Llama del Oeste.
Mañana publicaremos la segunda parte de esta selección. Seguro que habéis echado en falta algunas armas muy míticas. Tal vez mañana aparezcan en la lista.
El periodismo ciudadano es responsable de las coberturas más interesantes de la ola de protestas mundiales. Los acontencimientos en Egipto, Chile Estados Unidos, España y ahora Rusia, han sido reportados a través de redes sociales y blogs utilizando las tecnologías más populares de nuestros días: teléfonos e internet.
Pero la tecnología casera de y debajo perfil ahora es responsable de captar las imágenes más impresionantes de estas protestas. Las imágenes que obtienen drones y cuadracópteros dedicados a documentar estos acontencimientos,ya es etiquetado por algunos entusiastas como periodismo drone.
Estas imágenes al parecer fueron tomadas con un fotocóptero en Moscú:
@Timcast, el chavo dedicado a documentar el movimiento #occupy en Estados Unidos promete que su drone periodista llamado Occup-Eye estará equipado con 3G para poder transmitir desde las alturas. Y al parecer ya esta casi listo:
La sociedad civil sin duda, esta mucho más adelantada que sus gobernantes y sus medios de comunicación, entiende muy bien como es que se debe distribuír información independiente y el papel de la tecnología en esta labor, no es una sorpresa que se quiera regular el uso de estos artefactos.
Me surge una pregunta: ¿Por qué los medios de comunicación tradicionales y con grandes recursos no están creando sus propios drone-periodistas?
Existen muchas clases de robots atendiendo a sus funciones o a sus formas pero, entre todos ellos, creo que los que más llaman la atención son los que presentan formas que nos recuerdan a animales (como el inquietante Alpha-Dog) o tienen forma antropomórfica, es decir, tienen forma humana. De entre todos estos robots con forma humana hay uno en especial que muchos quisiéramos poder tener, Nao, un robot desarrollado por la empresa francesa Aldebaran Robotics, que acaba de ser actualizado con alguna que otra mejora.
¿Y qué es Nao? Nao es un robot programable con forma antropomórfica que está orientado a desarrolladores e investigadores. Cuenta con una altura de 57 centímetros, un cuerpo con 25 grados de libertad gracias a sus motores y a sus actuadores y, además, está dotado de dos cámaras, cuatro micrófonos, un sonar, dos juegos de emisores y receptores de infrarrojos, 9 sensores táctiles, 8 sensores de presión, un sintetizador de voz, dos altavoces hi-fi y una batería que le da una autonomía de 1,5 horas. Nao funciona bajo un kernel Linux sobre el cual se ejecuta NAOqi, el sistema desarrollado por Aldebaran.
Nao es un sistema demostrador, es decir, una plataforma de desarrollo que ofrece un framework para que los investigadores puedan crear aplicaciones y dotar a este robot de funcionalidades que lo hagan, por ejemplo, actuar de manera autónoma o interactuar con el entorno que le rodea, permitiendo que los investigadores depuren sus aplicaciones sin tener que construir, además, un robot para realizar pruebas reales.
Nao Next Gen, que es como se llama esta nueva versión del robot, se actualiza con un procesador Atom a 1,6 GHz y un par de cámaras HD para mejorar su función de reconocimiento facial y reconocimiento de objetos, incluso con poca luz ambiental. Además, se ha mejorado el algoritmo de reconocimiento de voz, el algoritmo que gestiona su manera de andar y se han añadido algunas mejoras en éste para que sea capaz, si se tropieza, de protegerse con sus brazos para, posteriormente, levantarse de nuevo y seguir su camino.
Este pequeño robot es utilizado en muchas universidades de todo el mundo, de hecho, no es raro encontrar algún que otro vídeo por la red en el que Nao es el protagonista de alguna coreografía de baile, emulando la presentación que hizo Aldebaran Robotics en el pabellón de Francia de la Exposición Universal de Shangai, en el que algunas unidades de este robot bailan al ritmo de Michael Jackson o de Beyoncé:
Con más de 2.000 unidades vendidas en los 6 años de vida que tiene Nao, este robot puede considerarse todo un éxito para Aldebaran Robotics y, como no, un robot que a más de uno nos gustaría tener.
Epic Win (iOS): ¿Quién dijo que las aplicaciones de productividad tenían que ser aburridas? Herramientas como Things, Wunderlist u Ominfocus pueden ser maravillosas y ayudarnos en el día a día, pero todas están empapadas de esa rigidez y esa seriedad consecutiva al hecho de ir completando tareas y obligaciones. Así que para solventar ese aspecto Epic Win acude al rescate y transforma nuestra andadura diaria de tareas en toda una aventura de rol y logros que se van completando conforme vamos tachando elementos en la lista. Tiene un diseño muy original y un funcionamiento impecable, le da un toque divertido a nuestra productividad diaria que se agradece bastante. Cuesta $3 dólares.
Flight Control (iOS): Flight Control es un gran clásico de la App Store y probablemente uno de los mejores y más entretenidos juegos que se hayan hecho para los dispositivos de Apple, aunque luego dieron el salto a otras plataformas como Android. El caso es que pese a ser tan popular está disponible de manera gratuita durante tiempo limitado tanto para iPhone como para iPad, una buena manera de aprovechar y disfrutarlo de manera gratuita. En él nos pondremos en la piel de un controlador aéreo que tiene que llevar a cada avión a su aeropuerto con cada vez más aviones en pantalla y más rápidos, muy adictivo.
Hotmail (Android): Hotmail tiene una base de usuarios extensísima y aunque se podía acceder desde Android a una versión móvil adaptada desde hace un par de meses tienen disponible en el Android Market una aplicación oficial para su cliente de correo y hay que reconocer que le da mil vueltas a cualquier otra alternativa. Sus principales puntos fuertes son la sincronización de correo mediante push con notificación instantánea además de los calendarios y contactos con los que tengamos en nuestro Android. Estupendo el rendimiento y la manera de mostrar los archivos adjuntos, se echa en falta que sea multiplataforma. Gratuita.
Opera Mobile (Android): Nunca me ha gustado demasiado el navegador que viene incluido en Android por defecto, en ninguna de sus versiones ni en ninguno de sus distintos sabores como Sense de HTC. En su lugar siempre me ha gustado recurrir para el que para mí es el mejor navegador y encima universal para cualquier versión, Opera Mobile, no sólo es más rápido, tiene un funcionamiento más intuitivo y permite navegar entre pestañas de manera más sencilla, es que encima comprime los datos mediante servidores propios y reduce de manera significativa todo el tráfico de datos. Aunque es multiplataforma en Android destaca también por la gestión de descargas y de los favoritos, con una pantalla principal desde la que podemos acceder a las páginas más visitadas con comodidad. Gratuita.
Era una buena edición de una mala tira, pero en aquella época yo buscaba historias completas. Iba al kiosco y me llevaba alguna que no tuviera el cartelito “continuará” al final, sólo por una cuestión presupuestaria. Cuando era chico preferí DC, después, Marvel. Así que aquella revista, la primera que recuerdo haber comprado por mis propios medios, era una de Superman en la que el villano de turno era Joker, en un cross-over que me despistó a mis 7 u 8 años. No recuerdo el guión. Sólo que había un parque de diversiones y una sonrisa de Joker, del Guasón, de Comodín, que tomaba por asalto varias viñetas. Villano impresentable, no tenía fuerza, no tenía mayores armas. Sólo el humor y la ironía para hacer daño. Hoy creo que fue el más realista de todos. Mi favorito.
La cuestión es que murió el papá del personaje inspirado en la carta comodín de los naipes. La noticia del New York Times, fechada el 8 de diciembre, dice que falleció a los 89 años, en Staten Island, Nueva York. Que a Robinson le sobreviven su esposa de 57 años, un hijo, una hija y dos nietos. Que su legado en el mundillo Batman es incuestionable, aunque Robinson abandonó el equipo del Caballero Oscuro en la década de 1940. Que después siguió creando personajes de cómics, entre ellos London, uno inspirado por los bombardeos nazis de la Segunda Guerra Mundial, y Atoman, una versión nuclear del hombre de acero.
Y aunque no lo dice el despacho informativo, fue una persona sufrida Robinson. De hecho, tuvo que defender con garra de súperheroe la paternidad de su mayor creación, porque Bob Kane, el autor de Batman, se atribuyó la autoría del espigado personaje de sonrisa diabólica.
¿Quién es el padre de la bestia? ¿Por qué tantas dudas? Sencillo, porque Robinson era apenas un ayudante, un estudiante contratado por Bob Kane para pintar fondos. El sueldo a Jerry no se lo pagaba la editorial, si no el propio Bob. Por lo tanto, Kane, el jefe del equipo, se aseguró que su firma figurara en la página 2 o 3 de cada tira del Murciélago: “una creación de Bob Kane”; y detrás quedaron el guionista Bill Finger (en menor medida) y Jerry Robinson. Ellos tuvieron que conformarse con un porción mucho menor a la hora de los reconocimientos. Por no decir, sólo migajas.
La cuestión es que nunca, Kane, le reconoció méritos sobre el Guasón, al recién fallecido. Aseguró una y otra vez que el Joker, como Batman, nacieron de las sinapsis de sus neuronas. ¿Cuál es la versión de Robinson? Esto dijo en una entrevista para la revista Comics Interview, en 1989:
“Todavía recuerdo la noche específica en la que se me ocurrió la idea del Joker. Estuve despierto casi toda la noche. Sabía que era algo fantástico e inmediatamente comencé a pensar ideas para la primera historia. Lo esencial estaba ahí: era un villano siniestro y diabólico y, al mismo tiempo, tenía aspecto de payaso".
El año pasado en una entrevista con Times fue coherente en su versión: “Siempre pensé que los villanos eran más interesantes. Creo que el nombre llegó primero: el ‘Joker’. Entonces pensé en la carta de la baraja”. ¿Las pruebas? Sus padres eran fanáticos del juego bridge, por lo que él estaba familiarizado con el comodín (la verdad que como prueba, parece un chiste del Guasón de la serie de los 60).
De algo no hay duda, el bueno de Robinson sí creo a Robin, junto a Bob Kane y Bill Finger, cuando el trío se exprimía los sesos buscando el compañero ideal del hombre de gris. Las historias de la infancia de Jerry sobre Robin Hood vinieron al rescate… Pero eso será motivo de otro post. Sigamos con el payaso siniestro…
Anecdotario del Guasón
Su primera aparición se produjo en el cómic Batman Nº 1 a comienzos de 1940. Nació con la primera revista exclusiva de Batman, como no podía ser de otra manera. Esta primera publicación se puede comprar en su versión digital a 1,99 dólares, a través de DC.
El actor Conrad Veidt, como el personaje Gwynplaine, en la cinta muda de 1928, “The Man Who Laughs” inspiró los trazos del equipo de “Batman” para darle forma al flamante villano. La historia de este personaje, basado en un libro de Víctor Hugo, “L´homme qui rit” es terrible: de chico le practicaron una operación “Bucca fissa” que le deformó el rostro para siempre marcándolo con una sonrisa. Podía borrar la mueca de su cara pero sólo con una concentración y un dolor terrible. Entonces, si lo lograba, su expresión, era directamente la corporización del espanto.
El Joker estuvo a punto de morir… ya en el número 2 de Batman. La leyenda cuenta que Bob Kane decidió a último momento aclarar que los médicos lograron salvar su vida (un recurso nunca visto). En la última viñeta de ese comic se apoya gran parte del éxito que el murciélago tendría después.
No hubo un sólo Joker. En Wikipedia hay una curiosa descripción de las traducciones del nombre propio del “malo” de los cuadritos, que ilustra también la evolución de las distintas personalidades detrás de esa sonrisa. En Hispanoamérica este gracioso villano, que en los 50 fue una especie de ladrón simpático, fue traducido al español como “Comodín” por la mexicana Editorial Novaro, principal exportadora a nivel mundial de los comics de Batman en nuestro idioma desde 1952 hasta principios de los ‘80. “Guasón” llegó a nosotros con la serie de los 60. Otros nombres populares: “El Bromista” para los dibujos animados de Hanna-Barbera, Los Súper amigos; “Arlequín” se coló por allí en alguna tira. Recién a mediados de la década de los 80 las nuevas editoriales multinacionales de publicaciones en español devolvieron el nombre original al personaje del Joker.
César Romero fue el más payasezco de todos los malhechores de pelo coloreado conocidos. Y el más amanerado, por qué no decirlo. En el marco de aquella desquiciada serie, que anduvo entre el infantilismo y la estética post, Romero fue el enemigo más recordado del personaje interpretado por Adam West. Se dijo que, por contrato, no dejo que le afeitaran su bigote característico, por lo que el maquillaje logró taparlo y a la vez conformar una boca más remarcada. Los labios del Guasón, la sonrisa gruesa, serán siempre su sello distintivo.
Uno de los actos vandálicos más recordados del Comodín, fue robarse todo el protagonismo de “Batman” de Tim Burton. Jack Nicholson logró aquí un personaje distinto a todo lo conocido hasta el momento (tampoco era tan difícil, ya que lo más difundido era la morisqueta de Romero). En esa película, el Joker inventa un producto llamado “Smilex” (que mata a la gente de ataques de risa), que curiosamente es la misma marca de la pasta de dientes que crean en la fábrica en la que trabaja el padre de Charlie Bucket en “Charlie y la fábrica de chocolate”. ¿Un puente secreto de conceptos craneados por Burton?
“¿Por qué tan serio?”. A alguien le cabe duda que sólo Heath Ledger pudo superar la interpretación de Jack Nicholson en “Batman” de 1989. Aquella película “Caballero de la noche” tuvo frases memorables en la voz del Joker. Recuerdo especialmente este diálogo:
Batman: -¿Por qué quieres matarme? El Guasón: -¿Matarte? No quiero matarte… tú me complementas.
Imposible no relacionar esta charla con aquellos cuentos de Jorge Luis Borges donde héroe y villano eran una sola entidad. En cuanto se muere el enemigo, la razón de ser del justiciero también se apaga.
La participación más polémica. En la saga de 1988-1989, “Una muerte en la familia” (entre los números 426 y 429 de Batman) el público, telefónicamente, decidió que el Guasón matase a Robin (al segundo, Jason Todd). La escena fue muy violenta, ya que Joker lo mató a golpes, y su cadáver quedó bañado en sangre. Fue muy criticada esta maniobra pergeñada por Jim Starlin (guion), Jim Aparo (dibujos), Mike DeCarlo (tintas), Adrienne Roy (color) y John Costanza (letras) (las cubiertas fueron realizadas por Mike Mignola). Este tipo de acciones marketineras están muy lejos del comic de autor que prefieren sus más fieles compradores.
El libro que hay que leer
Pues bien, que esto es Geekoteca y que aquí recomendamos libros e historietas. En honor a Robinson, recomendamos comprar-conseguir este compendio maravilloso: “Las Mejores Historias del Joker jamas Contadas en Español”. 40 años a pura risotadas y villanías. Lo mejor del Guasón, desde su creación en 1940 hasta 1980, pasando por las diferentes etapas del personaje, incluyendo las tiras diarias y su propia colección que disfrutó a mediados de los 70. A esto habría que sumarle "The Killing Joke" que realizara Alan Moore a mitades de los ‘80, para sentir que lo mejor del bromista clásico está en nuestra biblioteca.
Contiene: Batman # 1 (1940), Batman # 4 (1941), Daily Strips (1948), Detective Comics # 168 (1951), Batman # 63 (Febrero-Marzo 1951), Batman # 73 (Octubre-Noviembre 1952), World’s Finest Comics # 61 (Noviembre 1952), Batman # 74 (Diciembre 1952 - Enero 1953), World’s Finest Comics # 88 (Mayo-Junio 1957), Batman #110 (Septiembre 1957), Batman # 159 (Noviembre 1963), Batman # 163 (Mayo 1964), Batman Kellog’s Special (1967), Batman # 251 (Septiembre 1973), The Brave and The Bold # 111 (Febrero-Marzo 1974), The Joker # 3 (Septiembre 1975), Detective Comics # 475 (Febrero 1978), Detective Comics # 476 (Marzo-Abril 1978), Batman # 321 (Marzo 1980).
¿Es el Joker el mejor villano del mundo Batman? ¿Qué tiene esa sonrisa que perturba? ¿Por qué, justamente en este artículo, un final tan serio?
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.