Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Apple detiene el avance de HTML5, denuncia empleado de Opera

Posted: 09 Dec 2011 04:20 PM PST

Haavard, empleado de Opera denunció en su blog cómo es que Apple se vale de un discurso de patentes para detener el avance de HTML5. No es la primera vez que Haavard hace un reclamo similar, pero esta vez ha encontrado un patrón en el comportamiento de los de Cupertino. Sus argumentos, creo, son dignos de ser tomados en cuenta:

  1. En 2009 Apple reclama una patente días antes de terminarse cierta parte de la especificación de HTML5 relacionada con widgets. En consecuencia, los miembros del W3C tuvieron que crear un grupo para evaluar si la patente aplicaba. Las demandas de Apple no procedieron por irrelevantes.

  2. Caso similar. En 2010 Apple reclamó dos patentes a la víspera de darse por terminada una especificación. Un grupo evaluador actuó. Conclusión: una patente no aplicó, la otra no fue relevante.

  3. Otro caso semejante. En estas últimas semanas de 2011, Apple reclamó tres patentes. Es posible que se cree otro grupo de evaluación y no está claro cuál será el resultado. En esta ocasión, el W3C informa que Apple reclama propiedad intelectual relacionada con eventos touch y multitouch con HTML5 y JavaScript.

Cada atención a los reclamos de Apple representa meses de investigación que bien podrían utilizarse en avanzar en el estándar y terminar de una buena vez con los detalles de tan relevante especificación. Es tiempo, dinero y esfuerzo tirado a la basura. Haavard agrega:

Que Apple use patentes inválidas o irrelevantes o solicitudes de patentes para bloquear o retrasar un estándar abierto parece extraño, pero si miras su conducta general…, es fácil concluir que el intento es ciertamente malicioso.

Empresas que activamente participan con la W3C son Intel, Google, Mozilla, Nokia, Samsung, Opera, entre otras.

Lo curioso del caso es que varias de las patentes en cuestión en realidad sólo eran “solicitudes de patentes”. Y como reporta Haavard, para Apple sus demandas son extensibles a “cualquier continuación, división, continuaciones parciales, reediciones u otros derivados” de futuras versiones de las patentes.

Apple siempre apoyó HTML5 como una plataforma universal y abierta para el desarrollo de aplicaciones, en principio como un reemplazo superior a Flash. Lo que vemos aquí es el otro lado de la moneda, Apple protegiendo, cerrando, sus touch-invenciones antes de que puedan convertirse en estándares públicos. Pero, ¿a alguien le sorprende?



TGIF: Trailer de Battleship

Posted: 09 Dec 2011 02:33 PM PST

El juego Battleship fue creado en 1931 por Milton Bradley para divertir con la recreación de estrategias navales entre los niños. Cuarenta años después, en 1971 la misma empresa dio a conocer la primera versión electrónica, Electronic Battleship. En 1993 Mindscape realizó el juego para SEGA y NES. Hoy en día Battleship tiene versiones para iPhone, Android, web y prácticamente todas las consolas. Y en 2009 Universal Studios encargó a Peter Berg (Friday Night Lights) la dirección de la versión fílmica del juego, protagonizada por Liam Neeson y Rihanna… Um, creo que debí comenzar este post con un “…de los productores de Transformers”.



Megaupload inicia campaña para mejorar su imagen con la ayuda de famosos

Posted: 09 Dec 2011 01:40 PM PST

En un movimiento inesperado que seguramente habrá dejado a la RIAA y asociaciones similares con la mandíbula desencajada, Alicia Keys, Snoop Dogg, Kanye West y otros cuantos personajes famosos más se han aliado con Megaupload para mejorar la imagen del popular servicio de trasferencia de archivos, ese que desde hace tiempo "los capos del copyright" vienen intentado cerrar a base de demandas. ¿Cómo exactamente?

Pues admitiendo públicamente que lo utilizan y alabando sus cualidades en una serie de vídeos publicados en la web de Megaupload, quienes además también han lanzado el tema “Mega Song”(hasta tiene videoclip, el de arriba el vídeo ha sido bloqueado, ver actualización al final de post) compuesto por lo piropos de los famosos junto a números del servicio de esos que meten miedo:

  • 1.000 millones de usuarios.
  • 50 millones de usuarios activos al día.
  • Su tráfico representa el 4% del total de Internet.

O dicho de otra manera, estamos ante una de las mejores campañas de relaciones públicas que se recuerdan, y la cosa no termina aquí.

Kim Schmitz, fundador de Megaupload, ha cerrado el círculo dando una oportuna entrevista en la que en vez de dedicarse a despotricar contra los que les acosan legalmente sin descanso, explica cómo el servicio podría convertirse en uno de los mayores clientes de la industria mediante Megakey, el producto/herramienta de la compañía que permite a los usuarios utilizar el servicio sin limitaciones de manera gratuita a cambio de ver publicidad procedente de su red de anunciantes. De esta manera, en palabras del propio Kim:

[..] vamos a generar ingresos por publicidad suficientes para proporcionar servicios gratuitos de primera calidad y contenido con licencia para que nuestros usuarios puedan tener una fórmula gratuita. Imagine 450 millones de Megakeys instalados para el año 2015 con más de 5 millones de impresiones de anuncios por día.

Dejando de lado otras cuestiones, por ejemplo lo sucio o no de la estrategia publicitaria de Megaupload (Megakey sustituye la publicidad de las webs que el usuario visita por la de la red de anunciantes de la empresa), la realidad es que acaban de dar un golpe magistral: con la campaña, limpian su nombre, muestran su poder y Schmitz remata estrechándole la mano a la gente de la industria.

¿Cómo responderán ellos? Me temo que de la misma forma de siempre, demandando. A estas alturas ya ha quedado claro que lo que está matando a la industria cultural -que no a la cultura en sí- no es ni BitTorrent, ni las webs de enlaces, ni los servicios de descarga directa sino su nula capacidad para innovar y su prepotencia típica de quien no entiende nada.

Actualización: Como decía, los de la industria del copyright continúan anclados en el siglo pasado y la primera medida que han tomado en respuesta a la campaña de Megaupload ha sido bloquear el vídeo, el cual dejo en la entrada para que todo el mundo lo vea. Cada acción de este tipo es un clavo más en su propio ataúd.



El mundo como en Super Mario Bros

Posted: 09 Dec 2011 12:25 PM PST

La imagen superior muestra un mapa del mundo inspirado en Super Mario Bros, el famoso juego de Nintendo protagonizado por Mario, el fontanero, y su hermano Luigi. El juego se lanzó el 13 de septiembre de 1985 y desde entonces la fama del juego ha ido en aumento. El diseñador de Super Mario Bros fue Shigeru Miyamoto y seguro que nunca pensó que aquel pequeño fontanero con bigote y traje rojo llegaría tan lejos.

Después de más de veinticinco años de trayectoria Mario y el juego tienen millones de seguidores. Existen muñecos, pegatinas, camisetas, gorras, etc. Multitud de objetos se han inspirado en el juego y ese mapa del mundo es una clara muestra de ello. El diseño fue realizado por Ian Gibson para una camiseta pero también podemos conseguirlo como mapa para colgarlo de nuestra pared.

Gibson nació en Belice en 1984, allí desarrolló su amor por el dibujo y las caricaturas. Durante su época en el instituto comenzó a hacer ilustraciones para libros de historietas y también para libros para niños. No sólo se dedica a dibujar e ilustrar sino que también escribe historias, cuentas y novelas de ciencia ficción y fantasía.



HP decide que WebOS sea software libre

Posted: 09 Dec 2011 11:10 AM PST

Desde que el pasado verano HP decidiese suspender el desarrollo de dispositivos con WebOS y se comenzase a comercializar el TouchPad a un precio extremadamente bajo, daba la sensación que el proyecto se venía a pique y era el fin de esta plataforma. La llegada de Meg Whitman como nueva CEO suponía un cambio en la compañía en el que la nueva responsable debía enderezar cada una de las líneas de negocio para intentar frenar los malos resultados y WebOS era un tema que necesitaba una decisión que se esperaba para el día de hoy. Según publica Mashable, HP ha tomado una decisión de lo más esperanzadora para el proyecto: WebOS será software libre.

Pues sí, esta plataforma para dispositivos móviles basada en Linux “volverá a la vida” y, en este renacimiento, HP lo distribuirá como software libre; es decir, HP liberará el código de este sistema operativo y, además, seguirá contribuyendo al proyecto desarrollando y ofreciendo soporte, eso sí, gracias a este movimiento, HP espera que pueda propiciarse el nacimiento de una comunidad de desarrolladores alrededor del proyecto que contribuyan a su crecimiento. Lógicamente, aún tienen que cerrarse algunos detalles para que el proyecto WebOS vuelva a estar activo, por ejemplo, quién gobernará esta comunidad y marcará el rumbo que deben seguir los desarrollos.

¿Y qué modelo de comunidad quiere HP para WebOS? Según las fuentes de Mashable, HP querría un modelo similar al de Fedora/RedHat, es decir, HP se reservaría el derecho de decidir (y filtrar) los desarrollos que sí formarían parte de las actualizaciones del sistema operativo que serían aplicados a productos cerrados o con soporte (como pasa con RedHat).

Desde el punto de vista de los clientes que adquirieron un TouchPad, este anuncio significa que dejan de tener un dispositivo sin soporte y aislado puesto que, en el momento que esta comunidad arranque, es lógico pensar que el ecosistema WebOS trabaje en actualizaciones y aplicaciones para estos dispositivos. ¿Y llegarán más dispositivos con WebOS fabricados por HP? Ante esta cuestión HP no ha comentado nada al respecto así que, por ahora, es complicado afirmar que las esperadas impresoras, o PCs de escritorio con WebOS, vuelvan otra vez al portfolio de productos que HP espere lanzar algún día.

La noticia, desde luego, es bastante buena y abre la puerta a la subsistencia de esta plataforma que, desgraciadamente, apenas tuvo tiempo de poder demostrar lo que era capaz de hacer. Ojalá la noticia sea bien acogida por los desarrolladores y se pueda crear una potente comunidad de desarrolladores que posibiliten el uso de esta plataforma pero, aunque los desarrolladores sean activos y se forme una comunidad, ¿encontraremos fabricantes dispuestos a usar WebOS? Si la comunidad es activa y el mercado también, la idea podría funcionar, sin embargo, si el único destinatario es la TouchPad, quizás la idea no termine asentándose.



Twitter ha matado TweetDeck

Posted: 09 Dec 2011 10:24 AM PST

Cuando el pasado mes de mayo Twitter compró TweetDeck muchos temimos que el día de ayer terminase llegando, el día en el que Twitter ha matado TweetDeck.

Ayer fue un día de mucho movimiento para Twitter, hubo rediseño en la página web y aplicaciones móviles y también nuevas aplicaciones de TweetDeck para Windows y Mac Os X. No voy a negar que cuando se lanzaron estas versiones pensé durante unos minutos que por fin habían llegado las aplicaciones nativas que muchos tanto habíamos estado esperando para huir de los problemas que da Adobe Air, pero sólo unos minutos después de comenzar a usarlo me quedaba más claro: estas aplicaciones de nativas tienen poco. Lo que instalamos en nuestro equipo son unos simples clientes (con motor WebKit) que cargan el contenido que tenemos en TweetDeck Web, o lo que es lo mismo, en el viejo ChromeDeck.

Esto de por si no es nada malo, sino significase que Twitter se ha llevado muchas de las funcionalidades de este magnífico cliente, además de que este nuevo cliente, en HTML5, todavía tiene algunos fallos importantes.

El nuevo TweetDeck tiene algunas cosas buenas, la principal de ellas es que si usamos un portátil y no estamos conectados a la corriente alterna veremos que nuestra batería dura más ya que Adobe Air consume muchos recursos y hace que la duración de la batería sea menor. En mi caso en muchas ocasiones la memoria usada por TweetDeck con Adobe Air era superior a la que usaba Firefox, que ya sabemos de qué pie cojea. Otra cosa buena es que su interfaz es algo más bonita y limpia, pero son muchas las cosas que se han perdido, enumero algunas:

  • Adiós al soporte de otros servicios como Foursqueare, LinkedIn o MySpace. Tan sólo podemos añadir una cuenta de Facebook.
  • No hay posibilidad de indicar una cuenta por defecto, lo que hace que si usamos varias cada vez que enviemos un tweet tengamos que desmarcar siempre la primera de la lista si se da el caso que no queremos mandar el tweet desde esa cuenta.
  • Navegar con el teclado por los diferentes tweets y columnas es bastante más complicado
  • Las notificaciones (visuales) funcionan bastante mal

Éstas son algunas de las cosas que se han perdido con esta nueva versión o que simplemente funcionan peor, pero hay algunas más. Yo he vuelto a usar la versión de Adobe Air, principalmente porque en la nueva versión la navegación con el teclado es mucho mejor y considero que eso es algo esencial: puedo leer tweets cada quince o veinte minutos y hacerlo desde el punto en el que me quedé tan sólo subiendo con la flecha de arriba. En la nueva versión esto no funciona correctamente y en muchas ocasiones hay que usar el ratón para desplazarse hacia arriba o abajo en la columna, y este es indispensable para cambiar de columna. Por no hablar de que no es nada claro cuáles son los tweets que has leído y los que no.

Supongo y quiero creer que muchas de estas cosas que hemos perdido con la actualización sean incorporadas poco a poco por Twitter, pero quizá esto es algo que no se cumplirá. Twitter no compró TweetDeck para hacer un cliente mejor, lo compró para quitarse un posible problema si algún competidor lo compraba y buscaba la forma de hacerles competencia. Probablemente no volvamos a tener un TweetDeck multiplataforma como hasta ahora y muchas de las funcionalidades quizá no regresen tampoco.

La estrategia que está siguiendo el servicio parece bastante clara por el momento, parece que han pensado en enfocar sus esfuerzos al máximo en la versión web, en los clientes móviles mientras que en las versiones para escritorio han preferido dedicar sus esfuerzos en una versión web de TweetDeck que nutre a los clientes nativos de Windows y Mac. Con todo esto no cabe duda de que el TweetDeck que conocíamos ha muerto, ¿hará alguien algún cliente nuevo para atraer a los usuarios que estén descontentos con el cambio? El tiempo dirá.



Auditoría de la NASA alerta sobre la pérdida de cientos de muestras

Posted: 09 Dec 2011 09:19 AM PST

NASA Logo, entrada Kennedy Space Center

La NASA (National Aeronautics and Space Administration) es la agencia estadounidense que tiene encomendada la misión de llevar a la práctica el programa de exploración espacial (de carácter civil) y la investigación en los campos de la aeronáutica y el espacio. Desde su fundación en 1958 hasta nuestros días y tras una larga lista de misiones espaciales y proyectos de investigación, la NASA ha ido acumulando una gran colección de muestras de rocas lunares y meteoritos que han servido como base en muchos trabajos de investigación que nos han ayudado a conocer algo más sobre el origen de los planetas. Como en cualquier empresa, la NASA ha realizado una auditoría de estos activos y, según el informe final que se acaba de publicar, existen deficiencias en la cadena de custodia del material que habrían provocado la pérdida de cientos de estas muestras.

La verdad es que resulta muy extraño que en una de las mayores organizaciones científicas que existen haya podido ocurrir esto pero, según parece, es algo que llevaría sucediendo desde la década de los 70. El Centro Espacial Johnson de Texas es el encargado del inventario, custodia y seguimiento de todas las muestras que la NASA gestiona. Según el informe de la auditoría, la NASA posee 140.000 muestras lunares, 18.000 muestras de meteoritos y unas 5.000 muestras de viento solar, cometas y polvo espacial, de las que unas 26.000 están fuera de sus instalaciones al haberlas prestado a otros centros de investigación, museos o centros educativos.

Según citan las conclusiones del informe:

Durante 40 años, la NASA ha prestado muestras de material espacial a los investigadores y ha cedido rocas lunares y meteoritos a exposiciones en centros educativos y en exposiciones abiertas al público. Sin embargo, estos materiales siguen siendo propiedad del Gobierno de Estados Unidos y solamente pueden tomarse prestados para investigaciones autorizadas, propósitos educativos y exhibiciones públicas.

Además, aunque el préstamo abarque períodos que oscilan entre los días y los años, estos préstamos no implican que sean de carácter permanente y la NASA tiene el derecho a reclamar las muestras en cualquier momento. Teniendo en cuenta que la NASA no ha implementado los controles suficientes, a agencia no está segura de la ubicación y la seguridad de todas las muestras que ha prestado y, por consiguiente, está en riesgo de perder estos recursos únicos y limitados.

Concretamente, según esta auditoría interna, 516 muestras (de un total de unas 26.000 prestadas) habrían sido prestadas a otras instituciones y jamás se habría reclamado su devolución. En el caso de muestras de la Luna, la proporción del material extraviado es algo mayor puesto que un 19% del material que se ha prestado a otros centros no habría vuelto a las dependencias de la NASA.

moon-rock-sample-640

Entre los casos más llamativos descritos en el informe encontramos el de una placa con muestras de rocas lunares que fue prestado en el año 1978 a un observatorio de Estados Unidos bajo un convenio que caducó en el año 2008. Un préstamo de 30 años, de por sí, es bastante amplio pero, además, la NASA no contactó con el observatorio hasta el año 2010 y, para colmo, la persona responsable de dicho asunto había fallecido el año anterior por lo que nadie en el observatorio sabía nada de la muestra que, todavía, sigue sin aparecer. Otro caso llamativo es el de una roca lunar que se prestó hace 35 años a un científico que no ha realizado investigación alguna con dicha muestra pero que sigue teniéndola en sus manos.

Es una pena que todo este material, de incalculable valor, esté arrinconado en un almacén o perdido en una estantería de algún centro de investigación o de algún museo pero, como suele ocurrir con cualquier auditoría, la conclusión que saca la NASA es la de aplicar un proceso de mejora de la gestión de sus activos, un inventario exhaustivo de lo que tiene (puesto que desde 1980 no se realizaba ninguno) y, sobre todo, mejorar las condiciones en las que se prestan estos materiales y mejorar el control de los préstamos.

Imágenes: ItSkin y NASA



Alteraciones bioeléctricas en las células podrían modificar la formación de los órganos

Posted: 09 Dec 2011 08:02 AM PST

Universidad Tufts - Ojo renacuajo

Creo que uno de los fenómenos biológicos más fascinantes es la mitosis celular, la especialización de las células y la formación de tejidos mediante la agrupación de éstas, dando lugar a los órganos. Siempre me llamó la atención este proceso que es el origen de todo ser vivo y que también es la base de la regeneración de nuestros tejidos, una “maquinaria interna” que en el que cada célula “sabe cuál es su lugar”. Sin embargo, un equipo de investigación de la Universidad de Tufts (en Medford, Massachusetts) ha sido capaz de introducir variaciones en las señales bioeléctricas de las células para controlar la formación de los órganos de un renacuajo.

¿Controlar la formación de los órganos? Me extrañó mucho leer el titular pero el equipo de la Escuela de Artes y Ciencias de la Universidad de Tufts ha sido capaz de variar la formación del ojo de un renacuajo y hacerlo crecer fuera de la zona de la cara. Es decir, el equipo logró variar la ubicación en la que las células que iban a formar los ojos debían ubicarse y trasladó el emplazamiento a lo que sería la espalda de esta futura rana, algo que han publicado en un interesante artículo.

¿Y cómo han podido hacerlo? Los investigadores han sido capaces de manipular el potencial eléctrico presente en la membrana de las células que estaban en la espalda y en la parte trasera de la cabeza del renacuajo, presentando las mismas condiciones que se darían en la zona de la cara y propiciando que se pudieran desarrollar los ojos gracias a esta alteración. Concretamente, el equipo alteró el gradiente del potencial eléctrico de las células del lomo del renacuajo de manera que las células que estaban por esa zona se adaptaron a dicho gradiente y comenzaron a formar una estructura ocular.

La hipótesis en la que nos basamos es que para que se forme cualquier estructura del cuerpo debe existir un potencial eléctrico concreto para que se de el proceso de formación de los órganos. […] Hay células en el cuerpo que jamás hubiesen formado parte de un ojo, gracias a estos resultados, cualquier célula de nuestro cuerpo sería susceptible de formar parte de un ojo

Es decir, el reordenamiento de las células, y la especialización de éstas para formar tejidos concretos, es algo que viene determinado por la diferencia de potencial existente en la superficie de éstas, algo que podría controlarse para poder generar tejidos “bajo demanda”.

Esta senda que han abierto es, francamente, impresionante y abre un sinfín de posibilidades a los investigadores y a los procedimientos médicos. Si, gracias a la genética, es posible modificar un embrión para que pueda ser un donante compatible con un hermano enfermo, esta investigación permitiría (en un futuro) corregir problemas de un feto y, por ejemplo, alterar las células oculares para corregir una ceguera de nacimiento.

Aunque la investigación está en una fase temprana y las pruebas realizadas se han hecho con renacuajos, el siguiente paso de estos investigadores es trabajar con otros órganos y tejidos como el cerebro, la médula espinal o las extremidades, que permitan regenerar las funciones de brazos y piernas o reparar lesiones cerebrales.

¿Sería posible generar órganos bajo demanda?, la investigación, desde luego, abre muchas posibilidades para poder conseguirlo en un futuro.

Imagen: Science Daily



WikiLeaks muestra en vídeo las herramientas utilizadas para hackear iTunes, Gmail o Skype

Posted: 09 Dec 2011 06:48 AM PST


WikiLeaks ha colgado hace unas horas una serie de vídeos que muestran cómo actúa Gamma Internacional, conocido fabricante del software espía Finfisher. Relacionados todos con los documentos que vieron la luz hace unos días y que mostraban el espionaje masivo existente en la actualidad, las piezas visuales son las utilizadas por la empresa para que los “compradores” tengan conocimiento de las herramientas.

Gamma Internacional vende herramientas para hackear equipos y que terceros puedan realizar un seguimiento de usuarios en la red o incluso la interceptación de redes móviles. Dentro de este “lucrativo” negocio que tiene la productora de software, Gamma se dedica a recrear el trabajo de las herramientas que oferta. Una serie de vídeo de marketing con animaciones por ordenador a las que WikiLeaks ha tenido acceso.

Los vídeos colgados por la organización muestran todo tipo de vulneraciones que incluyen:

  • Obtención de redes wifis en espacios públicos.
  • Intercepción de redes móviles.
  • Hackeo de equipos a través de actualizaciones falsas de software.
  • Infección de ordenadores a través de USB espía con las que interceptar llamadas por Skype.
  • Registros de contraseñas cifradas y lectura de archivos privados.

Como vemos toda una gama de actos delictivos con la que se estaría operando los últimos años. En los archivos publicados también se encuentran evidencias de que Gamma habría ofrecido sus “servicios” al gobierno egipcio tras la caída de Mubarack. El fin no era otro que utilizar el software para vigilar los equipos de la población a través de herramientas como Hotmail, Yahoo, Gmail o Skype.

Los vídeos colgados por WikiLeaks los podéis encuentrar alojados en la página de la organización junto al conjunto de cables The Spy Files.



Beetlejuice : Curiosidades del difunto que vivía en el no mundo | Retrogeek

Posted: 09 Dec 2011 04:14 AM PST

Esto es lo que pasa cuando se muere usted, y eso es lo que pasa cuando se mueren esos. Todo es muy personal. Y les seré franca, si llego a saber entonces lo que ahora sé, no habría tenido ese “accidente”…

Original y tremendamente divertida. Quizá estos sean los dos adjetivos que mejor le van a la película que salió del genio (sobre todo en su primera etapa) de Tim Burton. Posiblemente el personaje más escatológico, absurdo y genial de cuantos creó, una recreación alucinada del mundo de los muertos a través del incomparable Beetlejuice.

Se trataba del segundo largometraje de Burton tras Pee-wee´s big adventure. Para ello contaba Burton que pretendía llevar una historia fresca e innovadora a la gran pantalla, algo con lo que se pudiera sentir a gusto. No fue así y desde ese primer largo en 1985 pasaron muchos meses donde lo único que le llegaban eran guiones de comedias ridículas.

Hasta que llegó Beetlejuice. A Burton no sólo le gustaba la idea del personaje y el mundo que recreaba sino que le daba pie a construir a partir de los primeros escritos. Rienda suelta para la etapa de oro de un director que comenzaba a mostrar el imaginativo universo que tenía en la cabeza.

Tras Beetlejuice llegaría, Edward Scissorhands o la recreación de “su” Gotham en Batman, pero el “exorcista de los vivos” sería el punto de inflexión en su filmografía, se trataba de la confirmación de un genio que había parido el sólo los cortos Vincent y Frankenweenie.

La música de Elfman, el mejor Michael Keaton que recuerde y unos efectos especiales “únicos” (tan desfasados que resultan brillantes), crearon un universo propio a finales de la década de los 80.

La película se estrenó en 1988. Hace 23 años, más de dos décadas desde que el joven dibujante de Disney se descubriera como uno de los grandes autores del celuloide. Con un universo personal Burton comenzaba así una de las obras más recordadas del director…

Un matrimonio de fantasmas contrata los servicios de Bitelchus, un especialista en asustar mortales, para que ahuyente a los nuevos propietarios de su casa…

  • Primera curiosidad que muchos no sabrán. Los dientes de Beetlejuice son realmente los dientes de Michael Keaton. El hombre llevaba fundas por aquel entonces para corregirlos.
  • La película fue un tremendo éxito recaudando sólo en Estados Unidos 73 millones de dólares.
  • Antes de hacer la película, Winona Ryder no quería hacer el papel ya que pensaba que se trataba de una historia demasiado “satánica”.
  • En la parte de la cinta donde Beetlejuice sale de la maqueta e interviene en el exorcismo, surge la cabeza de Jack, el icónico protagonista de la obra de 1993 Pesadilla antes de Navidad.
  • Si Winona pensaba que se trataba de una película demasiado oscura, Alec Baldwin diría con el tiempo que se sentía tremendamente decepcionado con el resultado de la cinta.
  • Beetlejuice aparecía cuando lo nombrabas tres veces, incluso en Community

  • Beetlejuice tuvo una serie de dibujos al año de estrenarse. Emitida por la ABC hasta 1991, la serie tuvo 109 capítulos que mantuvieron la esencia del personaje de Burton.

  • Tras su estreno también pasó por el mundo de los videojuegos con varias producciones para la Nintendo Entertainment System.

  • En la mítica escena donde se encuentran varios personajes en la sala de espera se había pensado que se añadiera un actor disfrazado de Godzilla con un avión que le atraviesa la cabeza. Problemas de presupuesto lo suprimieron.
  • Beetlejuice es en verdad Betelgeuse, ese es su verdadero nombre si lo vemos pronunciado en el filme. Lo que ocurre es que por comodidad de pronunciación y fonética de la lengua inglesa se cambió.
  • De entre las escenas, memorable fue el baile con el tema Banana Boat interpretado…

  • Otro guiño a Pesadilla antes de Navidad. La serpiente o gusano que sale en el desierto y que engulle a Beetlejuice aparece en la obra animada.
  • En palabras de Burton sobre el filme:

Es la única de todas mis películas que me ha dado esa sensación de "¡que se joda todo el mundo!" El público no necesitaba cierto tipo de cosas; yo podía hacer lo que me viniera en gana y eso era estupendo

  • Y Burton sobre Keaton:

Mucha gente puso en duda la elección de Michael Keaton como Beetlejuice, pero todo estaba en sus ojos: eran salvajes; se metió en el personaje y siguió adelante con él. Fue la primera ocasión en que testimonié cómo un personaje crecía en el interior de un actor. Cada vez que me reunía con Michael, me daba nuevas ideas respecto hacia dónde debíamos dirigirnos.

  • Si nos fijamos bien, el bote de zumo que le enseña Beetlejuice a Lidia para que adivine su nombre, sale al principio de la película cuando Barbara habla con Jane, se encuentra detrás de Barbara.
  • Al principio no se iba a explicar lo que pasaba con Beetlejuice después de que se lo tragase el gusano, pero al público le gustó tanto el personaje en los preestrenos que se filmaron dos escenas donde aparecía en la sala de espera. La de la película, donde a Bitelchús le reducen la cabeza y otra ,que nunca se vió, donde aparece el barbero del pueblo y comenzaba a contarle batallas a Beetlejuice. El agobio de pensar que tendría que estar eternamente aguantándolo hacía que se le cayese la cabeza al suelo.
  • Burton quería para el personaje de Beetlejuice a Sammy Davis Jr., la estrella favorita de su infancia. A los ejecutivos no les gustó nada la idea.
  • El guión original era una película de terror, su reescritura la dejó en una comedia negra.
  • Para terminar este pequeño homenaje a la obra de Burton, dos vídeos. El primero se trata del trailer oficial de 1988. El segundo es la pieza que acompaña al clásico de Harry Belafonte. Que lo disfruten.

Les recuerdo que para el siguiente Retrogeek pueden aportar sugerencias sobre sus películas favoritas. Lo podéis hacer a través de los comentarios o vía mi cuenta de Twitter @iblogblog.



Con 17 años logra desarrollar una nanopartícula capaz de matar células cancerígenas

Posted: 09 Dec 2011 02:28 AM PST


Se llama Angela Zhang y tiene 17 años, misma edad en la que probablemente ustedes lectores o yo mismo, andábamos en cualquier cosa relacionada con el ocio, los juegos o los propios estudios de la edad, nada de intentar salvar el mundo contra una de las mayores lacras de nuestro tiempo. Zhang en cambio acaba de ganar una beca de 100 mil dólares, La razón, la joven ha desarrollado a través de un estudio de investigación una nanopartícula capaz de entregarse en los espacios donde se ubican tipos de tumores atacando y destruyendo a las células madre.

Y es que podríamos considerar el logro de esta joven de asombroso, ya que con tan sólo 17 años ha desarrollado lo que ella misma tilda de “la navaja suiza para los tratamientos contra el cáncer”. Zhang cuenta cómo empezó su desarrollo:

Mi bisabuelo y mi abuelo habían muerto de cáncer. Me preguntaba, por qué sucede esto, por qué el cáncer provoca la muerte y qué estamos haciendo para resolverlo. Qué podía hacer yo para ayudar.

La joven cuenta que se sorprendió al observar las tasas de supervivencia de los pacientes que reciben tratamiento contra el cáncer. De cómo las células cancerígenas son resistentes a muchas formas de tratamiento. A partir de aquí pensó que valía la pena centrar su trabajo en ello.

El resultado ha sido un trabajo galardonado con el gran premio del Jurado en el concurso anual de Siemens en Matemáticas, Ciencia y Tecnología. Bajo el título de “Design of Image-guided, Photo-thermal Controlled Drug Releasing Multifunctional Nanosystem for the Treatment of Cancer Stem Cells”, el trabajo logrado es el desarrollo de una nanopartícula que puede llevarse hasta los tumores a través de la salinomicina. Una vez allí, es capaz de matar a las células madre cancerígenas.

Lo increíble del hallazgo es que las nanopartículas que desarrolló en la investigación tienen el potencial para superar la resistencia del cáncer suministrando el fármaco directamente a las células pertenecientes al tumor y no afectando a las células sanas. Además ofrece capacidad de controlar los efectos del tratamiento en tiempo real mediante técnicas de imagen actuales.

La investigación de Zhang pasará ahora por una serie de ensayos clínicos, podrían pasar años y décadas hasta que pueda llegar a los pacientes.

Aún así, se trata de un logro impresionante por edad y por el nivel de conocimiento adquirido y necesario para crear este tipo de nanopartículas. La joven cuenta que se ha pasado más de 1000 horas desde el año 2009 investigando y desarrollando la partícula.

Zhang dice que de mayor quiere ser ingeniera química, biomédica o física y que su sueño sería ser profesora de investigación. Lo que ha conseguido ya supera con mucho a la mayoría de nosotros.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!