Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


10 webcómics para leer este mes (I)

Posted: 02 Dec 2011 02:54 PM PST

Los lectores habituales de este blog recordarán nuestra sección semanal de webcómics, llevada por nuestro buen amigo Pepe Flores. Hoy reiniciamos la sección con una frecuencia mensual y aumentamos la recomendación a 10, sí, 10 webcómics para dar, regalar y degustar en los ratos preferidos del día. Y para esta primera ocasión me di a la tarea de localizar webcómics relacionados con algunas de mis temáticas predilectas: robótica, futurismo e inteligencia artificial. Aunque en ciertos casos la sola aparición de un robot fue suficiente para mí… Veamos.

Sus sugerencias en los comentarios o vía @alanlzd son más que bienvenidas.

1 Questionable Content

Autor: J. Jacques
En línea desde: 2003
Periodicidad: semanal
Idioma: inglés
Temática: romance, indie rock, pequeños robots y problemas de la vida

2 The Intrepid Girlbot

Autor: Diana Nock
En línea desde: 2009
Periodicidad: irregular
Idioma: inglés
Temática: humor, robots, mapache-cyborgs (?)

3 Chester 5000 XYV [NSFW]

Autor: Jess Fink
En línea desde: 2008
Periodicidad: irregular, por temporadas
Idioma: inglés
Temática: robots, erotismo, humor, ciberporno del siglo XIX

4 Marooned

Autor: Tom Dell’aringa
En línea desde: 2008
Periodicidad: semanal
Idioma: inglés
Temática: humor, robots, viajes al espacio

5 Gunnerkrigg Court

Autor: Tom Siddell
En línea desde: 2005
Periodicidad: lunes, miércoles y viernes
Idioma: inglés
Temática: ciencia ficción, fantasía, robots antropomórficos

6 Applegeeks

Autor: Mohammad Haque y Ananth Panagariya
En línea desde: 2003
Periodicidad: semanal
Idioma: inglés
Temática: apple fanboys, Eve la robot hecha por Apple (?), humor de colegio

7 Nine planets without intelligent life

Autor: Kit Roebuck, Alec Reed
En línea desde: 2011
Periodicidad: terminado
Idioma: inglés
Temática: robots, viajes espaciales, humor existencialista, la-vida-no-tiene-sentido, post-humanidad

8 Diesel sweeties

Autor: Richard Stevens
En línea desde: 2000
Periodicidad: 5 días a la semana
Idioma: inglés
Temática: humor, romance, ciencia ficción, nostalgia que cabe en 8-bits

9 Riceboy

Autor: Evan Dahm
En línea desde: 2006-2008
Periodicidad: terminado
Idioma: inglés
Temática: fantasía, aventura, robots mesiánicos

10 Robot Beach

Autor: Matt Forcum
En línea desde: 2009
Periodicidad: lunes, miércoles y viernes
Idioma: inglés
Temática: robot, playa, animales que viven por allí



Mapa detallado de Game of Thrones

Posted: 02 Dec 2011 01:30 PM PST

El artista Ron Guyatt ha realizado un trabajo impresionante creando el que puede ser el mapa más detallado del Reino de Poniente, las tierras donde se desarrolla la historia de Game of Thrones, la conocida novela-río de George R. R. Martin.

El mapa cubre un territorio de unos 25.000 kilómetros cuadrados entre las tierras de Poniente y las de Oriente. En el mapa se encuentran detallados lagos, ríos, torres, montañas y pasos. Todo detalle que seguro que los fans de la obra agradecerán.

Para mí es una delicia poder ver las bahías, los bosques, las carreteras, las torres, los pueblos y lugares donde se desarrolla una de las más grandes historias épicas jamás escritas. Ya es una gozada poder ver la serie de la HBO y ver en imagen real aquello que tantas veces había imaginado, tener un mapa como este, para los auténticos fanáticos, es todo un regalo.

Para conocer más a fondo la obra del artista canadiense podéis pasaros por su blog donde podéis encontrar cosas de lo más interesantes. Por lo que sé no es la primera vez que Guyatt se dedica a hacer mapas, ya lo hizo en el pasado creando un magnífico mapa de la isla Nublar de Jurassic Park.

Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa



Senseye, controla tu smartphone con la mirada

Posted: 02 Dec 2011 12:15 PM PST

Hace unos años era toda una novedad que los smartphones incluyesen comandos por voz, algo que era bastante cómodo si, por ejemplo, conectábamos nuestro teléfono a un dispositivo manos libres mientras conducíamos y, aunque no siempre funcionaban bien, era una herramienta útil. Con la llegada del iPhone 4S y su asistente Siri, Apple dio un gran salto en el control de dispositivos móviles sin utilizar las manos, sin embargo, parece que una empresa danesa quiere ir aún más lejos y ha situado el futuro del control de los dispositivos móviles en un plano muy distinto. Para Senseye, que es como se llama la empresa y el producto, el futuro no está en los comandos de voz sino en el manejo de nuestro móvil mirando el terminal y moviendo nuestros ojos.

El equipo que ha desarrollado Senseye decidió aprovechar la cámara frontal existente en muchos dispositivos móviles y utilizarla para capturar el movimiento de los ojos del usuario y, así, controlar algunos aspectos del teléfono, como el envío de mensajes o jugar a juegos, entre otros aspectos, sin tener que estar utilizando las manos para realizar estas tareas.

¿Y cómo se puede manejar un teléfono con la mirada? ¿Qué pasa con las aplicaciones? Precisamente, en las aplicaciones, está el modelo de negocio que han ideado los desarrolladores de Senseye (una idea de negocio que, además, les ha reportado un premio a las mejores ideas que han terminado desarrollándose en forma de un producto con vías a comercializarse). La idea es desarrollar un interfaz que permita a las aplicaciones de terceros ser manejadas de la misma manera, con la mirada, traduciendo los gestos y enviando la entrada adecuada a la aplicación; con tal fin, Senseye pretender licenciar el producto y, así, poder integrarlo en un sistema operativo cualquiera para que otros desarrolladores puedan utilizar su interfaz (y Senseye percibir ingresos por el uso).

Senseye está basado en un trabajo previo de estos desarrolladores, un producto en software libre llamado ITU Gaze Tracker, desarrollado en la Universidad de Copenague, cuyo objetivo era, precisamente, realizar el seguimiento del movimiento de los ojos y que ha servido como base para esta idea de negocio que pretende explorar nuevos interfaces de interacción hombre-máquina.

Aunque el producto aún se encuentra en una fase muy temprana, los desarrolladores han realizado pruebas sobre terminales Android, en los que han sido capaces de controlar un juego con un 90% de éxito en la captura de los movimientos y su traducción a movimientos de los controles o en el teclado. De hecho, mientras trabajan en la integración de Senseye en un terminal en modo ingeniería de un importante fabricante del mercado, esta start-up también está desarrollando un sistema similar con conectividad USB para que pueda integrarse en smartphones y tabletas sin necesidad de una integración a nivel de sistema operativo.

Una manera bastante original de controlar un smartphone.



Gobierno suizo: descargar películas y música es legal

Posted: 02 Dec 2011 10:57 AM PST

En días de debate por el caso Cuevana en Argentina, de peligro inminente por SOPA y PROTECT-IP en los EE. UU., de la casi aprobación de la Ley Sinde, sucede que el gobierno suizo le pone el ejemplo al mundo: descargar películas y música es completamente legal, es más, la industria no debería quejarse al respecto.

En Suiza una de cada tres personas mayores de 15 años descarga música, juegos, películas y demás de forma no autorizada. Además la mayoría de ellos desconoce qué ofertas son legalmente permitidas y cuáles no. Por supuesto, la industria hizo saber sus quejas al respecto. Pero a diferencia de otros gobiernos, el de Suiza puso en primer lugar a sus ciudadanos. Así que antes de acusar a nadie, llevó a cabo un estudio (Uso no autorizado de obras en Internet) para determinar si la ley tiene que ser cambiada como los lobbys de la industria desean.

Los productores [la industria] se quejaron de que vieron declinar sus ingresos. El Senado estuvo preocupado [sobre qué medidas aplicar], porque eso llevaría a una crisis en la creatividad y la cultura en Suiza… El estudio retrata la situación actual.

Como ya podrás imaginar, estimado lector, las conclusiones del estudio fueron desfavorables para la industria. El gobierno suizo concluyó que el gasto invertido en el consumo de cine, música, juegos, etc., se mantuvo constante. Si bien la gente dejó de gastar en ciertos recursos, lo reinvirtió en la misma industria a través de conciertos, asistencia al cine y productos de la mercadotecnia (souvenirs). Por lo tanto, la ley de copyright no tiene que cambiar, y, agrega el estudio, que las compañías productoras

tienen que adaptarse a la conducta cambiante de los consumidores. En este sentido, el temor a que el desarrollo [tecnológico] pudiera impactar la producción cultural no tiene fundamento.

Y punto.



TGIF: Secuencia de Star Wars recreada en Minecraft

Posted: 02 Dec 2011 10:31 AM PST

Desde su estreno se han hecho múltiples referencias a la secuencia de la Estrella de la Muerte de Star Wars y ahora tenemos una nueva. En esta ocasión se ha recreado la secuencia en la que Luke destruye la Estrella de la Muerte, ¡en Minecraft!

El autor de esta, Graham, ha admitido que de alguna manera Minecraft se está apoderando de su vida, confiesa que es una adición, invirtiendo muchas horas. Algunas de ellas invertidas en este vídeo y otras tantas en otro en el que está trabajando actualmente.



You Fade to Light, un espejo interactivo con paneles OLED

Posted: 02 Dec 2011 09:12 AM PST

Los diodos orgánicos de emisión de luz, también conocidos como OLED, son diodos formados por una película de componentes orgánicos que reaccionan ante la aplicación de un voltaje eléctrico y emiten luz; de hecho, en términos generales, los LED están siendo muy utilizados en sistemas de iluminación gracias a su vida útil y su bajo consumo. Aunque a veces pase desapercibido, una buena iluminación puede realzar la belleza de un edificio o, incluso, convertirse en una pieza de arte que pueda terminar en un museo. Pensando en hacer algo digno de una obra de arte, el equipo de rAndom International ha creado un espejo interactivo utilizando componentes OLED que es digno de estar en un museo.

You Fade to Light, que es como se llama este singular elemento es un espejo interactivo formado por paneles OLED de Philips que se ha expuesto en el evento Design Miami 2011. Este dispositivo es una especie de espejo formado por un conjunto de paneles OLED dispuestos en forma de retícula y que se iluminan siguiendo los movimientos de las personas que estén delante del panel. Por tanto, si alguien se queda quieto delante de este dispositivo, los paneles actuarán como espejos y ofrecerán una imagen especular de la persona que está delante, sin embargo, si alguien se mueve, estos píxeles OLED se irán iluminando siguiendo nuestro movimiento.

El funcionamiento, desde luego, es bastante vistoso y, sobre todo, original puesto que el sistema recoge perfectamente los movimientos de la gente que se pone delante del espejo iluminando las zonas en las que se está produciendo el movimiento. Pero, además de esta función de espejo sensible al movimiento, You Fade to Light tiene un modo de funcionamiento inverso en el que el panel siempre está iluminado y, únicamente, se apagan aquellos píxeles que son tapados por la silueta de una persona, los cuales conmutan hacia el modo espejo y, por tanto, reflejarían la imagen de quien estuviese delante del panel.

Una manera muy interesante de mostrar las posibilidades que tienen los dispositivos OLED para ser utilizados tanto en luminarias como en dispositivos mucho más complejos, si bien en este caso, You Fade to Light es una serie limitada de tan solo 8 unidades a un precio que no está al alcance de todos los bolsillos puesto que este espejo interactivo tiene un coste de 188.000 dólares, es decir, 140.000 euros.

¿Y qué utilización puede tener? Bajo mi punto de vista You Fade to Light, además de ser un buen soporte para demostrar el funcionamiento de los paneles OLED, tiene una función demostrativa más que una utilidad concreta. De hecho, rAndom International, que ha sido la encargada de ejecutar el proyecto, es una compañía que utiliza sistemas multimedia para potenciar la interacción entre la gente y objetos aparentemente inertes, en este caso, una luminaria o un espejo.



Cuevana denuncia que Telecentro bloqueó el ingreso al sitio

Posted: 02 Dec 2011 08:09 AM PST

Nota: Iremos actualizando este artículo con los últimos acontecimientos más importantes que se vayan produciendo en relación al caso durante la jornada. Disponibles al final del artículo.

El caso Cuevana es de nunca acabar. Hace algunas horas los abonados de la ISP argentina, Telecentro, que intentaron ingresar a Cuevana.tv se encontraron con un mensaje de error en el navegador, como si el sitio no existiese.

Por equivocación o por acción directa (la empresa todavía no se ha expedido), los usuarios de Telecentro se ven imposibilitados de ingresar al sitio.

Aseguran desde Cuevana que no hay ninguna medida legal que haya solicitado este tipo de “barrera total”, aunque sí hubo un pedido a la Justicia Argentina, por parte de iSat (Turner), del bloqueo al acceso de tres series: “Falling Skies”, “Bric” y “26 personas para salvar el mundo” (no a todo el sitio). Se suma esto a otra demanda de HBO relacionada a los derecho de autor presentada con antelación.

¿El impedimento para entrar a Cuevana es por esta medida cautelar? No hay precisiones al respecto. De hecho, otras ISP argentinas no han realizado ninguna acción parecida a la de Telecentro.

Más allá de los fundamentos legales y éticos que puedan existir contra Cuevana, de ser cierto que hubo una acción unilateral de bloqueo por parte de una ISP y que no se trató de un error, podemos considerar que el caso entró en un terreno espinoso y fundamentalmente peligroso.

Los argumentos fueron tratados en ALT1040, pero está más que claro que las acciones de “bloqueo” intempestivo en internet, por encima del usuario, son -como mínimo- cuestionables. E improductivas, para el objetivo al que se quiere arribar.

Ante esto, Tomás Escobar y los suyos lanzaron un comunicado oficial en la página, al tiempo que alentaron el hashtag #censuranacuevana:

A la comunidad de Internet:

Como sabrán hace pocas horas, la ISP (proveedora de Internet) Telecentro de Argentina, procedió a tomar acciones para bloquear el ingreso de sus clientes a Cuevana. Con esta lamentable decisión, sus abonados se ven perjudicados e imposibilitados de ingresar al sitio, sin poder elegir hacerlo o no. Cabe aclarar que no hay ninguna medida legal que permita bloquear el sitio por completo.

Puede que algunos no les guste Cuevana, pero imagino que a todos les gusta la libertad. Hoy al que bloquean y censuran es a Cuevana, pero mañana puede ser cualquiera de ustedes: usuarios, sitios de Internet, medios, y hasta los mismos proveedores.

Hoy no está en juego Cuevana… hoy está en juego la libertad en expresión y consumo en Internet.

Debemos hacernos escuchar frente a los que #censuranacuevana.

Muchas gracias a todos por su apoyo

Por otro lado, Escobar dio una entrevista a Página 12, en la que se refiere a la medida cautelar presentada por Tuner:

Llegó la medida cautelar de imprevisto. No teníamos información al respecto, igualmente bloquear DNS o proveedores de Internet, sea cual fuere el caso, es considerado un nivel de censura. No es la solución, hay otras formas de buscarle la vuelta a cualquier sitio. Porque una vez que se empieza a manipular esta censura de DNS e ISP si se maneja con intereses políticos y económicos se generan cosas complejas. Y se puede atentar contra la libertad de expresión. Es lo que algunos piensan…

Se espera que Telecentro informe en breve cuál es la razón de la imposibilidad de acceder al sitio. Seguiremos informando.

Actualizaciones

22.00 en España; 18.00 en Argentina. Se dio a conocer, mediante el diario La Nación la explicación que dio Turner de las razones que lo llevaron a presentar una medida cautelar contra Cuevana:

“El objetivo de esta medida es preservar las fuentes de trabajo que la compañía genera con este tipo producciones, con 800 profesionales en el país y que desde sus oficinas de Buenos Aires crea, produce y distribuye 49 canales a más de 35 millones de hogares en toda América Latina”, dijo Turner en el comunicado.

18.30 en España; 14.30 en Argentina. Este tweet oficial publicó Cuevana:

Parecería que Telecentro escuchó a los usuarios y dio marcha atrás al bloqueo a Cuevana. #censuranacuevana

18.00 en España; 14.00 en Argentina. Ya se normalizó el acceso a Cuevana para los abonados de Telecentro. No hay comunicado oficial de la empresa aún.

Foto: captura de pantalla de Telecentro, via @diegorottman



Fantasía, curiosidades de la obra más experimental de Disney | Retrogeek

Posted: 02 Dec 2011 06:44 AM PST

No duermas para descansar, duerme para soñar. Porque los sueños estan para cumplirse…

Walt Disney

Hace tanto tiempo de ella que a menudo se nos olvida una de las obras más grandes filmadas en el mundo de la animación. Mucho antes de que Pixar marcara las pautas de la creación de los dibujos en el presente, a comienzos de la década de los 40, los estudios Disney crearon su obra más extrema, diferente, poética y hasta psicodélica de cuantas realizaron en el tiempo. El amor a la música clásica se fusionaban con las ilustraciones de la factoría para traernos Fantasía.

Un sueño para los fans de cualquiera de las dos vertientes artísticas que se construía a partir de siete secuencias musicales acompañadas de las imágenes más oníricas e hipnóticas que jamás creó Disney.

Fantasía la recuerdo como una película difícil o imposible de entender con apenas unos pocos años, no me gustaba nada ver a Mickey Mouse y el imaginario de Disney en un cine mudo con una música extraña. Con el tiempo y ya más adulto esa sensación desaparecía por completo descubriendo una de las piezas visuales más fascinantes que recuerde.

Desde el comienzo con Bach hasta el final apoteósico con Schubert, Disney demostraba a propios y extraños que si se lo hubiera propuesto, el cine de animación que tantas joyas y clásicos de la animación dejó, podría haber tornado en un producto diferente, no sé si mejor o peor, pero probablemente y tras la obra, en una serie para la posteridad.

En el año 2000 tuvo un segunda parte, Fantasía 2000 fue parte del sueño que siempre tuvo en la cabeza Walt Disney. Su sobrino Roy Edward Disney rendía tributo a su tío con una obra que continuaba la producción del pasado.

La película se estrenó en 1940. Hace 71 años, más de siete décadas desde que comenzará a gestarse una obra con la que Disney pretendía revitalizar a su personaje más icónico, en esa época de “capa caída” por culpa del pato Donald. El aprendiz de Brujo se inició en 1938. Dos años más tarde el filme cambiaría por completo la percepción de una película de dibujos animados…

En The Sorceror’s Apprentice Mickey Mouse es un aprendiz de mago que se sobrepasa en sus límites. The Rite of Spring cuenta la historia de la evolución, desde los seres unicelulares hasta la extinción de los dinosaurios. Dance of the Hours es un ballet cómico interpretado por elefantes, hipopótamos, cocodrilos y avestruces. Night on Bald Mountain y Ave Maria relata el enfrentamiento entre la oscuridad y la luz…

  • Fantasía fue lanzada poco después de Blancanieves y al mismo tiempo que Pinocho.
  • No hay diálogos salvo los del director de orquesta y Mickey Mouse.
  • La mayoría de las composiciones son tocadas por la orquesta de Filadelfia bajo la dirección de Leopold Stokowski.
  • Con el tiempo el filme ha pasado por varios “lavados” de cara. En 1982 y con motivo del re-lanzamiento de la banda sonora, Disney volvería a grabar las piezas musicales ya que creía que el sonido en 1940 estaba limitado. En 1990 y con motivo del 50 aniversario los estudios volvieron a la grabación original. Hoy la mayoría de formatos a la venta mantienen el sonido original de la cinta.
  • Clair De Lune fue una de las composiciones en escena que se eliminaron de la película original. La llegada de los formatos físicos trajo varias de estas escenas eliminadas.

  • Tres son los géneros por los que la música pasa. Música narrativa para contar la historia. Música ilustrativa para evocar imágenes. Y por último música absoluta, la música que existe por ella misma.

  • Se trata de la primera obra norteamericana en utilizar el sonido estereofónico y el primer y único filme grabado en Fantasound.
  • Fue la primera película que mostraba sonido multicanal. Las copias originales se registraron en un proceso conocido como Fatasound, un sistema de cuatro pistas estereofónico que se inventó especialmente para la película por la RCA y los estudios Disney.
  • Fantasía se llevó dos Oscar honoríficos en 1941.
  • Todas las copias hechas entre 1941 y 1956 se remezclaron en mono.
  • Durante la producción, a los animadores no se les dio instrucciones para colorear. Walt Disney les dio por primera vez libertad para que eligieran los colores que les evocaba la música.
  • Bela Lugosi fue el modelo de acción para Charnabog el demonio. Lugosi pasó varios días en los estudios donde fue filmado para que los animadores lo usaran de referencia.
  • Para el Aprendiz de Brujo, Mickey Mouse fue rediseñado por Fred Moore de manera que pudiera darle un aspecto más moderno. Le añadió por primera vez pupilas.
  • Walt Disney quería re-estrenar la película cada año con segmentos de música nueva. Finalmente se desechó la idea, demasiado ambiciosa.
  • Dalí realizó bocetos e ilustraciones para la película aunque las ideas finalmente quedaron descartadas.
  • Varios años más tarde, en 1946, ambos genios se unieron construyendo el corto Destiny.

  • La película fue un fracaso en taquilla en su estreno. A partir de 1969 la cinta comenzó a despertar el interés de público y crítica. Una época en la que se unió el imaginario de fantasía con la psicodelia. Finalmente en 1991 hacía su aparición en VHS siendo un éxito de ventas rotundo rompiendo todos los récords anteriores.
  • Hasta 1957 no se lanzó la banda sonora completa. Tres LPs con toda la música de la película.
  • La revista Premiere criticó duramente le filme tildándola como una de las 20 películas más sobrevaloradas de todos los tiempos.
  • En cambio, American Film Institute la clasifica como una de las 10 mejores películas de animación de toda la historia.
  • El Aprendiz de Brujo fue la única pieza que no grabó la Orquesta Sinfónica de Filadelfia. No se sabe con certeza la autoría.
  • Se trata de la única película de Walt Disney que alcanza las dos horas de duración (124 minutos).
  • También fue la primera película de Hollywood en presentarse sin créditos en pantalla.
  • Para terminar este pequeño homenaje, dos vídeos. El primero se trata del trailer oficial de 1940. El segundo es el corte entero de The Sorcerer’s Apprentice. Que lo disfuten.

Les recuerdo que para el siguiente Retrogeek pueden aportar sugerencias sobre sus películas favoritas. Lo podéis hacer a través de los comentarios o vía mi cuenta de Twitter @iblogblog.



No se aprueba el reglamento de la Ley Sinde

Posted: 02 Dec 2011 04:32 AM PST

El reglamento de la Ley Sinde no ha sido aprobado en el penúltimo Consejo de Ministros del Ejecutivo de Zapatero que ha tenido lugar esta mañana. Tras el primer intento fallido de aprobación de la semana pasada, hoy el Real Decreto sobre la norma volvió a la mesa de los ministros, gracias al absoluto apoyo del Partido Popular y a la cansina insistencia de la ministra de Cultura Ángeles González Sinde, artífice de la medida, donde se debatió acaloradamente el asunto ganando la contienda los miembros del Ejecutivo contrarios a esta burrada legislativa.

Aunque José Blanco, Portavoz del Gobierno y titular de Fomento, no ha querido soltar prenda, según diversas fuentes él junto al ministro de Justicia y el de Industria han protagonizado un acalorado enfrentamiento con Sinde argumentando para frenar la aprobación el desgaste político que supondría para el PSOE hacerlo, la fuerte oposición a la Ley Sinde de una parte importante de la ciudadanía y los posibles problemas legales ya que según el Artículo 21 de la Ley de Gobierno este solamente puede aprobar durante el traspaso de poderes medidas urgentes (a todas luces la Ley Sinde tiene poco de urgente). Finalmente ante tremenda bronca, José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno y quien al parecer en un primer momento se mostraba favorable a aprobar el reglamento, habría intervenido para calmar las aguas decidiendo no dar luz verde al Real Decreto.

Ahora bien, esto no significa que la Ley Sinde esté muerta ni mucho menos.

Por un lado todavía falta un último Consejo de Ministros del Gobierno en funciones al que Sinde podría volver a llevar el asunto, con el apoyo y presión del Partido Popular, para otra vez intentar aprobar el reglamento mediante Real Decreto. Por el otro, aunque en el mejor de los casos el supuesto descrito no ocurriera, el PP tomará los mandos del país el 22 de diciembre y es seguro que primero aprobarán el reglamento en Consejo de Ministros y después lo ratificarán en el Congreso (donde tendrán mayoría absoluta) ya que han manifestado publicamente su apoyo a la medida.

¿Qué ocurrirá entonces? Pues sea quien sea el que termine poniendo en marcha la Ley Sinde, lo que está claro es que una vez activa tendrá numerosos efectos indeseados ya que es una chapuza, como bien hemos explicado en anteriores ocasiones. Por ejemplo introducirá una fuerte inseguridad jurídica en la regulación de Internet, dificultando la imprescindible actividad de los emprendedores en estos momentos de crisis. Para ilustrar la afirmación, otro ejemplo: gracias a la Ley Sinde una Comisión Administrativa -formada por gente elegida a dedo desde Cultura- podría presentar petición de cierre contra este mismo blog a causa de X comentarios que enlazaran con contenidos ilegales que el juez muy probablemente terminaría aprobando al no haber formado parte del proceso de determinación de culpabilidad y contar con el tiempo justo para ratificar.

Estaremos atentos a cómo vayan evolucionando las cosas. Mientras, desde aquí seguiremos apoyando todas las medidas ciudadanas de presión y protesta contra la Ley Sinde, como la última que espontaneamente surgió ayer articulada a través del hashtag de Twitter #RedResiste junto al documento de mismo título y diversos medios apuntan ha contribuido a que no se aprobara hoy el reglamento.



Logran entrelazamiento cuántico entre 2 diamantes abriendo las puertas de la computación cuántica

Posted: 02 Dec 2011 04:14 AM PST


Varios científicos encabezados por el físico de Oxford Ian Walmsley han conseguido relacionar y hacer vibrar a dos diamantes en el proceso conocido como entrelazamiento cuántico. El misterioso proceso, al que el propio Eisntein no supo darle comprensión completa, supone el mayor avance hasta la fecha y abre las puertas de la computación cuántica.

Para que nos hagamos una idea del hallazgo, en 1935 Einstein lo llegó a denominar como la “acción fantasmal a distancia”. Un efecto extraño en donde se conecta un objeto con otro de manera que incluso si están separados por grandes distancias, una acción realizada en uno de los objetos afecta al otro.

Llamado en su denominación original Quantenverschränkung, el entrelazamiento cuántico fue una propiedad predicha en 1935 entre Einstein, Podolsky y Rosen. Ese año fue introducida por Erwain Schrödinger para describir un fenómeno de mecánica cuántica que se demuestra en los experimentos pero que nunca se ha llegado a comprender del todo.

Ocurre generalmente con las partículas subatómicas, pero el hallazgo podría cambiar la concepción de que la mecánica cuántica se limita a una escala microscópica, ya que el entrelazamiento se ha conseguido entre dos diamantes macroscópicos y en un estado de temperatura ambiente, algo que parecía imposible por la decoherencia cuántica. Según Walmsley:

Creo que es un paso importante hacia un nuevo régimen para pensar acerca de los fenómenos cuánticos. De pensar en un régimen del mundo más grande, bajo temperatura ambiente. Es emocionante poder verlo

Lo que estaban viendo se trataba de la primera observación de este proceso a temperatura ambiente entre los fonones de dos piezas de cristal de diamante de unos pocos milímetros y tan sólo separados en 15 centímetros. Todo ello a una temperatura ambiente, donde lo normal es que las cambios térmicos rompan cualquier coherencia de sistema cuántico. Habían logrado un entrelazamiento cuántico durante 7 picosegundos.

La investigación se consiguió estableciendo un dispositivo láser ultrarrápido que hiciera vibrar los diamantes y que fuera capaz de detectar el entrelazamiento. Este láser se enviaba a los diamantes de manera simultánea para producir los fonones (cuasipartículas o modo cuantizado de vibración que tiene lugar en redes cristalinas).

¿Cómo consiguieron que la energía resistiera a temperatura ambiente? Por los cristales de los diamantes. Lo normal en este tipo de experimentos siempre ha sido enfriar a temperaturas bajo cero. De hecho, anteriormente se habían realizado estudios de entrelazamiento cuántico para teletransportar luz de un lugar a otro aunque siempre a temperaturas criogénicas.

En cambio, los fonones en el diamante ya oscilan a frecuencias de temperaturas altas protegiéndolos de cualquier tipo de fluctuación que ocurra en la temperatura ambiente.

Lo conseguido, un entrelazamiento de una calidad del 98%, demuestra que el fenómeno es observable a través del mundo macroscópico. Una puerta que se abre a la computación cuántica que deberá seguir mejorando los resultados. Si esos 7 picosegundos conseguidos se alargan en el tiempo, el descubrimiento podría alcanzar cotas de importancia históricas.

El objetivo a largo plazo es que si se puede aprovechar el poder de los fenómenos cuánticos, potencialmente podremos hacer cualquier cosa de manera más eficiente que en la actualidad



La experiencia de inmersión en 3D más alucinante que hayas visto

Posted: 02 Dec 2011 02:31 AM PST

Sin efectos especiales ni trabajo de pos-producción, sin corte alguno y en una sola toma, lo que vemos sobre estás imágenes es el primero de las tres piezas más brutales que se hayan realizado en cuanto a inmersión en 3D mapping. Un trabajo a medias entre la creación artística y la promoción de la PlayStation 3 y sus periféricos. Una producción asombrosa bajo el encargo de Sony a los video-realizadores.

La técnica conocida como 3D mapping se ha extendido en el campo publicitario con todo tipo de exhibiciones al aire libre construyendo enormes piezas virales. Música e imágenes sirven de escaparate perfecto para mostrar las bondades de un producto de forma multitudinaria, casi siempre relacionado con la electrónica. En su mayoría se trata de exposiciones en grandes edificios donde mostrar todo el potencial construído anteriormente en software y lanzado con el proyector.

Un método o técnica que permite trazar puntos en tres dimensiones sobre un plano bidimensional. El láser escanea la superficie de la fachada y lanza imágenes proyectadas en 3D sobre la misma.

Lo curioso del proyecto que se ha presentado esta semana y que se presenta en la web para la store de la PS3 es que los realizadores grabaron las secuencias utilizando la cámara de PlayStation Move. Lo normal en las proyecciones de mapping es que se trabaje desde un único punto de vista estático y por tanto más limitado. En cambio al utilizar la cámara pudieron realizar un seguimiento a las pantallas de proyección en tiempo real consiguiendo que el espectador participe en la inmersión de la pieza lograda.

El trabajo fue financiado como una idea para promocionar las ventajas de Move. Este es el último de los tres cortos. Igual de alucinante que los anteriores.

Por último les dejo con la presentación que realizó esta semana Nokia con motivo del lanzamiento del Lumia 800. Podríamos decir que se trata de la exhibición más lograda realizada hasta la fecha con una variante. Se trata de 4D mapping. Una impresionante escenografía de música y proyecciones sobre la Millbank Tower de Londres.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!