ALT1040 |
- 2 Broke Girls, una sitcom que sorprende
- Creepypastas, las leyendas urbanas en los tiempos del web
- El famoso gato de Schrödinger
- Moda hiper-sensible, lo más sexy del mundo de la Alta Costura
- 5 vídeos que muestran la potencia de la cámara del iPhone 4S
- Sensores táctiles para controlar objetos de cualquier forma
- El nuevo rediseño de Gmail
- Contaminación lumínica como indicador de existencia de vida extraterrestre
- Desvelan ciberataque chino especializado contra la industria química
- Google Reader no ha muerto
- Miles protestan contra el nuevo Google Reader, ¿te mudarás?
- Científicos hallan que las leyes de la naturaleza podrían variar a través del Universo
2 Broke Girls, una sitcom que sorprende Posted: 01 Nov 2011 05:44 PM PDT No sabría decir si 2 Broke Girls me parece la mejor sitcom de esta nueva temporada o ese título hay que cedérselo a la aplaudida New Girl de Zooey Deschanel. Sin embargo, aunque con recepción de la crítica y sobre todo de audiencia muchísimo más discreta lo cierto y verdad es que esta pequeña serie que desde antes de su estreno ya me parecía de lo más flojito que iba a sacar la CBS ha sido la que ha conseguido sacarme carcajadas más fuertes de todas las series nuevas que llevamos hasta ahora. Dentro de la CBS 2 Broke Girls nace a la sombra de una sitcom mucho más exitosa, How I Met Your Mother, en lugar de tirar por un estilo que recuerda mucho a Friends, como es el caso de esta última, con 2 Broke Girls se recurre al protagonismo de un dúo, Max y Caroline apoyada por una serie de personajes secundarios a cada cual más interesante. A la hora de montar el argumento, la serie no escatima en tópicos, pero sabe imprimirles un aire diferente: Max (Ket Dennings) es una chica de clase trabajadora, que no conoce a su padre, ha crecido en un hogar conflictivo y se mata de sol a sol con dos trabajos para ganar suficiente dinero. Caroline (Beth Behrs) por su parte, es la hija de un banquero retorcido culpable de la crisis y de la pérdida de miles de millones de dólares (algo así como un Bernard Madoff en la ficción), la típica niña rica consentida y mimada a la que siempre le han dado todo hecho. Cuando de repente todo el dinero de su padre queda congelado por la justicia, Caroline se encuentra en la calle y acaba casi por casualidad trabajando con Max y compartiendo piso para ganarse la vida, así, con la típica pareja (un tanto manida ya) de chica rica-chica pobre, da comienzo la serie. Sin embargo si en How I Met Your Mother el objetivo, por decirlo de alguna manera, de la misma es revelarnos quién es la madre de Ted, aquí es ver cómo las dos consiguen reunir el dinero suficiente para montar un negocio de cupcakes por su cuenta y dejar de trabajar en el sucio y cutre restaurante (aunque los que trabajen en él sea, como vamos a ver ahora, absolutamente geniales). Al final de cada capítulo se nos mostrará el dinero que llevan ahorrado, número que va oscilando según las aventuras y desventuras acaecidas en cada episodio. Uno de sus puntos fuertes es que los personajes secundarios que los acompañan sustentan en buena parte la serie. Tenemos por un lado a Earl, un anciano negro encargado de cobrar en el restaurante con una manera muy peculiar de ver la vida y a sus clientes, por otro a Oleg, un ucraniano extremadamente salido que se tira continuamente intentando ligar con cualquier fémina que tenga la desgracia de aparecer en su campo de visión, y por último la joya de la corona, Han, un pequeño hombre asiático que lo que más quiere es ser cool y estar ‘en la onda’ con divertidísimos resultados. Son personajes únicos y mi descripción se les queda corta, lo mejor es ver aunque sólo sea el piloto y la introducción de los mismos para ver lo prometedores que resultan. 2 Broke Girls, que a día de escribir estas líneas sólo cuenta con 7 episodios, está llena de chistes, ironías, tabúes sexuales, juegos de palabras y sarcasmo, sobre todo por parte de Max. No es una sitcom para toda la familia, ni muchísimo menos, y en el fondo supongo que tampoco pretende serlo, tiene un humor rudo, soez y muchas veces descarado, si algo que os guste os garantizo que os acabará encantando. Por el contrario si sois más de humor tradicional y calmado 2 Broke Girls puede que sea demasiado para vosotros. Empecé a verla casi por casualidad y como efecto rebote del aburrimiento, ahora, apenas unos cuantos días después y tras tragarme los seis primeros de una sentada ya se ha incluido a mi calendario particular de series y la espero ansioso todos los martes. Si quieréis saber si 2 Broke Girls os merecerá la pena basta con que veáis los 2 primeros episodios, son poco más de 40 minutos y os aseguro que si os consigue enganchar los buenos ratos y las carcajadas están garantizadas- ![]() |
Creepypastas, las leyendas urbanas en los tiempos del web Posted: 01 Nov 2011 04:30 PM PDT Es un hecho de la vida que todos tenemos una fascinación extraña por las leyendas urbanas. No he conocido hasta ahora a ningún ser humano que se les resista. Sea por morbo, tentación, curiosidad o escepticismo, las leyendas urbanas son las herederas actuales de los relatos que se contaban en torno al fuego, los que volaban de pueblo en pueblo en la boca de los viajeros. Desde apariciones espectrales hasta sitios embrujados, los temas han evolucionado con el paso de los tiempos: ahora son fantasmas dentro de páginas web, demonios guardados en videojuegos y episodios de TV que enloquecen a los espectadores. Conocí las creepypastas en septiembre del año pasado. De hecho, la aparición de una de sus historias más reconocidas (el cartucho embrujado de Majora’s Mask), me inspiró para publicar una selección de leyendas urbanas en este mismo blog. Ahora, con la llegada de Halloween, las historias recobran vida. Para los que desconozcan el término, se utiliza para designar un relato escrito para asustar al lector. Este tipo de relatos han pululado en la red desde hace años; la mayoría de ellos, en foros como 4chan. Su estructura obedece a la de una leyenda urbana tradicional: un autor desconocido, un elemento misterioso, una historia desquiciante y un final abierto. Aunque aplican un modelo común, su virtud radica en tres características esenciales. La primera es la profundidad de la descripción. Una buena creepypasta está escrita con lujo de detalles. No escatima en describir ambientes terroríficos y situaciones espeluznantes. El segundo punto es su relación con la cultura pop. Las creepypastas son parte del folclor de nuestros días. Los sitios web, videojuegos, vídeos de YouTube y episodios de series son los nuevos talismanes malditos. Como ese mítico casete en The Ring, la tecnología se ha convertido también en la fuente de nuestras fobias. El tercer elemento definitorio es su origen colectivo. Así como las historias antiguas nacían en las aldeas, Internet se ha convertido en este caldo de cultivo. Sitios como Creepypasta.com o Creepypasta Wiki reciben diariamente cientos de estas historias. Al final, sólo las mejores son reproducidas por los juglares de nuestra época: tweets, blogs y tumblogs. Podría pasarme horas ennumerando estas historias, pero sólo mencionaré algunas de las más memorables: Squidward’s Suicide (El suicidio de Calamardo):Un supuesto becario de Nickelodeon narra un desquiciado episodio de Spongebob Squarepants (Bob Esponja), en el que Squidward (Calamardo) se suicida después de concierto. El video incluía cuadros de niños mutilados y otras imágenes horrorosas. Aunque la cinta fue analizada, no se encontraron evidencias de cómo había sido filmado o editado. Se dice que esta anécdota fue la razón por la que la temporada posterior a la película de Bob Esponja sufrió un retraso considerable. Aquí una supuesta captura del episodio: Ben (el cartucho maldito de Majora’s Mask):Un chico compra una copia vieja de Majora’s Mask en una venta de garaje. El juego parece tener defectos, pues despliega diálogos erráticos, loops en las escenas, risas macabras y música chirriante. El personaje muere ahogado en el juego repetidamente; asustado, el chico corre a preguntar por el vendedor de la copia, y se entera que el antiguo poseedor del cartucho murió bajo las mismas circunstancias. La historia fue inventada en septiembre de 2010 por Alex Hall -conocido como Jadusable en 4chan- y es considerada como un meme del foro. El relato también es famoso por contar con vídeos del juego. Candle Cove:El relato es una conversación entre usuarios de un foro acerca de Candle Cove, un programa supuestamente emitido a principio de la década de los setenta por la TV local en Ironton, Ohio. Se trata de un show de marionetas surreal, protagonizado por piratas. La discusión se torna tétrica conforme se habla de las tramas, hasta que al final, un usuario alega haber hablado con su madre, quien le confiesa que él se sentaba durante 30 minutos a ver estática en el televisor. En YouTube se encuentra un vídeo de estática que, presumiblemente, se trata del final de temporada; algunos afirmar haber visto a los piratas. Billy & Mandy’s Backyard Nightmare:John Kricfalusi, creador de Ren & Stimpy, contacta a Maxwell Atoms, autor de The Grim Adventures of Billy & Mandy, para pedirle permiso para dirigir una serie de episodios. A regañadientes, Cartoon Network acepta el trato, pero emite los programas en la madrugada por su alto contenido violento. Semanas después, Atoms recibió el guión para un spin-off: Billy & Mandy: Nightmare on Backyard. Kricfalusi produjo un episodio tan perturbador que traumó a Atoms, quien canceló su serie a los pocos meses. Presumiblemente, el vídeo se encuentra oculto en alguna URL del sitio web de Spümcø, la productora de Kricfalusi. El episodio perdido de Rugrats:Para cerrar, otra historia relacionada con series de TV. En este caso, se supone que existe un episodio perdido de la serie Rugrats. Según el relato, Gabor Csupo, creador de los dibujos animados, tenía pensado un spin-off con temáticas más adultas. El piloto era demasiado grotesco, por lo que las grandes cadenas lo rechazaron. Sin embargo, una emisora de TV en Nueva Zelanda lo programó por error en horario matutino. El episodio, titulado Chuckie’s Mom (La mamá de Carlitos) es un compilado de imágenes violentas y perturbadoras sobre la muerte y la locura. Relatos como estos se convierten en parte del legado de la red, en cuentos para no dormir, para asombrarse y preguntarse. Porque, aunque sepamos que muchos de ellos son meras supercherías, el escalofrío en la espina dorsal es irreprimible. Por cierto, no volteen. ![]() |
Posted: 01 Nov 2011 03:25 PM PDT En 1935 el físico alemán Erwin Schrödinger llevó a cabo un experimento imaginario que servía para explicar la naturaleza de las observaciones y predicciones de la mecánica cuántica. El experimento se conoce como la paradoja de Schrödinger o el experimento del gato de Schrödinger. Para llevar a cabo y demostrar su teoría Schrödinger necesitó una caja cerrada con un gato vivo dentro, una botella de gas venenoso, una partícula radiactiva con un 50% de probabilidades de romperse en una hora. Si la partícula se abre libera radiación, la botella se rompe y el gato muere. El hecho es que mientras que no abramos la caja no sabremos si el gato está vivo o está muerto. Sólo podemos especular dado que es una cuestión de probabilidades. Cuando nos decidamos a abrir la caja, el mero hecho de observar modifica el estado del conjunto, con lo cual podemos observar si el gato vive o muere. Hasta la intervención del espectador el gato permanece en un limbo en el que está vivo y muerto a la vez. La paradoja de Schrödinger se ha hecho tremendamente popular en los últimos años. Podemos encontrar referencias al gato en películas, series y libros. Veamos algunos ejemplos. LibrosExiste un libro escrito por Frederik Pohl titulado “La llegada de los gatos cuánticos”, el título es una clara referencia a la paradoja de Schrödinger. En “Cronopaisaje” de Gregory Benford se aplica la paradoja a todo un universo. En la novela de Neil Gaiman, “American Gods”, un personaje explica en un momento dado
Robert Anton Wilson escribió una trilogía en la que trata temas relativos a la mecánica cuántica titulada “Schrödinger’s Cat Trilogy” . En la novela gráfica de Adam Felber “Schrödinger’s Ball”, el físico Erwin Schrödinger aparece como un personaje que se dedica al estudio de la mecánica cuántica. “Will Grayson, Will Grayson” escrita por John Green y David Levithan uno de los personajes está fascinado por el concepto del gato de Schrödinger y hay varias referencias al experimento a lo largo del libro. A Terry Pratchett parece gustarle el experimento del gato ya que en “Lords and Ladies” menciona un tercer estado para el gato, en el caso de Greebo, el gato de la bruja Tata Ogg, podría estar vivo, muerto o furioso.
Además en “The Last Hero”, encontramos a Albert explicándole a la Muerte el susodicho experimento.
Otros ejemplos literarios serían la novela “Schrödinger’s Cat-Sitter” de F. Gwynplaine MacIntyre, o la posibilidad de conocer la perspectiva del gato que ofrece el relato corto “Viennese Meow” de Glynne MacLean. Series de televisiónEn la serie Sliders, Quinn tenía un gato al que llamaba Schrödinger. En el episodo Enigma de Stargate SG-1 Samantha le da a Narin un gato de nombre Schrödinger y le explica el experimento. En Futurama podemos ver al profesor Farnsworth en la universidad de Marte explicando el diagrama Witten’s Dog, una parodia de la paradoja de Schrödinger. Más recientemente, en el episodio Law and Oracle, Fry se hace policía y un día, durante una persecución en coche, detienen a Erwin Schrödinger quien iba transporta una caja con un gato. En el episodio Blink de Doctor Who, el Doctah explica lo que son los Weeping Angels y en un momento dato menciona al gato ya que los angeles viven en una especie de cierre cuántico. Y podemos añadir que el estado de Amy Pond en Day of The Moon es un pequeño homenaje a Schrödinger donde podemos ver que está y no está embarazada al mismo tiempo. En Bones el doctor Hodgins le dice a Zack durante el capítulo The Pain in The Heart que la escena del crimen es como el gato de Schrödinger. En FlashForward conocemos al personaje de Simon en el capítulo Scary Monsters and Super Creeps y vemos como liga explicándole la paradoja a una imponente rubia que conoce en el tren. Aunque es problable que la más famosa referencia teléfila sea la de The Big Bang Theory, en The Tangerine Factor Sheldon le explica a Penny el experimento en cuestión para ejemplificar su cita con Leonard. En The Russian Rocket Reaction, capítulo que se emitió el trece de octubre de este año, Sheldon define su amistad con Leonard como "amistad Schrödinger" ya que es al mismo tiempo su amigo y su mortal enemigo ya que Leonard va a asistir a una fiesta en casa de Will Wheaton. CineEn el 2011 se estrenó un corto escrito, producido y dirigido por Jupiter LeBatard titulado Schrödingerskatze cuya trama se basa por completo en el experimento. El protagonista de A Serius Man, película de los hermanos Coen, hablar sobre el gato en una charla sobre lo impredecible que es el futuro y el personaje de Repo Men interpretado por Jude Law hace mención a la paradoja al principio de la película. ¿Conocéis más casos? ![]() |
Moda hiper-sensible, lo más sexy del mundo de la Alta Costura Posted: 01 Nov 2011 02:02 PM PDT
La transparencia del vestido cambia de acuerdo a la sensibilidad del cuerpo, por medio de sensores que registran el pulso del corazón de la gran afortunada en vestir esta joya de la moda inteligente. Es decir, las interacciones sociales y su efecto físico son las que determinan el nivel de transparencia —literal— del material, provocándo así, una expresividad demasiado sexy. El vestido por el momento existe en dos versiones, blanco y negro, pero además están invitando a diseñadores de alta costura a desarrollar sus propias versiones utilizando esta mezcla de piel, fibra inteligente, sensores, leds, electrónicos y cobre, para crear más modelos. Así, ¿o más sexy? Imágenes vía Studio Roosegaarde ![]() |
5 vídeos que muestran la potencia de la cámara del iPhone 4S Posted: 01 Nov 2011 12:44 PM PDT Que la cámara de los móviles va camino de convertirse en un gadget que sobrepase el uso amateur en la fotografía o los vídeos es una realidad viendo trabajos como Frame. Se trata de uno de las primeras piezas aparecidas en Vimeo, un corto asombroso montado en su totalidad con el iPhone 4S donde el fotógrafo juega con los límites del último modelo de Apple. Frame es obra del fotógrafo aficionado francés Sevestre Mael, diseñador de profesión. Con la ayuda de un puñado de amigos y actores, el joven decidió probar las bondades de la cámara del 4S, anunciada (sobre todo) con la posibilidad de grabación a 1080p. El resultado es asombroso si tenemos en cuenta el poco tiempo que lleva en el mercado y por tanto la capacidad para obtener buenos resultados. Editado con Final Cut Pro 7 y acompañado de la pieza musical Niorgen de Jonathan Helme, el fotógrafo nos muestra una pequeña historia sobre un fotógrafo y una situación inesperada. Sevestre nos mostraría más tarde los primeros problemas que se encontró en la realización de Frame. El siguiente vídeo colgado descubre los problemas de estabilización que se encontró en el rodaje: Al igual que ocurriera con el lanzamiento del iPhone 4, el último terminal de Apple está siendo muy seguido en espacios como Vimeo donde muchos usuarios exploran las capacidades del móvil y su cámara. Os dejo con algunas de las piezas que más feedback están obteniendo estos días: Canibeat´s First Class Fitment 2011A video shot on the iPhone 4SiPhone 4S VS Canon 5D MKIIRIP Mr. Fox![]() |
Sensores táctiles para controlar objetos de cualquier forma Posted: 01 Nov 2011 11:32 AM PDT A día de hoy no nos sorprende controlar un dispositivo mediante una pantalla táctil, ya sea el cajero automático del banco, un smartphone o un sistema de control domótico; en definitiva, sistemas que utilizan como base interfaces basados en sensores capacitivos. Investigadores de la Universidad de Munich y el Instituto Hasso Plattner quieren dar un paso más y aplicar este tipo de sensores a objetos de la vida cotidiana para que el usuario pueda ejercer control sobre éstos, simplemente, tocándolos y con tal fin han desarrollado unos sensores bastante versátiles que podrían aplicarse a múltiples campos, incluso a la ropa. Imaginemos por un momento que vamos caminando por la calle escuchando música con nuestros auriculares y, de repente, nos encontramos con alguien. Lo normal sería quitarnos los auriculares o sacar nuestro reproductor de música del bolsillo y bajar el volumen, pues bien, según Patrick Baudisch, profesor de ciencias de la computación en el Instituto Hasso Plattner, y Rafael Wimmer, un estudiante doctorado de la Universidad de Munich, podríamos tener una tercera opción que sería la de pasar nuestros dedos por el cable y, así, bajar el volumen de la música. Estos investigadores han estado trabajando en unos sensores táctiles muy simples que se basan en el Reflectómetro en el Dominio del Tiempo (Time Domain Reflectometry o TDT), una medida del eco recibido en una señal eléctrica cuando se envía a través de un material y que se basa en la reflexión que sufre una onda cuando se encuentra ante un cambio de medio. Este principio, que se lleva usando desde los años 60, se utiliza mucho para analizar el estado de las fibras ópticas (mediante el OTDR) en el que, gracias a la diferencia de tiempo existente entre que se envía la señal y se recibe el rebote, se puede calcular el punto exacto en el que el medio de transmisión ha sufrido una alteración o deterioro. ¿Y cómo han trasladado esta técnica de medida al desarrollo de sensores? Wimmer utilizó dos tiras de cobre que depositó sobre un trozo de papel y, gracias a unas pinzas, conectó un generador de impulsos y un detector. Comenzó a lanzar impulsos eléctricos de unos picosegundos de duración y si comenzaba a pasar el dedo por las tiras metálicas, o tocaba los cables, parte de la señal eléctrica se reflejaba y el detector era capaz de captarlo. Conectando el detector a un sistema de adquisición de datos, el software era capaz de calcular la posición en la que se había producido la perturbación del sistema. Aunque a primera vista el sistema es muy rudimentario, Wimmer ve posible la integración del sistema de cálculo en un chip que sería capaz de detectar el punto exacto en el que se produjo la perturbación y, por tanto, daría pie a un sistema autónomo. La simpleza del modelo del sensor, un par de tiras de cobre en paralelo, hace que la fabricación sea extremadamente barata puesto que existen rotuladores de tinta conductora y, frente a la pantalla táctil de un smartphone, hay un gran salto en término de costes y en complejidad. Si de una pantalla táctil sale un conjunto más o menos elevado de conexiones que se envían a un sistema de procesamiento, la aplicación del TDR simplifica mucho las cosas. Es decir, gracias a este enfoque, el interfaz táctil se traduciría a una lámina delgada que contendría un par de tiras de cobre cuya deformación provocaría que la señal se refleje y, gracias a su detección mediante el TDR, localizar la posición. Los investigadores ya están pensando en sus aplicaciones para todo tipo de escenarios puesto que, gracias a su simplicidad, pueden añadir esta capacidad táctil a cualquier dispositivo: detectar patrones de agarre en una guitarra, simplificar la fabricación de teclados electrónicos o, incluso, su inclusión en tejidos para crear ropas inteligentes. ![]() |
Posted: 01 Nov 2011 10:11 AM PDT Poco después del lanzamiento de Google+, una serie de cambios empezaron a llegar en forma de preview a las diferentes webapps de la suite de Google, GMail fue quizá la que sufrió unos cambios más drásticos, sobre todo para los que llevábamos años acostumbrados a la antigua interfaz. Sin embargo, esos cambios se referían únicamente a la interfaz, estos que la compañía acaba de anunciar en su blog oficial son diversas mejoras que afectan por ejemplo a la vista de la conversación de emails, a una búsqueda mejorada y a una barra lateral más flexible. De momento toda esta serie de nuevas características no están disponibles para todo el mundo, sino que Google las irá lanzando de manera progresiva. Para los que tengan ganas de probarlo cuanto antes en los próximos días en la esquina inferior derecha aparecerá un nuevo botón que nos permitirá activar todas ellas y efectuar el cambio antes de que se haga oficial. El anuncio llega en un día donde se han levantado las iras de muchos usuarios por el cambio de interfaz de Google Reader, veremos cómo afectan también en el caso de Gmail y cuáles son las reacciones. Estos son algunos de los cambios y mejoras introducidos:
Estas son, de momento, las características que conocemos aunque no se descarta que de aquí a que se libere de manera oficial haya alguna sorpresa más, como comentaba antes, quienes queráis disfrutar de ellas antes de tiempo estad atentos para ver cuándo Google habilita el botón en la parte inferior para saltar al nuevo diseño directamente. ![]() |
Contaminación lumínica como indicador de existencia de vida extraterrestre Posted: 01 Nov 2011 09:02 AM PDT La contaminación lumínica es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad puesto que abusamos de las fuentes de luz artificiales y las hacemos funcionar en direcciones, intensidades y horarios innecesarios que provocan un aumento del brillo del cielo nocturno (por la reflexión de la luz artificial en los gases y partículas de polvo de la contaminación por emisión de gases) y, por ejemplo, hace complicada la visibilidad de las estrellas y demás objetos celestes. La contaminación lumínica, además de ser un problema para los astrónomos, hace que algunas ciudades excesivamente iluminadas sean visibles desde el espacio y, pensando en este asunto, un par de investigadores ha formulado una teoría basándose en este hecho: si algunas ciudades se distinguen desde el espacio por su exceso de luz, quizás si se encuentran fuentes luminosas en otros planetas éstas podrían ser un indicador que confirme la existencia de vida inteligente. Al menos eso han plasmado en un artículo Abraham Loeb de la Universidad de Harvard y Edwin Turner de la Universidad de Princeton, un artículo en el que señalan que es totalmente razonable pensar que si existen civilizaciones en otros planetas, éstas seguramente hayan recurrido a fuentes de iluminación artificial y, por tanto, sus ciudades también estarán iluminadas en sus horas de oscuridad puesto que, al igual que en la Tierra, se habrá desarrollado vida en planetas que estén iluminados por una estrella cercana. ¿Acaso los extraterrestres usan bombillas? Esta es una de las preguntas que, realmente, no tiene respuesta puesto que la iluminación artificial puede provenir de distintas fuentes y, en nuestro caso, proviene de LEDs, bombillas incandescentes o usando fluorescentes. Lo que sí que tienen claro estos investigadores es que, a la hora de observar el cielo, habría que buscar estas fuentes de luz:
¿Y es posible buscar luces artificiales? Según estos investigadores el reto está en distinguir la luz de la estrella madre de una luz artificial y, para ello, habría que analizar el cambio de luz que tendría un planeta al moverse alrededor de su estrella. Teniendo en cuenta que la órbita es elíptica, la cantidad de luz reflejada varía según la distancia del planeta a su estrella, sin embargo, la luz artificial permanecerá constante.
Algo que, realmente, es muy poco probable puesto que la luz artificial de la Tierra es 100.000 veces inferior a la iluminación durante la fase diurna. Aún así, Loeb y Turner afirman que la tecnología existente podría ser capaz de detectar estos cambios puesto que los mejores telescopios podrían ser capaces de detectar una ciudad como la de Tokio a una distancia aproximadamente igual que la que hay hasta el cinturón de Kuiper (50 unidades astronómicas, es decir, 7.479.893.500 km).
En un primer momento, la verdad, me pareció que esta teoría podía ser una locura pero, quizás, pueda ser una aproximación interesante para la búsqueda de vida más allá de nuestro planeta que llega en un momento en el que el proyecto SETI necesita apoyos y una reinvención de sí mismo. Imagen: Wikipedia ![]() |
Desvelan ciberataque chino especializado contra la industria química Posted: 01 Nov 2011 07:44 AM PDT Symantec publicó los resultados de un estudio en el que desvelan una campaña de ciberespionaje contra la industria química a nivel mundial. El origen de la campaña es chino y el propósito es recolectar material industrial sensible, como fórmulas, documentos de diseño y procesos de fabricación. Nitro (archivo PDF) el es nombre clave dado por Symantec a esa serie de ataques ocurridos entre julio y septiembre de este año. La empresa, mejor conocida por el desarrollo de software anti-virus, considera que la obtención de toda esa propiedad industrial servirá para restar ventaja competitiva a sus propietarios. Datos a tomar en cuenta:
Aquí está un diagrama con los países más atacados, con EE. UU. en primer lugar. Me sorprende la aparición de Bangladesh y Argentina en segundo y cuarto lugar, respectivamente. Sin embargo, por la variada distribución de países atacados Symantec concluye que los blancos del ataque fueron estrategicamente elegidos. ¿Cómo se realizó el ataque? Como es usual en este tipo de casos, con engaños vía correo electrónico:
Además, Symantec pudo determinar que los atacantes directos fueron unos 20 hombres ubicados en Hebei, China. Se sabe que todos ellos recibieron un breve entrenamiento en seguridad de redes, y que otros grupos también atacaron a las compañías, aunque se desconoce si están relacionados de alguna manera. Lo dicho, ciberguerras, ciberespionaje, ciberejércitos, malware fabricado por estados (como Stuxnet) u organizaciones criminales, entre otros, son asuntos sumamente relevantes y de los que recibiremos todavía más noticias. ![]() |
Posted: 01 Nov 2011 06:14 AM PDT Los cambios que se han realizado hace escasas horas en Google Reader están dando mucho que hablar. Algunos de los habituales de este servicio han visto con buenos ojos los cambios mientras que otros se han opuesto completamente e incluso ya hay campañas para salvar Google Reader. En su mayoría las quejas que está teniendo este cambio de versión de este lector de feeds es por la desaparición de los elementos sociales más importantes que estaban presentes: los elementos compartidos. Debido a esta desaparición algunos piensan que este servicio de Google ha muerto, sin embargo pienso que no es así. Google Reader necesitaba urgentemente cambios, sobre todo en su interfaz que databa de hace años. Ahora tiene un aspecto más moderno, acorde a la interfaz que están comenzando a usar en otros servicios de la compañía (pronto se implantará en Gmail) e incluso con estos cambios ha hecho que la carga sea más rápida. Por lo tanto, creo que en su mayoría las quejas por los cambios en la interfaz son pocos comparados con los que está habiendo por la desaparición de los elementos compartidos. Antes de continuar una breve explicación para que no estuviera familiarizado con estos. Los elementos compartidos nos permitían compartir — valga la redundancia— un elemento que nos ha llegado mediante los feed a los que estamos suscritos. A partir de ahí se podía crear una conversación mediante los comentarios que cada contacto podía poner sobre el elemento que se ha compartido. En otras palabras, socialmente era una herramienta realmente buena ya que se podía generar un debate sin salir de la propia aplicación. Ahora esto ha desaparecido, y todos los usuarios que lo usaban asiduamente han cargado contra esta decisión, algo que es completamente lógico. Sin embargo, creo que tenemos que tener una mirada mucho más global sobre lo que está intentando hacer Google. Parece que están haciendo muchos esfuerzos para que su red social, Google+ salga adelante y se afiance como un servicio usado por los usuarios, para ello han decidido prescindir de otros servicios con menos éxito o que bien duplicaban funcionalidades. Se han cargado Google Buzz, pero para esto no necesitaban muchos motivos, ya que simplemente pocos lo usaban, y también han pasado a mejor vida algunas de las funcionalidades sociales de Reader. ¿Han desparecido? No, han sido reconvertidas. Me parece natural lo que ha hecho Google, intentar enfocar la conversación social que se pueda producir en sus servicios a uno concreto, definir mejor para que sirve cada uno de ellos. Google Reader es un lector de feeds y Google+ una red social, por lo tanto sobre el papel, no parece mal la idea de llevar los comentarios a la segunda. Entiendo perfectamente a los usuarios que se quejan de esta decisión, pero intento ir un poco más allá y creo que puede ser algo bueno. Hasta ahora tus elementos compartidos eran leídos por los usuarios que te seguían en Google Reader (o estaban suscrito al RSS de tus elementos compartidos), sin embargo ahora, mediante Google+ además de leerlo los usuarios que te seguían —sólo te tienen que añadir mediante la exportación que ha habilitado Google— también lo podrán hacer el resto de contactos que tengas en la red social y que no usan Google Reader. Por lo tanto, se puede generar más conversación. Como puedes ver no me parece demasiado mal los cambios que han realizado, porque creo que son cambios que pueden llevarnos a algo mejor de lo que teníamos, tan sólo es algo que no conocemos y que tenemos que confirmar si realmente pasará. Evidentemente que nos obliguen a usar Google+ cuando no lo hacíamos no es correcto, pero si ya lo hacemos no será demasiado traumático ir allí para continuar la conversación de los elementos que se comparten. Algunas funcionalidades han desaparecido y otras han cambiado de lugar, mi opinión es esta y evidentemente puede estar equivocada. Pero creo que Google Reader seguirá cumpliendo su función como hasta ahora, ya que al fin y al cabo, es un lector de feeds. ![]() |
Miles protestan contra el nuevo Google Reader, ¿te mudarás? Posted: 01 Nov 2011 05:01 AM PDT "Google Reader ha muerto", "Que me devuelvan Google Reader" o "salvemos Google Reader" son solamente algunos ejemplos de los muchos mensajes de protesta que se pueden leer en Twitter -hasta se ha creado un hashtag, #OccupyGoogleReader- y otros sitios sociales contra el nuevo Google Reader. Y es que tras activar Google hace unas horas la nueva versión de su popular lector de feeds miles de usuarios -como por ejemplo los más de 10.000 que han firmado la petición "dont't kill Google Reader" dirigida a Google- se han levantando en armas, la mayoría de ellos debido a una razón: la desaparición de características sociales del servicio, doliendo especialmente la eliminación de la que permitía compartir elementos con otros usuarios de Google Reader en los que además se podía comentar creándose conversación en torno a ellos. La reacción era de esperar, especialmente en este caso en el que no solamente se ha modificado el diseño sino que también se han eliminado funciones y entre ellas la de compartir contenidos, sin duda la más apreciada por muchos. Además a esto tenemos que sumar que el movimiento llega con un claro objetivo, empujar a los usuarios que compartían contenidos en Google Reader a hacerlo en Google+, lo que ha provocado que parte de la comunidad se sienta chantajeada. ¿Quejas exageradas? En mi opinión esta vez no ya que no solamente estamos ante un rediseño -que ha tenido bastante buena aceptación- sino que se ha eliminado una de las partes fundamentales del servicio, la de compartir y conversar. Por otro lado también entiendo a Google, quienes explicaron que se trata de una decisión muy sopesada que toman para entre otras cosas poder centrarse en menos áreas y crear una experiencia aún mejor en todo Google. Quizás no sea para tanto, o quizás sí y se produzca una estampida de usuarios mudando desde Google Reader hacia otras alternativas. Para echar algo de luz sobre la cuestión, seguidamente dejo una encuesta y como siempre quedan también abiertos los comentarios para recoger vuestras opiniones respecto a la gran variedad de preguntas que rodean el caso. Por ejemplo: ¿debería Google haber mantenido la opción de compartir contenidos en Google Reader? ¿O permitido que el que quisiera se quedara con la versión antigua? ¿Logrará la eliminación de funciones sociales de Google Reader poteciar Google+? ![]() |
Científicos hallan que las leyes de la naturaleza podrían variar a través del Universo Posted: 01 Nov 2011 02:04 AM PDT El estudio llevado a cabo por varios investigadores de la Universidad de Cambridge podría tirar por tierra uno de los principios más apreciados por la ciencia que además “violaría directamente uno de los principios fundamentales de la Teoría de la Relatividad. El estudio pone en tela de juicio que una de las cuatro fuerzas fundamentales conocidas, el electromagnetismo, no es constante, encontrando que varía a través del Universo. El electromagnetismo (considerado como fuerza) es una de las cuatro fuerzas fundamentales del universo actualmente conocido. Estas fuerzas están formadas por cuatro tipos de campos cuánticos mediante los cuales interactúan las partículas: interacción nuclear fuerte, interacción nuclear débil, interacción electromagnética y la interacción gravitatoria. Prácticamente toda la historia de la física actual se ha basado y centrado en la unificación de estas interacciones. Bien, el trabajo que han mostrado recientemente entre las Universidades de Nueva Gales, Swinburne y Cambridge viene a cambiar la percepción del electromagnetismo a través del símbolo alpha, concluyendo que puede variar a a través del Universo. Los primeros indicios de que alpha no puede ser constante llegaron hace más de 10 años, momento en el que los profesores John Webb y Victor Flambaum analizaron los datos recogidos en el observatorio Keck (Hawai). El problema en ese momento radicaba en que las observaciones se limitaron a una zona amplia del cielo. Webb y una serie de colaboradores han profundizado en el estudio desde entonces de manera que han duplicado el campo de observación midiendo el valor de alpha en 300 galaxias distantes, todas a gran distancia de la Tierra y en un área mucho más amplio que el anterior estudio. Así cuentan los científicos los resultados obtenidos:
Webb finalizó el trabajo explicando que este nuevo hallazgo ofrecería una explicación muy natural para una pregunta que ha desconcertado a los científicos durante décadas. A la gran pregunta sobre la razón por la cual las leyes de la física parecen estar íntimamente sintonizadas con la existencia de la vida, Webb ha respondido:
![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario