Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Flipboard en iPhone: 1 millón de descargas en una semana

Posted: 15 Dec 2011 12:35 AM PST

Creo que Flipboard debiera ser la primera app en todo iPad. La tablet se vuelve un sólido dispositivo para consumir contenidos gracias a la simpleza y potencia de este pizarra mágica. Cuando instalas Flipboard, sabes exactamente qué es un iPad.

Nació en 2010, y ya en el primer año recibió varios premios como mejor aplicación para la tableta. La revista social, que permite ver como si fuera una publicación gráfica contenidos de cientos de fuentes de noticias (así como también de la propia data compartida en Facebook, Twitter e Instagram, entre otros) no paró de crecer, llegando casi a 4 millones de descargas.

Aquí hay que darle paso a la noticia: hace una semana salió la versión para iPhone, y su verdadero potencial estalló. Sumó un millón de usuarios, en tan poco tiempo, redondeando un coqueto 5.000.000 que la convierte en el servicio líder en su tipo para entornos Apple.

Un dato interesante se desprende del primer barrido de números y demuestra todo lo que ganó la marca al adaptarse a su hermana menor: quienes usan iPhone o iPod Touch ve tres veces más páginas que en el iPad. (650 millones de páginas al mes, en el iPad, contra un promedio que será de 2 mil millones en el iPhone si se mantiene la tendencia de la primera semana).

La usabilidad del iPad ha sido “reinventada” en el teléfono, por lo que los desarrolladores lograron presentar una interfaz igual o más atractiva que la elogiada de la tablet.

¿Cuáles son las claves de Flipboard?

  • La personalización: Es decir, podemos elegir qué datos queremos que el programa nos despliegue, maquetados como si fuesen una publicación gráfica más bien minimalista: desde artículos de revistas como Rolling Stone o Wired, hasta los comentarios y links de nuestras cuentas de Twitter o Facebook, pasando por los RSS a los que estemos subscriptos.

  • El diseño: Todo lo descripto anteriormente desfila ante nuestras retinas en forma de bellas páginas que se pueden dar vuelta con los dedos, como si de hojas de papel se tratasen.

  • La versatilidad: Flipboard es también un gran visor de fotos, provengan de los canales mencionados o desde servicios como Instagram o Flickr, entre otros. También podemos acceder a videos, pero con algunas limitaciones y cierta lentitud. Pero no hay mayor problema en este punto: lo visto en Flipboard puede ser abierto en Safari, si es que queremos ganar velocidad u otras funciones más específicas.

  • Siempre sorprende: Los creadores de esta app ofrecen cada tanto nuevas fuentes de información. Hoy cuentan con casi todas las revistas norteamericanas de peso, algunos blogs de renombre y también opciones creadas por el equipo Flipboard como “Picks” (selección de artículos con buenas imágenes) o “Inside Flipboard”, con consejos sobre el uso de la aplicación y la reseña de novedades.

  • Estamos conectados: Otro de los puntos fuertes de Flipboard es su integración con las redes sociales a la hora de compartir información. De una manera muy cómoda podemos reproducir vía Twitter, Facebook o por e.mail todo lo que vemos en estas páginas virtuales.



This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now

SOPA: cómo afecta a profesores, alumnos y bibliotecas

Posted: 14 Dec 2011 07:26 PM PST

¿Estudias? ¿Enseñas? Entonces usas Internet. Esta máxima es cierta en prácticamente todo el planeta. De modo tal que no es descabellado afirmar que todo lo que afecte negativamente a Internet está en contra de estudiantes, profesores y la educación en general. Por ejemplo, SOPA (Stop Online Piracy Act), un movimiento en pro de una industria-de-dinosaurios y nada más. A propósito de esto, EFF publicó un artículo extraordinario que merece la pena ser leído en su totalidad, que aquí retomo y comento en sus partes esenciales: ¿cómo afecta SOPA a profesores, alumnos y bibliotecas?

Recursos educativos abiertos

SOPA le entregaría a los dueños de contenido con copyright el poder para cerrar sitios con contenido recabado legítimamente, muchas veces de forma colectiva. Gente perteneciente a MIT, Creative Commons, Yale, Stanford, escribió (PDF) la siguiente carta a la Cámara de Representantes:

Somos un conjunto de compañías sin fines de lucro e individuos que creamos, distribuimos y damos soporte a contenido y servicios educativos. Juntos alcanzamos a decenas de millones de estudiantes y profesores en todo el mundo… Estamos preocupados por SOPA…

Hoy en día, hay una miríada de sitios que promueven la distribución, remezcla y redistribución legal de contenido educativo (Curriki, Connexions, P2PU, YouTube, CK12, etc.). Esos servicios democratizan el acceso al contenido educativo.

Además SOPA obligaría a esos sitios a “cargas de responsabilidad inviables”, que eventualmente les llevarían a cerrar. De esta manera, SOPA afectaría la educación de millones.

Bibliotecas y bibliotecarios

Quizá te parezca sorprendente, pero también bibliotecas y bibliotecarios quedarían afectados por SOPA. La razón es simple: la bibliotecas usan cada vez más formatos digitales, en libros, películas, audios, y esto ha creado más de una tensión entre bibliotecarios y dueños de contenido con copyright. En un carta (PDF) también dirigida a la Cámara de Representantes, los miembros de la Library Copyright Alliance (LCA) manifiestan que

la persecución criminal de una biblioteca por violación de copyright ya no está fuera de la realidad. Por esta razón, nos oponemos a las enmiendas descritas [en SOPA]… que podrían incrementar la exposición de los bibliotecarios a una persecución…

LCA considera de alto riesgo para los bibliotecarios que la interpretación sobre lo que es razonablemente legal o no la tiene la parte acusadora, lo que los pone en peligrosa desventaja.

Uso justo para profesores y alumnos

En los EE. UU. hay fuertes problemas legales con la copia y distribución de fragmentos de libros en todas la universidades, por lo cual muchas han optado por prepagar una cuota compensatoria al Copyright Clearance Center. La llegada de SOPA supone afectaciones más severas para el ecosistema universitario, donde la educación se ve limitada por cuestiones de copyright, demeritando el uso justo de los contenidos. Lo que me recuerda el texto famoso de Richard Stallman, “Derecho a leer”:

Para Dan Halbert el camino a Tycho comenzó en la universidad, cuando Lissa Lenz le pidió prestado su ordenador. El de ella se había estropeado, y a menos que pudiese usar otro reprobaría su proyecto de fin de trimestre. No había nadie a quien se atreviera a pedírselo, excepto Dan.

Esto puso a Dan en un dilema. Tenía que ayudarle, pero si le prestaba su ordenador ella podría leer sus libros. Dejando de lado el riesgo de ir a la cárcel durante muchos años por dejar a otra persona leer sus libros, la simple idea le sorprendió al principio. Como a todo el mundo, se le había enseñado desde la escuela primaria que compartir libros era algo malo y desagradable, algo que sólo los piratas harían…

Acciones

Informarse, debatir, tomar un postura, proponer, prepararse, escribir… Son tiempos difíciles para libertad en Internet. Si bien SOPA es para los EE. UU., de ser aprobada tiene el potencial para dañar a toda la red. Les dejo con una infografía maravillosa remixeada a partir de Mafalda por la gente de derechoaleer.org.



La nueva radio de Spotify, una declaración de intenciones

Posted: 14 Dec 2011 05:34 PM PST

Llevo unos días probando la nueva Radio de Spotify, una característica que sólo está disponible en la versión preview, junto con las aplicaciones presentadas hace poco y que están llamadas a revolucionar el servicio de arriba a abajo. Podría decirse que el concepto de la nueva radio de Spotify no es novedoso en varios aspectos, en primer lugar, porque ya existía una radio en la aplicación, puede que no fuese la característica más usada ni la más brillante, pero bueno, ahí estaba. En segundo porque supone una imitación del modelo con el que otros han triunfado en Estados Unidos, como Pandora o Last.fm en su día, pero mejorándolo en mi opinión de manera sustancial como vamos a ver unas líneas más abajo.

El concepto de la radio es el siguiente, escogemos un artista o una canción que nos guste y bien desde un menú desplegable dedicado a ello o bien arrastrando al icono de la aplicación en la barra lateral creamos la nueva ‘estación’ de radio. Usando el inmenso catálogo y un motor de recomendaciones que por lo que he podido ver está bastante pulido inmediatamente el sistema nos empieza a recomendar canciones en base a la que le hemos proporcionado, es tan simple como eso, escoger una canción que se aproxime a lo que nos apetezca escuchar y dejar que Spotify solo haga el resto.

Es, de hecho, una manera mucho efectiva, o por lo menos más rápida, de descubrir música que las listas de reproducción. Como muchas otras cosas, no puede admirarse en su totalidad ni ser descrita con justicia hasta que efectivamente lo pruebas. La primera vez que lo encendí, y teniendo en mente lo que venía siendo la experiencia de Spotify hasta ahora, no tenia muchas esperanzas acerca de la misma, pero después de dejar que hiciese su trabajo durante cuatro o cinco canciones seguidas tuve que quitarme el sombrero ante la estupenda selección de canciones, la mayoría escogidas en cuanto al género pero también teniendo en cuenta mis favoritos, artistas relacionados o temática, puse por ejemplo una canción de una banda sonora y empezó a recomendarme canciones de otras películas.

Hice la misma prueba con otra banda sonora y llega al punto de diferenciar las puramente instrumentales/orquestales (hizo una con Ennio Morricone y Henry Mancini para llorar de la emoción) y las vocales de artistas famosos que colaboran como Steve Tyler en Armaggeddon (de ahí me recomendó una pequeña maravilla que hizo Bryan Adams para una película de animación de Dreamworks, Spirit: Stallion of the Cimarron).

Pero por encima de su impecable funcionamiento, de que funciona extremadamente bien y que probablemente sea lo mejor que me haya ocurrido a la hora de escuchar música probablemente desde el propio Spotify, ante todo y como mencionaba en el título, la nueva radio es una declaración de intenciones. En el evento en el que hicieron la presentación de las nuevas aplicaciones (hay algunas buenísimas como TuneWiki o Moodagent que son carne de otro post) Daniel Ek, el CEO de la compañía dejó bien claro que aspiran a convertirse en la aplicación de reproducción musical por defecto, algo parecido a un iTunes de la música por streaming, una tendencia que cada vez a seguir creciendo más y más a pesar del endurecimiento no hace mucho de las características de la cuenta gratuita, con cinco reproducciones cómo máximo por canción. Con características como esta, Pandora, MOG y otros servicios que ofrecen recomendaciones por canción empiezan a verse seriamente amenazados.

En defensa de Pandora, de la que he sido fiel admirador durante bastante tiempo y usuario regular, hay que reconocerle que el algoritmo de recomendación está bastante más pulido, probablemente debido al uso, a la experiencia y a todo el background de usuarios que tienen detrás, sin embargo, falla en la libertad y flexibilidad que ofrece Spotify en cuanto a reproducción y ampliación de la canción que escuchamos. Es decir, pongamos que nos gusta una canción, podemos volver a reproducirla las veces que queramos (en Unlimited y Premium), buscar más canciones del mismo álbum, del mismo artista, géneros relacionados… todo a partir de la caja de búsqueda y con un golpe de ratón, en los otros servicios la mayoría de las veces no podemos retroceder o explorar contenido adicional con la misma libertad.

Más que como una radio tradicional o una radio basada en internet con un sistema de recomendaciones la radio de Spotify debe entenderse como una manera nueva descubrir todo el contenido que puede ofrecernos la aplicación, ya no es sólo las listas o las búsquedas específicas, es escoger una canción que nos guste y dejar que se haga el resto. Dónde pueden terminar de mejorarlo e implementarlo es en la versión móvil, donde sería un grandísimo punto a favor y facilitando más el acceso a aplicaciones de terceros (difícil eso sí por cuestiones de derechos), pudiéndolo utilizar en un Sonos, por ejemplo. Las cartas están puestas sobre la mesa y la competencia es feroz, el tiempo dirá quién se lleva la mano.



Fundadores de Google, Twitter y Yahoo! comparan a SOPA con leyes de Irán y China

Posted: 14 Dec 2011 04:23 PM PST

Imagina que un Congreso de un gobierno democrático quiera hacer un proyecto de ley que regule internet, llegando a límites hasta ahora sólo conocidos en los países de regímenes más autoritarios. Imagina que ese proyecto desate miles de reclamos, a favor de la libertad de expresión, entre ciudadanos comunes, en todos los ámbitos. Pero imagina incluso, que los fundadores de eBay, Google, Twitter, Yahoo! y Wikipedia traten a esta iniciativa de la peor manera. Con frases demoledoras como esta: “SOPA daría al gobierno estadounidense el poder de censurar internet a través de procedimientos similares a los que utilizan China, Malasia o Irán”. ¿Qué futuro tendría una norma que puede llegar a nacer de esta manera, sin ningún consenso? (Sin siquiera pensar qué futuro tendría internet si esto se desata)

En un acto casi inédito en la historia de internet; el cofundador de Google, Sergey Brin; los cofundadores de Twitter, Jack Dorsey, Biz Stone y Evan Williams, los de Yahoo!, David Filo y Jerry Yang, así como el fundador de eBay, Pierre Omidyar y el de Wikipedia, Jimmy Wales; firmaron una carta abierta publicada el miércoles en varios medios gráficos, expresando su preocupación por el proyecto de ley antipiratería de la que habla el mundo.

Dicen:

“Todos nosotros tuvimos la suerte de haber fundado grupos o asociaciones basadas en internet, en medio de un ambiente regulador que promovía el sector empresarial, la innovación, la creación de contenido y la libre expresión en línea”, escribieron.
“Actualmente, tememos que el proyecto ‘Protect IP Act’ y el ‘Stop online piracy Act’ -que inicialmente estaban fundados en la buena intención de combatir la piratería en línea- pongan en duda esta estructura”.

El freno de todo el sector tech al proyecto de ley, se antepone a las opiniones vertidas por la industria cinematográfica de Hollywood y la industria musical, que han hecho saber su postura a favor.

Como hemos visto largamente aquí, en ALT1040, si se traduce en hechos lo propuesto por los legisladores del País del Norte, probablemente el gobierno estadounidense se permita clausurar sitios internet, incluso en el extranjero, sin necesidad de establecer un juicio previo. Sin contar la cantidad de daños colaterales (¿les suena esta frase?) en toda la estructura de internet que puede acarrear una iniciativa tan agresiva como ésta.

La solicitada completa

Una carta abierta a Washington

Todos nosotros tuvimos la suerte de haber fundado grupos o asociaciones basadas en internet, en medio de un ambiente regulador que promovía el sector empresarial, la innovación, la creación de contenido y la libre expresión on line.

Actualmente, tememos que el proyecto ‘Protect IP Act’ y el ‘Stop online piracy Act’ -que inicialmente estaban fundados en la buena intención de combatir la piratería en línea- pongan en duda esta estructura.

Estas dos proyectos de ley amenazan con:

  • Exigir que las web, como los que ayudamos a fundar, monitoreen todo lo que los usuarios enlazan, o descargan. Esto tendría un efecto negativo en cuanto a la innovación;

  • Negar a propietarios de sitios web el derecho al debido proceso;

  • Da el Gobierno de los EE.UU. el poder de censurar la web, utilizando técnicas similares a las que lleva a cabo China, Malasia e Irán.

Foto: Freedom o information

  • Minar la seguridad on line al cambiar la estructura básica de Internet.

Instamos al Congreso a pensarlo muy bien antes de cambiar la regulación sobre Internet. No hay que negarle a la próxima generación de fundadores y emprendedores las mismas oportunidades que tuvimos nosotros.

Marc Andreessen, co-fundador de Netscape y Andreessen Horowitz
Sergey Brin, co-fundador de Google
Jack Dorsey, co-fundador de Twitter y Square
Caterina Fake, co-fundador de Flickr y Hunch
David Filo, co-fundador de Yahoo!
Reid Hoffman, co-fundador de LinkedIn
Arianna Huffington, co-fundador de The Huffington Post
Chad Hurley, co-fundador de YouTube
Brewster Kahle, fundador de Internet Archive y co-fundador de Alexa Internet
Elon Musk, co-fundador de PayPal
Craig Newmark, fundador de craigslist
Pierre Omidyar, fundador de eBay
Biz Stone, co-fundador de Obvious y Twitter
Jimmy Wales, fundador de Wikipedia y Wikimedia Foundation
Evan Williams, co-fundador de Blogger y Twitter
Jerry Yang, co-fundador de Yahoo!



Nic.ar: el organismo argentino cambia de manos

Posted: 14 Dec 2011 01:54 PM PST

Mediante un decreto presidencial (el número 2085 publicado en el boletín oficial) el Poder Ejecutivo de la Argentina definió que el organismo encargado de la administración de los dominios de internet cambie de manos. Desde el 10 de diciembre el nuevo organigrama se ha hecho efectivo, haciendo que la Network Information Center Argentina (NIC Argentina) pase a responder a la Secretaría Legal y Técnica, hasta ese momento la responsable de estas funciones era el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

El organismo funciona bajo la aprobación de la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN) una organización sin fines de lucro con alcance mundial que realiza la definición de los espacios numéricos para el protocolo IP. El representante Argentino respondía a la cancillería desde 1987 cuando aceptó las responsabilidades de manos de la Internet Assigned Numbers Authority (IANA). En ese momento parecía tener sentido que el ente, cuya función era establecer las relaciones que derivarían en el espacio Argentino en Internet, reposara en la Cancillería. El paso del tiempo llevó a que esta decisión debiera ser reconsiderada. En la actualidad, el debate gira entorno al carácter del organismo, si debe tener un enfoque técnico especializado o si se trata de un punto de relación con actores internacionales variados. Todavía el cambio de mando no se ha hecho efectivo en la normativa de NIC que se puede ver en su web.

Los dominios a cargo de esta entidad son los siguientes:

  • COM.AR
  • ORG.AR
  • NET.AR
  • TUR.AR
  • GOB.AR
  • MIL.AR
  • INT.AR

La experiencia de registrar un dominio .ar es por lo menos frustrante. El registro de dominios .com.ar en la actualidad es gratuito y se puede realizar a través del sitio del NIC. Para completar el registro, es necesario completar un formulario que no es para nada amigable, responder a un correo electrónico automático que tiene muchas dificultades para encontrar su destino. Además el servicio padece constantes caídas, falta de respuestas a las consultas y poca integración con prestadores de servicios de Internet en Argentina. Esta situación logra que el usuario particular quede lejos del proceso, lleva a que el uso de intermediarios sea muy frecuente, haciendo que la guerra contra la concentración de domainers se pierda lentamente.

Foto (CC): valkyrieh116



Los magníficos dibujos de Daniel James Cox

Posted: 14 Dec 2011 01:01 PM PST

Hay que reconocer que Daniel James Cox o Daniel Cox, como también se le conoce, sabe como crear imágenes visualmente impactantes. Sus imágenes de superhéroes son brillantes, cargadas de emoción, de pincelada vibrante y con atención al detalle. Las caras de los personajes transmiten e imponen respeto. Personalmente de las que podéis ver en la galería me quedo con la de Silver Surfer aunque la de Nick Fury me encanta. En la web del artista podéis encontrar más imágenes y podéis seguir su día a día en su blog personal.

Cox se graduó con honores en diseño visual por la Universidad de Sydney en 1994 y desde entonces no ha parado de trabajar y de perfeccionar su técnica artística. Cox ha trabajado en el departamento artístico de varias películas como Paradise Lost; y también ha trabajado como artístico de efectos visuales en varios capítulos de Spartacus: Gods of the Arena y películas como Eragon, Australia o Fantastic 4: Rise of the Silver Surfer. El artista, que vive en Sydney, ha estado los últimos diez años trabajando y colaborando en grandes producciones de Hollywood desde su basa en Australia.

Daniel James Cox Daniel James Cox Daniel James Cox Daniel James Cox Daniel James Cox Daniel James Cox Daniel James Cox Daniel James Cox Daniel James Cox Daniel James Cox Daniel James Cox



Personajes de ficción en la quiebra por culpa de Google

Posted: 14 Dec 2011 11:44 AM PST

C3PO pobre

Si algo queda claro mientras vemos el amanecer del 2012 es que todavía no terminamos de adaptarnos a esta nueva estructura económica vigente desde hace más de una década. Millones de personas se conectan. Nuevos negocios, productos y servicios emergen constantemente. Una empresa en particular ha sabido hacer negocios en este contexto, esa es Google. La empresa ofrece gratuitamente productos que no existían o costaban millones. A continuación veremos qué personajes famosos de ficción no podrían subsistir con su negocio frente a los de Google. Hay riesgo de spoilers.

Rick Deckard (Blade Runner)

Blade Runner

Es difícil encontrarse en la actualidad con un producto de alta tecnología que no contenga tecnología de geolocalización; desde teléfonos o cámaras de fotos hasta automóviles. Resulta extraño imaginar un futuro en donde robots obreros con voluntad propia no cuenten con un dispositivo integrado de localización. Será natural ver a estos revoltosos robots representados por animados puntitos en Google Maps, haciendo que el trabajo de este famoso cazador de replicantes interpretado por Harrison Ford quede en la calle.

Productos que lo afectan: Google Maps, Google Latitude, Google Places

C3PO (Star Wars)

C3PO

Probablemente hasta su compañero de andanzas R2D2 haya visto venir el problema que generaba Internet en el trabajo de C3PO. El robot manufacturado por Anakin Skywalker en su niñez, presente en toda la saga de La Guerra de las Galaxias, se destacó por su manejo de idiomas (aunque también ofrecía otros servicios). Con Google Translate C3PO encuentra que su principal distintivo se torna obsoleto. Nadie sabe por cuanto tiempo logrará evitar volver a ser chatarra Jawa en el desértico Tatooine, subsistiendo sólo gracias a su conocimiento en ceremonial y protocolo.

Productos que lo afectan: Google Translate

Simon Templar (El Santo)

El Santo

Si alguien sabe camuflarse entre la multitud ese es El Santo, misterioso ladrón internacional con amplio conocimiento de espionaje y una destacable habilidad para el disfraz. Claro que este elegante delincuente poco podrá esconderse si sus perseguidores comienzan a utilizar Google, sólo es necesaria una foto de su rostro para empezar a obtener resultados de fotografías similares. En ese marco no habrá maquillaje ni pelo facial postizo que logre salvarlo.

Productos que lo afectan: Image Search

Angus MacGyver (MacGyver)

MacGyver

El problema de MacGyver es algo que complicaría a cualquier negocio: la competencia se ha multiplicado. Hoy es fácil ser un experto en soluciones caseras, sólo es necesario poner en el buscador lo que intentamos hacer y los objetos que tenemos a disposición para obtener miles de resultados que incluirán hasta videos explicativos. Lo triste es que la fuerte conciencia social de MacGyver impide que utilice su conocimiento para realizar videos de YouTube. No esperen verlo haciendo un programa como los Cazadores de mitos. Incluso, por la característica de sus obras, probablemente su conocimiento hubiese hecho saltar todas las alarmas en internet.

Productos que lo afectan: YouTube, Google Search

Guillermo de Baskerville (El nombre de la Rosa)

Guillermo de Baskeville

Se trata del curioso sacerdote devenido en detective, presente en la novela de suspenso de Umberto Eco, popularizado en el cine por Sean Connery. El sacerdote saltó a la fama gracias al caso de una serie de asesinatos relacionados con el clero. En la novela, los crímenes estaban ligados al ocultamiento de conocimiento, principalmente por parte de sacerdotes encargados de protegerlo. En la actualidad, una búsqueda en Google Scholar hubiera sido suficiente para evitar que se produjera el asesinato original, dejando a Guillermo de Backersville sin el caso que lo hizo famoso.

Productos que lo afectan: Google Scholar, Google Search

Foto (CC): pedrosimoes7



Los manifestantes de todo el mundo: Personaje del año por la revista Time

Posted: 14 Dec 2011 10:28 AM PST

De la Primavera Árabe a Atenas, de Occupy Wall Street a Moscú…

De esta forma Time rendirá homenaje en la última portada del 2011 a los manifestantes de todo el mundo. Podrías ser tú, yo, tu primo o tu hermano, tu vecino o ese que veías por la tele protestando sin saber por qué o para qué. Todas y cada una de las personas que han participado de alguna forma, ya sea de manera directa o indirecta, en las protestas que hemos vivido alrededor del planeta en este 2011, son, a juicio de la revista Time, Person of the Year, la persona o personaje del año a la que le dan todo el reconocimiento o valor. No deja de ser algo simbólico y seguramente sin ningún valor más allá de la anécdota y publicidad de la distinción de quién lo da, pero sin duda este año pasará a la historia como el año en el que una gran parte de la población aspiró a cambiar, a revelarse echándose a la calle con la ayuda inestimable de la red como medio de propagación.

Con este reconocimiento podríamos echar la vista atrás hace sólo un año. En ese momento la revista anunciaba al personaje del año, mucho han cambiado las cosas desde que el fundador de Facebook se erigiera a juicio de la prestigiosa publicación como la persona más relevante del pasado año. ¿Cómo lo ven a día de hoy?

Lo que se inició con la Primavera Árabe, la caída de Ben Alí en Túnez, la plaza de Tahrir, la caída de Mubarak, Gadafi, Siria, Yemen… una oleada de protestas y manifestaciones que por fin traspasaron fronteras y continentes, el 15M, Atenas, Londres, Estados Unidos y el movimiento Occupy o Rusia. Nada parece cambiar, salvo el ánimo de una gran parte de la población por hacer posible un cambio desde la denuncia.

Como decía al principio, sin Internet posiblemente todo hubiera sido diferente. De hecho, muchas de las noticias que reproducíamos eran posibles por la transmisión de las redes sociales que nos brindaba Internet, no aparecían en los grandes medios. Sin represión o censura posible gracias a las herramientas, muchos lugares en el mundo alzaban la voz sobre los muros que imponía el poder.

Finalmente no fue Steve Jobs en el año de su muerte, tampoco Anonymous y su cruzada contra la censura, ni Bradley Manning al que le espera el futuro más incierto de todos. Seguro que cada uno con una importancia notable y enorme, no sólo este año, sino como parte de nuestra historia reciente. De Jobs ha dicho hace unas horas Richard Stengel, redactor jefe de la revista, que éste no fue el año en que transformó la industria tecnológica.

Sea como fuere, les dejo con la brillante locución de Stengel al anunciar “la figura” de este año que nos deja. Junto a ella la que a mi juicio fue la mejor portada de todas cuantas han dado desde 1927. Aunque en esta dudosa distinción han entrado figuras tan dispares como Hitler, Stalin o el mismo Bill Clinton, en el 2006 crearon una de las mejores portadas de todos los tiempos. La mejor y posiblemente junto a esta, la única que nunca debemos olvidar.

Con esta designación rendimos un tributo a los hombres y las mujeres de todo el mundo, en particular en Oriente Medio, a los que derribaron gobiernos y llevaron un sentido de democracia y dignidad a gente que no lo tenía antes. Ésta es la gente que ya está cambiando la historia y que cambiará la historia en el futuro. Creo que todos pensábamos que esos dictadores no iban a ser derrocados.

Y entonces fue cuando esta gente arriesgó su vida, arriesgó su hogar, su subsistencia, para salir a la calle y traer un cambio que nadie había esperado. Es realmente algo transformador y creo que está cambiando el mundo a mejor.



MIT desarrolla sistemas visuales para detectar toxinas, explosivos o patógenos

Posted: 14 Dec 2011 09:18 AM PST

Practicas_con_equipo_NBQ

Desarrollar sistemas de sensores que detecten toxinas, gases o hidrocarburos tóxicos es una línea de investigación que contribuye a la seguridad laboral de trabajadores de industrias, laboratorios, centros de investigación o, incluso, a la seguridad nacional puesto que una alerta temprana puede salvar vidas. Pensando en mejorar los sistemas de detección existentes y, además, dotarlos de mayor flexibilidad, el MIT ha desarrollado un nuevo tipo de detector que permitiría conocer la presencia de agentes patógenos, toxinas, productos químicos nocivos o explosivos, mediante señales luminosas dado que el dispositivo se iluminaría en presencia de dichos estímulos (con una luminosidad proporcional a la concentración del agente detectado).

Este detector proviene de combinar una estructura metálico-orgánica (MOF) junto a moléculas fluorescentes que reaccionarían encendiéndose en presencia de un estímulo determinado, es decir, la presencia del compuesto para el que esté diseñado el sensor. Imaginemos por un momento que uno de estos sensores se ha programado para reaccionar ante la presencia de monóxido de carbono, pues en el caso que la concentración de este gas superase un umbral determinado, el sensor se encendería, es decir, se iluminaría (con una intensidad luminosa que dependería directamente de la cantidad de monóxido de carbono presente en el ambiente).

Cuanto más gas hay presente en el ambiente, más se ilumina el sensor

Y si este tipo de sensores, tan extremadamente visuales y fáciles de leer, son una idea bastante interesante de por sí, resulta que, además, no solamente son sensibles a gases o agentes determinados sino que también son capaces de medir cambios en la viscosidad de una sustancia determinada, por ejemplo, la sangre. En el caso de la sangre, podrían utilizarse también para monitorizar a enfermos de diabetes haciendo que el sensor se encienda si sube la concentración de la glucosa en sangre o cambiar la intensidad de luz del sensor según la viscosidad de la sangre.

Este tipo de estructuras MOF son un desarrollo también realizado por el MIT con el que han logrado desarrollar una familia de sensores versátiles que se pueden caracterizar para realizar mediciones de cualquier tipo de sustancia, básicamente, montando la estructura adecuada a cada reactivo.

Muchas son las aplicaciones que se pueden desarrollar, por ejemplo el MOFs podrían ser muy útiles para evitar el tráfico de estupefacientes, haciendo que se iluminen en presencia de drogas y controlar su luminosidad según la cantidad o la pureza, aunque por ahora, los desarrollos realizados son una excelente prueba de concepto

Quizás estemos ante el inicio de una nueva generación de sensores.

Imágenes: Ministerio de Defensa (España) y MIT



Investigadores de la Universidad Técnica de Munich crean el conmutador más pequeño del mundo

Posted: 14 Dec 2011 08:22 AM PST

Interruptor molecular

Un conmutador es un dispositivo que permite cambiar el camino que sigue el flujo de electrones en un circuito eléctrico que está conectado a una fuente de alimentación, haciendo que dicho flujo circule por un camino determinado o bien provocando que el circuito se quede abierto y no exista una corriente atravesándolo. Los conmutadores interruptores y relés, de los circuitos son de tamaño diverso dependiendo del tipo de circuito con el que estemos trabajando y, en el caso de circuitos integrados, los investigadores siguen tendiendo a reducir al máximo el tamaño de éstos; sin embargo, un equipo de la Universidad Técnica de Munich (Alemania) ha dado un salto enorme en la miniaturización de este tipo de dispositivos llegando a desarrollar un interruptor de tamaño molecular.

¿Un interruptor molecular? Pues sí, el equipo de investigadores liderados por el Dr. Willi Auwaerter y el profesor Johannes Barth ha desarrollado un interruptor que rompe cualquier barrera imaginable en la escala de miniaturización, un interruptor molecular que tiene una superficie de un nanómetro cuadrado y es capaz de conmutar en cuatro posiciones distintas (o estados) según la excitación a la que se vea sometida.

El interruptor está construido mediante un anillo de porfirina en el que se elimina un protón y el otro protón que queda libre puede cambiar de posición (entre las 4 disponibles) en base a una corriente eléctrica aplicada sobre el interruptor que permite, por ejemplo, una conmutación ultra-rápida de hasta 500 veces por segundo. Las porfirinas son moléculas en forma de anillo que presentan una estructura muy flexible y fácilmente alterable; concretamente, en esta experiencia se utilizó el tetraphenylporphyrin que respondió perfectamente en condiciones de temperatura ambiente.

Manejar un interruptor de cuatro estados mediante el movimiento de un solo protón dentro de una molécula es realmente fascinante y representa un verdadero avance en las tecnologías nanométricas

Durante el experimento, los investigadores colocaron la estructura bajo un microscopio de efecto túnel y, a través de la punta del microscopio hicieron circular una pequeña corriente que estimuló la estructura y el movimiento de los protones. Un solo electrón del microscopio de efecto túnel es capaz de arrancar la transferencia de protones y la conmutación del sistema.

A la vista de los resultados, el equipo está bastante ilusionado porque, con una superficie de un nanómetro cuadrado, este conmutador molecular es el interruptor más pequeño desarrollado hasta la fecha que, además, ha servido como un excelente demostrador con el que observar el mecanismo de transferencia de protones.

Imágenes: Universidad Técnica de Munich y Nature Nanotechnology



Secuencia de apertura del primer Indiana Jones como nunca antes la habías visto

Posted: 14 Dec 2011 06:46 AM PST

Se trata de una de las escenas más famosas de la historia del cine. La primera de la saga de Indiana Jones, Raiders of the Lost Ark. Este año se cumplen 30 años de su estreno y con motivo del aniversario, Jeff Gurwood, diseñador gráfico, ha conseguido este asombroso corto en stop-motion donde el hombre recrea segundo a segundo cada una de las escenas de la secuencia de apertura.

Para ello se valió de su cámara y un diminuto set de rodaje construído por él mismo a imagen y semejanza del original en su versión diminuta. Eso y largas horas de paciencia con las que unir cada una de las fotos para un total de vídeo de apenas seis minutos de duración.

Gurwood utilizó para la secuencia la pista de audio original de la película, incluyendo la BSO de John Williams y los diálogos que se insertaban. Las figuras de acción utilizadas son las de Hasbo.

El resultado es un trabajo realmente asombroso, un pequeño (gran) homenaje a uno de los clásicos de aventuras de todos los tiempos que reunía a Spielberg, Lucas y Ford.

Les dejo con la entrada original para que comparen. Gurwood también ha abierto en Facebook un espacio donde podemos ver el largo proceso de realización de estos seis minutos realmente brillantes.

Foto: Jeff Gurwood



Sony, Universal y Fox: piratas del BitTorrent dentro de la industria

Posted: 14 Dec 2011 04:14 AM PST


Hace unos días os hablábamos de la web YouHaveDownloaded, una página con sede en Rusia que monitorizaba la actividad de BitTorrent recopilando las direcciones IP y los datos de los usuarios que descargan los archivos más populares. La curiosidad de TorrentFreak les ha llevado a investigar algunas de las IP que se encuentran detrás de las descargas. Para sorpresa (o no) de todos, de las mismas obtenemos que Sony, Universal y Fox son unos auténticos “piratas”… junto a casi todas las grandes empresas de la industria del entretenimiento.

Aunque la intención de YouHaveDownloaded partía de la idea de que se pudieran mostrar los hábitos de los usuarios en las descargas, creo que todos somos conscientes de que este tipo de técnicas de monitorización ya se hacía, eso sí, en privado y para delatar a los presuntos infractores. Por tanto la página creada era una estupenda plataforma para ver qué había de cierto en los datos que se suelen mostrar y qué no.

Sorpresa que quizá no lo es tanto, ya que a lo largo del tiempo hemos visto diferentes casos que nos vienen a demostrar que tanto unos (los usuarios) como otros (industria del entretenimiento) acaban siendo las mismas personas, no las mismas “IPs”.

Para este experimento TorretFreak contaba con la IP de los principales estudios, así que se decidieron a investigar si se estaban o no descargando algún archivo. Como ellos mismos cuentan, los primeros barridos ya mostraban con certeza lo que se presuponía.

En primer lugar de esta “lista” de estudios de Hollywood encontraron a Sony Pictures. A través de su IP se encontraron con una amplia gama de descargas donde se incluían películas (incluidas las de la comptencia) y música.

En el segundo puesto nos encontramos a Universal. Su IP los llevó a una amplia variedad de descargas empezando por la primera temporada entera de Games of Thrones seguida de algo de música bajo la etiqueta “trance” y la película que se encuentra en los cines Cowboys and Aliens. Luego otra serie de filmes.

En tercer lugar llega la Fox. Se destaca la descarga de Super 8, la cual se encuentra en DVD y es de la propia compañía. En este caso podría tratarse de algún tipo de investigación porque descargarse su película propia resulta bastante extraño a no ser que se trate de algún tipo de filtrado propio para “cazar” piratas.

TorrentFreak no ha querido hacer públicas las IP por motivos obvios. En primer lugar porque una IP no es una persona y por lo tanto no debemos señalar a nadie, podría ser cualquier persona con acceso a la misma.

Otro dato revelador es que intentaron identificar las descargas de películas o música con la IP oficial de BitTorrent Inc. sin obtener resultados. Parece que los creadores del servicio no comulgan con las descargas de películas. En cambio con la IP que llega desde las oficinas de Google en Nueva York se encontraron con un gran número de ellas, encabezadas por la copia de Windows 7.

Dos apuntes para terminar. YouHaveDownloaded sólo nos señala los archivos más populares, ya sean películas, música o software. Esto significa que los resultados son sólo una parte de las descargas. Por otro lado, la web es un claro ejemplo de que a los individuos no se les puede catalogar de “piratas” por una IP, ya sea porque se falsifica o porque simplemente el acceso a la misma no es único como ya hemos visto.



Paul Allen anuncia Stratolaunch, el avión más grande del mundo que lanzará cohetes al espacio

Posted: 14 Dec 2011 02:28 AM PST

Cuando era niño, el Programa Espacial de los Estados Unidos era un símbolo de inspiración. Para mí, la fascinación por el espacio nunca ha terminado, nunca he dejado de soñar con todo aquello que podría ser posible…

Paul Allen (hace unas horas).

Es lo que tiene ser multimillonario. Como ya lo hicieran Richard Branson, Jeff Bezos o Elon Musk en el pasado, a Paul Allen, co-fundador de Microsoft, también le ha picado la curiosidad de montarse su propia compañía para viajar al espacio. Quizá en este caso podríamos decir que la aspiración alcanza cotas asombrosas. Allen está dispuesto a desarrollar el avión más grande del mundo, tanto, que sería capaz de lanzar cohetes al espacio. Todo ello a través de su nueva empresa, atentos al nombre porque dará que hablar, Stratolaunch Systems.

Y es que desde hace unas horas, el co-fundador de Microsoft ha comunicado sus planes a través de Stratolaunch Systems. Planes que pasan por lanzar cohetes no tripulados con una salvedad, en vez de ser lanzados a través de una plataforma de lanzadera el hombre pretende que sea a través del avión más grande del mundo, un “gigante” capaz de poner a naves no tripuladas en órbita.

Este es el plan con el que comenzarían las misiones porque tal y como asegura el propio Allen, la idea es que en el futuro se conviertan en vuelos tripulados.

Lo primero que habría que aclarar es que la idea no es nueva. La diferencia es la logística preparada para semejante proyecto. La principal dificultad para llevar a buen puerto este tipo de viajes radica en que hasta ahora, para lanzar cohetes desde el aire, la estructura de lanzadera no podía ser muy grande, por lo tanto el cohete o nave tampoco. Por esta razón el hombre está dispuesto a construir un avión-lanzadera sin igual.

Para ello ha contratado a Burt Rutan, el mismo que creó el SpaceShip. Junto a este estarán ligados al proyecto SpaceX y Scaled Composites en la construcción de avión y nave. Las características del proyecto serían:

  • El avión sería impulsado por seis motores jumbo 747, pesaría 544 toneladas y tendría alrededor de 117 metros de envergadura. Además, contaría con una autonomía de 2.400 kilómetros.
  • Los cohetes o naves, sin especificación clara aún, tendrán una longitud de 37 metros y un peso cercano a las 223 toneladas y capacidad de poner en órbita hasta 10 toneladas (no es seguro que llegue a tanto).

Y hasta aquí podemos decir. Para que nos hagamos una idea bien clara de la propuesta. De acabar con éxito, sólo la construcción del avión sobrepasaría las dimensiones del hasta ahora avión más ancho, el construido por el magnate Howard Hughes. Si todo sale bien, los primeros viajes están programados para el 2016. Un inicio que realmente comenzó hace 10 años con los primeros bocetos de la aeronave Stratolaunch.

En algún punto del desierto de Mojave en California se han iniciado las construcciones de uno de los proyectos privados más brutales de la historia de los viajes espaciales. Ojalá tenga éxito.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!