ALT1040 |
- Microsoft desarrolla lentes de contacto que controlan el nivel de glucosa en sangre
- gAtari 2600, una “guitarra eléctrica” con un corazón de Atari 2600
- Geekoteca: El Reinicio de DC Comic, con balance positivo
| Microsoft desarrolla lentes de contacto que controlan el nivel de glucosa en sangre Posted: 01 Jan 2012 01:11 PM PST
Hace algún tiempo que existen investigaciones en torno a las lentes de contacto que buscan que, además de ayudarnos a corregir problemas en nuestra visión como la miopía o la hipermetropía, puedan ser utilizadas en otras aplicaciones que sirvan también para ayudar a la persona que las lleva puestas. Aunque aún quede algún tiempo para que las lentes de contactos se utilicen como displays o pantallas de información, hace algún tiempo que se trabaja en lentillas que sirvan para monitorizar, por ejemplo, el nivel de glucosa de un paciente. Precisamente, en esta senda también está trabajando el equipo de Microsoft Research que, a través de la Universidad de Washington, está desarrollando unas lentes de contacto para monitorizar el nivel de glucosa de los enfermos de diabetes. Estas lentes de contacto, a diferencia de otros proyectos, no cambiarían de color según el nivel de glucosa en sangre, sino que transmitirían la lectura realizada de manera inalámbrica a un receptor que se encargaría de procesar la señal, ofrecer la medida y, por ejemplo, enviar el dato al historial médico del paciente o a un centro de salud. Para el equipo de Microsoft Research que trabaja en la búsqueda de nuevos interfaces, esstas lentes de contacto podrían ser un potente interfaz en el que mostrar información al portador de las mismas, algo así como una pantalla portátil a la que se envíe información de manera inalámbrica aunque, por ahora, las lentes desarrolladas integran un sensor capaz de medir el nivel de glucosa en el paciente que las lleva, un transmisor de radio y una antena integrada capaces de enviar el dato medido a un receptor que sirve para obtener una medida a tiempo real sin necesidad de tener que pinchar con una aguja al paciente y colocar una gota de sangre en una tira reactiva. El proyecto, desde el punto de vista de los pacientes, es una idea estupenda porque mejoraría mucho la calidad de vida de los que sufren de diabetes y, de hecho, es algo que esperan poder probar en breve. Este primer paso demuestra que las clásicas lentes de contacto podrían ser, en un futuro, unos potenciales interfaces tanto de entrada como de salida que nos permitirían conectarnos con múltiples sistemas de información. Esta solución, denominada NUI (Interfaz de usuario natural) ofrece a los investigadores, y en el futuro a los usuarios, soluciones tecnológicas no intrusivas que podrían ser aplicadas en el ámbito de la salud y mejorarían la calidad de los pacientes de enfermedades crónicas. Imagen: Technabob |
| gAtari 2600, una “guitarra eléctrica” con un corazón de Atari 2600 Posted: 01 Jan 2012 11:43 AM PST
La Atari 2600 fue una videoconsola que se entró en el mercado en octubre de 1977 y fue la primera videoconsola de cartuchos intercambiables que tuvo gran éxito en el mercado. En esta consola se hicieron míticos títulos como Pitfall! (1982) o Space Invaders (1980), títulos que se jugaban con el legendario joystick de Atari a ritmo de melodías electrónicas que forman parte de nuestra memoria colectiva. Pensando en dar una segunda vida a estas míticas consolas de ritmos electrónicos, los chicos de cTrix se han unido para construir instrumentos musicales con consolas de los años 70 a 90, creaciones entre las que se encuentra la gAtari 2600, una guitarra eléctrica basada en una consola Atari 2600. El grupo australiano cTrix trabaja en la integración de consolas como la Gameboy de Nintendo, el ordenador doméstico Commodore 64, la Atari 2600, la Lynx o la Amiga 500 y la Amiga 1200, dispositivos que ponen a funcionar juntos para ser utilizados como instrumentos y sintetizadores en obras de música electrónica. En el caso de la gAtari 2600, el equipo ha construido una especie de guitarra electrónica que utiliza una memoria EPROM programada con un software desarrollado por cTrix que es la que se encarga de ejecutar los sonidos necesarios sobre la consola Atari 2600 ya que, con esta memoria y una placa adaptadora, la placa se inserta en la consola como si fuese el cartucho de un videojuego. El control del instrumento se ejerce desde el mástil en el que se disponen varios pedales para controlar y modificar el sonido y el mítico joystick de la Atari 2600, dispositivos que se conectan a la consola y que son utilizados para tocar el instrumento. Aunque el proceso de fabricación seguido no ha sido publicado y, por ahora, no hay forma de que podamos construir una réplica en nuestro tiempo libre, la gAtari 2600 fue presentada en el festival de música Blip Fest de Tokio en el cual pudo ser vista en una actuación en la que se aprecia un sonido que tiene reminiscencias de los efectos de los clásicos videojuegos como Pitfall!. La guitarra electrónica gAtari 2600 no es el único de los proyectos en los que ha trabajado cTrix y, en su web, podemos ver algunas imágenes de los hacks que han desarrollado con la GameBoy de Nintendo, el Commodore 64 y algún que otro hack más con la Atari 2600, que también son utilizados en conciertos ofrecidos por este grupo. Imágenes: cTrix |
| Geekoteca: El Reinicio de DC Comic, con balance positivo Posted: 01 Jan 2012 10:18 AM PST En la web, en la blogosfera, hay discusiones a doquier sobre el tema del reinicio de las 52 historias de DC Comics, sucedido a mitad de año (31 de agosto, para ser precisos). ¿Cuál fue la razón de la arriesgada jugada de la editorial que le pasó el plumero a medio centenar de colecciones? Y aquí entran en danza las especulaciones: Que las historias de Superman y Batman ya estaban muy enredadas como para continuar. Que Marvel había logrado guiones más atractivos y de allí la necesidad del reboot. Que los caminos de las historias lanzadas por DC hace 25 años ya estaban agotadas y no lograban ya golpes de efectos. Nada de eso… (o todo eso, pero en el fondo hay algo más poderoso) De nuevo aquí hay que usar aquella frase tan remanida en política: “Es la economía, estúpido”. Y claro, es el marketing. Es la intención de siempre de la industria de las viñetas de llegar al público joven, de captar ojos hipnotizados con las nuevas tecnologías y volverlos amantes de la clásica historieta, la de los cuadraditos, la tinta, el papel. Aún a riesgo de quedar un tanto mal parados de frente a los clientes de toda la vida, a los fanáticos de los superheroes que llevaban años y años siguiendo los intricados laberintos de sus personajes favoritos (25 años de páginas en sus hemerotecas)… Y que de repente se encontraron con este 2011 que fue todo un volver a empezar. Un reboot que escoltó una decisión histórica: lanzar al mismo tiempo las historietas en papel con las versiones digitales. Es decir, la culpa de este reset no es de DC. La culpa lo tiene el boom de las tablets. Pues bien, entremos de lleno en tema con un pequeño rewind. Aquí un simpático resumen en inglés de la expectación que hubo aquel 31 de agosto. ¿Y qué tal la jugada de los 52 números 1? No hubo mayores quejas. Y sí buenas críticas. ¡Y muchas ventas! DC anunció a los pocos días del evento que todas las revistas se habían agotado. De hecho algunos de los títulos -incluyendo Action Comics # 1- entraron rápidamente en tercera edición, y la Liga de la Justicia # 1 a los pocos días ya traspasaba la cuarta. En setiembre muchas marcas alcanzaron las 200.000 copias. Sin falsa humildad los co-editores de DC Entertainment, Jim Lee y Dan Didio, dijeron sin poder aflojar la sonrisa: “Es el acontecimiento editorial más importante en los últimos 25 años de larga y dilatada historia de esta compañía”.
El recomendadoY por supuesto, en Geekoteca tenemos nuestras series favoritas. Es una obviedad que hay que resaltar los méritos “Action Comic 1”, con el escocés de oro (Grant Morrison)[http://en.wikipedia.org/wiki/Grant_Morrison] dándole a la tecla; obvio que el ahora cool “Aquaman” (un mimado de la crítica) es recomendable; y que no está nada mal el nuevo universo “Batman”. Pero queremos elegir en este artículo un “tapado”. "Frankenstein: Agent of SHADE", de Jeff Lemire y Alberto Ponticelli trae a DC lo mejor de Vertigo, de la mano de un hijo pródigo de la casa oscura: Lemire. Cruza de ciencia ficción y terror, con toques macabros que harán la delicia de la platea más morbosa (estamos todos allí, ¿no?). Un Frankestein agente especial… ¡Quién querría perdérselo! |
| You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
| Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 | |










Publicar un comentario