Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Nuevo estudio indica que los robots del programa Viking encontraron vida en Marte

Posted: 13 Apr 2012 01:28 AM PDT


1976, los robots del programa Viking de la NASA llegan a Marte con la intensión de fotografiar la superficie. Los experimentos posteriores no pueden llegar a concluir la existencia de vida en el planeta. Hoy, 36 años después, un nuevo análisis de los datos obtenidos hace más de tres décadas asegura que se encontró vida en Marte.

El estudio ha sido publicado en la Internacional Journal of Aeronautical and Space Sciences y tiene al biólogo Joseph Miller como principal investigador. Según el propio Miller, no es necesario una expedición humana al planeta para concretar la posibilidad o no de vida:

La prueba final consiste en tomar un vídeo de una bacteria marciana. Se debe enviar un microscopio para ver la bacteria en movimiento. Sobre la base de lo que hemos hecho hasta ahora, yo diría que existe un 99% de probabilidades de que exista vida allí.

Para llegar a esta evidencia se han vuelto a analizar los datos de los experimentos obtenidos por la naves Viking 1 y 2. El programa iniciado por la NASA en 1976 trataba de analizar el suelo del planeta con el fin de encontrar algún indicio de actividad biológica. El problema fue que ninguna prueba había resultado concluyente hasta ahora.

La nueva investigación asegura que las naves sí fueron capaces de detectar vida. Según Miller:

Las muestras de suelo mostraban la liberación sustancial de gases. Gases que tuvieron que ser producidos como desechos biológicos de algún tipo de organismo.

Para ello los investigadores tomaron un enfoque diferente al análisis anterior. Tomaron los datos en copias impresas de la investigación original basándose en un análisis numérico y encontrando un alto grado de orden más característico de lo biológico que de los procesos físicos, es decir, más cercano a la diversidad biológica que a los procesos puramente físicos.

Ahora bien, la crítica a esta investigación responde que el método aún no ha demostrado su eficacia para diferenciar entre los procesos biológicos y los no biológicos en la Tierra, razón por la cual se piensa que es prematuro sacar conclusiones.

Sea como fuere, el nuevo estudio abre la posibilidad de cuestionar la afirmación popular de que Viking no encontró vida en Marte. Un trabajo con el que se espera obtener nuevos resultados en el mes de agosto de este mismo año.



Looper: primer tráiler oficial

Posted: 12 Apr 2012 09:02 PM PDT

Looper probablemente se convierta en una de las películas de ciencia ficción más esperadas de 2012: viajes en el tiempo, ambientación noir y Bruce Willis. Básicamente cuenta la historia de lo que pasaría si el crimen organizado tuviera una máquina del tiempo. Es escrita y dirigida por Rian Johnson.

Demasiado bueno para ser verdad, esperemos que la película no decepcione.



Amazon comprará tus CDs de música usados

Posted: 12 Apr 2012 07:14 PM PDT

Si estás preocupado porque no tienes espacio en tu hogar y tu colección de discos compactos junta polvo sin que la utilices, no debes preocuparte más Amazon te la compra. La empresa extiende su servicio de trade in que incluía compra de libros, películas, series, videojuegos y electrónica, desde ahora comprarán también tus CDs musicales usados dándote a cambio algunos dólares en tarjetas de regalo.

Para poder realizar uno de los envíos de tus discos es necesario entrar a la sección especial para compra de usados dentro de su web. Allí se selecciona la opción de música entre las categorías mencionadas anteriormente, luego realizamos una búsqueda que dará como resultados todos los discos de un artista, cada uno con distinta cotización para la compra. Una vez seleccionado lo que queremos enviar debemos seleccionar el método de envío y ya completamos toda las formalidades.

Los precios pueden ser bastante variados pero oscilan entre los 0,50 centavos de dolar y los 10 dólares aproximadamente. Por ejemplo, un disco de Paul McCartney como Flowers in the Dirt está a 0,45 centavos, mientras que Kisses on the bottom está a 2,40$, discos más éxoticos rondan los 6$ una colección de más CDs del mismo autor lo tomarán a 11$. Otro ejemplo pueden ser los discos de Julio Iglesias que no superan los 4 dólares.

Hay que tener en cuenta que no toman todos los productos, estimo que la posibilidad de aceptar o no un producto y el precio debe funcionar con una rigurosa fórmula matemática relacionada con las búsquedas del mismo en la tienda, lo cual convierte la transacción en algo bastante lógico. Lo bueno es que uno puede ver fácilmente el precio de venta que tiene el producto que quiere cambiar lo cual ayuda para ver si el precio ofrecido es bueno.

Como detalle, en las condiciones de esta transacción dejan la posibilidad abierta a que la cotización brindada inicialmente no sea la que finalmente pagarán, esto puede darse principalmente porque los productos no estén en las condiciones especificadas. En ese caso Amazon se comunicará con el vendedor para realizarle una contraoferta, si decide aceptarla se concreta la venta, en cambio si la rechaza el paquete será enviado de nuevo sin costo alguno para el usuario. Si la empresa considera que tus discos están en mejor estado del que dijiste automáticamente te darán un valor mayor. El monto máximo que se puede hacer por envio es de 750 dólares y por ahora el servicio está disponible sólo en los Estados Unidos pero si funciona probablemente veamos algo similar funcionando pronto en Europa.



Cómo prescindir del correo electrónico en empresas

Posted: 12 Apr 2012 03:42 PM PDT

Para las empresas, el correo electrónico es obsoleto. O por lo menos, debería serlo. Aunque en su momento fue una herramienta muy útil, hoy en día existen muchas alternativas (la mayoría, gratuitas) que permiten una comunicación y una gestión más eficientes. De acuerdo con un estudio de la firma Forrester Research, 30% del correo laboral es “spam ocupacional”, provocado por el envío indiscriminado de copias a destinatarios que no las requieren. Una comunicación deficiente, al corto y largo plazo, provoca pérdidas en la productividad.

Piense, por un segundo, en el tiempo que invierte en revisar su bandeja de entrada. Piense en las razones. La mayoría responderemos dos razones principales: comunicarse con los colegas o recibir (y enviar) un archivo. Para ambas tareas, existen mecanismos más especializados que ahorran tiempo y esfuerzo, así como fomentar la colaboración. Aquí les presento algunas alternativas que, tanto en la teoría como en la práctica, le ayudarán a prescindir del correo electrónico en una empresa:

1. Comunicación

Como señala la investigación de Forrester Research, el problema con el correo electrónico es que hay una buena cantidad de basura en nuestra bandeja. Más que eso, tiene que ver con cómo creamos redes de trabajo. En ambientes con mucha burocracia, es costumbre que cada correo deba ir con copia para alguien más. Así, quedan tres o más personas involucradas en una conversación. Nunca falla que -por descuido u omisión- alguien presione “Responder a” en lugar de “Responder a todos”, con lo que se rompe el flujo. En otras, la conversación ya no interesa a alguno de los involucrados, pero éste sigue recibiendo copias de intercambios ajenos. Tanto una como otra situación provocan ruido en la comunicación.

En ese sentido, las redes sociales para ambientes laborales son una solución. Alternativas como Yammer o Socialcast permiten que los grupos de trabajo queden definidos desde un principio, creando conversaciones (o hilos) en los que todos los integrantes de dicha red pueden participar. A veces basta con un simple ‘like’ en un comentario para dar por enterado que el mensaje se ha leído. Permiten también dar información adicional del usuario (perfil, datos de contacto), así como compartir documentos, vínculos y otros recursos en el ambiente de colaboración.

2. Gestión de archivos

Curiosamente, una de las principales razones por la que las empresas emplean el correo electrónico es el intercambio de archivos. Según Osterman Research, el alojamiento de correo laboral ha crecido de 20 a 25% por esta causa. A mí parecer, es un pésimo sistema. Una solución es crear una carpeta compartida en algún servicio de alojamiento en la nube, como Dropbox o Box. En mi caso, utilicé Dropbox en una editorial. Así, mis colaboradores subían los textos a una carpeta, donde yo los corregía. Una vez terminados, los movía a la carpeta de los diseñadores, donde ellos sólo tomaban el fichero para darle forma en la revista.

En otro proyecto tuve la oportunidad de conocer GitHub. Si se dedican a la informática, permite crear repositorios en línea donde todos colaboran en el código de algún desarrollo o cada quién sube una parte que trabajó por separado. Lo que normalmente es un proceso engorroso de intercambio de correos, se puede solucionar de forma sencilla y práctica. Si de todos modos, su empresa les obliga a usar el correo, otra opción es integrarlo a Dropbox mediante Save my inbox, una aplicación web que guardará todos los adjuntos que reciban en una carpeta.

3. Colaboración

En las empresas, otro fenómeno que afecta la productividad es el “rebote” de documentos: un archivo que va de un lado para otro, sufriendo modificaciones menores o correcciones. Al final, no hay control de versiones, y en el peor de los casos, el documento termina extraviado. La solución más simple es Google Docs, mediante el cual se puede trabajar algún proyecto entre varios usuarios, con la posibilidad de saber quién realizó qué cambios.

Sin embargo, personalmente soy adicto a Evernote. Se trata de un software que permite sincronizar notas entre todos tus dispositivos. En su versión de paga -cinco dólares al mes- permite compartir tus notas con otros usuarios. Para cuestiones de tormentas de ideas o desarrollos conceptuales, es una gran herramienta, pues permite anotar ideas en un espacio colaborativo.

4. Gestión de tareas

Aquí sólo hay una palabra: Wunderlist. Para ambientes laborales, le permite hacer listas compartidas con tareas, así como asignarles una fecha de entrega. Así puede llevar un seguimiento de a quién le corresponde determinada actividad, cargándose muchas juntas innecesarias o varios correos electrónicos masivos. Puede tener listas independientes -en mi trabajo, por ejemplo, llevo una del Departamento de Desarrollo y otra del de Diseño-, y una propia en la que lleve el control de sus tareas por realizar.

Este artículo no intenta dar por muerto el correo electrónico, pero sí dejar en claro que, para el trabajo, existen decenas (o centenas) de recursos que permiten hacer más sencillo y productivo su día. La mayoría de estas opciones ofrece una integración con otros servicios, lo cual le deja crear su propio ecosistema de aplicaciones. A la larga, notará cómo usa tu correo electrónico para tareas muy específicas (por ejemplo, que te escriba un cliente), y aumentará su eficiencia laboral.



Descifran cómo las estrellas moribundas expulsan su masa al espacio

Posted: 12 Apr 2012 02:08 PM PDT

Desde hace tiempo sabemos que cerca del final de sus días las estrellas expulsan al espacio gran parte de su masa dado lugar a lo que que se conoce con el nombre de polvo de estrellas. ¿Pero cómo se producen esas inmensas eyecciones? Justamente esta importante cuestión es la que ahora acaban de lograr responder un grupo internacional de científicos gracias a la ayuda del telescopio chileno VLT (siglas de Very Large Telescope).

Hasta hoy la teoría decía que los granos de polvo se formaban en torno a las estrellas moribundas succionando su luz hasta que eran empujadas a grandes velocidades hacia el espacio, produciendo estas a su vez "súper vientos" 100 millones de veces más potentes que el viento solar durante miles de años.

Pero la teoría no valía ya que no funcionaba. Al realizar recreaciones por ordenador del fenómeno aplicando la hipótesis los resultados indicaban que las partículas de polvo se calentarían demasiado al absorber la luz del astro evaporándose antes de poder ser expulsadas al cosmos.

Claramente algo se nos estaba escapando, y era ni más ni menos que el tamaño de los granos de la discordia que por primera vez se han podido medir con bastante precisión mediante el potentísimo VLT, o un hito en sí mismo. Para que os hagáis una idea de la complejidad del asunto según Barnaby Norris, uno de los autores del estudio:

Es como si un observador se encontrara en Sidney y pudiera ver una taza de café situada en una mesa en Melbourne y medir su tamaño.

El caso es que al medir las partículas de silicio de tres estrellas gigantas rojas, el equipo de astrónomos encontró que los granos eran mucho más grandes de lo que se creía, por lo que en vez de absorver la luz de los astros la reflejan como si fueran espejos manteniéndose a temperaturas frías sin ser destruidas hasta que son expulsadas al exterior por la luz de las estrellas.

Resumiendo, acabamos de dar un paso de los grandes en la compresión del proceso mediante el que la muerte de unas estrellas da lugar al nacimiento de otros nuevos cuerpos celestes. En palabras de Albert Zijlstra, co-autor del trabajo:

En el superviento el polvo sobrevive a la estrella, y después formará parte de las nubes del espacio donde se forman nuevas estrellas. En ese momento el polvo de estrellas se convertirá en los elementos constitutivos de planetas, como la Tierra. Hemos dado un gran paso para entender este ciclo de vida y muerte.

Nota: La imagen que acompaña al post es una foto de la preciosa Nebulosa Trífida.



Reina la opacidad en las negociaciones ‘informales’ del TPP que se realizan en Chile

Posted: 12 Apr 2012 12:15 PM PDT


La próxima ronda oficial de negociaciones de TPP, un ACTA plus, está programada para el 8 de mayo en Dallas, Texas. Sin embargo, EFF informa acerca de una ronda informal de negociaciones del capítulo de propiedad intelectual que se celebró estos días en Chile y la cual termina el día de mañana.

Vía Electronic Frontier Foundation:

Los países del TPP celebrarán informalmente una discusión inter-sesión esta semana para amarrar a los países más cerca de un acuerdo en las controversiales medidas de propiedad intelectual, en víspera de la próxima ronda formal de negociaciones en mayo. Aunque no hay foro para multi-actores públicos — académicos legales y expertos de organizaciones civiles de varios países del TPP celebrarán un seminario informativo mañana (hoy), para señalar como los textos filtrados del TPP dañaran el acceso al conocimiento y medicinas baratas.

La extrema opacidad con la que se conducen estas negociaciones provocaron ya el primer escándalo. Un grupo de académicos estadounidenses y la Universidad de Chile organizaron un evento —celebrado el día de hoy — para analizar el capítulo de propiedad intelectual de este tratado de libre comercio y enfocarse específicamente en el tema de los medicamentos y como el TPP ampliaría el poder de las farmacéuticas transnacionales e incrementaría el precio de éstos.

Con menos de dos días de anticipación, la Escuela de Leyes de la Universidad (pública) de Chile canceló el espacio que estaba programado. De acuerdo a Citivox, esto sucedió después de que un miembro de la facultad — y consejero pagado de la Cámara de Industria Farmacéutica — presionó a la Universidad.

El Senador Lagos, una prominente figura en Chile e involucrado previamente en las negociaciones lo confirma:

"Puedo hablar más libremente. Este seminario fue sacado de la Universidad de Chile por presiones".

No es la primera vez, en enero el mismo grupo de académicos de la Universidad de Washington organizó un evento para los grupos de interés público en Los Angeles y en el mismo hotel en donde se celebraban las negociaciones. Su reservación fue cancelada por presión de la USTR, y en cambio, los negociadores recibieron un tour exclusivo de 20th Century Fox en los estudios de Hollywood. En Techdirt se encuentra toda la patética historia.

En Chile la situación de opacidad no es distinta. La organización Derechos Digitales hizo una solicitud de Acceso a la Información a la agencia DIRECON para conocer los términos de las negociaciones. La solicitud fue negada y la información fue declarada oficialmente secreta.

Trans-Pacific Partnership es un tratado de libre comercio que incluye protección de copyright en el entorno digital, candados digitales tipo DMCA y la introducción de medidas para responsabilizar para intermediarios de servicios en internet.

Los tratados de libre comercio, gozan de confidencialidad en las negociaciones, de modo que son la forma ideal para contrabandear legislación de propiedad intelectual a espaldas del interés público, pero también, la forma ideal de restar legitimidad a la ya muy poca que le queda al régimen de propiedad intelectual en nuestros días.

El blog Manzana Mecánica preparó la traducción de los 10 puntos que hacen peor que ACTA al TPP - basado en el análisis de InfoJustice:

1

  • El TPP indica que los países deben establecer procedimientos administrativos o judiciales para obligar a los proveedores de Internet a revelar la identidad de algunos usuarios.
  • El ACTA indica que los países pueden establecer dichos procedimientos.

2

  • El TPP incluye amplios poderes para que los titulares de derecho tengan acceso a información personal de sospechosos de violaciones a derechos de propiedad intelectual.
  • El ACTA incluye salvaguardas que limitan esta información personal a la normativa existente en cada país, incluyendo la protección de la confidencialidad de las fuentes de información y de protección de datos personales.

3

  • El TPP requiere penas criminales para los que pasen por alto restricciones digitales (DRM, como el de las consolas de videojuegos) y limita explícitamente los casos en que un país puede establecer excepciones.
  • El ACTA no requiere penas criminales y permite a los países crear excepciones y limitaciones a las reglas sobre restricciones digitales, por ejemplo, para hacer accesible un contenido digital a personas con discapacidades.

4

  • El TPP al igual que el ACTA manda penas criminales incluyendo la cárcel por infringir los derechos de propiedad intelectual.
  • Pero el ACTA dice que tales penas deben ser consistentes con las “penas aplicadas a crímenes de la misma gravedad”

5

  • El TPP aplica estas penas independientemente de que la persona que realiza la acción sepa o no que está cometiendo una infracción.
  • El ACTA aplica estas penas sólo si la infracción se comete sabiendo que se está infringiendo los derechos de alguien. Esto es particularmente importante en el caso de las patentes donde las infracciones a menudo no se conocen hasta que existe una demanda.

6

  • El TPP aplica estas penas incluso en casos que no implican una ganancia económica.
  • El ACTA actúa en los casos en que la infracción se realiza con fines de lucro.

7

  • El TPP exige penas criminales cuando existe una infracción con fines de lucro.
  • El ACTA exige solamente medidas de protección legal y de compensación económica.

8

  • El TPP manda que en casos de juicios por patentes el que infringió una patente pueda tener que pagar las costas legales del juicio.
  • El ACTA limita esto a los juicios por derecho de autor y marcas comerciales, no al caso de patentes donde a menudo las infracciones no son intencionales.

9

  • El TPP incluye amplios poderes para que los gobiernos vigilen el tráfico de bienes que infringen los derechos de propiedad intelectual en sus fronteras.
  • El ACTA incluye una lista de poderes específicos que se entregan en los controles fronterizos.

10

  • El TPP requiere que todos los bienes incautados por violación de derechos de propiedad intelectual sean destruidos.
  • El ACTA permite que los bienes incautados sean distribuidos a través de otros canales que no impliquen una merma comercial para el titular de los derechos.

El TPP pretende obtener todo lo que se perdió en ACTA y va incluso mucho más allá: recordemos que la protección de propiedad intelectual solo sube, nunca baja.

Los países latinoamericanos involucrados en las negociaciones son Perú y Chile, junto con Estados Unidos, Australia, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam — TPP pretende ser finalizado en julio. El gobierno mexicano ya expresó su deseo de incorporarse — a pesar de que no esta siendo parte de las negociaciones por el momento y su adopción obligaría a modificar las leyes mexicanas drásticamente.

Forbes describe las medidas de propiedad intelectual TPP como una desventaja para este tratado de libre comercio:

Como resultado de las medidas de derechos de propiedad intelectual, el TPP parece una importación de la ley doméstica de Estados Unidos, con particular enfásis en farmaceúticos y prohibiciones multimedia. Por ejemplo, las medidas de puertos seguros en internet parecen haber sido tomadas directamente del DMCA.

El Profesor Sean Flynn, acádemico del Programa de Justicia e Información de la Universidad de Washington llama a una moratoria de propiedad intelectual en tratados internacionales:

Deberíamos hacer un llamado para una moratoria de requerimientos legislativos de propiedad intelectual en acuerdos comerciales. Los tratados deben de volver a ser algo que sienta las reglas de comercio — tarifas y cuotas, no reglas de regulación doméstica, que es lo que las leyes de propiedad son. Los Estados Unidos no deben ser la legislatura del mundo, particularmente por medio de un proceso que falla los exámenes más elementales de transparencia y representación.

Colonialismo se escribe con C de copyright. Chile, también.

Foto de grupo TPP vía Gobierno de Chile



Autodesk realiza un modelo 3D de sus oficinas gracias a un dron

Posted: 12 Apr 2012 10:32 AM PDT

Hace algunos años, cuando se hablaba de un vehículo aéreo no tripulado solíamos asociarlo a la flota de drones que usan algunos ejércitos para operaciones de observación y de ataque. Sin embargo, cada vez comienza a ser más habitual el uso de estos aparatos en contextos mucho más pacíficos como la fotografía o la protección del medio ambiente. Autodesk, la empresa de software especializada en el desarrollo de herramientas CAD (computer-aided design), ha decidido promocionar uno de sus productos de una manera muy particular y decidió realizar un modelo 3D de sus oficinas usando un dron.

Autodesk es conocida por desarrollar herramientas de diseño para el ámbito de la industria, la ingeniería civil o la arquitectura (famoso es su software Autocad, una de las herramientas básicas de muchos estudios de arquitectura). La compañía ha incorporado a su catálogo de productos una aplicación denominada 123D Catch (que se distribuye de manera gratuita) que permite a los usuarios realizar modelos 3D de cualquier tipo de objeto utilizando una colección de fotos de éste captadas desde distintos ángulos. Con esta aplicación, el usuario podría generar un modelo tridimensional a partir de fotografías y obtener el archivo CAD necesario para reproducir el objeto con una impresora 3D.

Con la idea de demostrar la potencia de su software, Autodesk decidió realizar un modelo 3D de su propia sede, situada en San Rafael (California), para realizar una “gran demo” de su software y para realizar la captura de imágenes del edificio desde distintos ángulos y alturas, recurrieron a un dron armado de varias cámaras. Concretamente, Autodesk recurrió a uno de sus empleados, Gonzalo Martínez, para utilizar el dron Cinestar 8, un robot de 8 brazos rotores al que se le puede acoplar una cámara y que es bastante popular puesto que se comercializa en forma de kit para que los aficionados puedan montarlo.

Autodesk Dron Sede

Gracias a las fotografías captadas y el vídeo grabado por el dron, tras varias pasadas a distintas alturas y ángulos, se combinaron los datos en la aplicación para generar el modelo 3D del edificio sin necesidad de ser un experto en arquitectura o contar con un potente computador que procese todo el material gráfico que se ha tomado puesto que la aplicación utiliza servicios de Autodesk en la nube para generar el modelo.

Una curiosa forma de iniciarse en el mundo del modelado 3D y, sobre todo, un original caso práctico el del uso del dron para captar fotos.



El asteroide que extinguió los dinosaurios pudo propagar “vida” en nuestra galaxia

Posted: 12 Apr 2012 09:08 AM PDT

Kepler 22B artwork

Hace 65 millones de años, en la época del Cretácico-Terciario, un asteroide de 10 kilómetros de diámetro impactó contra la Tierra y provocó la extinción de aproximadamente el 50% de los seres vivos del planeta (entre ellos los dinosaurios). Como consecuencia del choque se produjeron grandes incendios, nubes de ceniza y un gran tsunami que arrasó con todo, algo que es bastante conocido y está ampliamente documentado en libros y artículos científicos. Sin embargo, hace algunos años que los astrobiólogos están explorando otras de las consecuencias del impacto: la proyección al espacio de millones de toneladas de rocas portadoras de organismos vivos y de agua que podrían haber diseminado microorganismos en otros lugares de nuestra galaxia.

Unos meses atrás, estuvimos comentando que los científicos planteaban la posibilidad de colonizar otros planetas enviando “una avanzadilla” de bacterias en meteoritos o cápsulas espaciales, precisamente esta posibilidad pero trasladada 65 millones de años atrás en el tiempo es la que están modelando en un estudio Tetsuya Hara, Kazuma Takagi y Daigo Kajiura del Departamento de Física de la Universidad de Kyoto Sangyo en Japón.

Según las simulaciones realizadas en este estudio, el impacto provocó la proyección de una gran cantidad de materiales que podrían haber llegado a la Luna, Marte, a las lunas de Júpiter (Europa) y Saturno (Encélado) o, incluso, a algún Exoplaneta. Concretamente, las conclusiones de su estudio muestran que, gracias al fuerte campo gravitatorio de Júpiter, los fragmentos habrían sido atraídos y se habrían visto atrapados como en un sumidero que terminó depositando las rocas procedentes de la Tierra en las lunas del gigante gaseoso en unas proporciones nada despreciables (alrededor de 100 millones de fragmentos de roca). El hecho de que las rocas pudiesen alcanzar Júpiter es bastante llamativo y ya de por sí hacen muy interesante el estudio pero, además, las simulaciones indican que se podrían haber rebasado los límites de nuestro sistema solar.

¿Y qué pasa con los microorganismos que viajaban en estos fragmentos? ¿Habrían diseminado vida en otros planetas? La verdad es que es complicado responder a esa pregunta si bienlos autores del artículo lo ven viable y creen que sería posible dotar de vida un exoplaneta de condiciones similares a las de la Tierra pero, sin embargo, no creen que este hecho haya ocurrido aún porque los fragmentos procedentes de la Tierra aún no han llegado.

¿65 millones de años y aún no han llegado? Según este equipo científico, uno de estos fragmentos tardaría en recorrer toda la Vía Láctea 1 billón de años y, por lo tanto, aún les quedaría mucho camino por recorrer. Aún así, los científicos abren la puerta a otra posibilidad con un corolario muy interesante:

Si la vida se desarrolló hace 10.000 millones de años, suponiendo que se desarrollase en 25 lugares diferentes, la probabilidad de que en nuestro sistema solar haya fragmentos de otros planetas con trazas de bacterias y otros microorganismos podría ser bastante grande

Un trabajo de investigación y simulación bastante curioso.



El G8 se prepara para el colapso de ACTA

Posted: 12 Apr 2012 07:30 AM PDT


Cada vez más hay más señales de que el Parlamento Europeo rechazará ACTA, a pesar de los esfuerzos de la Comisión Europea para rescatar el tratado usando a la Corte Europea de Justicia.

El día de ayer en Bruselas, organizaciones civiles expusieron una vez más todos los graves problemas que ACTA representa: Amnistía Internacional considero que el tratado pisotea la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Mike Masnick de Techdirt explicó que la expansión de leyes de propiedad intelectual no son un remedio mágico para asegurar que los artistas generen dinero, Access Now explicó como la gobernanza en internet se convertirá en un peligroso negocio de justicia privatizada; incluso Jan Malinowski el Director de Medios e Información de Consejo Europeo dijo que las leyes no deben ser usadas para proteger modelos de negocios caducos.

El día de hoy, el grupo Socialista-Demócrata celebró una audiencia en Bruselas en donde a pesar de que algunos existieron ridículos argumentos por parte de actores y músicos que aseguran que su trabajo depende del copyright — y no de su talento —, en general la oposición fue dominante y la crítica se puede resumir en las palabras del artista esloveno Vuk Cosis, quien describió ACTA como si los dinosaurios quisieran prohibir los meteoros.

La excelente noticia es que la audiencia concluyó con la intervención del relator de ACTA del Parlamento Europeo, David Martin, y quien asegura que su recomendación será que “el Parlamento vote para rechazar ACTA” debido a que los peligros son mayores que los beneficios.

Todo parece indicar —aunque no hay que estar 100% seguros— que ACTA fallará tal y como lo hacen todas las cosas que se hacen mal. Si el Parlamento Europeo rechaza ACTA, el tratado estaría acabado. Los interesados en dicho tratado lo saben, están conscientes de la ilegitimidad de ACTA y han tomado medidas.

Dinosaurios contra meteoros

¿Recuerdan el show del e-G8 patrocinado por Vivendi y el gobierno de Francia el año pasado? Al parecer esta farsa a la cual el futuro no fue invitado, ha dado frutos… y están podridos.

La organización European Digital Rights (EDRI) publica hoy un resumen de la filtración de un documento del G8 que pretende fortalecer la vigilancia entre fronteras de falsificaciones y piratería.

El documento básicamente utiliza el mismo lenguaje que SOPA y PROTECT IP, en el cual se promueven mejores prácticas voluntarias entre actores relevantes y las industrias. Sí, esto ya existe y se llama six-strikes, modelo que comenzará a operar en Estados Unidos en el verano.

De acuerdo a EDRI, la sección referente a Internet del documento, es un copy-paste del reciente Reporte Anual de Protección de Derechos de Propiedad Intelectual de la Casa Blanca:

Un documento filtrado del G8 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) indica fuertemente que los países líderes detrás de ACTA están trabajando bajo el fundamento de que ACTA esta en serios problemas y necesita ser fundamentalmente pensada y trabajada nuevamente — y en su forma actual incluso abandonada.

El documento filtrado, aparentemente preparado por grupos de trabajo en el contexto de aplicación de la ley, parece que reconoce concienzudamente algunas de las críticas que se han hecho al ACTA. En particular el documento busca evitar repetir una de las fallas más obvias de ACTA, el buscar una solución unitalla para todos los problemas de derechos de propiedad intelectual, desde falsificación hasta copias no autorizadas de bienes digitales. En cambio, (este documento) reduce su enfoque únicamente a bienes falsificados y medicinas.

Esto es un gran avance y demuestra una vez más que la oposición al ACTA tiene la razón. Es inaceptable que se pongan en el mismo saco infracciones serias a la propiedad intelectual —como lo es falsificar medicinas — e infracciones al copyright, como lo es compartir archivos en línea, algo por cierto, socialmente aceptado y normalizado por la gran mayoría — especialmente por las nuevas generaciones.

Sin embargo, en cuanto al ecosistema digital, el documento demuestra la necedad y terquedad para exportar a todo el mundo el régimen de propiedad intelectual de Estados Unidos:

El documenta del G8 busca exportar en su totalidad la política pública de Estados Unidos en cuanto al papel de los intermediarios en el comercio de falsificaciones físicas. En particular, busca convertir a las compañías americanas en una especia de fuerza policíaca no-judicial, con responsabilidades que van desde "educar" ciudadanos a vigilar y, ultimadamente, castigar a compañías en base a alegaciones.

Entre las medidas que se proponen se encuentra el retirar dominios enteros del internet y retirar de los resultados en buscadores a compañías que pudieran estar asistiendo el comercio de productos falsificados.Huele a sopa…¿eh?

La propuesta de intermediarios es simplemente lo que muchos legisladores fallan en identificar y que es algo implícito en ACTA — que compañías globales, ubicadas en EUA casi en su totalidad, serían responsables de la vigilancia en línea - que incluye actuar como juez, jurado y verdugo cuando mejor les parezca.

Una vez más todo empieza mal. ¿Por qué la sociedad tiene que enterarse de estos planes vía filtraciones?. Transparencia y democracia son palabras que los políticos repiten mucho pero son incapaces de ejecutarlas.

En segundo lugar ¿quién decide que el mundo entero tiene que ser "educado" por Estados Unidos?. Nadie ha decidido que son un modelo de referencia para todo ¿o sí?

En tercer lugar, ¿tienen problemas de aprendizaje? Una simio ya hubiera entendido.

Los gobiernos que no entienden que la sociedad esta harta de la post-representación — es decir de representantes no electos que toman decisiones en nombre de la mayoría— y de leyes que son creadas sin hacernos partícipes.

Es un insulto lo que hacen. El problema no es en sí ACTA, TPP, SOPA, CISPA o MIERDA — el problema es que el poder esta concentrado en gente que no nos representa y les importa un bledo el bienestar de la mayoría.

La sociedad ha cambiado, estamos más alertas y más informados y la pobre respuesta de los gobiernos a este irrefutable hecho es el contrabandear leyes para proteger una idea de propiedad que no funciona en el ecosistema digital, ni corresponde a nuestras expectativas. Tenemos que cambiar esta situación, es intolerable.

Imagen J’affiche



Dubai 2.0: time lapse de la ciudad del lujo

Posted: 12 Apr 2012 05:28 AM PDT

Lo que vemos sobre las imágenes es un bello recorrido en forma de time lapse por uno de los enclaves turísticos más cotizados del mundo. La arquitectura excesiva y lujosa de Dubai a través de la mirada del fotógrafo Richard Bentley.

Un paseo de día y de noche por muchos de los monumentos y edificios más representativos de la ciudad que le ha llevado al fotógrafo más tres semanas de disparos y secuencias.

Un trabajo espectacular para el que se ha acompañado de una Canon 7D junto a un par de filtros ND. El tema musical que acompaña a la pieza es de The American Dollar.

Les dejo con el anterior trabajo del artista. Una increíble visión de la ciudad de Nueva York a través de la técnica: Electric New York



Se anuncia próximo ISP cuya prioridad será la privacidad de sus clientes ante propuestas como CISPA

Posted: 12 Apr 2012 03:27 AM PDT


En un mundo como el actual, donde la privacidad en la red es una de las grandes batallas que se libran, un hombre está dispuesto a darle una vuelta de tuerca en clave de solución para todos los usuarios. Su nombre, Nicholas Merrill. La solución: crear un proveedor de servicios en la red cuya máxima prioridad sea la privacidad de sus clientes.

Respetar los datos privados de sus usuarios, tanto a través de los medios tecnológicos como a través de una política de vanguardia. Según Merrill esto significaría luchar por mantener la información de sus clientes ante cualquier intento de vigilancia externa. Una propuesta de ISP que nace como medio para combatir proyectos como CISPA.

El propio Nicholas Merrill no ha sido ajeno a los problemas sobre privacidad en la red. Merrill tenía en el 2004 un pequeño proveedor de servicios en Nueva York. Durante ese año recibió una carta del FBI (sin orden judicial) donde se le pedía que le entregara a la agencia cierta información sobre sus usuarios. Una petición que sonaba a exigencia con la que tuvo que luchar durante varios años (hasta el 2010) para evitar ofrecer los datos de sus clientes.

Con la llegada de propuestas como SOPA o ahora CISPA Merrill habló para Cnet sobre la construcción de este tipo de proveedor de servicios. Un ISP que tendrá las siguientes características:

  • El cliente y su privacidad serían los dos pilares más importantes.
  • Cifrado de todos los datos de navegación web y correo electrónico de manera que incluso el propio proveedor no fuera capaz de “vigilar” si lo quisiera.
  • Una serie de políticas donde el proveedor no podría hacer caso a solicitudes de gobiernos sobre información privada.

Con esta serie de “reglas” Merrill explica que se podría combatir la posible llegada de proyectos como CISPA, regulación que daría derecho a gobierno y empresas a obtener los datos que quisieran amparados en el término “ciber seguridad”. Además, y según las leyes de Estados Unidos, un ISP no puede ser responsable del descifrado de datos de un cliente si no tiene las claves necesarias para hacerlo, por lo que la propuesta tiraría por tierra la obligación de ofrecer dicha información.

Merrill se encuentra en estos momentos buscando financiación y fondos para el servicio y tiene como objetivo iniciarlo a finales de este año. Una idea simple que podría resultar el mejor slogan para el futuro que parece acercarse. Un ISP cuyo principal valor y característica para sus clientes sea la “privacidad”.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!