ALT1040 |
- EMI rompe con Grooveshark y deja a la plataforma sin respaldo y con un futuro incierto
- Físicos mexicanos desarrollan una bombilla 90% más económica usando LEDs
- Los DLCs en los videojuegos, el lastre de una industria
- NGC 2683, la “Galaxia OVNI”
- Encuentran evidencias de que los ancestros humanos utilizaron el fuego hace un millón de años
- Historia de la Tecnología: Narinder Singh Kapany
- MIT desarrolla pequeños robots que se unen para formar objetos
- Instagram para Android disponible
- Calderón se compromete con Obama a reformar leyes mexicanas para cumplir con los estándares de ACTA
- PAL-V-One y Transition: el sueño del coche volador, cada vez más cerca
- Crowdfunding para salvar el diario Público: 30.000 euros para comprar la cabecera
EMI rompe con Grooveshark y deja a la plataforma sin respaldo y con un futuro incierto Posted: 04 Apr 2012 01:27 AM PDT
En un breve comunicado, Grooveshark era el primero en ofrecer su versión de la “separación”:
En cambio, la visión de EMI difiere totalmente a la planteada por el servicio de streaming. Para la discográfica, Grooveshark no ha pagado todo el dinero que debe y alega que en un caso judicial contra la plataforma no ha realizado el pago de 100.000 dólares, y por lo tanto, será demandada para recuperar este dinero. Además, EMI explica que desde ahora la plataforma deberá eliminar las grabaciones originales de la discográfica en su servicio de datos. Con el fin de las relaciones con EMI (quienes alojaban en su servicio a los Beatles o Coldplay entre otros), Grooveshark se encuentra en la situación más delicada desde que naciera como servicio de streaming. Sin respaldo de ningún “gigante” y con una serie de demandas en curso, el futuro de la plataforma se presenta más que difícil. ![]() |
Físicos mexicanos desarrollan una bombilla 90% más económica usando LEDs Posted: 03 Apr 2012 07:17 PM PDT Un grupo de expertos mexicanos pertenecientes al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) ha desarrollado una bombilla que de forma sencilla y económica brinda iluminación basada en LEDs permitiendo muy bajo consumo energético. Muchos países están implementando en el último tiempo campañas de adopción de tecnologías de bajo consumo, los sistemas iluminación hogareña son uno de los aspectos más observados. Mientras recién terminamos de acostumbrarnos a las lámparas de bajo consumo aparece esta nueva alternativa que promete ser hasta 90% más económica.
Este tipo de tecnología se implementó por primera vez en elementos tecnológicos durante la década del 60 como indicadores de actividad de baja luminosidad. Sin embargo, con el tiempo fueron optimizando este diodo emisor de luz permitiendo mayor intensidad y asi más aplicaciones. Su pequeño tamaño y gran precisión hace que sea atractivo para elementos tecnológicos como televisores o teléfonos móviles, en iluminación también se está usando cada vez más aunque no en reemplazo de la bombilla sino para crear otros efectos de iluminación ambiental. Entre la lista de beneficios podemos encontrar muchos y todos de gran relevancia como para justificar la atención puesta en la tecnología: son más pequeños, más resistentes, duran más, consumen y calientan menos. Según ejemplifican, mientras los LED consiguen 100 lumens por watt las lámparas incandescentes sólo logran 11 lumens el resto se pierde princpialmente en calor. Además de mejorar el consumo energético utilizan materiales más ecológicos, muchas lámparas tradicionales utilizan mercurio por ejemplo. La construcción de esta nueva bombilla colocaría los diodos dentro de tubos similares a los que se presentan en las luces fluorescentes pero haciéndolos funcionar como difusores de la luz emitida por el LED. Foto (cc): Mike Deal ![]() |
Los DLCs en los videojuegos, el lastre de una industria Posted: 03 Apr 2012 04:31 PM PDT De entre todas las cosas que Internet trajo al mundo de los videojuegos, como poder jugar con tus amigos o admirar como un niño de 12 años te masacra sin piedad en el Modern Warfare, hay una que de un tiempo a esta parte, como una especie de rumorcillo insistente, me viene molestando bastante. Hablo de los DLCs, downladable content o como quiera usted llamarlos, algo que ha pasado de convertirse en una prometida revolución mesiánica de los videojuegos (que ni falta que les hace) a un auténtico lastre que está entorpeciendo y ensuciando la experiencia de muchísimos de ellos. No es que sea algo relativamente nuevo, pero cuando se supo que todos los DLCs de Mass Effect 3 tendrían un valor aproximado de $870 dólares (más los que están por venir) y que desde los primeros días de lanzamiento ya tendríamos uno listo en bandeja algunos empezamos a olernos, aunque la cosa viniese de lejos, que aquello se nos había ido de las manos. En España el precio de un juego nuevo con un nivel medio de hype y expectación, ya no voy a poner el caso de un superventas como Mass Effect 3, ronda los 50-60€. Así que el principal problema no es cuando de base te dejas una buena pasta en adquirir el juego en una bonita pieza de plástico (que por cierto en formato digital viene a costar casi lo mismo en muchos casos) sino cuando gran parte de la experiencia la construyes sobre esos packs de ampliación que vienen a costar a su vez de media otros 10-12€. Eso sin contar con que en el caso de Xbox Live el timo adquiere unas proporciones importantes cuando quiero comprar un DLC que cuesta 800 MS (Microsoft Points) y sólo puedo adquirir un pack de 1000 a 12€, dejándome 200 MS (2,4€) muertos de risa por el camino. Parece que esto cambiará pronto y pasaremos a pagar directamente en euros pero de momento las cosas están así. Pongamos el caso de Gears of War 3, 4 DLCs a 800 (Comando de Horda), 1200 (Raam’s Shadow), 800 (Fenix Rising) y 800 (Forces of Nature) MS respectivamente. Haciendo cuentas y obviendo el Season Pass que nos ahorra un 30% del total, la broma sale por algo más de 40€, o lo que lo mismo, lo que me costó el juego a través de Amazon. El verdadero problema de los DLCs no es el dinero (gran parte sí) aunque hasta ahora parezca lo contrario. El verdadero problema surge cuando se cruza la fina línea que divide la avaricia por un lado a por otro ofrecer una serie de contenidos aparte del juego para aquellos jugadores que estén interesados, una cosa es legítima y se agradece y la otra es despreciable. Y es que de la misma manera que de toda la vida ha habido ediciones normales, ediciones especiales y ediciones limitadas que sólo adquirían aquellos que eran fans incondicionales, que existan DLCs es y puede llegar a ser un aspecto muy positivo. Aquí hay algunos casos en los que los DLCs están fragmentando toda esa experiencia de usuario y de coherencia interna a nivel de un videojuego que antes se valoraba tanto:
Sorprende ver, como conclusión, a desarrolladores que están ganando ingentes cantidades de dinero vendiendo sus apps en el App Store y en Google Play a 0,79 céntimos frente a modelos donde por contenidos que incluso nos van a llevar menos tiempo que unas cuantas partidas de Angry Birds hay que pagar diez veces más. ¿Cambiará la perspectiva de los DLCs en un futuro cercano? No lo creo, o no tiene mucha pinta. Los DLCs no se pueden piratear (en la mayor parte de los casos), se venden relativamente bien y consiguen que por un esfuerzo relativamente moderado (reciclar unos cuantos mapas, ofrecer personajes o skins de armas que no es algo demasiado complicado) las ganancias sean altas. Otro punto más para sumar a la larga lista de absurdeces de los contenidos con DRM. Foto: 96dpi ![]() |
Posted: 03 Apr 2012 02:15 PM PDT Corría un 5 de febrero de 1788 cuando el gran astrónomo alemán William Herschel descubrió la maravillosa galaxia NGC 2683, la cual ahora podemos admirar con gran detalle gracias a las imágenes de ella capturadas con el telescopio espacial Hubble como la situada sobre estas líneas. Su magnitud aparente es de 10,6, se encuentra situada en la constelación del Lince y además de por NGC 2683 también se la conoce con el sobrenombre de Galaxia UFO u OVNI en español debido a su parecido con un platillo volante. Bueno, realmente no es que se parezca a la imagen que el imaginario colectivo humano tiene sobre la forma de las naves extraterrestres sino que nosotros la vemos así de ladeada desde nuestra perspectiva. El verla así, ladeada, tiene sus ventajas, pero también inconvenientes. Por ejemplo la captura le da a los astrónomos una gran oportunidad de estudiar los brazos espirales de la galaxia y todo lo que hay en ellos, pero en contraposición no se puede observar bien el núcleo y eso dificulta desentrañar todos sus secretos. Y es que según una reciente investigación hay muchas probabilidades de que se trate de una galaxia espiral barrada, que son aquellas que tienen una banda central de estrellas que van de una punta a otra de la galaxia, y no de una normal como se creía. Por cierto, si la instantánea te gusta tanto como a mi y quieres ponerla de fondo de pantalla, está disponible en varias resoluciones. ![]() |
Encuentran evidencias de que los ancestros humanos utilizaron el fuego hace un millón de años Posted: 03 Apr 2012 12:14 PM PDT
El hallazgo resultó del análisis llevado a cabo por un equipo de investigadores en la cueva de Wonderwerk en Sudáfrica, una serie de cavernas situadas en el desierto de Kalahari donde anteriormente se habían encontrado registros de ocupación humana. A través del análisis microscópico se ha revelado una evidencia clara de la quema, tales como la ceniza de plantas y fragmentos de huesos calcinados. El análisis asegura que los restos encontrados no se movieron de allí, por lo que la teoría de que el viento o el agua pudiera haberlos alojado se descarta. Para revelar la antigüedad, y es aquí el punto que se trata de verificar, los investigadores parten de la base de las herramientas encontradas alrededor de los restos. Artilugios de piedra, herramientas junto a una especie de capa que dataría de hace un millón de años. Los investigadores tratan ahora de descifrar quienes fueron los “humanos” que realizaron tales acciones. Si bien los seres humanos modernos son la única especie humana viva hoy, originalmente, hace unos 200.000 años, existían otras especies de humanos que poblaron la Tierra como los Homo erectus, quienes surgieron hace alrededor de 1,9 millones de años. Según Michael Chazan, investigador de la Universidad de Toronto:
Las teorías que se abren sugieren que el fuego podría haber ayudado a los primeros seres humanos a mantenerse caliente y ahuyentar a depredadores nocturnos así como algún tipo de forma de alimentación facilitando la ingesta a través del fuego. Según Chazan:
El antropólogo Richard Wrangham especula con la teoría del uso del fuego en los ancestros como forma evolución del cerebro humano. Sugiere que los humanos cocinaban sus presas ya en la primera aparición de los Homo erectus hace 1,9 millones de años, momento en el que podría haber causado una expansión del cerebro por la llegada de ingentes calorías a los organismos. A partir de aquí, Chazan y sus colegas analizarán los materiales anteriores y posteriores al hallazgo en la cueva con el fin de observar cómo el uso del fuego podría haberse desarrollado a lo largo del tiempo:
![]() |
Historia de la Tecnología: Narinder Singh Kapany Posted: 03 Apr 2012 10:54 AM PDT Gracias a la fibra óptica y al despliegue de ésta en redes de acceso, redes de transporte y, por supuesto, en el núcleo de la red de los operadores, usuarios y empresas han experimentado un notable aumento en la velocidad de acceso a la red que ha permitido el desarrollo de nuevos servicios (vídeo en tiempo real, computación en la nube, etc). La fibra óptica, hoy en día, es uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya nuestra tecnología y, por ejemplo, el 95% del tráfico de Internet viaja a través de cables submarinos, compuestos por fibras ópticas, que cruzan los fondos marinos. La fibra óptica que hoy en día utilizamos es el fruto del trabajo de múltiples investigadores pero, especialmente, hay uno que es considerado como “el padre de la fibra óptica”: Narinder Singh Kapany. Narinder Singh Kapany nació en 1926 en Moga, una localidad del estado de Panyab, al noroeste de la India. Allí en India, Kapany recibiría gran parte de su formación y cursó estudios de Ciencias Físicas en la Universidad de Agra (actualmente Dr. Bhim Rao Ambedkar University). Al finalizar sus estudios, marchó a Londres (Inglaterra) a cursar sus estudios de doctorado en el prestigioso Imperial College (donde obtendría el título de Doctor en el año 1955). La estancia de Kapany en el Imperial College supuso un punto de inflexión en el campo de las telecomunicaciones y, prácticamente, las redes que conocemos hoy en día no existirían si no fuese por sus trabajos de investigación. Durante la elaboración de su tesis doctoral, Kapany trabajó con el profesor Harold Hopkins, que se había doctorado en 1947 con un tesis enfocada en el campo de la óptica. Kapany comenzó a trabajar en experimentos que se basaban en los trabajos del físico irlandés John Tyndall y demostraban que la luz podía viajar dentro de un material que podría llegar a curvarse aprovechando las reflexiones internas de éste y en 1954 publicó junto a Hopkins un artículo en la revista Nature que supuso el gran impulso para el desarrollo de la fibra óptica (A flexible fibrescope, using static scanning) y en el que describían que habían sido capaces de conducir un haz de luz a través de un conjunto de múltiples fibras de 75 centímetros de largo con bajas pérdidas, dando el gran salto que, hasta esa fecha, había frustrado todos los intentos de conducción de luz bajo un soporte físico que pudiese ser curvado. Gracias a este artículo, otros investigadores como Basil Hirschowitz , Wilbur C. Peters, y Lawrence E. Curtiss de la Universidad de Michigan pudieron fabricar, en 1965, la primera fibra óptica semiflexible que se usaría para fabricar un gastroscopio o el primer ensayo de transmisión de datos digitales llevado a cabo por Manfred Böhner en los laboratorios de investigación de Telefunken en Ulm (Alemania). La explosión de investigaciones en este campo llevaron a Narinder Singh Kapany a publicar en 1967 un libro que, hoy en día, sigue siendo una referencia en este campo “Fibras Ópticas. Principios y Aplicaciones” y que es una de sus obras más conocidas entre los cientos de publicaciones que ha escrito a lo largo de su vida académica. La carrera de Kapany, además de estar marcada por sentar las bases del desarrollo de la fibra óptica y la docencia universitaria (Berkeley, Stanford entre otras) ha estado muy vinculada al mundo de la transferencia tecnológica. En 1960 fundó Optics Technology Inc. donde ejerció como Presidente y Director de Investigación durante 12 años y donde participó en procesos de compra de empresas tecnológicas y participaciones en joint-ventures con otras empreas tecnológicas. En 1973, Kapany fundó Kaptron Inc. donde ejerció como CEO hasta el año 1990, fecha en la que vendió la compañía a AMP Incorporated y se incorporaría a la multinacional como Chief Technologist for Global Communications Business hasta que fundó la compañía K2 Optronics, donde actualmente ejerce como CEO. En 1999, Kapany fue reconocido por la revista Fortune como uno de los 7 héroes no laureados en su especial sobre los Hombres de Negocios del Siglo XX además de haber sido galarnonado con el premio Pravasi Bharatiya Samman de India o The Excellence 2000 Award de la Cámara de Comercio de Estados Unidos. ![]() |
MIT desarrolla pequeños robots que se unen para formar objetos Posted: 03 Apr 2012 09:34 AM PDT Hace unos meses hablamos sobre la NASA y un proyecto que habían iniciado para ubicar impresoras 3D en la Estación Espacial Internacional para poder fabricar herramientas o repuestos de manera autónoma. La idea era bastante interesante y solucionaba el problema de la falta de suministros y eliminaba cualquier tiempo de espera, por ejemplo, la preparación de una misión de emergencia. El equipo del Laboratorio de Robótica Distribuida del MIT también está trabajando en un proyecto que permita construir repuestos y objetos de manera autónoma pero en vez de impresoras 3D quieren usar pequeños robots a modo de piezas básicas que se puedan unir y construir cualquier objeto. ¿Robots que se ensamblan? Más que ensamblarse, estos cubos robóticos de 1 centímetro de altura poseen unos imanes que se usan para ensamblar unos cubos con otros gracias a unos algoritmos de ordenación. La idea es que a partir de un cubo lleno de estos pequeños cubos podamos generar objetos concretos mediante el ensamblaje de estos cubos que se irían comunicando entre sí hasta construir la estructura requerida:
Estos cubos inteligentes de un centímetro de altura llevan en su interior un pequeño microprocesador (que ejecuta un programa de 32 KB y tiene una memoria RAM de 2KB) y solamente 4 de las 6 caras del cubo llevan un electro-imán que es controlado por el procesador y sirve para pegarse con otros bloques (no pudieron añadir 6 imanes por falta de espacio en el cubo). ¿Y cuál es el propósito de esta investigación? Los resultados de este trabajo, ya de por sí, son un hito en el campo de la robótica distribuida y abren la puerta a muchas aplicaciones prácticas. Aún así, el equipo quiere seguir trabajando en la miniaturización de estas unidades básicas para poder conseguir mejores réplicas de cualquier tipo de objeto y aspirar al desarrollo de un “grano de arena” inteligente con el que poder construir cualquier tipo de forma y, tras realizar una función determinada, poder reciclar los elementos y volverlos a utilizar He de reconocer que cuando leí la nota del MIT lo primero que me vino a la cabeza fue la imagen de los Replicantes de la serie Stargate SG-1, unas “formas de vida mecánicas” que estaban compuestas por bloques autónomos que se unían para formar los robots que tenían en jaque a los Asgard. A veces, las investigaciones nos acercan al mundo de la ciencia-ficción aunque, afortunadamente, todavía están algo lejos de los replicantes de la serie de TV. ![]() |
Instagram para Android disponible Posted: 03 Apr 2012 08:47 AM PDT Instagram acaba de anunciar la disponibilidad de su aplicación para Android que ha sido tremendamente popular para el iPhone y que se convirtió en una de las redes sociales que llegó a los 10 millones en tiempo record, mucho menos de lo que tardó Facebook o Twitter a llegar a dicha marca, además de ser la mayor red social móvil. La aplicación está disponible ya en Google Play (antes el Market de Android) sin costo alguno. ![]() |
Calderón se compromete con Obama a reformar leyes mexicanas para cumplir con los estándares de ACTA Posted: 03 Apr 2012 07:32 AM PDT El día de ayer los presidentes del bloque NAFTA, formado por Estados Unidos, Canadá y México se reunieron en Washington. Además de reafirmar su compromiso para continuar con una inútil y violenta Guerra contra el Narcotráfico®, las noticias en materia de propiedad intelectual, como siempre son muy malas. En un comunicado conjunto los tres amigos aseguran que México va reformar sus leyes para adaptarse al ACTA:
En México, ACTA no ha sido firmada debido al contundente rechazo por parte de los ciudadanos y quienes lograron explicar con argumentos a sus representantes el por qué México no debe unirse a dicho tratado. Ambos, el Senado y el Congreso mexicano, votaron resoluciones en contra de la ratificación del tratado en caso de que fuera firmado. También se le solicitó a Felipe Calderón que instruyera a sus funcionarios —no electos y encargados de negociar ACTA— a no firmar el documento así como que la próxima vez que negociará un nuevo tratado, intentará respetar las disposiciones de la Ley de Tratados en Materia Económica que las negociaciones de ACTA violaron. El rechazo de la ratificación de ACTA es una de las muy pocas acciones positivas que han sucedido en México en este sexenio y los responsables de tal logro, fueron los ciudadanos. Pero gracias al mediocre gobierno mexicano, este logro solo fue a medias. El Senado se comprometió a informar a sus contra-partes de la posición de rechazo al respecto de ACTA — lo cual no hicieron y ahora vemos las consecuencias. Hasta que los negociadores y específicamente quien autorizó estas negociaciones — Felipe Calderón — no se retiren oficialmente, México técnicamente sigue siendo parte del grupo negociador aún cuando el Senado no vaya a ratificar el tratado (en este sexenio). Es una falta absoluta de respeto a las instituciones que Calderón ignore la posición oficial del Senado —encargado de ratificar tratados internacionales — pero sobre todo y como acostumbra hacerlo, es un insulto a la ciudadanía que pretenda imponer las medidas de ACTA reformando la ley, se firme o no el tratado. Si bien el comunicado no menciona que México firmará ACTA, si deja claro que México tiene que adaptar sus leyes a los abusivos estándares que busca ACTA. El descaro con el cual el gobierno de Obama cree que un país debe de modificar sus leyes para proteger los intereses de Estados Unidos, es abrumador. Neocolonialismo puro. Felipe Calderón jamás ha abordado el tema de la propiedad intelectual abiertamente y mucho menos las tensiones políticas que ha provocado en México y que han resultado en penosos espectáculos por parte de funcionarios de la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual. La única vez que se ha hablado de ACTA desde la presidencia, fue en mayo del 2010 y también por medio de un comunicado conjunto con Barack Obama:
Es muy muy difícil creer que la administración de Obama le dejaría a un gobierno con tan pésima comunicación como la de Calderón, la tarea de redacción de estos comunicados. Aún más difícil, creer que Calderón siquiera decide algo en materia de propiedad intelectual internacional, por lo que el compromiso del 2010 y ahora el de reformar las leyes mexicanas para adaptarse a las vaguedades legales de ACTA, no los puedo ver sino como un acto más de sumisión, que debería ser cuestionado. Durante el Grupo de Trabajo de ACTA que organizó el Senado Mexicano, se llegó a la conclusión de que ACTA no es conveniente para México, pero los promotores del tratado — que incluyeron funcionarios no electos y lobbystas de industrias del entretenimiento — aseguraban que ACTA no modificaría leyes nacionales. El comunicado del grupo NAFTA le da la razón a la oposición de ACTA en México, la cual argumentó y probó una y otra vez que las leyes mexicanas tendrían que ser endurecidas para adaptarse a los requerimientos mínimos de ACTA. Los promotores de ACTA trataron muchas veces de descalificar a la oposición al ACTA en México argumentando que ACTA no era cierto y se respetaría la soberanía…aún cuando en un estudio del Parlamento Europeo específica:
El comunicado conjunto de NAFTA es importante porque reafirma y le da la razón a los argumentos que la ciudadanía mexicana utilizó para instruir a sus representantes acerca de la urgencia de rechazar ACTA. También es importante porque específica la dirección extremista de propiedad intelectual que NAFTA quieren adoptar. Felipe Calderón nos ha fallado estrepitosamente durante su gobierno. Además de que las libertades, derechos y seguridad se han erosionado gracias a sus pésimas decisiones, no ha dejado de avergonzarnos a todos debido a la pérdida de soberanía que se ha exacerbado como resultado de la búsqueda de legitimidad que su gobierno trató de encontrar lanzando una guerra con apoyo econonómico y político de Washington. En lo que queda de su pésima y violenta gestión, no solo ACTA puede tomar otra dirección sino que además México podría unirse al TPP o bien, ACTA en esteroides. TPPDesgraciadamente hay una noticia peor que la de ACTA, y es el anuncio de que Calderón quiere unir a México al TPP, un tratado de comercio con un capítulo de propiedad intelectual mucho peor que la versión final de ACTA y que además, tiene los mismos problemas de opacidad, colusión de gobiernos con industrias, secretismo y medidas fundamentalistas de propiedad intelectual que ACTA. Reuters reporta las declaraciones del presidente mexicano:
El comunicado conjunto de los tres amigos indica:
En caso de que esten interesados, Info Justice preparó un cuadro comparativo de ACTA y el capítulo de propiedad intelectual de TPP. Este nuevo tratado es calificado ya como "lavado de política pública" por organizaciones como Public Knowledge, quienes ofrecen un resumen de las locuras más sobresalientes de TPP y que Calderón considera dignas para embarcar a la sociedad mexicana en ellas:
Solo para que entiendas la magnitud, básicamente cuando ves un video de YouTube tu computadora hace una copia buffer del video que estas viendo.
NAFTA o TLCAN, el tratado de libre comercio de Norteamérica, ha significado violencia económica y específicamente, la destrucción del sector agrícola y de manufactura en México. ACTA y el TPP son una actualización para consolidar a México como una fuente de riqueza que otras economías pueden explotar indiscriminadamente y en detrimento de los mexicanos. Desgraciadamente, el activismo en contra del bien común es mucho más eficaz y perseverante que la pasividad de la sociedad mexicana ante el tema de la propiedad intelectual. Mientras la gente no haga nada y siga creyendo que el alcance de estas leyes afecta únicamente descargas de música, mientras se niegan a informarse para entender que lo que esta en juego es la educación, la salud, la alimentación y la distribución y el acceso a la información y el conocimiento, no hay esperanza de que México deje de ser una colonia de Estados Unidos y sus ciudadanos, solo unos esclavos de NAFTA y los monopolios intelectuales que ACTA y TPP protegen. Más extremismo en protección de propiedad intelectual significa menos soberanía. Pero el Presidente de México considera que los mexicanos van a vivir mejor sí los embarca en acuerdos comerciales opacos, desproporcionados y que no benefician a nadie. No me cansare de recomendar informarse acerca del por qué la gestión de propiedad intelectual, en un principio, no debe de incluírse en tratados de libre comercio, por lo que concluyo con un fragmento de un excelente artículo de Alexander Furmas en The Atlantic, acerca de tratados de libre comercio, propiedad intelectual y que explica como los TLCs, tipo ACTA y TPP, son solo una catapulta para más abuso:
La protección de propiedad intelectual no tiene límite… lo que sigue es TPP. ¿Gracias? ![]() |
PAL-V-One y Transition: el sueño del coche volador, cada vez más cerca Posted: 03 Apr 2012 05:28 AM PDT Se llama PAL-V-One y sus siglas responden a Personal Air and Land Vehicle. Una especie de coche volador o como la misma compañía holandesa lo llama, un triciclo girocóptero con el que el sueño de conducir en carretera y volar se hace realidad. Y es que PAL-V ha terminado sus primeros tests de vuelo con éxito. Unas primeras pruebas con las que intentarán conseguir las licencias necesarias para que pueda ser comercializado. Sus características:
Como decimos, no está a la venta ya que tendrá que pasar por las normativas de cada país para poder ser comercializado. En cambio, si disponen de algo más de 250.000 dólares, el modelo Transition se pondrá próximamente a la venta en Estados Unidos. Les dejo con las imágenes del “rival” de PAL-V-One. ![]() |
Crowdfunding para salvar el diario Público: 30.000 euros para comprar la cabecera Posted: 03 Apr 2012 03:28 AM PDT
La noticia comenzaría a gestarse semanas atrás, tras el anuncio del cierre del papel el 24 de febrero. Ese fue el momento del anuncio de la plataforma con el único fin de encontrar alguna forma de financiar la compra de la cabecera una vez saliera a la venta, una fórmula que explicaban desde el sitio:
La campaña es desde hace unas horas una realidad. Lo hacen a través de la microfinanciación colectiva alojada en Verkami detallando las bases de la acción:
Se pide llegar a un mínimo de 30.000 euros antes de saber cual será el precio definitivo por el que se venderá Publico.es (la administración concursal habló de 108.000 euros) por el mes de abril. Como en toda campaña de cofinanciación colectiva, el usuario entraría a participar de forma proactiva según su aporte, que irá desde un mínimo de 10 euros hasta los más de 1.200 euros. Un modelo que tiene ahora mismo 39 días para conseguir el primer objetivo, y que de tener éxito, podría convertirse en un nuevo modelo de medio innovador, donde parte de los contenidos propios del periódico podrían ser definidos entre periodistas y socios de la cooperativa. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario