Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


35 años de Close Encounters of the Third Kind: cinco notas musicales para la historia del cine | Retrogeek

Posted: 09 Mar 2012 01:28 AM PST


Dos años después de rodar Tiburón, Steven Spielberg se embarcó por primera vez en uno de los temas que con el tiempo serían recurrentes en la filmografía del director. Probablemente su película más “seria” dentro del género, la mirada del por aquel entonces joven director (de tan sólo 28 años) nos traía la llegada de la vida extraterrestre al planeta. Lo haría de manera muy distinta a la que pudiera pensarse, con unas criaturas en son de paz y bajo un espectáculo técnico brutal al final de la cinta. Junto a Spielberg, la legendaria banda sonora de Williams y el trabajo de otro genio de los efectos, el señor Douglas Trumbull. Hace 35 años se estrenaba el clásico Close Encounters of the Third Kind.

Ciencia ficción al mas puro estilo Spielberg, a lo grande, aunque en este caso la obra estaba teñida bajo un manto enigmático y muy personal, diferente en la construcción narrativa, lenta por momentos, intimista otras veces. El filme será recordado por ser la primera gran aproximación a la ciencia ficción del rey midas de Hollywood, en mi opinión, la más acertada del director.

Imposible separar del trabajo de Spielberg la composición de John Williams. A diferencia de Star Wars o Indiana Jones, Williams modificó la grandilocuencia por un tono y una estructura más simple. Una banda sonora que posiblemente dio al mundo del cine una de las melodías más apasionantes y atmosféricas de su historia. La “llamada” de los extraterrestres quedó en el subconsciente de cada uno de los que hemos visto el filme como una obra maestra sin paliativos. Tan sólo cinco notas crearon un timbre único, tanto, que el propio director mandó a montar la cinta en función de la melodía.

La película se estrenó en 1977, hace más de tres décadas, 35 años desde que Spielberg adaptara (totalmente) el guión de Watch the skies convirtiéndola en el referente que es hoy. Una primera etapa donde el joven director demostró un talento innato, seguramente en la etapa más creativa del autor…

Una noche, cerca de su casa, en Indiana, Roy Neary observa en el cielo unos misteriosos objetos voladores. Obsesionado por comprender lo que ha visto, se distancia de su esposa. Neary encuentra apoyo en Jillian Guiler, que también fue testigo de esas visiones nocturnas. Juntos buscan una respuesta a ese misterio que ha alterado sus vidas. Al mismo tiempo, un nutrido grupo de científicos internacionales, bajo la dirección de Claude Lacombe, empieza a investigar las apariciones de OVNIS y otros extraños fenómenos…

  • La película costó 19 millones de dólares, más del doble presupuestado en un principio (8 millones). Fue un éxito de taquilla y crítica.
  • Spielberg se fijaría por primera vez en la idea del filme durante el rodaje de Tiburón. Compró los derechos del guión escrito por Paul Schrader, Watch the skies, y lo adaptó completamente.
  • Richard Dreyfuss aceptó el papel protagonista una vez que supo de Jack Nicholson estaba a punto de conseguirlo.
  • Francois Truffaut tuvo un papel, en palabras de Spielberg, para darle a la temática de la cinta un aspecto universal (extraterrestres) y no sólo visto desde la perspectiva norteamericana.
  • El genio de Douglas Trumbull sería el encargado de los efectos especiales (trabajó entre otras con Kubrick en 2001). Carlo Rambaldi diseñó los extraterrestres. Aquí un ejemplo del trabajo de Trumbull…

  • Los controladores aéreos que salen en el filme son reales.
  • Si nos fijamos, la primera vez que aparece la nave madre podemos ver la silueta de R2-D2 en una de las secciones de la nave.
  • La película tuvo un re-estreno en 1981 como Edición Especial. Ésta incluiría 137 minutos de metraje, cinco minutos más que la original, con escenas adicionales.
  • Este fue el making of que salió con motivo del 30 aniversario del filme:

  • Los efectos especiales se rodaron en 70 mm para luego pasar a 35 y coincidir con la acción de la pantalla, volviendo luego a 70 mm.
  • El complejo de la pista de aterrizaje detrás de Devils Tower se construyó en realidad y fue rodado en un hangar abandonado en una antigua base aérea en Alabama.
  • En palabras de Spielberg, la llegada de la nave nodriza se debía ver como Hulk, “a lo grande y muy oscuro”. Luego contaría que tras un viaje a la India se inspiraría en la iluminación y las tuberías de una refinería petrolera.
  • La mayoría de los científicos de la escena final son realmente científicos. Lo mismo ocurre con los agentes federales.
  • La mayoría de estrellas, árboles, carreteras y colinas fueron efectos especiales y construcciones para el filme.
  • La película tiene el récord de directores de fotografía, hasta 11 contando con la edición especial.
  • Antes de Dreyfuss o el mismo Nicholson, Spielberg había pensado para el papel de Neary en Steve McQueen, Dustin Hoffman y Gene Hackman.

  • Stanley Kubrick quedó tan impresionado con la actuación de Cary Guffey que años más tarde lo quiso para el papel de Danny Torrence en The Shining.
  • La banda sonora de Williams fue creada antes de que la cinta fuera editada. De ahí que al escucharla, Spielberg decidiera que fuera a partir de la música como se montaría el filme.
  • El personaje de Truffaut, Claude Lacombe, se basa en el experto en ovnis en la vida real Jacques Vallée.
  • El padre de Dreyfuss fue extra en la película y estuvo en el set durante seis meses. Finalmente no apareció tras la edición final y los cortes.
  • La última escena que se rodó fue la escena de apertura en el desierto.
  • Si nos fijamos, el tema principal de Tiburón se puede oír cuando la nave madre se comunica con la base al final de la película, justo antes de la liberación de los prisioneros humanos.

  • Al igual que en Tiburón, el perro de Spielberg también aparece en el filme durante dicha liberación.
  • El espacio de aterrizaje para la película es el más grande construido en interiores para un filme. Medía 27 metros de altura, 137 metros de largo y 76 metros de ancho.
  • Aunque Spielberg dice que nunca pensó en ello, los humanos se comunican con los extraterrestres haciendo música con ordenadores. La madre de Spielberg era música y su padre científico de computación.
  • (spoiler) En palabras del director, si la volviera a rodar hoy, el protagonista no abandonaría a su familia para ir al espacio exterior.
  • Spielberg cuenta que mientras rodaba el filme veía una y otra vez Centauros del Desierto de Ford.
  • La mayoría de miniaturas de ovnis fueron rodadas en habitaciones oscuras llenas de humo para darles un efecto de halo.
  • Los pequeños alienígenas de la cinta fueron interpretados por niños de la localidad.
  • Para terminar este pequeño homenaje, dos vídeos. El primero se trata del trailer original de 1977. El segundo es un tributo a la obra con la composición de Williams de fondo.

Les recuerdo que para el siguiente Retrogeek pueden aportar sugerencias sobre sus películas favoritas. Lo podéis hacer a través de los comentarios o vía mi cuenta de Twitter @iblogblog.



Fotografían un remolino en la superficie de Marte

Posted: 08 Mar 2012 07:16 PM PST

La observación del cuerpo celeste más cercano a la tierra debe proporcionar datos muy emocionantes para los científicos permitiendo estudiar características del planeta vecino pero desconocidas para los terrícolas. Sin embargo el Mars Reconnaissance Orbiter ha conseguido una fotografía dramática donde se puede ver un remolino recorriendo la superficie de Marte.

El suceso ocurrió a mediados de febrero en la Amazonis Planitia, se trata de una de las planicies más grandes y antiguas del planeta, en la misma podrán encontrar kilómetros y kilómetros de nada. Sin embargo, una ráfaga circular de viento se formó justo para la lente de la cámara formando una columna de polvo de más de 800 metros de altura, 30 metros de diámetro y una serpenteante estela producto de otras brizas más pequeñas.

El fenómeno no fue el único en esa región, evidencia de polvo en el terreno delata que es un hecho recurrente, si hacen clic en la imagen de abajo podrán ver los rastros de otros remolinos.

Los remolinos de Marte se forman de la misma forma que en la tierra, todo principalmente debido a la temperatura del aire. Ráfagas de aire caliente forman un canal atravesando un frente frío especialmente al acercarse al suelo, durante su asenso comienzan a girar y a ganar cada vez más altura. En el proceso se llevan consigo todo el polvo que encuentren en la superficie. Al momento de la fotografía, el planeta se encontraba en la etapa de mayor distancia respecto al sol.

La imagen fue capturada por la High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE), una cámara de alta definición instalada en el satélite observatorio de la NASA exclusivamente para obtener material visual. Entre las fotos más conocidas se puede encontrar el famoso rostro de marte. Más de 21.700 fotografías tomadas por esta cámara están disponibles en el sitio web del proyecto a cargo de la Universidad de Arizona.



Holey Optochip, microchip de IBM capaz de transferir un billón de bits por segundo

Posted: 08 Mar 2012 05:32 PM PST

Sí sí, no me he equivocado, un billón por segundo con B mayúscula. Esa es la brutal tasa máxima de transferencia de información del microchip Holey Optochip desarrollado por investigadores de IBM del que dentro de unas horas estarán hablando en detalle en el evento Optical Fiber Communication Conference.

Dicho así sin más uno ya se da cuenta de que estamos ante velocidades bastante sorprendentes, y si se hacen las típicas conversiones el asunto se vuelve aún más sorprendente al permitir atisbar las tremendas posibilidades de contar con un microchip de estas características. Por ejemplo, transferir un billón de bits por segundo equivale a la descarga de 500 películas en alta definición en ese mismo tiempo, o a mover todos los contenidos de la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en aproximadamente una hora.

¿Y cómo lo han logrado? os estaréis preguntando. Pues explicado muy simple, el Holey Optochip es un dispositivos optoelectrónico -que combina electrónica y fotónica- de 5,2 mm x 5,8 mm de tamaño que posee 48 microagujeros en los que hay ubicados 24 transceptores ópticos; es decir 24 receptores y 24 emisores con los que poder cursar 24 comunicaciones bidireccionales de manera simultánea.

Rematando la jugada, el microchip está hecho-basado en componentes estándar (un chip de silicio CMOS normal y corriente), lo que supone todo un punto porque facilita su fabricación. Y además es bastante eficiente si tenemos presente lo que es capaz hacer, concretamente consume menos de cinco vatios.

Solo me queda por añadir una cosa: todos deberíamos agradecerle a IBM el invento, porque supone un avance importante en el campo de las comunicaciones ópticas. Hasta hace muy poco se decía que mínimo tendríamos que esperar al 2020 para ver chips similares a este en el mercado de la computación personal, pero con el Holey Optochip el gigante azul ha acortado mucho los plazos (creen que en dos años estarán listos para producirlo a gran escala), algo importantísimo especialmente si nos vamos más allá de la electrónica de consumo y tenemos en cuenta que cada vez necesitamos más velocidad de procesamiento para todo y especialmente en los centros de datos, los corazones gracias a los que Internet y lo que hay en ella funciona.



¿Podría llegar Windows 8 al iPad con OnLive?

Posted: 08 Mar 2012 05:10 PM PST

Windows 8 corriendo en un iPad con un simple chasquido de dedos y sin jailbreak ni complicaciones de por medio, y yo que pensaba que lo había visto todo. Esa es, al menos la teoría, y actualmente Windows 7 es una de las funcionalides, que OnLive, el servicio de videojuegos por streaming del que ya hablamos cuando llegó a iPad y tablets Android, está ofreciendo. El asunto es que Windows 7 no es un sistema operativo pensado para tablets y Windows 8 sí, desde su misma raíz además.

Pero evidentemente, poner mediante sólo $4,99 dólares que cuesta el servicio Windows 8, el nuevo niñado mimado de Microsoft, en el tablet de la competencia, no les ha hecho demasiada gracia. Por no decir ninguna, porque según un post muy bien hilado en un blog de la compañía este podría saltarse su acuerdo de licencia. Curioso que se den cuenta justo ahora que Windows 8 entra en escena, pero lejos de negar cualquier tipo de posibilidad parece que ya han contactado con representantes de OnLive para estudiar una alternativa fuera de lo legal al asunto.

Después de asistir a la presentación de la Developer Preview de Windows 8 en Barcelona me declaro fan absoluto de todo lo que Microsoft ha hecho con el sistema y estoy convencido de que en tablets funcionará increíblemente, con características que dejan por detrás a varias funcionalidades de iOS. Así que si todo acaba bien, el hecho de poder acceder con una simple app a todo un sistema de Windows 8 estable corriendo sobre un dispositivo como el iPad, aún a la vista de los tablets que están por salir, puede ser una alternativa muy interesante.



Apple cambió Google Maps por los mapas open source de OpenStreetMap

Posted: 08 Mar 2012 03:44 PM PST

Buenas y grandes noticias han llegado las últimas semanas para la comunidad OpenStreetMap. Ayer Apple, al presentar su iPhoto que incluye geolocalización y mapas, no usó Google Maps, sino los mapas con espíritu de código abierto del proyecto OpenStreetMap. Aunque Apple no ha confirmado nada al respecto, la propia fundación OpenStreeMap dice Welcome, Apple!:

Ayer Apple lanzó iPhoto, su app de gestión de fotos, para iPad y iPhone… y estamos muy complacidos de encontrar que migraron a OpenStreetMap.

La versión de escritorio de iPhoto, y de hecho de todas las aplicaciones para iOS hasta el momento, usan Google Maps. El nuevo iPhoto para iOS, sin embargo, usa nuestros mapas.

Más o menos así se ven los mapas renderizados por Apple a partir de los de OpenStreetMap:

Al parecer los mapas usados por Apple son relativamente viejos, de abril de 2010. Y tampoco incluyen los créditos correspondientes para la comunidad OpenStreetMap. Cabe mencionar que los mapas tienen licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0), en otras palabras: cualquiera puede compartirlos y hacer trabajos derivados, con la condición de compartir de igual forma y atribuir el trabajo a los contribuidores de OpenStreetMap.

Como sea, la inclusión de este proyecto en los planes de la empresa de Cupertino es un escaparate enorme para un proyecto único en su categoría. Hecho que se suma al anunció de un movimiento similar en Foursquare, que dejó definitivamente Google Maps a cambio de la flexibilidad (y calidad) de los mapas abiertos.

OpenStreetMap, por cierto, fue iniciado en 2004 por Steve Coast, y poco a poco fue ganando el apoyo de universidades y empresas como Yahoo!. En noviembre de 2011 contaba con poco más de 500.000 usuarios y seguramente llegarán muchos más en los siguientes meses. También habrá que ver si Apple abandona todo uso de Google Maps en sus productos.



Los insectos steampunk de Lindsey Bessanson

Posted: 08 Mar 2012 02:04 PM PST

Lindsey Bessanson inició su carrera profesional en 2003 como joyera en Arizona, entonces se dedicaba a crear insectos en oro y plata; pero con el tiempo su trabajo evolucionó y, hoy por hoy, transforma a los insectos en pequeñas obras de arte ¿Cómo? Añadiéndoles partes metálicas y dotándolos de una atractiva estética steampunk. Lo cierto es que aunque no te gusten los insectos el trabajo de esta mujer tiene mucho mérito ya que requiere de mucha paciencia y de una gran atención al detalle. Escorpiones, escarabajos y mariposas se transforman en pequeñas obras de ingeniería gracias a los minúsculos mecanismos que Bessanson añade a sus cuerpos.

La artista se hace con insectos muertos a través de proveedores especializados, como entomólogos o coleccionistas, después re-hidrata los cuerpos para poder darles forma sin que se rompan. Luego, con mucho cuidado, cambia la posición de sus alas y patas; les añade las diferentes piezas (palancas, engranajes y mecanismos varios) y vuelve a ensamblar los cuerpos. Un laborioso trabajo que le lleva casi dos semanas. Estos insectos steampunk pueden comprarse a través de la web de la artista.

prosopocoilus 9-chrysina 8-phallacrognathus-muelleri 6-phaneus-vindex 5-chelorrhina-savagei 3-o-priamus-teucrus 2-cyrtotrachelus green-metallic-stag-beetle



Capturan por primera vez el movimiento de dos átomos dentro de una molécula

Posted: 08 Mar 2012 12:28 PM PST


La imagen con la que abrimos ocurrió en el Centro de Investigación Nuclear (CERN). Un hito que pasa por ser la primera “captura” en tiempo real del movimiento de dos átomos dentro de una molécula.

Todo a través de una técnica en la que los investigadores bombardearon moléculas de oxígeno y nitrógeno con un láser, interceptando un electrón que gravitaba alrededor de la molécula antes de volver a su órbita natural. El resultado, el registro de una colisión ligera de energía que duró una milbillonésima de segundo.

Cuenta uno de los investigadores, Louis DiMauro, de la Universidad de Ohio, que el hallazgo no sólo ofrece información de las reacciones químicas en tiempo real, sino que ofrece pistas sobre cómo controlar estas reacciones a escala atómica:

Lo conseguido nos dice que podemos controlar la trayectoria cuántica de un electrón una vez que se aproxima a la molécula ajustando el láser utilizado. Ahora nos embarcaremos en ver si podemos dirigir el electrón para controlar la reacción química.

Si bien el hallazgo es un hito, los científicos indican que el nitrógeno y el oxígeno poseen una estructura mucho más simple que otras moléculas como la proteína, mucho más complejas, por lo que el siguiente paso se presenta como un desafío aún mayor.

Y es que tanto el O2 como el N2 pasan por ser moléculas que se conocen bien. Conseguir imágenes de moléculas más complejas podría acabar dando con la posibilidad de controlar con precisión las reacciones químicas hasta el nivel atómico. Palabras mayores.



Inteligencia Artificial: Ramon Llull y el Ars Magna

Posted: 08 Mar 2012 10:46 AM PST

Ars_Magna_de_Ramon_Llull

Aunque el término inteligencia artificial fue acuñado por el desaparecido John McCarthy, creador del lenguaje de programación Lisp, junto a Marvin Minsky y Claude Shannon en 1956 durante la Conferencia de Darmouth; desde la antigüedad el ser humano ha estado trazando el camino que le permitiese desarrollar “máquinas inteligentes” y “máquinas pensantes”. El primer ejemplo lo encontramos en la Antigua Grecia, con Aristóteles, que intentó describir el funcionamiento racional de la mente, o Ctesibio de Alejandría, con una máquina automática que regulaba el flujo de agua, podemos encontrar los primeros pasos de esa búsqueda de las máquinas pensantes. El siguiente hito lo encontramos en la oscura Edad Media, época en la que se desarrolló uno de los trabajos más curiosos (y adelantados para su época) gracias a Ramon Llull y su obra titulada Ars Magna.

Ramon Lull (1.232 - 1.315), o Ramón LLull, es un beato (se le considera patrón de los ingenieros informáticos) que nació en la Ciudad de Mallorca (actual Palma de Mallorca) en el siglo XIII y estuvo vinculado a la orden franciscana donde ejerció de filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero. Si bien gran parte de su obra y acciones están vinculadas a la fe cristiana, se le considera uno de los padres del catalán literario al utilizar esta lengua, que también procede del latín al igual que el castellano, para escribir textos científicos, filosóficos o técnicos entre los cuales se encuentra un trabajo próximo a la Inteligencia Artificial: el Ars Magna.

En el año 1.315 (que fue su fecha de publicación aunque comenzó a trabajar en esta obra sobre 1.275), Ramon Llull expresó en el Ars Magna la idea de que el razonamiento podía implementarse de manera artificial en un artefacto mecánico con el que poder mostrar las verdades de la fe cristiana de una manera tan clara que no hubiese lugar a discusión, es decir, Llull pretendía construir una máquina que demostrase que los dogmas de la fe cristiana eran correctos y una tesis, en forma de libro, que sin lugar a dudas pusiera sobre la mesa los errores que cometían los infieles. Ramon Llull llamó a este artilugio Ars Generalis Ultima o Ars Magna (Gran Arte) y supuso un punto de inflexión en su trabajo, convirtiéndose en uno de sus trabajos más importantes al que dedicaría gran parte de su obra para explicar su funcionamiento que combinaba la filosofía y la teología llegando, incluso, a contradecir a la propia Iglesia Católica.

Raimundus-Lullus

Para Llull, el conocimiento consistía en la unión de una serie de ideas simples a las que denominó raíces y tabuló en 54 tipos (de las cuales un tercio estaban vinculadas a la religión cristiana). Combinando estas 54 ideas raíces se podía obtener el conocimiento científico (scientia generalis); así que la máquina representaba los sujetos, predicados y teorías teológicas mediante figuras geométricas consideradas perfectas (círculos, cuadrados y triángulos) y, operando unas palancas y ruedas, las proposiciones y teorías se movían a lo largo de unas guías para detenerse en una postura positiva (verdad) o negativa (falsedad) de manera que, según Llull, con esta máquina se podía verificar si un postulado era cierto o falso.

Aunque el Ars Magna era un autómata muy rudimentario, se considera el primer intento de utilización de medios lógicos para producir conocimiento y una de las primeras implementaciones de sistemas de inteligencia artificial puesto que Ramon Llull quería demostrar, con esta máquina, la veracidad de las doctrinas cristianas. En el siglo XVI, Giordano Bruno retomó su trabajo y desarrollo estas ideas en sus obras al igual que, en el siglo XVII, Leibniz en su obra De Ars combinatoria.



La seda de araña conduce el calor mejor que algunos metales

Posted: 08 Mar 2012 09:17 AM PST

Conductividad térmica seda de araña

La seda que producen las arañas, para tejer las trampas con las que atrapan a sus presas, es uno de los materiales más resistentes que se conocen y la telas que tejen los arácnidos son estructuras de gran robustez que son el eje de algunas investigaciones. Si el otro día mi compañero Miguel nos sorprendía con un violín con cuerdas realizadas mediante fibras de seda procedente de las arañas, un profesor de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos) ha presentado un trabajo de investigación en el que muestra que la seda de araña es muy buena conductora del calor, superando incluso a algunos metales.

La investigación, que se ha publicado en la prestigiosa revista científica Advanced Materials, ha sido llevada a cabo por el profesor asociado de la Universidad de Iowa Xinwei Wang junto a dos colaboradores, Huang Xiaopeng, investigador post-doctorado en ingeniería mecánica, y Guoqing Liu, estudiante de doctorado en ingeniería mecánica, contando con los fondos del Oficina de Investigación del Ejército de Estados Unidos y la Fundación Nacional de Ciencias.

Por regla general, los materiales orgánicos no son buenos conductores del calor y, precisamente, la búsqueda de materiales orgánicos que sí lo fuesen fue el eje principal sobre el que giró la investigación del equipo. El cobre, el aluminio e, incluso, el diamante son muy buenos conductores pero debían encontrar algo similar con origen orgánico así que entre toda la variedad de materiales decidieron poner el foco en los arácnidos, concretamente en la Nephila clavipes (o también conocida como araña de la seda de oro por el color de la seda que producen).

Contando con 8 ejemplares de araña de la seda de oro en sus correspondientes terrarios, los investigadores extrajeron la seda producida por las arañas y comenzaron a realizar pruebas que sirviesen para caracterizar las propiedades térmicas del material y, a la vista de los sorprendentes resultados, resultó ser mejor que el silicio, el aluminio o el hierro pero sin superar la capacidad de la plata y el diamante. Concretamente, la seda de esta araña es 800 veces mejor que cualquier material orgánico probado hasta la fecha y, comparándola con la seda producida por los gusanos de seda (Bombyx mori) es 1.000 veces mejor.

Nuestros descubrimientos va a revolucionar el pensamiento convencional sobre la baja conductividad térmica de los materiales biológicos […] Esto es muy sorprendente puesto que la seda de araña es un material orgánico

Pero lo más curioso del trabajo es una propiedad que no se esperaba el equipo de investigación y que supone un punto diferencial con los metales. Si se estira una pieza de metal, la conductividad calorífica del mismo disminuye, sin embargo, al estirar la seda de araña en torno al 20%, la conductividad aumentó en un 20% también.

Aunque quizás sea pronto para que veamos aplicaciones prácticas de la seda de araña como material conductor del calor, los investigadores ven posible su aplicación en el desarrollo de disipadores de calor que sean flexibles (frente a los actuales metálicos que son totalmente rígidos) o, incluso, podrían utilizarse para desarrollar tejidos térmicos para climas cálidos o para deportistas.

Imagen: Universidad Estatal de Iowa



La avalancha del ACTA llega al Congreso de Estados Unidos

Posted: 08 Mar 2012 07:57 AM PST


El día de ayer el Senador Ron Wyden, el único funcionario estadounidense que ha levantado la voz en contra de ACTA en ese país debido a los problemas constitucionales que presenta, cuestiono a Ron Kirk — el funcionario responsable de la United States Trade Representative, institución responsable del diseño, negociación y promoción de ACTA, TPPA y en general todas las legislación radicales de propiedad intelectual que infectan los sistemas legales de todo el mundo, como es el caso de la Ley Sinde en España.

En Abril del 2011, KEI International publicó la respuesta oficial de la USTR en la cual afirmaba que el congreso de Estados Unidos no estaba sujeto al ACTA ya que el tratado no requería la modificación de ninguna ley en ese país. De hecho se han escudado antes en el Articulo 1.2 del texto para intentar convencer de que no hay que cambiar la ley local y por lo tanto, la aprobación del Congreso no es requerida:

Cada parte debe ser libre de determinar el método apropiado para implementar las provisiones de este acuerdo dentro de sus propios sistemas legales y prácticas.

Gran parte del criticismo en cuanto al tratado es el hecho de que no había certeza alguna en cuanto a las obligaciones legales de Estados Unidos para también implementar el tratado en su propio país, un asunto que el Senador Ron Wyden ha presionado al respecto con anterioridad, ya que muchos no están de acuerdo en que el ACTA sea un "acuerdo ejecutivo" que no necesita aprobación del Congreso de Estados Unidos.

Las contradicciones y las confusiones generadas por los propios negociadores no son algo nuevo en el oscuro entorno que el ACTA ha generado. No es sorpresa que ayer Ron Kirk confirmará al Senador Wyden que ACTA vincula legalmente a Estados Unidos.

Ron Kirk, al igual que Karel De Gutch lo hace en Europa, culpó de desinformación masiva la oposición al ACTA y afirmó que su proceso de negociación (y el de TPPA) han sido "más transparentes que nunca antes" y además defendió la confidencialidad de las negociaciones señalando que son necesarias al menos de que no se quiera negociar un tratado “nunca más". (!)

El Senador Ron Wyden, quién además es uno de los legisladores involucrados en la fuerte oposición a SOPA y ProtectIP, recordó que al pertenecer al Comité de Inteligencia conoce bien el asunto de la discrecionalidad, por lo que pidió que se dejará a un lado todo el secretismo sin sentido ya que esto que tiene nada que ver con seguridad nacional, y así poder cubrir la demanda que recibe actualmente de sus ciudadanos: involucrarse y poder incidir en este tipo de negociaciones.

Wyden recordó que la protesta contra SOPA y PIPA cambiaron la norma e invitó a Kirk a abrir las puertas de su institución, para que los ciudadanos puedan dar su opinión específicamente en cuanto a libertad e innovación en relación con el internet.

Tal vez hubiera sido más útil que los cuestionamientos de los gobiernos involucrados en ACTA y su terrible consecuencia ilógica, el TPPA, hubieran sucedido antes de que el tratado fuera firmado. Los negociadores de ACTA y todo el clan interesado en volver la propiedad intelectual un instrumento de opresión, saben que la oposición al ACTA y en general, a la negociación anti-democrática de tratados internacionales afecta su vialibilidad, además de su legitimidad.

Un ser humano con un mínimo de sentido común pensaría que lo lógico sería cambiar la estrategia y dejar de intentar convencer a la sociedad de que la discrecionalidad es necesaria para negociar y que debemos confíar ciegamente en ellos. Pero no, Techdirt informa que la USTR ahora pide que se le de una nueva atribución: "Trade Promotion Authorities". Lo cual significa que el Congreso de Estados Unidos tendría que votar las modificaciones a tratados internacionales en un periodo de tiempo muy reducido y además, no podrán hacer enmiendas.

Maximalismo puro. La razón de esta nueva demanda, según Mike Masnick, es que TPPA se pretende finalizar antes de que termine este año, lo cual es una pésima noticia.

Todos estos asuntos de Estados Unidos no serían de tanta importancia para todos, si el gobierno de Estado Unidos no estuviera empeñado en imponer su extrema política de propiedad intelectual fuera de su territorio. El ACTA y el TPPA impedirán una reforma urgente y positiva del sistema de propiedad intelectual en los países que la adopten.

Afortunadamente, la discusión del ACTA parece que comienza a nivel masivo en Estados Unidos.

El Senador Darrell Issa también se ha unido a los esfuerzos contra el ACTA y ha publicado en su plataforma de legislación DIY, llamada Madison, el texto del tratado en un formato en el cual se pueden hacer comentarios, lo cual seguramente arrojará un poco de luz acerca de la magna estúpidez que significa una legislación que pretende atacar por igual, la falsificación de productos físicos e infracciones de copyright en el entorno digital.

Debido a la remisión del ACTA a la Corte Europea de Justicia la conclusión del primer tratado internacional de propiedad intelectual del siglo XXI, tomará al menos un par de años y es difícil saber si la discusión del ACTA en Estados Unidos tendrá algún efecto por el momento.

Sin embargo, el final ya todos los sabemos: ACTA no tiene ni nunca tendrá legitimidad. Y las leyes ilegítimas, no sirven. En caso de que sea utilizada por los Estados que decidieron participar, siempre se enfrentará a su propia sombra, de la cual los únicos responsables son aquellos que decidieron evitar una discusión democrática en torno a las implicaciones de incluír en tratados multilaterales un sistema que simplemente ya no funciona: la propiedad intelectual.

Imagen vía Derecho a Leer



Google Chrome: primer navegador hackeado en la Pwn2Own, se acabó el mito

Posted: 08 Mar 2012 05:27 AM PST


Como os comentábamos la semana pasada, Google había elevado los premios hasta el millón de dólares para todos aquellos que lograrán un exploit sobre su navegador Chrome, único “a salvo” en las seis ediciones del concurso. El logro ha sido superado a través del equipo Vupen, quienes consiguieron tomar el control al poco de comenzar la prueba en un equipo con Windows 7.

Y es que este año y tras el anuncio de Google, todas las miradas parecían dirigirse al navegador del gigante. Ha sido el primer en caer, en apenas 5 minutos, aunque como explicaron más tarde desde Vupen, había existido un largo trabajo detrás del exploit.

Pwn2Own es un concurso de hacking que se lleva a cabo en las conferencias anuales de seguridad CanSecWest en Vancouver. Se trata de una prueba donde el objetivo es conseguir un exploit en navegadores y dispositivos móviles para tomar el control completo de los sistemas.

Vupen, la misma empresa de seguridad francesa que el año pasado fue el primero en descifrar las grietas detrás de Safari, ha sido el equipo que logró la “proeza” de tomar el control del sistema de Chrome en un equipo con Windows 7.

Para ello y según cuentan, desarrollaron un plan de ataque durante seis semanas.Un método que se aprovechaba de un sitio web creado como cebo durante el hack. Una vez que el equipo visitaba el lugar, conseguían hacerse con las extensiones del navegador fuera del sandbox.

Aún así, desde Vupen indican que Chrome sigue siendo el navegador más seguro:

El sandbox de Chrome es el más seguro que hay. No es una tarea fácil crear un exploit completo que pase todas las protecciones. Aún así, queríamos mostrar que Chrome no es irrompible. El año pasado vimos una gran cantidad de titulares indicando que Chrome no se podía hackear. Queríamos asegurarnos de que Chrome sería el primero en caer este año.

Tras varios años intentado detectar un fallo en Chrome, el mito se rompe en el 2012. Un beneficio mutuo. Mientras que Vupen obtiene la recompensa y recocimiento, Google puede por fin perfeccionar la seguridad en su navegador una vez que se ha conseguido el primer exploit público.



NASA confirma que hackers chinos se hicieron con el control total de un laboratorio con 23 naves

Posted: 08 Mar 2012 03:28 AM PST


Si hace una semana nos enterábamos del robo de un portátil de la NASA que contenía los códigos de comando para controlar la ISS, la agencia muestra un nuevo reporte todavía más grave. Y es que en noviembre del 2011 un colectivo de hackers chinos tuvieron el acceso total al laboratorio de la agencia que contaba con 23 naves espaciales.

La noticia la ha reportado nuevamente Paul Martin, inspector general de la NASA, volviendo a incidir en la necesidad de reforzar el área de seguridad. En este caso, el ataque tuvo lugar en el Jet Propulsion Laboratory logrando obtener el acceso a la red informática de los principales centros de control.

Los laboratorio son los encargados de dirigir 23 naves que realizan misiones espaciales activas incluidas las misiones a Júpiter, Marte o Saturno.

Según cuenta Martin, los piratas informáticos operaban desde una dirección de China. Un ataque que acabó en el acceso al sistema completo en noviembre del 2011 y que les permitió llegar a cargar herramientas con las que robar IDs de usuario y sistemas de control de la NASA, además de copiar archivos sensibles sobre las misiones.

No sólo eso, según el inspector, los hackers fueron capaces de modificar los registros del sistema para ocultar sus acciones. El ataque les permitió modificar, copiar o borrar archivos sensibles e incluso crear carpetas nuevas de usuario:

El ataque comprometió las cuentas de los trabajadores en el Jet Propulsion Laboratory, todos sus documentos más sensibles. Les dio acceso a la mayoría de redes de los laboratorios.

Como dijimos la semana pasada, desgraciadamente este es un caso más entre los cientos con los que cuenta la NASA en los últimos años(entre 2010 y 2011). Fallos de seguridad, robos o pérdidas, muchas sin conocimiento, ya que en la agencia impera un sistema de reportes voluntario.



Descifran el código genético del gorila

Posted: 08 Mar 2012 01:28 AM PST


Investigadores de Cambridge, en un trabajo que ha implicado a más de 70 científicos en 20 laboratorios de 7 países, han logrado descifrar el código genético del gorila, el último de los grandes simios que faltaba por ser secuenciado. Los resultados podrían dar con la clave sobre la condición humana.

La investigación puede suponer el paso definitivo por descubrir las mutaciones genéticas que llevaron al lenguaje, la cultura o la propia ciencia. Un trabajo con el que comenzar a examinar las similitudes y diferencias entre los simios una vez que se ha secuenciado el genoma de los seres humanos, los chimpancés y los simios.

Según el profesor Richard Durbin, jefe de la investigación:

Me gustaría pensar que en los próximos 20 o 30 años vamos a tener una comprensión más profunda de lo que sucedió genéticamente en nuestra historia evolutiva y de cómo los genes afectan el cerebro y otras propiedades que hacen de nosotros los seres humanos modernos.

Para empezar, el estudio nos indica que los chimpancés son nuestros parientes más cercanos compartiendo el 99% de nuestro ADN. En cambio los gorilas guardarían el segundo lugar compartiendo un 98%. Los orangutanes irían en tercer lugar con un 97%.

A la vez nos indica la historia de los simios. La comparación del genoma habla de un linaje humano separado de los orangutanes de 14 millones de años, con los gorilas de 10 millones de años y con los chimpancés, los más cercanos, de 6 millones de años.

Cuentan los investigadores que aunque el orden no es ninguna sorpresa a lo que se creía, sí lo es las fechas que se habían indicado con anterioridad. A pesar de que el promedio está más cerca de los chimpancés, nuestros genes individuales son más parecidos de lo que se creía a los de los gorilas, por ejemplo, el hecho de que tanto nosotros como los gorilas oímos mejor que el resto de los simios.

Otra diferencia encontrada. Mientras que el 15% del genoma humano está más cerca de la del gorila que la del chimpancé, el 15% del genoma del chimpancé está más cerca del gorila que de los seres humanos.

El genoma descifrado en la investigación provino de una hembra de gorila occidental llamada Kamilah. Los científicos buscaron a través de más de 11.000 genes en su genoma junto al de los humanos, chimpancés y orangutanes para observar los cambios importantes en su evolución. Según Chris Tyler-Smith, investigador junto al profesor Dirbin:

Nuestros hallazgos más importantes revelan no sólo las diferencias entre las especies, refleja millones de años de divergencia evolutiva y también similitudes en los cambios paralelos en el tiempo.

A partir de aquí queda la gran pregunta a la que se tratará de obtener respuesta. El momento en el que surgieron los primeros genes que hicieron de lo que es hoy el ser humano con su pensamiento abstracto. Una pregunta a la que ni si quiera el estudio se atreve a dar pistas aún.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!