Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Cuando morimos, nuestras descargas en la red vuelven a ser propiedad de las plataformas digitales

Posted: 21 Feb 2012 01:28 AM PST


En el mundo físico, cuando una persona se muere parece razonable pensar que sus bienes pasan a sus seres allegados, bien a través de un testamento o bien como parte del ritual de la vida. ¿Tenemos los mismos derechos en el mundo digital? ¿Qué pasa con la compra y/o descarga de material digital? Esta misma pregunta se ha planteado en la página which? consultando a abogados en materia de derechos de autor. La respuesta, contra toda lógica, es que el negocio está montado de forma que nuestras compras fueron un alquiler de licencia en vida mas que una compra de un producto. Ceder nuestras descargas y archivos comprados, aún fallecidos, podría violar los términos del contrato de sitios como Amazon o iTunes.

En este caso habrían dos posturas muy claras. Parece razonable pensar que si un individuo ha pagado por una colección de material digital, sea el que sea, podría llegar a transmitir sus compras una vez muerto. No así si nos fijamos en los términos de servicios de las plataformas de compra.

El estudio se realizó a través de dos de los gigantes, Apple y Amazon, bajo la siguiente premisa: ¿podríamos pasar nuestras descargas digitales después de la muerte?

La respuesta no podría ser más ambigua según los expertos consultados. Por más que vivamos en la explosión de la compra digital, los derechos de transmisión de propiedad que hemos pagado mantienen un vacío legal que abre las puertas a la pérdida de nuestras compras una vez fallecidos.

Tanto en Amazon como en iTunes, los derechos de los clientes para transmitir no existen. Por ejemplo, si compramos una pista o tema digital, lo que realmente hacemos es comprar una licencia para poder reproducir esa pista, dicho de otra forma, se nos concede una pista individual para hacer uso de ella, pero no es transferible una vez fallecidos.

La razón no es otra que los términos. Cuando decimos que legalmente alquilamos las pistas significa que no nos pertenecen, no las poseemos. Así lo confirma Matthew Strain del bufete de abogados Strain-Keville en materia de derechos:

Cuando compramos algo en iTunes, no es nuestro, solamente tenemos el derecho a usarlo. El derecho al producto es por tanto limitado y transmitirla a alguien más no es probable que sea aceptado por Apple o Amazon.

Esto no sólo ocurriría con la música, también pasa con los términos de los ebooks. La misma licencia del famoso Kindle de Amazon dice expresamente que prohíbe la transmisión de sus libros electrónicos descargados. Strain dice al respecto que:

A no ser que se indique lo contrario, no se puede sublicenciar o ceder los derechos sobre el contenido digital o parte del mismo a un tercero.

¿Y qué podemos hacer legalmente los usuarios? La respuesta podría estar en ceder directamente el dispositivo físico que cuenta con el contenido digital. En este caso, el “nuevo” usuario se encontraría con otro problema. Si queremos abrir una nueva cuenta con el dispositivo que se nos ha dejado, perderemos el contenido alojado anteriormente.

Por tanto lo más lógico sería entregar simplemente las contraseñas de las cuentas a los parientes más cercanos para que accedan a iTunes o Amazon. Sería lo más sencillo, pero, aunque ridículo, volvemos a encontrarnos con los términos de servicio, los cuales muestran esta actividad como violación en materia de seguridad. Strain lo vuelve a explicar de la siguiente forma:

Permitir que terceros tengan los detalles de nuestra cuenta es una violación de la seguridad según el contrato. Aunque no es una violación directa de los términos de contrato, Apple o Amazon pueden considerar que lo es y poner fin a los privilegios que tenemos de la cuenta.

Esta terminología que las compañías podrían usar a su favor también entraría en los servicios de almacenamiento en la nube. Si los archivos se almacenan de forma remota y sólo accesible por nosotros en nuestra cuenta, tal y como acordamos en los términos de acceso, la entrega de nuestras descargas compradas a seres allegados resulta igual de complicada bajo el marco legal.

En resumen, a día de hoy, resulta tremendamente complicado ceder nuestras compras en la red una vez fallecidos (al menos de forma legal). En la mayoría de los casos porque el marco legal parece decirnos claramente que cuando compramos material digital, realmente estamos alquilándolo individualmente hasta el fin de nuestra vida, momento en el que parece que vuelve a ser propiedad de las plataformas de venta. Si lo extrapolamos al mundo físico, es como si una vez muerto, las tiendas físicas nos pidieran la devolución de nuestras compras en vida. Existen muchas formas “alternativas” para hacer llegar nuestras descargas en compras a quienes queramos, pero legalmente, parece que los derechos son desfavorables con los usuarios.



¿Qué podemos esperar del iPad 3?

Posted: 20 Feb 2012 05:31 PM PST

Va a cumplirse un año desde que se presentase el iPad 2, y la rumorología es tan fuerte que quedan pocas dudas en torno a un evento que Apple estaría organizando para las próximas semanas (presumiblemente el 7 de Marzo) donde se presentaría su sucesor, el iPad 3. Después de que el 2 fuese una renovación relativamente tibia de las características introducidas en la primera versión, el iPad 3 parece estar llamado a ser la mayor revolución en el tablet de Apple vista hasta la fecha. Muchos son los rumores, las ideas y las supuestas filtraciones entorno al nuevo dispositivo pero ¿Cuáles de ellas tiene más probabilidades de ser verdad? ¿Qué podemos esperar del iPad 3?

Decirlo siempre es difícil, y diferenciar la fuente fiable del falso rumor la mayoría de las veces sólo es posible en el momento de la keynote cuando el nuevo dispositivo es presentado. Aquí van, sin embargo, aquellas que tienen más papeletas para formar parte del iPad 3:

  • Pantalla retina: Originariamente fue también un rumor que pegó muy fuerte con el iPad 2, pero después de que en aquel modelo sólo viésemos mejoras mínimas en la pantalla ahora parece, rumores mediante, que la pantalla retina es casi una realidad en el iPad 3. Algunos medios incluso lo dan por confirmado y claman haber accedido a la pantalla en cuestión, que tendría el doble de resolución que hasta ahora y llevaría una calidad de imagen sin precedentes al mercado de los tablets.

  • Mejor procesador: Con el primer iPad llegó a su vez la presentación del procesador A4, que heredó a su vez el iPhone 4, con el iPad 2 llegó el A5 que es el que monta ahora mismo el iPhone 4S y aparte de la lógica y de este patrón todo apunta a que volveremos a ver una renovación del mismo con el iPad 3. No se llamaría A6, sino A5x e incluiría mejoras sustanciales en consumo, gráficos y rendimiento.

  • Siri: Una de las perlas de la corona y una buena baza para Apple. La inclusión de Siri, que podría llegar en el iPad con iOS 5.1, es algo que prácticamente podemos dar por sentado en el caso del iPad. Siendo todo un éxito y una de las killer features del iPhone 4S, es lógico que Apple insista en seguir aumentando el ecosistema de su sistema de control por voz y las mismas funciones que ahora tenemos en el 4S lleguen al iPad 3, aportándole características y funcionalidades que pueden llegar a ser muy interesantes.

  • Mejoras en la cámara: Para cualquier otra cosa que no sea realizar una videollamada por FaceTime, seamos sinceros, las cámaras del iPad 2 apestan. No es que tomar fotografías vaya a ser ni mucho menos la funcionalidad estrella del iPad, pero paree que también podríamos ver incluida en el iPad 3 la famosa cámara de 8Mpx del iPhone 4S fabricada por Sony.

  • Conectividad LTE: Según supuestos acuerdos filtrados con algunas operadoras estadounidenses, la conectividad móvil de siguiente generación podría estar a punto de llegar al siguiente iPad en las versiones que no llevan exclusivamente WiFi. Es algo que no acabo de tener completamente claro, pero con la tecnología 3G ya implantada y funcionando, es hora de ver cómo Apple empieza a dar pasos hacia las soluciones más modernas.

  • Rediseño general y menor peso: Esto entraría en conflicto con la misma fuente que filtró el mayor tamaño de la cámara y su mayor resolución, que asegura que el rediseño sería menor, pero aportarle mayor ligereza al iPad es y debe ser uno de los objetivos principales de Apple para su tablet. Es probable aún con todo que el diseño siga siendo el mismo que con el iPad 2, pero si tenemos en cuenta que casi todas las renovaciones profundas de Apple suelen llegar acompañadas de renovaciones a nivel de apariencia yo apostaría por que veremos un iPad completamente nuevo.

Estas son algunas de las novedades que esperamos para el iPad 3, ordenadas aproximadamente según nivel de credibilidad de más a menos. Falta cada vez menos, a falta de que Apple se decida a enviar las invitaciones a la prensa para el evento, para saberlo y salir de dudas, seguro que hay más de uno en la competencia atento a lo que se traen en Cupertino entre manos.

Foto: Flickr de Peantunes



Global Blackout, operación para intentar “apagar Internet”

Posted: 20 Feb 2012 04:39 PM PST

Según un documento de Pastebin, al parecer el colectivo Anonymous ha lanzado la Operation Global Blackout cuyo objetivo no es otro que producir un gran apagón en Internet el próximo 31 de marzo a modo de protesta contra SOPA, WallStreet y nuestros líderes irresponsables y banqueros corruptos. ¿Cómo?

La idea es atacar mediante DDoS los 13 servidores DNS raíz que existen en el mundo, que son los que contienen la información en la que el resto de servidores DNS buscan para traducir nombres de dominio en direcciones IP. Es decir, que si la información que contienen esos 13 servidores no fuera accesible de ninguna forma, si por ejemplo un usuario intentara acceder a www.google.com, no podría; su navegador le enviaría ese nombre a un servidor DNS para que le indicara qué IP le corresponde y así poder realizar la conexión y servir la información, pero no contestaría ya que a su vez este acudiría a alguno de los servidores raíz en busca de esa información la cual no obtendría al estar fuera de juego.

La segunda pregunta obvia es cómo se puede tirar mediante DDoS servidores preparados para gestionar grandes cantidades de tráfico. Fácil, utilizarán una aplicación bautizada con el nombre de “Reflective DNS Amplification DDoS” que aprovecha una vulnerabilidad presente en muchos servidores de nombres gracias a la que es posible cambiar la dirección IP de origen del dominio consultado. Así, el programa hará peticiones a servidores DNS con la dirección IP de origen falseada, en vez de la verdadera será la de uno de los 13 servidores raíz, con lo que cuando el servidor DNS vulnerable responda, enviará paquetes al servidor raíz provocando que reciba muchas más peticiones de lo habitual y termine colapsando.

Esa es la teoría, en la práctica las posibilidades de que un ataque de este tipo tenga éxito son prácticamente nulas. Aunque el programa funcione y se logre aumentar el tráfico de los servidores DNS raíz, la arquitectura de estos es muy robusta y lo más importante, las IPs de los 13 servidores principales están respaldadas en servidores repartidos por todo el mundo. En resumen, se pretende tirar una infraestructura básica para el funcionamiento de Internet vía ataques distribuidos, pero resulta que dicha infraestructura también es distribuida así que los anula.

Y ojalá no tengan éxito, porque sinceramente me parece una operación completamente absurda. En general la experiencia nos dice que los DDoS sirven para poco en el 99% de los casos, y uno como el planteado efectivamente sería toda una demostración del poder de los ciudadanos para, por ejemplo, los políticos que están impulsado marcos regulatorios que pisan derechos y socavan la naturaleza libre de la red, o los banqueros sin escrúpulos que están haciéndoselo pasar mal a muchísimas personas, pero también acarrearía perjuicios a empresas completamente inocentes, asociaciones de todo tipo y a millones de usuarios de Internet.



50 años del vuelo espacial de John Glenn

Posted: 20 Feb 2012 02:04 PM PST

johnglenn62_nasa_big

Tras los primeros lanzamientos de cohetes espaciales de la Unión Soviética, Estados Unidos se puso a trabajar en el Proyecto Mercury, un proyecto mítico que tenía como objetivo llevar a seres humanos al espacio. Con tal fin, se reclutaron a siete de los mejores pilotos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos (Alan B. Shephard, Virgil I. Grissom, Gordon Cooper, Walter Schirra, Deke Slayton, John Glenn y Scott Carpenter) que serían elegidos para viajar en la cápsula Mercury que sería lanzada por los cohetes Atlas. Hoy, 20 de febrero de 2012 se cumplen 50 años de uno de los hitos del proyecto Mercury puesto que, el 20 de febrero de 1962, John Glenn pilotó la que sería la primera misión tripulada en órbita de Estados Unidos.

John Glenn, piloto de combate del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y Senador por el Estado de Ohio (1974 – 1999), fue el primero de los 7 elegidos del proyecto Mercury en orbitar la Tierra. Concretamente, durante su misión a bordo de la cápsula Friendship 7 completó tres órbitas a la Tierra en una misión de 4 horas, 55 minutos y 23 segundos en la que la cápsula se desplazó a 27.358,848 kilómetros por hora.

A su regreso a la Tierra, John Glenn se convirtió en un héroe nacional y se le recibió con un desfile triunfal como el que tuvo el aviador Charles Lindbergh en 1927 tras cruzar el Atlántico en el avión Spirit of St. Louis. Cara a la opinión públcia, John Glenn era una celebridad y llegó a ser amigo personal del Presidente John F. Kennedy, siendo la persona encargada de trasmitir a los hijos del presidente el asesinato de éste el 22 de noviembre de 1963 (dimitiendo de su puesto en la NASA seis semanas más tarde). En 1970 entró en el mundo de la política y consiguió hacerse con un escaño en el Senado representando al Estado de Ohio por el Partido Demócrata en 1974, el cual conservaría hasta su retirada en 1999.

John Glenn volvió al espacio en 1998 en el que sería su segundo vuelo espacial, concretamente en la misión STS-95 a bordo del transbordador Discovery (una misión en la que también voló el astronauta español Pedro Duque) en la que se realizaron estudios para ver cómo afectaban los vuelos espaciales en las personas de edad avanzada (Glenn tenía 77 años en esa época). Gracias a su participación, los datos recogidos aportaron gran valor a las investigaciones puesto que, además de ser la persona con la edad más avanzada en salir al espacio, habían transcurrido 35 años entre sus dos vuelos espaciales, el mayor espacio de tiempo de separación entre misiones espaciales de la historia.

Para celebrar el 50 aniversario de la primera misión espacial de John Glenn, la NASA ha habilitado un sitio web especial en el que podemos ver algunas imágenes de la época o conocer algunos detalles del programa Mercury. Además, han publicado un documental de 25 minutos sobre la efeméride y que, bajo mi punto de vista, es una pieza a la que vale la pena dedicar 25 minutos de nuestro tiempo.

Actualmente John Glenn disfruta de su jubilación (actualmente tiene 92 años) pero, el pasado viernes, visitó junto a su esposa las instalaciones de la NASA de Cabo Cañaveral en Florida (el Centro de investigación John H. Glenn de la NASA de Cleveland, en Ohio, lleva su nombre) para recordar los 50 años de su primera misión espacial.

Imágenes: NASA

John Glenn 1962 623851main_theglenns_946-710 623999main_johnglenn_friendship7_946-710 johnglenn62_nasa_big



Carne cultivada en laboratorio, el primer paso para la primera hamburguesa artificial

Posted: 20 Feb 2012 12:29 PM PST


En un futuro no muy lejano podríamos estar comiendo hamburguesas artificiales. La razón no es otra que el avance en el cultivo de carne en laboratorios. Una práctica que en las últimas horas ha mostrado cómo las células madres crean tiras de tejido muscular con el fin de crear una hamburguesa de laboratorio a finales de este año. El objetivo de los científicos: desarrollar una manera más eficiente que la propia producción de carne en la cría de animales.

El avance está siendo llevado a cabo por varios científicos holandeses y ha sido mostrado en una reunión que tuvo lugar en Canadá este fin de semana. Según el profesor Mark Post, uno de los investigadores, esta carne sintética podría reducir la huella ecológica hasta en un 60%. Un logro que podría conllevar una gran cantidad de recursos.

Y es que lo conseguido significa un crecimiento de pequeños trozos de hasta 2 centímetros de músculo de largo y 1 centímetro de ancho. De color blanquecino y parecidos a las tiras de calamar en su apariencia, estas tiras se mezclan con la sangre y el crecimiento artificial de grasa con la que se espera producir una primera hamburguesa en otoño.

Los investigadores hablan de un coste de producción en esta hamburguesa de 200.000 £ aunque aclaran que una vez que el principio se ha demostrado las técnicas de producción se mejorarán y los costes bajarán drásticamente.

La razón por la que lo estamos haciendo no es para mostrar un producto viable, sino para mostrar que en realidad podemos hacer esto. A partir de entonces, tendremos que gastar en trabajo y dinero para hacer que el proceso sea eficiente y rentable.

¿Por qué? Como decía al comienzo, los investigadores creen que los métodos actuales de producción de alimentos son insostenibles. Muchos estiman que la producción de alimentos tendrá que duplicarse en los próximos 50 años para poder satisfacer las necesidades de la población creciente. En especial, lugares como Asia o África donde indican que existirá una mayor demanda debido a las normas más estrictas.

Sean Smukler, profesor de la Universidad de Columbia, decía al respecto que:

Va a ayudar a reducir la presión sobre la tierra. Cualquier cosa que detenga la presión salvaje sobre la tierra es buena. Ya estamos llegando a un punto crítico en la disponibilidad de tierra cultivable.

La razón habría que verla en que la carne cultivada en laboratorio podría ser más eficiente que la producción de carne por el método natural. Se cree que la carne sintética podría ser producida con una eficiencia energética equivalente a un 50%.

En cuanto al sabor, el profesor Post indica que será suave aunque intentarán avanzar y averiguar qué componentes de la carne producen en realidad el sabor y si es posible modificarlo.

Sea como fuere, a finales de este año podría producirse la primera hamburguesa sintética con vistas a la producción en masa en el futuro. Una vía alternativa al proceso de producción de carne natural que aún deberá pasar por largas fases de pruebas.



La Granada de la Transparencia, una obra de arte para forzar la rendición de cuentas

Posted: 20 Feb 2012 10:00 AM PST


Escuchamos por todos lados que hay reforzar la protección de la propiedad intelectual, que hay que reforzar la frontera entre México y Estados Unidos, que hay que reforzar las economías y bla, blah, blah. Pero todo esto requiere de decisiones y leyes que son creadas con los más bajos estándares de transparencia gubernamental.

La Granada de la Transparencia es un artefacto del artista que tiene objetivo el forzar la transparencia técnicamente, al considerar que "el tedioso proceso de reforma política" necesario para tener más apertura es muy lento. Esta granada hace todo el proceso de filtrar información relevante para la sociedad, sea tan simple como remover un seguro para activar el dispositivo y enviar la información recolectada de forma encriptada a un servidor.

Esta pieza de "ingeniería crítica" del artista neozelandés, Julián Oliver, es una réplica del modelo Soviet F1 y esta fabricada en resina traslúcida y plata. Sus componentes incluyen una micro-computadora "Gumstix", Arduino Nano, una poderosa antena inalámbrica, una pantalla LCD, micrófono y una tarjeta SD de 8 gigas; todo conectado a una batería de 3.7 voltios. El sistema operativo es Linux.


Los gobiernos aún no entienden que una cuenta de Twitter o un perfil de Facebook para cada institución burocrática no significa transparencia. Mucho menos sitios con PDFS y no con documentos en formato de datos abiertos. Claro que es importante reducir la distancia que separa a las estructuras de gobierno de sus ciudadanos, pero el interactúar con quienes por mandato hay que servir, no reemplaza la necesidad de transparentar los procedimientos, detalles y relaciones de influencia detrás de las decisiones que afectan a miles de ciudadanos.

Por otra parte, esconder información se ha vuelto en algo costoso. Eso es precisamente lo que las filtraciones masivas estilo Wikileaks han producido intencionalmente, subir el costo de la opacidad (o conspiraciones gubernamentales) — económica y políticamente.

Los profesores Ethan Zuckerman y Lawrence Lessig ya han señalado que la información es más valiosa cuando se comparte que cuando solamente se acumula. Algún día los gobiernos lo entenderán, mientras tanto les podemos recordar que no debería ser una opción el conspirar para el bien común, sino una obligación.

Por el momento la granada ha sido exhibida en exposiciones de arte, lo interesante será ver esto funcionando en los pasillos de la Comisión Europea, Congresos Nacionales o Secretarías de Estado, lo cual no es algo imposible ya que una versión para que dispositivos Android emulen las funciones de la Granada de la Transparencia, esta en camino.

Imágenes vía Julian Oliver.



Celularis se integra a Hipertextual

Posted: 20 Feb 2012 09:17 AM PST

En 2007 Gizmóvil abrió sus puertas como un spin-off de Gizmología, nuestra publicación dedicada a gadgets y tecnologías de consumo. Desde esas fechas nos hemos dedicado a mostrar los últimos dispositivos móviles en el mercado, consejos, noticias de la industria y de las operadoras de las que somos clientes. Gizmóvil el día de hoy es de las publicaciones de esa temática más reconocidas en español. En paralelo Mariano Amartino fundó Celularis en agosto de 2005 el cual, con el tiempo, se ha convertido en la publicación lider de telefonía y dispositivos móviles en Latinoamérica.

Por otro lado Mariano se convirtió en socio de Hipertextual hace algunos años, por lo que la competencia entre estas dos publicaciones no hacía, realmente, mucho sentido y hoy anunciamos la integración de Celularis a Hipertextual.

¿Qué significa esto? La suma de las dos partes reforzará de manera muy importante nuestra presencia en la industria móvil. Hacemos una comunidad muchísimo más importante para no solo ser referencia, sino para aumentar nuestro liderazgo.

Personalmente me emociona bastante la inclusión de Mariano al equipo a nivel editorial pues estará al frente del blog. Mantenemos el nombre de Celularis, aumentamos talento y mejoraremos aún más nuestro contenido.

Por favor, sigan leyéndonos en Celularis.com, también en los lugares habituales en las redes sociales: @celulariscom en Twitter y nuestra página en Facebook.



La construcción del Museo Riverside de Glasgow, 38 meses en 5 minutos de timelapse

Posted: 20 Feb 2012 09:02 AM PST

Gracias a los timelapses podemos asistir a bellos fenómenos naturales como las auroras boreales o el paso de un cometa, pero también existen otros muchos vídeos que muestran, desde una perspectiva muy peculiar, actividades desarrolladas por el hombre entre las que, personalmente, creo que destacan por sus imágenes aquellas relacionadas con la construcción y la ingeniería. Hace poco tiempo, tuvimos la ocasión de revisar el timelapse de la construcción de un puente ferroviario y, en esta ocasión, retomando el tema de la ingeniería civil y la construcción, observaremos la construcción del Museo Riverside de Glasgow (Escocia), una obra de 38 meses resumida en apenas 5 minutos.

El Museo Riverside de Glasgow es la nueva sede del Museo del Transporte de esta ciudad escocesa, una obra diseñada por el estudio de la afamada arquitecta angloiraquí Zaha Hadid y el estudio de ingeniería de estructuras de Buro Happold e inaugurada en junio del año pasado tras unas obras de construcción que se llevaron a cabo durante 38 meses (desde la puesta de la primera piedra a el 13 de noviembre de 2007 hasta el otoño de 2010) y que se ha convertido en un edificio emblemático de la ciudad.

El vídeo ha sido realizado por el estudio de diseño gráfico Design is Central de Glasgow y en él podemos observar, además de cómo se levanta la peculiar estructura de la fachada principal del edificio, cómo sube y baja la marea del puerto en el que está enclavado el museo, algo que se nota mucho más al final del vídeo cuando amarran en el muelle un velero que podemos ver cómo sube y baja según la altura del agua.

Concretamente, para dar un horizonte temporal al vídeo, a finales del mes de septiembre de 2008 la estructura metálica del edificio comenzó a tomar forma y, dos años más tarde, en septiembre de 2010, se comenzó a instalar el revestimiento del edificio y se trabajó en el acondicionamiento interno y en el paisajismo exterior, tareas que terminaron a finales de noviembre de 2010 con la culminación de las obras y el inicio de los trabajos de preparación del interior para el montaje de la exposición permanente del museo.



Crean el transistor más pequeño del mundo a partir de un sólo átomo

Posted: 20 Feb 2012 07:30 AM PST

Posiblemente estemos ante uno de los grandes avances de la década en lo que a nanotecnología se refiere. Lo que vemos sobre las imágenes es la explicación de la creación en laboratorio del transistor más pequeño del mundo, todo ello gracias a un único átomo de fósforo que se logró posicionar en una capa de silicio con un engranaje perfecto. El desarrollo significa un gran avance hacia los equipos informáticos del futuro.

El equipo formado para este hito estuvo formado por físicos de la New South Wales, una hazaña increíble en nanoingeniería que podría proporcionar grandes mejoras para la computación cuántica escalable.

Cuentan los investigadores que el transistor está compuesto de un sólo fósforo-31 (P-31) colocado sobre una base de silicio. Sorprendente si tenemos en cuenta que fueron capaces de colocar los átomos de fósforo individuales con gran precisión, superior a medio nanómetro, un logro impresionante.

Según el doctor Martin Fuechsle, investigador principal de este desarrollo:

Nuestro grupo ha demostrado que es realmente posible colocar un átomo de fósforo en un entorno de silicio — exactamente como lo necesitamos — con una precisión casi atómica de, y al mismo tiempo, registrando las puertas.

¿Qué repercusiones puede tener el hallazgo? Según algunos físicos, el fósforo-31 lo hace ideal para un uso como base de estado sólido en la computación cuántica. La razón es que si el fósforo y el silicio se utilizan, es concebible que las técnicas utilizadas sean compatibles con los sistemas CMOS utilizados en los equipos de hoy.

No sólo eso, a pesar de su pequeño tamaño, el equipo pudo confirmar que los electrodos presentes en el silicio estaban en contacto con el transistor, confirmando también que eran capaces de cambiar con éxito los estados cuánticos del átomo, es decir, podían utilizarse como un transistor propiamente dicho.

A partir de aquí, el logro puede ser solo el principio para proporcionar una base para la computación convencional o cuántica. Los investigadores ahora necesitaran construir fuera de esta tecnología para poder desarrollar chips compuestos de transistores de P-31 que sean capaces a su vez de ser utilizados para el cálculo. Un pequeño paso donde aún quedaría muy lejos la posibilidad de usar chips basados en este transistor para equipos caseros.

Actualización: como apuntan en Francis the Mule, el transistor de un sólo átomo no es algo novedoso. Existían con anterioridad y había sido publicado con anterioridad en la misma Nature en el 2002. El descubrimiento de este transistor de un sólo átomo marca un antes y después por la exactitud de engranaje sobre un sustrato, dicho de otra forma, en la capacidad de colocar un átomo de fósforo sobre el sustrato de silicio. Gracias a todos los que nos enviasteis el enlace.



Enrique González Macho: el problema de la industria cinematográfica es gente como usted

Posted: 20 Feb 2012 05:39 AM PST

Ayer se celebró la edición de 2012 de los Premios Goya, esos a los que algunos le dan la categoría de "fiesta del cine español" y en mi opinión habría que llamar "la pantomima del cine español". Pero no vengo a valorar la gala en sí, que en resumidas cuentas fue un aburrido montaje en el que reinó el ombliguismo, si no el lamentable discurso que en ella pronunció Enrique González Macho, el actual presidente de la Academia de Cine después de que Alex de la Iglesia dimitiera del cargo, presiones mediantes, tras soltar un discurso magistral en la gala 2011 de los premios.

En su intervención en la gala González Macho dio su visión sobre diversos temas de candente actualidad relacionados con la industria cultural cinematográfica, y no pudo ser más decepcionante. Soltó reflexiones como las siguientes:

  • Internet no es una alternativa ni sustituto, ni tan siquiera un complemento al enorme esfuerzo económico que supone producir cine

  • TVE es un sostén muy importante del cine español, esperamos que se mantenga

  • [En relación a Internet] No dudamos de que formará parte esencial de nuestro futuro, pero este futuro todavía no ha llegado

  • Hoy por hoy, prácticamente la totalidad de la economía del cine, los recursos que hacen posible la producción cinematográfica, no proceden de Internet, proceden esencialmente de las salas cinematográficas, de la televisión, del DVD y de otras formas de comercialización

  • [En relación a Internet] debe estar regido por el respeto y la responsabilidad

Hubo más, por ejemplo también es digna de mención la siguiente perla dicha por Marta Etura, una de las vicepresidentas de la academia que compartió la lectura del discurso con el presidente:

[En relación a los premios internacionales que reciben los profesionales del cines español] deberían servir para conquistar a ese público minoritario que de forma visceral, que no racional, trata con indiferencia y en algunos casos con hostilidad nuestro trabajo

Sí, aunque cueste asimilarlo esta gente es la que lleva los mandos de la Academia de Cine, institución cuyo objetivo principal es impulsar el desarrollo del maltrecho cine español a nivel nacional e internacional, justo lo contrario que conseguirán porque su visión del sector y lo que le rodea se aleja completamente de la realidad, los planes de futuro que se les intuyen son fórmulas que sabemos no funcionan, y la actitud deja mucho que desear.

Por un lado el señor González Macho tiene el cuajo de afirmar que Internet no es una alternativa y lo ve como algo de futuro, mientras por ejemplo YouTube recibe millones de visitas a diario, Netflix sigue creciendo y ya produce contenidos propios junto a Hulu, no paran de nacer nuevos proyectos de distribución de contenidos audiovisuales como Filmin y Youzee o Apple a través de iTunes Store lleva años generando importantes ingresos con la venta y alquiler de películas.

Es decir, que los modelos en Internet para potenciar la economía del cine ya existen, son algo del presente. Otra cosa bien distinta es que ellos estén completamente perdidos y además de no entenderlos dificulten constantemente que despeguen.

Por el otro en contraposición a lo explicado, el discurso deja ver que para ellos el presente y futuro pasa por… lo de siempre, lo que tanto a la industria audiovisual como a empresas y usuarios ha llevado a la complicada situación en la que nos encontramos: proteger estrategias caducas, que chocan con los actuales hábitos de consumo de la mayoría, mediante el impulso de legislaciones que se pasan por el arco del triunfo derechos básicos y provocan que haya menos libertad en Internet, y tirar de las ayudas públicas de "papá Estado".

Rematando la jugada, ahondan en la cultura del lloriqueo. Dice la señorita Marta que los premios deberían servir para conquistar al público minoritario que a su criterio de forma visceral pasa de las películas nacionales. Pero se equivoca, son miles y no una minoria los que no consumen cien español, y no lo consumen simplemente porque consideran que la mayoría es una basura. Tampoco es su culpa, se olvida la presidenta que la gente no tiene obligación de consumir lo que ellos quieran o consideren de calidad; el público consume lo que le da la gana y es la industria la que debe adaptarse a él y no al revés.

Y por todo esto, Enrique González Macho y todos los que piensan como él son el verdadero problema. Frenan la innovación, impulsan peligrosas legislaciones, intentan dinamitar hasta tecnologías, como el P2P, manifiestamente beneficiosas para el conjunto de la sociedad, están alejados del todo de la misma y apuestan por lo que ya no funciona. En resumen, lo que sea con tal de mantener su status quo, que no tiene nada que ver con potenciar la cultura.

Los números y hechos hablarán. Me apuesto mis cuatro ahorros a que en 2012 nada mejorará, al contrario, y entonces nuevamente será el momento de recordar el discurso de Alex de la Iglesia y pedir otra vez que vuelva, porque gente como él es la necesaria, no Camachos y Sindes.

Actualización: Como bien apuntan en los comentarios, uno de los dueños de Filmin es Enrique González Macho. Ante esto nos podemos preguntar muchas cosas, por ejemplo cómo es posible que siendo dueño de Filmin y presidente de la Academia de Cine en el sitio no estén disponibles la mayoría de películas nominadas en los Goya, desde “No habrá paz para los malvados” hasta “La voz dormida” o “Blackthorn”, y la respuesta siempre será la misma y en la línea de lo ya comentado: incluso contando él con una plataforma digital de distribución, Macho no tiene ninguna intención de impulsar los cambios que el modelo de negocio necesita para que dichas plataformas puedan competir y crecer mucho más y más rápido. No exigirá nada a las multinacionales y entidades de gestión que hoy controlan la industria, es más fácil que todo se adapte al modelo que tantísimos ingresos les ha generado, aunque esté agotado, que seguir el camino contrario.



Fileserve vuelve a permitir las descargas en su servicio

Posted: 20 Feb 2012 03:27 AM PST


Quizá el daño ya sea irreparable para un servicio así. Tras la caída de Megaupload fueron muchos los cyberlockers que comenzaron ha dejar de operar con todas sus funciones. Uno de ellos era Fileserve, quienes cambiaron su política de descargas vetando la opción a todos sus usuarios. Hoy, varias semanas después, el servicio vuelve a estar operativo para los usuarios, un movimiento difícil de entender y por el que cabe preguntarse si vale la pena confiar en el mismo.

Filesonic, Uploaded, Fileserve o 4shared fueron algunos de los cyberlockers que modificaban sus términos tras el cierre de Megaupload. El miedo se instalaba en aquellos servicios similares a los de la compañía de Dotcom y cambiaban su hoja de ruta en previsión de posibles represalias. Algunos sólo cambiaban su programa de afiliados pero otros como en el caso de Fileserve optaron por modificar de manera drástica su política de descarga y subida de archivos.

Una opción vetada que dejada a la plataforma a las puertas de un más que posible cierre si tenemos en cuenta que se capaba el pilar del negocio. Ningún usuario tenía la posibilidad de compartir archivos.

El movimiento de hace unas horas parece motivado por el propio paso del tiempo y la sensación de que otros continúan operando sin problemas. En este caso, el movimiento no restringe la descarga a aquellos usuarios que no tengan cuenta como la reciente apertura de Rapidshare limitando las descargas gratuitas. Filserve vuelve a abrir sus puertas con el mismo servicio que disponía antes de su auto-censura.

Ahora bien, al usuario le queda la gran duda de saber si se puede o no confiar en una compañía que modifica sus términos sin ninguna explicación. Los cyberlockers están amenazados desde el día que el FBI decidió derribar al gigante de Megaupload. Eso no significaba que fueran ilegales, pero si era un toque de atención al que muchos parecieron sentirse aludidos.

El tiempo nos dirá si Fileserve, el que fuera uno de los sistemas de descarga directa más populares, vuelve a ser el de antaño, o si por contra, el movimiento se debe mas a la estrategia de una plataforma herida de muerte y a la que muy probablemente le han pasado otras opciones.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!