Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Los canadienses cuentan su vida en Twitter para demostrar la estupidez de la ley de vigilancia

Posted: 17 Feb 2012 01:27 AM PST


Canadá se despertaba esta semana con una terrible noticia. Los ecos de esas regulaciones “hermanas” impulsadas desde Estados Unidos se instalaban en el país. Bajo el nombre de C-30, el partido conservador presentaba una ley de monitorización en la red donde se le daría plenos poderes a la policía para la vigilancia de cualquier ciudadano sin orden judicial. Ni rastro de la privacidad que se ha saldado con un movimiento de los propios ciudadanos lleno de ironía: un hashtag en Twitter dirigido al ministro contándole los pormenores de la vida de cada uno. Un mensaje que a las pocas horas se ha convertido en trending topic mundial.

Y es que la polémica en torno a C-30 llegó nada más conocerse. Como en otras ocasiones, la regulación se ampara en situaciones ajenas a la privacidad para intentar salir adelante. En este caso se formuló con el fin de erradicar la pornografía infantil. Bajo esa premisa, el partido conservador llegó a tildar a toda la oposición que ha tratado de bloquearla de promover este tipo de actos si no se ponían de su lado. Un debate absurdo que venía a decir que, o estabas de su parte o eras pedófilo.

Como decía, amparados en este argumento tratan que el proyecto se apruebe en la Cámara de los Comunes. Una ley que conlleva la pérdida de privacidad de cada ciudadano/usuario y que ha sido impulsada por el ministro Vic Toews.

C-30 le daría a la policía plenos poderes para hacer frente a la delincuencia que opera en la red, tantos, que el proyecto requeriría que todos los proveedores en la red entregaran la información de sus clientes a petición de las fuerzas de seguridad sin necesidad de orden judicial. La información podría incluir el nombre de la persona, dirección, número de teléfono, correo electrónico o dirección IP. Dicho de otra manera y trasladado al mundo real, sería como aprobar las escuchas telefónicas de cada ciudadano sin necesidad de orden judicial.

Ante esta aberración, los ciudadanos han tomado el camino de la ironía. En lugar de escribir cartas o enviar correos de denuncia sobre esa invasión a la privacidad, los usuarios han utilizado Twitter como medio de expresión.

Bajo el hashtag #TellVicEverything, cada uno se ha dedicado a contar los pormenores de su vida cotidiana, detalles y nimiedades con las que demostrar su desacuerdo incluyendo en los mismos al impulsor de la ley. El humor y el sarcasmo era el sello principal de cada uno de ellos:

…don’t like you… I lost an email from my work account yesterday. Can I get your copy?… I used soy milk in my cereal today. Still on the fence about it…

A media tarde del día de ayer #TellVicEverything se había convertido en trending topic en el país, pasando a ser tema mundial a las pocas horas.

Y aunque parezca mentira, este movimiento tan simple parece haber llegado al propio gobierno. El comisionado en el país en materia de privacidad a alertado sobre el proyecto de ley y la gravedad de su redacción.

Finalmente, el propio Toews hablaba de la legislación indicando que la policía no podría realizar ningún seguimiento en la red sin orden judicial. A su vez, el gobierno comunicó que va a considerar todas las enmiendas a la legislación en su camino a través de la Cámara de Comercio.

Un cambio importante ante una propuesta, que, como SOPA o PIPA, trataba de salir adelante sin el consenso de todas las partes, incluidos sus principales protagonistas, los ciudadanos.



Filtrados detalles de la posible interfaz de Google Drive

Posted: 16 Feb 2012 07:21 PM PST

Mientras Dropbox ya lleva unos cuantos años causando furor, Apple se ha puesto por las pilas con el almacenamiento en iCloud con su nueva versión de OS X, Mountain Lion y los servicios de almacenamiento en la nube viven su particular primavera, como Skydrive de Microsoft, todavía no hemos visto una respuesta clara en este sentido por parte de Google. La solución estaría en Google Drive, un servicio de almacenamiento de archivos basado en la nube que presumiblemente se integraría también con Android y con todos los demás aspectos de la suite de la gran G.

Es cierto que al menos en lo que archivos de texto, presentaciones y hojas de cálculo Google Docs ya actúa en cierto sentido de almacenamiento remoto, lo mismo con Picasa para las fotos, pero Google Drive vendría a enfocarse mucho más en el almacenamiento en sí y según una filtración de un usuario al que se le habría activado antes de tiempo ya tenemos algunos detalles de cómo podría ser la interfaz. Recuerda muchísimo a la de Docs, por no decir que es prácticamente idéntica y que huele un poco a fake, pero son interesantes algunos detalles como el que aparece en la columna de la derecha donde hay un acceso para instalar un cliente de escritorio.

Así, el verdadero poder de Google Drive estaría en el mismo lugar que en el de Dropbox, una carpeta en local que se sincroniza con la nube todo el rato y además entre dispositivos, presumiblemente también habría algún tipo de aplicación para Android u otro nivel de integración más profunda en el sistema, las fotos quizá, como Photo Streaming en iOS. Es difícil decir si estamos delante de un fake de alguien con demasiado tiempo libre o ante una filtración real de la aplicación, pero realmente la interfaz a seguir en el caso de la web es tan obvia que tampoco quedaba mucho lugar para las dudas. Google Drive sería una interesante apuesta por parte de Google que en lo personal me gustaría bastante ver, si como dice la fuente se le ha activado por error es probable que, de ser real, dentro de muy poco la tengamos entre nosotros.



El MIT desarrolla un sistema para guiar robots usando Kinect

Posted: 16 Feb 2012 07:15 PM PST

Científicos del Laboratorio de ciencias de la computación e inteligencia artificial en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) han conseguido un robot que puede desplazarse con naturalidad por su entorno, sea al aire libre o en lugares cerrados gracias al uso de cámaras económicas. Con su trabajo los robots utilizarán Kinect para construir de manera dinámica y sin asistencia un escenario en tres dimensiones permitiendo actualizarlo con cada cambio.

Desde el laboratorio explican que los robots siempre han requerido tener una referencia de distancias en su conocimiento para permitirles desplazarse por determinado lugar. Hasta ahora eso se podía hacer con información pregrabada o con un movimiento perimetral con el que se calculen las distancias, pero aclaran que estas alternativas no permitían que el robot reaccionara bien ante la aparición de obstáculos.

Si aparecen objetos que no estaban ahi previamente, es muy difícil para el robot incorporarlo a su mapa.

Gracias a la cámara infraroja podrán medir con información de profundidad todo lo que tengan a su alrededor, utilizando lo que ellos llaman Simultaneous Localization and Mapping sistema mediante el cual automáticamente el robot escribirá sobre la información del entorno a medida que nuevas referencias aparezcan. Esta tecnología era posible anteriormente por costosa tecnología de medición por laser, sin embargo, gracias al concepto introducido con el periférico de Microsoft podrán hacerlo por mucho menos dinero.

En sus éxperimentos lo han utilizado sobre el robot PR2 que se desplazaba a 5,4 kilómetros por hora (en la foto), eso es más rápido que el promedio de un humano al caminar.

El desarrollo propone que el robot utilice la información de su desplazamiento en combinación con la cámara para poder reconocer cuando está transitando un lugar que ya conoce, de esa forma puede detectar algún cambio, como la colocacion de muebles por ejemplo que antes hubiese interpretado como una nueva sala.

Según los profesionales detrás del proyecto, esto abrirá un nuevo panorama en las investigaciones con robots. Antes se anclaba su movilidad a situaciones planas que distaban mucho de la realidad, ahora podrán darle referencia real y dinámica para que actúen. Están especialmente entusiasmados por llevar este tecnologías que realmente requieran movilidad en todos los planos como drones voladores o vehículos que se muevan sobre terrenos irregulares.

En su presentación dan otros dos ejemplos de aplicaciones que distan mucho entre ellas, por un lado comentan que podrá ayudar a las personas con visibilidad reducida siempre y cuando lo lleven consigo, permitiendo que el sistema haga una lectura de elementos del entorno y la comunique al usuario.

Por otro lado explican que se podría utilizar con fines militares, dotando a soldados o vehículos con estas cámaras permitiría realizar un mapa realista del escenario sin tener que interrumpir una misión. Le daría la oportunidad también a vehículos no tripulados por pasadizos que antes eran intransitables.

La aplicación en robots hasta ahora ha tenido fines específicos para la investigación, pero se imaginan que la aplicación de esta tecnología podrá llegar a entornos mucho más cotidianos y sobre necesidades reales.

Foto: Johannsson, autowitch



El incesante movimiento de los taxis de Nueva York

Posted: 16 Feb 2012 03:45 PM PST

Cada día cerca trece mil taxis recorren Nueva York, se calcula que acumulan unos 805 millones de kilómetros recorridos cada año y que diariamente son usados por más de 600.000 pasajeros. El primer taxi de la ciudad bajó la bandera frente al Hotel Plaza el 1 de octubre de 1907. Desde entonces estos vehículos forman parte del paisaje urbano de Nueva York y de la cultura popular; son un símbolo de la ciudad que nunca duerme, un coche reconocible y característico que hemos pertenece al imaginario colectivo gracias a multitud de películas y series de televisión.

El vídeo que podemos ver a continuación es una hermosa visualización del trajín diario de taxis en la ciudad de Nueva York. Diez mil recorridos a lo largo de un día. La obra es fruto de la colaboración entre Tom McKeogh, Eliza Montgomery y Juan Francisco Saldarriaga, el video fue creado para un curso impartido en la Universidad de Columbia.

Taxi! from Juan Francisco Saldarriaga on Vimeo.

Taxi! se creo a partir de los datos de taxis que de forma pública se pueden consultar, con esta información y la ayuda de la API de Google Maps desarrollaron un mapa que muestra el continuo ir y venir de los taxis. La imagen, fondo negro y puntos luminosos, es altamente atractiva y muy funcional. Apreciamos los momentos álgidos, los lugares mas transitados, el espacio ocupado por Central Park… nos acercamos a conocer la magnitud de los desplazamientos en una ciudad con más de ocho millones de habitantes. Aún así este impresionante mapa solo muestra una parte del tráfico de Nueva York, ya que solo se limita a los viajes que empezaron o terminaron en Bryant Park y Lincoln Center.

Foto: Devianart



Investigadora aplica PageRank de Google para determinar la estructura de moléculas

Posted: 16 Feb 2012 02:19 PM PST

El PageRank de Google es una familia de algoritmos que son utilizados por el gigante de Mountain View para asignar una valor numérico a las páginas web para determinar la relevancia que tiene una página en la red y, por tanto, el puesto en el que debe aparecer en los resultados de una búsqueda. Los enlaces que llevan a una página y los enlaces que salen de ésta son algunos de los componentes que sirven para cambiar el valor del PageRank y pensando en los enlaces, una investigadora de la Universidad Estatal de Washington observó cierto paralelismo entre el mundo web y el de los enlaces químicos así que decidió aplicar los principios del PageRank para estudiar los enlaces moleculares.

¿El PageRank de Google aplicado a las ciencias químicas? Suena bastante peculiar pero como bien explica la Profesora Asociada de Ciencias Químicas de la Universidad Estatal de Washington Aurora Clark y su equipo de colaboradores (Barbara Logan Mooney y L. René Corrales) en The Journal of Computational Chemistry, los enlaces moleculares también presentan una naturaleza probabilística en la que los más fuertes son más probables de aparecer que los más débiles y, bajo esta premisa, lo asociaron al algoritmo de relevancia del PageRank.

El PageRank de Google es un algoritmo que se guarda bajo el más celoso de los secretos si bien sus principios fundamentales sí que son públicos y se basan en la cuantificación y la priorización de los enlaces, algo que encaja perfectamente con el funcionamiento del algoritmo de Google que han versionado y denominado moleculaRnetworks, una aplicación que se puede utilizar para determinar la forma de las moléculas y sus posibles reacciones químicas sin necesidad de realizar experimentos de laboratorio, ofreciendo a los investigadores un simulador.

Dos moléculas de agua son como dos páginas web y su enlace de hidrógeno es un enlace. Si juntamos en un mapa millones y millones de moléculas de agua, obtenemos una imagen de la red completa

Aunque el algoritmo funciona usando el agua como caso base, puesto que el agua está presente en todos los seres vivos, el simulador podría ser utilizado para la investigación en el campo de la medicina y la salud, por ejemplo, para conocer cómo se propagan las enfermedades en el cuerpo humano.



HLX-1: un agujero negro para entender la evolución de las galaxias

Posted: 16 Feb 2012 12:14 PM PST

Conocido como HLX-1, en el año 2009 se descubrió un agujero negro inusual de masa intermedia. Con un peso de 20 mil masas solares, se encontraba a 290 millones de años luz de la Tierra. Hoy y gracias a Hubble, la acumulación de estrellas azules jóvenes a su alrededor nos sugieren que ese agujero negro fue el núcleo de una galaxia enana hoy desintegrada. Un descubrimiento cuyas implicaciones ayudarán a entender la evolución de las galaxias o la de los agujeros negros supermasivos.

El hallazgo de este conjunto de estrellas a su alrededor ha sido posible gracias al Telescopio Espacial Hubble de la NASA. Un descubrimiento histórico como nos indica Mathieu Servillat, investigador del Centro Harvard-Smithsoniano:

Se trata de la primera vez que disponemos de la información sobre el peso y el origen de este agujero negro de peso medio.

Y es que hasta ahora, los astrónomos sabían cómo se colapsan las estrellas masivas que formaban los agujeros negros de masas estelares, en cambio se desconoce la formación de los agujeros negros supermasivos en los núcleos de las galaxias como el que encontramos en el centro de la Vía Láctea.

Una de las teorías que se habían propuesto al respecto era que los agujeros negros supermasivos se formaban a partir de la fusión de agujeros negros de masa intermedia como el HLX-1. El descubrimiento en el 2009 por parte del astrónomo Sean Farrell habría la puerta a la posibilidad de la teoría.

El hallazgo de estas jóvenes estrellas hoy, alrededor del HLX-1, puede arrojar más luz. El equipo cuenta que gracias a Hubble observaron cómo la intensidad y el color de la luz mostraban estas jóvenes azules, aunque no de forma individual, hecho que podría significar que se encuentran a una distancia demasiado lejana. Los investigadores encontraron luz azul proveniente del gas caliente alrededor del agujero negro, además de luz roja producida por gas frío que podría haber llegado de las estrellas.

El conjunto sugiere por tanto de la presencia de un grupo de estrellas jóvenes y masivas rodeando el HLX-1. Ahora bien, este tipo de cúmulos de estrellas se suelen dar en galaxias cercanas, no en la situación que parece darse con el HLX-1. Por esta razón los investigadores creen que el agujero negro era el núcleo de una galaxia enana absorbida por el choque con una galaxia mayor, creándose nuevas estrellas jóvenes tras la colisión.

El propio Servillat acaba su estudio dejando una puerta abierta al futuro incierto del agujero negro, el cual es muy posible que dependa de su trayectoria. Igualmente, de su avance se podrán sacar nuevas conclusiones sobre la evolución de agujeros negros y galaxias:

El HLX-1 es el único agujero negro de masa intermedia encontrado hasta ahora. Su rareza sugiere que estos agujeros negros son accesibles por un corto período tiempo.



El Estado de Nevada aprueba un marco legal para los vehículos autónomos

Posted: 16 Feb 2012 10:28 AM PST

Toyota-Prius-Google-Larry-Page

De todas las aplicaciones que puede tener la robótica, una de las más vistosas y que, además, tiene bastante repercusión en los medios de comunicación son los vehículos autónomos, es decir, los coches que se mueven sin conductor gracias a un sistema autónomo capaz de detectar obstáculos gracias a sus sistemas de radar y visión artificial y guiarse gracias a la ruta marcada por un sistema de posicionamiento GPS. Hasta ahora, estos vehículos experimentales se probaban en circuitos cerrados y no podían circular por la vía pública, sin embargo, el Estado de Nevada aprobó ayer un marco regulatorio que permitirá la circulación de vehículos sin conductor por las carreteras estatales.

Nevada es el primer estado en aceptar lo que es sin duda el futuro de los automóviles

Según parece, el Gobernador del Estado de Nevada, Brian Sandoval, estuvo probando el Toyota Prius que Google modificó y convirtió en un vehículo autónomo y quedó bastante impresionado con el resultado, así que instó al Departamento de Vehículos a Motor de Nevada a trabajar en un marco legal que permitiese a las empresas trabajar en estos vehículos y poder probarlos en la vía pública y en las carreteras del Estado con total garantía legal. Para el Estado de Nevada este paso, que les hace ser unos pioneros en esta materia, supone una importante oportunidad para el desarrollo empresarial de la región porque sitúa al Estado en buena posición para recibir empresas que se dediquen a este tipo de desarrollos.

El marco normativo es el resultado del trabajo del Departamento de Vehículos a Motor de Nevada, Google, representantes de la industria del automóvil, profesionales que trabajan en el marco de las pruebas de vehículos, compañías de seguros y universidades; un conjunto interesante de puntos de vista que ha desarrollado una legislación para salvaguardar la integridad de los conductores y los peatones y que esperan sirva de cabeza tractora para que otros estados también trabajen sobre esta materia.

Según comentó el Director del Departamento de Vehículos a Motor, Bruce Breslow:

Estas normas establecen los requisitos que deben cumplir las empresas que quieran poner a prueba sus vehículos autónomos en las vías públicas de Nevada así como sentar las bases a cumplir por los que, en un futuro, adquieran uno de estos vehículos. […] Nuestro trabajo no termina aquí. El departamento está desarrollando en la actualidad los procedimientos de concesión de licencias para empresas que quieran poner a prueba sus vehículos en Nevada. Nevada se enorgullece de ser el primer estado en adoptar esta tecnología emergente y el departamento espera con interés que surjan nuevas alianzas conforme evolucione la tecnología

Es decir, a partir de ahora, las empresas que quieran probar estos coches en un entorno real podrán solicitar una licencia al Estado de Nevada y obtendrá una matrícula de color rojo que servirá para distinguir que el vehículo es un vehículo autónomo en fase de pruebas y, en el caso de que las pruebas culminen con éxito y el coche pase a comercializarse, se les dará una matrícula de color verde.

Quizás sea pronto para que podamos comprar el Toyota Prius de Google pero, el paso que ha dado el Estado de Nevada, creo que es muy significativo puesto que abre la puerta al desarrollo de una industria que, hasta la fecha, parece más vinculada al mundo de la I+D que al desarrollo de productos comerciales. Quién sabe, quizás en menos tiempo del que nos imaginamos, circulen por el famoso Strip de Las Vegas vehículos que llevan extraños artilugios en el techo y llevan una matrícula de color rojo o una de color verde.



El universo es relativista y cuántico pero nuestro cerebro es newtoniano

Posted: 16 Feb 2012 09:02 AM PST

Vivimos en un universo relativista y cuántico que comprendemos con dificultad a pesar de que según revela un estudio de la Universidad de Missouri los niños vienen al mundo con conocimiento intuitivo de la física.

El cerebro newtoniano

La literatura científica revisada por el estudio indica que la física intuitiva ocurre desde los dos meses, la edad mínima en la que se pueden hacer test. A esa edad los bebés muestran una comprensión de que los objetos que no se sujetan caen y de que las cosas que se ocultan no dejan de existir. A los 5 meses tienen la expectativa de que las sustancias no cohesivas como la arena o el agua no son sólidas. Y a los 10 meses eligen de entre dos grupos, aquel que tiene más comida.

Creemos que los niños nacen con expectativas acerca de los objetos que les rodean, a pesar de que ese conocimiento es una habilidad que nunca se les ha enseñado. A medida que el niño se desarrolla, este conocimiento se va refinando y, finalmente, conduce a las habilidades que utilizamos como adultos.

La metodología se basa en la mirada de los infantes. Se les presentan situaciones esperadas y no esperadas. Por ejemplo, un objeto se detiene ante una barrera o no lo hace. Sistemáticamente los bebés miran durante más tiempo la situación inesperada; en el ejemplo el objeto que atraviesa la barrera. El estudio se centra en los objetos, las sustancias, la continuidad, la cohesión y los cambios de propiedades.

Estas expectativas no son exclusivamente humanas sino que parecen compartidas con muchas otras especies desde primates no humanos hasta pollos.

Nuestra experiencia nos indica que tenemos un conocimiento inconsciente muy desarrollado de las leyes físicas del mundo en que vivimos. Un ejemplo evidente es el movimiento de los cuerpos. Aplicamos la fórmula tiempo=espacio/velocidad de forma sistemática. En un instante calculamos la velocidad a la que se acerca un coche, el espacio que nos separa de él y el tiempo que transcurrirá hasta que llegue a nosotros. Basado en ello cruzamos la calle o esperamos. El águila que se cierne sobre el conejo realiza esos cálculos así como el mismo conejo.

Lo mismo ocurre con otras propiedades físicas. Estimamos si podemos levantar un objeto solo con verlo. Sabemos si un objeto cabe o no en una caja. Sabemos que una comida caliente cederá calor al aire y esperamos a que se enfríe. No pretendemos mover una pared pero sí un carro del supermercado. Es la física inconsciente. Es el cerebro newtoniano.

Aún así, otros conceptos se nos hacen más esquivos. Galileo demostró que la tierra atrae con la misma gravedad un grano de arroz que una bola de acero. Esto ya no es tan evidente. Y si pasamos al electromagnetismo, algo que rara vez vemos en la naturaleza, la intuición ya no sirve. De hecho necesitamos analogías para entenderlo: la diferencia de potencial eléctrico es similar a la diferencia de altura de dos objetos.

El universo relativista y cuántico es inconcebible

Lo que sigue a continuación es una mera opinión. Y empezaré con una confesión. Leí la Breve Historia del Tiempo de Stephen Hawking con deleite. Apenas comenzado encontré un razonamiento que no entendí. Lo volví a leer con el mismo resultado y tomé una decisión: si no entendía algo seguiría leyendo sin detenerme. Todos los capítulos empezaban bien y acababan en un razonamiento que no comprendía. Hace poco leí la Brevísima Historia del Tiempo. Entendí aún menos, me pareció un relato fantástico y si algún capítulo hubiera sido inventado no lo hubiera descubierto. No se me entienda mal, no le quito un ápice de credibilidad. Es solo que no lo entiendo y no me siento orgulloso de ello. Acepto, eso sí, las conclusiones como resultados de la aplicación del método científico realizado por personas con la autoridad suficiente como para fiarme de ellas.

Hay al menos tres modos de comprender la física: mediante los procesos sensoriomotores inconscientes, mediante la representación mental y mediante el razonamiento lógico-matemático.

Los efectos de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica son inapreciables para nuestro cerebro a las velocidades mucho más pequeñas que la velocidad de la luz y en magnitudes mucho mayores que el electrón en que nos movemos. Para nuestra vivencia el mundo es newtoniano y nuestras sensaciones y respuestas motoras también lo son.

Nuestra forma de representación del mundo tiene un fuerte componente visual aunque también se basa en conceptos o ideas. El mundo relativista y cuántico no encaja en nuestra forma de representar la realidad. No lo podemos representar o imaginar. Es inconcebible y anti-intuitivo. Esto conduce a las frecuentemente señaladas paradojas de ambas teorías. De la teoría de la relatividad se desprende que a una determinada velocidad:

  • El tiempo transcurre más despacio
  • La masa se incrementa
  • El tamaño disminuye
  • La gravedad aumenta

¿Podemos concebir una masa infinita en un espacio ínfimo? ¿Cabe en nuestras cabezas que el tiempo se detenga? ¿Es posible pensar que el tiempo no haya existido siempre? Y las consecuencias anti-intuitivas continúan. Ningún objeto puede viajar más rápido que la velocidad de la luz. Al la velocidad de la luz las velocidades no se suman. Más incomprensible si cabe: dos sucesos simultáneos para un observador no lo son para otro observador distinto. La masa puede transformarse en energía y viceversa. El espacio y el tiempo forman parte de un sistema cuatrimensional.

¿Y qué decir de la mecánica cuántica? Es imaginable que las ondas y las partículas son dos caras del mismo fenómeno o que no podemos determinar a la vez la posición y la velocidad de una partícula?

Incluso los conceptos mismos de infinito y átomo son paradójicos y propios de la metafísica. Porque si el universo es finito ¿qué hay cuando llegamos al final? O ¿cómo podemos concebir el infinito? Y ¿no debería ser posible dividir cada partícula más allá del átomo? ¿Hasta lo infinitamente pequeño?

Según el excelente blog de física, El Tamiz

Conozco muy poca gente que realmente entienda la relatividad general en todos sus detalles. Y, francamente, no conozco a nadie vivo que realmente entienda la mecánica cuántica moderna de verdad. Desde luego, yo personalmente no entiendo ninguna de las dos.

Aunque aclara:

mi definición de entender algo es bastante exigente – algo sí que sé de ambas teorías, pero decir que se entiende una teoría física tiene mucha tela.

Como dice Richard Feynman, Premio Nobel y uno de los mejores divulgadores de física:

Creo que puedo decir que nadie comprende la física cuántica.

Las teorías físicas no son solo un conjunto de ideas afortunadas. Están sostenidas por un sofisticado razonamiento lógico-matemático y comprobadas por la experimentación. Pero entenderlas matemáticamente es un camino que la mayoría no estamos dispuestos a recorrer. El propio Hawking no nos anima a ello. Como dice en su libro, los editores le advirtieron que por cada fórmula matemática que escribiera perdería la mitad de sus lectores.

Pero quizá ni siquiera las matemáticas nos ayuden. Según John Von Neumann, uno de los padres de la computación:

Las ciencias no tratan de explicar, incluso apenas tratan de interpretar, construyen modelos principalmente. Por modelo, se entiende una construcción matemática que, con la adición de ciertas interpretaciones verbales, describe los fenómenos observados. La justificación de tal construcción matemática es sólo y precisamente que se espera que funcione.

Espero haberte consolado si no comprendes bien el universo en el que vivimos. Por mi parte seguiré leyendo libros de divulgación física. Aunque no los entienda.



Apple anuncia OS X Mountain Lion, la nueva versión de Mac OS X

Posted: 16 Feb 2012 07:47 AM PST

OS-X-Mountain-Lion-800x436

Fuera de cualquier pronóstico, Apple ha anunciado que prepara nueva versión (ya disponible para desarrolladores) de su sistema operativo para Mac, es decir, Mac OS X; una nueva versión que bajo el nombre Mountain Lion sustituirá al actual OS X Lion siguiendo la senda de acercar el mundo de los dispositivos basados en iOS al mundo del equipo de escritorio.

Este acercamiento a iOS y, por tanto, la capacidad de que el usuario pueda acceder a sus archivos desde un dispositivo u otro, y de manera independiente a la ubicación, es algo que me parece especialmente atractivo desde el punto de vista de usuario, sobre todo si pensamos en la productividad personal.

Entrando en detalle, entre las novedades principales de Mountain Lion podemos encontrar una mejora en la función Compartir páginas y documentos, haciendo que sea mucho más sencillo compartir de manera nativa un contenido desde el correo electrónico, los Mensajes o a través de Twitter. ¿Con Twitter? Pues sí puesto que Mountain Lion integra Twitter de manera nativa en el sistema operativo, por tanto, compartir algo en esta red social se convierte en una función más del sistema operativo.

Otra de las funcionalidades que se incluyen es el AirPlay Mirroring, es decir, la posibilidad de compartir la imagen de la pantalla del Mac con un televisor al que se haya conectado un Apple TV, evitando tener que utilizar una conexión VGA para realizar una presentación o enseñar a nuestros amigos las fotos de nuestras últimas vacaciones.

Messages, que está disponible en beta, llega como sustituto de iChat y se integra con los dispositivos iOS, de la misma manera que los usuarios de estos dispositivos disfrutan de iMessages y, además, todo el historial de conversaciones se guardará y estará accesible desde cualquiera de nuestros dispositivos (móviles o de escritorio). Siguiendo con el acercamiento a iOS, el centro de notificaciones también aterriza en Mac materializándose en un lateral del escritorio que se desplazará para mostrarnos las novedades.

Para los usuarios que a veces olvidamos las citas y las reuniones, los Recordatorios van a ser algo bastante apreciado. De partida llega como una aplicación independiente, desvinculada de iCal y, gracias a la nube de iCloud, podremos sincronizar nuestras anotaciones con nuestros dispositivos móviles y viceversa; un detalle muy importante para mantener en cualquier dispositivo la misma información sin necesidad de andar sincronizando con un cable o accediendo a una aplicación que sincronice de manera “forzada”. El Note Center es otra de las novedades que llegan a Mountain Lion desde el mundo iOS y que nos ofrecerá una aplicación de notas (independiente del correo) que podremos sincronizar con las notas de nuestros dispositivos móviles gracias a iCloud (un duro golpe, por ejemplo, al extendido Evernote).

Uno de los detalles más curiosos de Mountain Lion es la inclusión del Game Center, que está presente en iOS desde hace ya tiempo y que, por tanto, permite a los usuarios de los dispositivos móviles transformar su iPod, su iPhone o su iPad en un centro de entretenimiento con el que hacer, por ejemplo, un viaje algo más corto y que, con esta inclusión, parece que también se quiere trasladar este espíritu al usuario de escritorio.



Los juguetes no son “ciudadanos rusos” y no tienen derecho a protestar

Posted: 16 Feb 2012 07:29 AM PST


Hace unos día escribí acerca de las maravillosas micro-protestas en Rusia, una nueva forma de protesta que utiliza juguetes miniatura y que provocaron dudas acerca de su legalidad a las autoridades de Siberia.

The Guardian reporta que las autoridades han rechazado la petición para permitir la manifestación de 100 juguetes de huevos sorpresa Kinder®, 100 personitas Lego®, 20 soldaditos de plástico miniatura, 15 peluches y 10 carritos con el argumento de que no son ciudadanos rusos.

Como ustedes entenderán, los juguetes — especialmente los juguetes importados — no solo no son ciudadanos de Rusia, no son ni siquiera gente.

Es posible que la gente que aplicó (para la protesta) hayan sido inspiradas por su juguetes…y que los consideran sus amigos pero la ley desgraciadamente tiene un punto de vista distinto.

No es broma. El autoritarismo, además de aburrido, es una forma muy primitiva de pensamiento.

Imágenes vía Ivan Krupchick



La Unión Europea exime a las redes sociales de supervisar las infracciones de copyright

Posted: 16 Feb 2012 05:28 AM PST


Así lo ha dictaminado hace escasas horas el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en una sentencia que evitará que en el futuro las redes sociales estén obligadas a involucrarse en la búsqueda de infracciones por derechos de autor. La noticia significa la pérdida de las exigencias de los titulares de derechos sobre cualquier plataforma social a incidir sobre sistemas de filtrado a sus usuarios. Una victoria para las redes sociales que traerá cola.

La decisión se ha tomado en la corte con sede en Bruselas y deja a las claras que obligar a una red social a buscar indicios de infracciones, ya sea con barridos o sistemas de filtrados, iría en contra de la ley que prohíbe la imposición de una supervisión así.

No sólo eso, según el tribunal de la UE, también se estaría vulnerando el equilibrio justo que debería existir entre los derechos de autor y la propia libertad de cada empresa, los derechos de protección de personal de cada usuario y la libertad de información de recibir y comunicar que debería existir en las redes.

La resolución ha llegado con motivo del caso abierto contra Netlog NV por parte de la sociedad de derechos de autor belga Sabam. Netlog es dueña de una red social que opera en el país, razón por la cual Sabam denunciaba que Netlog permitiera a los usuarios añadir enlaces a obras musicales que estaban registradas en la sociedad sin que estos abonases un canon por las actividades.

La dueña de la red social ha sostenido hasta el final que la exigencia de filtros, con el fin de evitar el comercio ilegal o el uso ilegal del copyright, choca contra la directiva europea sobre el comercio electrónico, la cual indica que está prohibida.

Así que la resolución es un duro golpe ya no sólo contra Sabam, sino contra cualquier sociedad de autores que, al menos en Europa, trate de obligar sobre cualquier sistema de filtrado a una red social sobre sus clientes/usuarios.

Al menos hoy, la vigilancia que tanto predican y se esfuerzan en promulgar estas organizaciones queda más que nunca en entredicho. Y es que detrás de una propuesta así, se encuentran derechos fundamentales con los usuarios e implicaciones tan serias como la privacidad o el estudio de los datos personales de cada uno de nosotros.



La industria de la música prepara una demanda sin precedentes contra Google si no prioriza sus resultados

Posted: 16 Feb 2012 04:14 AM PST


Es bien sabido que los buscadores son parte clave y fundamental en la erradicación de la mal llamada “piratería” para proteger los derechos de autor. Este slogan difundido en el tiempo en incontables ocasiones ha supuesto que Google provea a la industria de una interfaz propia para encontrar infracciones en su sistema de búsqueda. Pues bien, parece que con eso no han quedado conformes. La filtración de un documento muestra como la industria de la música tiene preparado un borrador de demanda contra Google, un pleito sin precedentes con el que buscarían obligar al gigante a reforzar la erradicación de la piratería o atenerse a una demanda por competencia desleal por abuso de su posición dominare. Dicho de otra forma, una clara extorsión contra Google con el único fin de priorizar sus sitios sobre otros.

Dos nombres estarían detrás de este movimiento, IFPI y la RIAA, las cuales habrían advertido hace dos meses al gigante de obstruir a los titulares de derechos de autor a reducir la disponibilidad de contenidos ilegales en su sistema de búsqueda. En ese caso, y según ha filtrado torrentfreak, se habló de “puertas para adentro”. Un primer enfoque que daría paso al borrador con el que se hicieron hoy.

Este se trataría de un documento confidencial que ha sido aprobado por los ejecutivos de la industria musical (tanto productoras como organizaciones pro-copyright). Una idea descabellada si pensamos que se trata de una extorsión en la que se pide el “esfuerzo” de Google o se amenaza con una demanda por prácticas monopolistas y competencia desleal… por no favorecer sus resultados “legítimos”. Una aberración en cuyo contenido se indicaría:

El equipo de litigio de IFPI, en coordinación con la RIAA, continúa negociando con Google para obtener una mejora en la lucha contra la piratería y la cooperación en diversas áreas… Google sigue sin dar prioridad a los sitios legales de música sobre los ilegales en sus resultados de búsqueda, afirmando que su algoritmo de resultados se basa en la relevancia de los sitios en los consumidores.

Con el fin de hacer frente a este fracaso, IFPI obtiene un dictamen jurídico confidencial y preliminar datado desde el 2011 sobre la posibilidad de presentar una denuncia por competencia desleal a Google por abuso de su posición dominante, distorsionando el mercado de música legítima online y priorizando los sitios ilegales.

Es muy fuerte el simple hecho de que se planteen una pugna así. Decir que Google lleva a cabo prácticas monopolísticas con el único fin de priorizar aquellas webs o sitios que ellos indiquen es, en esencia, una extorsión que busca precisamente monopolizar esos resultados. Una demanda sin precedentes si no ceden a sus exigencias. Una extorsión jamás vista hasta ahora.



Caso Alechip: La Justicia española sentencia que vender cartuchos de Nintendo DS es legal

Posted: 16 Feb 2012 03:39 AM PST

Segundo varapalo judicial para Nintento: la justicia española ha absuelto definitivamente a Alejandro Fernández Gutiérrez, propietario de la tienda de videoconsolas y reparación de móviles Alechip, a quien la marca nipona pedía nada más y nada menos que 23 años de prisión y 840.000 euros de indemnización por vender cartuchos "piratas" para la consola Nintendo DS que permiten ejecutar programas creados por terceros.

El caso arrancó en el 2009, cuando a petición de Nintendo la Aduana de Avilés (Asturias, España) retuvo una partida de cartuchos para la DS importados por Alechip. Seguido lo demandaron por diversos delitos contra la propiedad al considerar la compañía que con la comercialización de este tipo de cartucho no autorizado por ellos y exclusivos para su portátil, se daña su propiedad industrial e intelectual ya que "copian de forma no autorizada" su diseño, código de arranque, marca, suprimen las medidas de seguridad y su función no es otra que la de hacer funcionar copias ilegales de juegos en la consola.

Pero al juez que instruyó el caso no le convencieron los argumentos de Nintendo y mediante sentencia del 8 de junio de 2011 absolvió al acusado al considerar, entre otras cosas, que:

  • No hubo delito alguno contra la propiedad intelectual ya que los dispositivos incautados no contenían ningún tipo de software.

  • Estos cartuchos y las tarjetas microSD que les acompañan se pueden usar para "piratear" juegos… o no. También permiten por ejemplo ejecutar juegos originales de otras zonas o cagar programas para realizar diversas tareas tales como escuchar música o gestionar fotografías, lo que es completamente lícito según las leyes españolas y europeas.

Lógicamente Nintendo no estuvo conforme, así que presentaron recurso contra la sentencia el cual ha sido desestimado ratificando la sala la primera sentencia al considerar que no hay argumentos jurídicos suficientes para un nuevo proceso.

En resumen, la justicia española ha vuelto a dejar muy claro que los usuarios pueden programar/cargar el software que les de la gana en sus dispositivos físicos mientras este no choque con alguna ley al ser un derecho que está por encima de reestricciones comerciales.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!