Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Neil Young: “La piratería es la nueva radio”

Posted: 01 Feb 2012 12:57 AM PST


¿Y si la industria se olvidara de perseguir la mal llamada piratería y se esforzara por avanzar en servicios realmente revolucionarios y de calidad? Pregunta lanzada una y mil veces sin respuesta que daría para más de un debate. Neil Young, el genio canadiense, ofrece una versión lúcida de la época que vivimos. Internet es la plataforma, el avance… la piratería es la promoción. Como él mismo dice, “la piratería es la nueva radio, centrémonos en ofrecer un servicio de calidad”.

Resulta bastante ridículo seguir hablando de piratería y no de modelos de negocio alternativos a los actuales. Detrás de cada “pirata”, detrás de cada sistema “infractor” e “ilícito” con éxito, se encuentra un problema de fondo, no existe un sistema acorde a lo que piden los usuarios, al menos no de “ellos”. ¿Por qué seguimos si no hablando de lo “malo” que fue Dotcom y su cyberlocker o de cómo Napster intentó romper ese negocio que ha perdurado tantas décadas en vez de hablar de la razón de su éxito? En ambos casos se ofrecía una alternativa que la industria se niega a dar.

Quizá por esta razón las palabras de Cohelo ayer o las de un “dinosaurio” de la música como Neil Young hace unas horas nos enseñen que no todo esta perdido en la batalla. Si gente como ellos, con años en la carretera, son capaces de discernir el problema de fondo, a lo mejor un día nos encontramos ese maná en forma de multiplataforma con la que creadores y usuarios se sientan recompensados.

Nunca sabremos si Megabox sería ese servicio pero según el propio Young, el enfoque de la industria debe pasar por mejorar la calidad de los productos y plataformas, de permitir que la evolución en Internet, en este caso de la música, deje esa cacería contra la evolución que vivimos.

Young se refirió hace unas horas durante una entrevista a los sistemas de distribución actual centrando el debate en la calidad de la música digital. Un punto de vista algo diferente a lo que escuchamos estos días con dosis de sentido común.

A su juicio, los más jóvenes que comienzan a disfrutar de la música buscan más cantidad que calidad situando el debate en torno al MP3. Generalmente la descarga fuera de los cauces legales de este tipo de archivos es infinitamente más pobre que la calidad de un audio de grabación real. De hecho, el promedio de archivos de MP3 que invaden la red solamente contiene un 5% del audio de la grabación original.

Para el músico por tanto se está perdiendo un 95% del tema original, una aberración contra la música de la que Young no duda en culpar a la industria:

Todos estamos de acuerdo en poder conseguir mejores grabaciones de audio, en alta resolución. Quizá un día un “hombre rico” consiga resolver este problema en la resolución y distribución de 100% de la música real, en la que todos estaríamos de acuerdo.

Steve Jobs por ejemplo fue un pionero de la música digital, su legado fue enorme… pero cuando él regresaba a casa, escuchaba el vinilo.

Neil Young realiza un llamamiento para la creación de un nuevo ecosistema digital donde prevalezca la calidad de los archivos de música. Un momento, el actual, donde la industria se centra en erradicar cualquier amenaza externa por derribar el modelo antiguo y caduco olvidándose que es precisamente su producto lo que moviliza a los usuarios y consumidores.

De alguna forma Young, como tantos otros, centra el debate en la creación de una plataforma que mejore lo que hay dejando de lado la persecución de la “piratería”, entendiendo esta como el nuevo medio de llegar a las personas:

La piratería no me afecta porque veo Internet como la nueva radio. Miro a la radio, como ha evolucionado… la piratería es la nueva radio. Así es como la música se mueve… esa es la radio. Si realmente quieren escuchar música en condiciones, pongámoslo a su disposición, que la gente la oiga, que escuche el 95% de la música que no le llega.

Probablemente la industria haga oídos sordos de lo que Young intenta comunicar. Actitud loable de uno de los grandes músicos de todos los tiempos que vuelve a demostrar que ni siquiera aquellos que han disfrutado de un modelo rentable durante tantas décadas son ajenos a que la música, como todo modelo de negocio, debe mutar con la propia sociedad.



Grafeno modificado capaz de transmitir señales a nivel atómico

Posted: 31 Jan 2012 04:44 PM PST

graphene-model

El grafeno es una alotropía del carbono que promete ser la base de los dispositivos electrónicos que están por venir haciendo llegar al Silicio a barreras que, hasta ahora, son inalcanzables. Hoy en día son muchas las investigaciones que buscan aprovechar las características conductivas (tanto térmicas como eléctricas) o sus propiedades mecánicas (elasticidad, resistencia y dureza) de este material para conseguir mejores memorias flash, circuitos impresos o redes de alta velocidad. En el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL), dependiente del Departamento de Energía de Estados Unidos, han realizado un experimento que nos ofrece un nuevo punto de vista sobre las posibilidades del grafeno puesto que, introduciendo átomos de silicio en la estructura (sustituyendo a los de carbono), han sido capaces de generar una “antena atómica”.

¿Una antena atómica? El concepto suena algo extraño pero ha dado pie a la publicación de un artículo en la revista Nature Nanotechnology por parte del responsable del trabajo, Juan-Carlos Idrobo. El experimento consistía en introducir cambios en la estructura del grafeno (que tiene forma de panal de abeja en la que encontramos átomos de carbono en cada vértice) al sustituir átomos de carbono por átomos de silicio y, como consecuencia, el material presentaba propiedades que permitían transferir datos a escala atómica gracias al acoplamiento de luz con los electrones.

La modificación del grafeno habría dado como resultado un funcionamiento parecido al de un optoacoplador pero a nivel atómico, es decir, un material que es capaz de transformar la luz en energía eléctrica y viceversa. ¿Y para qué sirve un material así? Según el autor del estudio, un cable realizado con este material podría tener como entrada una señal luminosa, el cable la transformaría en eléctrica y, a la salida, volvería a convertirse en una señal luminosa.

ornlmicrosco

Lo que más me llamó la atención de esta noticia es que la observación del fenómeno y, por tanto, el eje central de la investigación, fue posible gracias a la microscopía con la que fueron capaces de llegar al límite de poder representar la actividad de los átomos de la estructura del grafeno (los de silicio insertados y los de carbono que formaban parte de la estructura):

El ORNL posee uno de los pocos microscopios de electrones del mundo con el que podemos obtener la cristalografía, la composición química, las propiedades ópticas y las propiedades de los plasmones en una escala atómica. Este es uno microscopio ideal para investigar materiales basados en el carbono, por ejemplo, el grafeno

Prácticamente, cada semana tenemos la oportunidad de conocer alguna noticia relativa a investigaciones relacionadas con el grafeno y, con cada una, creo que se hace cada vez más claro que cuando se introduzca en los procesos de fabricación de dispositivos electrónicos asistiremos a un punto de inflexión en la ingeniería electrónica. Aunque algunos estudios sitúen al grafeno como sustituto del Silicio en el año 2024, quizás el cambio pueda llegar algunos años antes, quién sabe.

Imagen: Physorg



Paulo Coelho, un escritor “pirata” necesario y valioso

Posted: 31 Jan 2012 03:25 PM PST

Voy a ser sincero. De entre todos los escritores punteros de la actualidad, Paulo Coelho es de los que menos me gustan; sus historias pseudofilosóficas me aburren y su redacción tampoco me convence. Lo paradójico es que aunque eso es cierto, también lo es que he comprado varios de sus libros en la Kindle Store -por ejemplo El Alquimista- y que seguiré haciéndolo ya que hace algún tiempo decidí que debía apoyarle por razones lo suficiente importantes como para ponerlas por encima de mis gustos literarios: es un creador muy valioso y necesario en esta complicada época de ACTAs, SOPAs, Leyes Sinde y capos del copyright que estamos viviendo.

Desde que el P2P primero, y después otras alternativas hoy cerradas, se popularizaron permitiendo la distribución de todo tipo de cultura sin necesidad de los actores habituales de la industria, estos vienen promoviendo a base de miedo nuevos marcos regulatorios mediante los que recuperar el control pisando por el camino derechos básico y dificultando muchísimo la innovación. Una y otra vez le dicen a los gobiernos y a los creadores de renombre que la "piratería" está matando la cultura, que no podemos seguir así y que si no se adaptan las reglas a sus intereses el futuro pinta muy negro.

La mayoría se lo cree, pero por suerte no todos. Paulo Coelho es uno de ellos, quien de un tiempo a esta parte se ha convertido en un firme defensor de las descargas y en un enemigo feroz de leyes como SOPA.

El último ejemplo de lo primero es que el escritor decidió sumarse a la plataforma de promoción cultural lanzada por The Pirate Bay. Así lo cuenta él mismo:

Tan pronto como me enteré de esto, decidí participar. Varios de mis libros están allí, y como dije en un post anterior, My thoughts on S.O.P.A., las ventas físicas de mis libros están creciendo desde que los lectores los publican en sitios P2P.

Palabras vacías. No, de eso nada. Según números proporcionados por él mismo, en 1999 se vendieron solamente 3.000 copias de su libro El Alquimista en Rusia. Entonces decidió poner la obra en ese idioma libre en su web para que quien quisiera se la pudiera descargar gratuitamente; el resultado fue que en 2000 las ventas del libro en el país subieron hasta los 10.000 ejemplares, en 2002 ya eran más de un millón y hoy están en los 12 millones.

Respecto a lo segundo, su posición en contra de leyes como SOPA y similares, es interesante leer tanto su artículo mencionado anteriormente, como la entrevista que concedió sobre el asunto a TechCrunch donde entre otras cosas dice que:

No puedo ser codicioso, ignorante. El buen contenido no necesita defensa. La gente quiere que le ayude.

A la pregunta de ¿qué pasaría si los lectores electrónicos como el iPad llegan a ser tan populares como el papel?, respondió:

Esto va a pasar tarde o temprano… no se trata de calidad. El negocio de los libros está en un punto de transición, deberían darse cuenta. Ellos siguen teniendo reuniones, encuentros. El contenido está colgando. Sin embargo, todavía queda escribir libros, escribir blogs, escribir tweets, mensajes de Facebook. Y esta es una nueva forma de ver la literatura, y no sólo los libros impresos. El problema con la industria es que todavía no se dan cuenta de eso. Ellos tratan de detener algo que está ocurriendo de forma natural.

En resumen, Coelho ha entendido que la actual industria cultural está agotada, que los nuevos marcos regulatorios impulsados a sangre y fuego solamente lograrán empeorar las cosas y que el futuro pasa necesariamente por la innovación de modelos que cuenten con la tecnología.

Por esto Paulo Coelho es necesario. Estamos ante un escritor con muchísimo peso que:

  • Promueve las descargas activamente.
  • Distribuye por todo el mundo mensajes sensatos y no la cultura del miedo oficial.
  • Es un ejemplo clarísimo de que el P2P no mata a nadie sino lo contrario, potencia la cultura.

Lo que también le convierte en alguien muy valioso ya que todo lo anterior supone un duro golpe para el peligroso discurso de los capos del copyright, las legislaciones estúpidas que se están aprobando y es un evangelizador que contribuye a que otros grandes creadores también cambien su postura pro industria por pro evolución.

¿Merece o no merece la pena comprar sus libros? A mi sí me lo merece aunque no me gusten, con ello contribuyo a que Coelho siga siendo uno de los pocos autores de la élite que se salen del camino marcado por las grandes compañías y se alinea con posturas que comparto por ser las únicas que permitirán lo que todos queremos: más cultura más accesible.



Robo de bienes virtuales genera condena en vida real

Posted: 31 Jan 2012 02:14 PM PST

Los hechos ocurrieron en The Hague, una ciudad de 500000 habitantes sobre la costa oeste de Holanda. Un niño de 13 años era poseedor de un amuleto y una máscara dentro del universo de RuneScape, los mismos fueron arrebatados por amenazas reales. Los hechos terminaron con dos jóvenes cumpliendo una condena con horas de trabajo comunitario y estableciendo precedente sobre delitos que incluyan bienes virtuales.

La plataforma involucrada es un videojuego de rol multijugador masivo en línea (conocido como MMORPG por sus síglas en inglés) donde más de 10 millones de usuarios registrados interactúan en un reino medieval. El juego contiene magos, monstruos, guerreros y otros personajes clásicos de este género. En el título el usuario puede usar amuletos que se ganan en las batallas o creados con sus habilidades, los mismos le otorgan poderes especiales al personaje que los lleve. Las máscaras por su parte pueden acelerar la recolección de puntos en algunos casos mientras que en otros sólo funcionan como vestimenta del avatar. Ambos elementos son parte de los variados coleccionables a través de la experiencia de juego.

El delito se llevó a cabo en 2007 cuando una pareja de jóvenes golpearon y amenazaron a un niño de 13 años obligándolo a dejar los objetos que había obtenido dentro del juego. Apuntado con un cuchillo el más pequeño fue llevado a un ordenador donde accedió a Runescape para entregar la máscara y el amuleto mientras que otro de los delincuentes estaba listo para recolectar los objetos que pasarían a estar disponibles. Después del hecho la víctima hizo la denuncia en un tribunal local que emitió fallo en 2009, pero los acusados apelaron llevando el caso a la Corte Suprema Holandesa. La plataforma ya había llegado a los títulares por hechos delictivos, pero con menor grado de violencia.

El abogado defensor alegaba que la máscara y el amuleto no son objetos tangibles o materiales y, contrario al caso de la electricidad por ejemplo, carecen de valor económico. Pero el tribunal supremo holandés determinó:

Los bienes tienen un valor intrínseco para el demandante por el tiempo y energía que invirtió en su recolección dentro del juego.

El modelo comercial free-to-play ha sido un éxito absoluto en dispositivos móviles y redes sociales, llevando a que las empresas busquen el beneficio a través de compras generadas posteriormente a la descarga de una aplicación o del uso de una plataforma. Los bienes virtuales son un negocio gigante en el mundo y por su gran crecimiento hace que cada vez sea más dificil reconocer los límites de las economías virtuales, definición que antes quedaban casi exclusivamente para videojuegos hoy se podría aplicar a muchos más negocios. Sólo en los Estados Unidos esperan transacciones superiores a los 2900 millones de dólares en esta categoría.

Son pocos los casos en los cuales se lleve a la corte arrebatos o estafas relacionadas con objetos de este tipo, pero sin duda en los próximos años deberá legislarse sobre los mismos porque sean pagos o gratuitos estarán por todas partes. Será necesario entender y proteger los logros que una persona obtiene dentro de una comunidad virtual como objetos de su propiedad.



Julian Assange hará un cameo en el capítulo 500 de The Simpsons

Posted: 31 Jan 2012 01:00 PM PST

A estas alturas todo el mundo sabe quien es Julian Assange. Fundador de Wikileaks, hombre controvertido, figura defendida por muchos y denostada por otros tantos. Assange no deja indiferente a nadie y, tal vez por eso, han querido tenerlo como invitado en The Simpsons. El productor ejecutivo de la serie, Al Jean, había escuchado el rumor de que Assange estaba interesado en Springfield y en ser "simpsonizado", así que habló con Matt Groening; tras sopesar los pros y los contras, pidieron a la directora de casting, Bonnie Pietila, que se pusiese en contacto con el fundador de Wikileaks. Al Jean explica que la decisión de incorporar a Assange a la larga lista de invitados de la serie no fue nada sencilla:

Es un personaje controvertido, y hay una buena razón para entender esa controversia. Debatimos sobre incluirlo o no en el programa, pero finalmente decidimos que sí, y lo hicimos.

Assange pondrá voz a su dibujo animado en el episodio número 500 (increíble) de la serie, el capítulo se emitirá el próximo 19 de febrero. La trama se centra en una reunión secreta que se va a celebrar y en la que los habitantes de Springfield decidirán como expulsar a los Simpsons de la ciudad. Homer y los suyos deciden esfumarse y se instalan en un alejado lugar, allí se encontrarán con Julian Assange que será algo así como un nuevo Flanders. Claro está que este nuevo vecinito no será como el inocente y bonachón de Flanders. El productor ejecutivo de The Simpsons nos lo advierte:

Assange les invita a ver con él una película casera, y el vídeo resulta ser una boda afgana que es bombardeada

Sobre la situación legal en la que se encuentra el invitado, Al Jean explica que:

Nada de lo que hicimos tiene relación con la situación legal en la que se encuentra… Quisimos asegurarnos de que todo sería en tono satírico, y él estaba dispuesto a hacerlo.

Assange no será el único invitado del episodio, Jean lo deja muy claro:

Hay otro par de cameos que son más familiares para los fans de la serie y mucho menos controvertidos



La anestesia nos ayuda a desvelar el misterio de la conciencia

Posted: 31 Jan 2012 11:44 AM PST

La conciencia es el problema más complejo al que se enfrentan la filosofía y la ciencia. Es una paradoja ya que por una parte no podemos dejar de ser conscientes en ningún momento y por otra parte no sabemos cómo definirla ni cómo aproximarnos a ella. El estudio de las situaciones en las que se administra anestesia puede acercarnos a desvelar el misterio de la conciencia.

La conciencia

Mientras la ciencia está empezando a abordar el problema de la conciencia, es la filosofía la que lo ha encarado con más determinación. El filósofo de la mente David Chalmers ha distinguido entre el problema fácil y el problema difícil de la conciencia. El problema fácil es muy complejo. Trata de averiguar cómo el cerebro genera la conciencia, cuales son los correlatos neurales de la conciencia, qué ocurre en nuestro cerebro para ser conscientes, qué áreas están involucradas, qué es imprescindible que ocurra y en qué secuencia.

El problema difícil consiste en que no somos capaces siquiera de imaginar cómo una actividad neuronal, física, es capaz de producir fenómenos subjetivos y aparentemente intangibles. Está claro que la conciencia y los estados mentales son una actividad cerebral. Esto nos remite a un antiguo problema filosófico planteado por Descartes, el llamado dualismo mente-cuerpo: ¿son los estados mentales producto de la actividad neural? o ¿son los estados mentales los que producen la actividad neural? ¿son la misma cosa o son dos cosas distintas? En realidad son la misma cosa y, usando un símil, puede decirse que son dos caras de la misma moneda.

Ser consciente de, darse cuenta de, es su acepción más básica. Tener algo en mente. Otras definiciones se remiten a la anterior. Así, ser consciente de uno mismo (metaconciencia) es darse cuenta de lo que es yo y de lo que es ajeno.

Varios experimentos indican que la conciencia es la actividad coordinada de una compleja red neuronal que incluye muchas áreas cerebrales. El olor de una manzana invoca otras propiedades del concepto manzana: su sabor, su forma, su color y finalmente su nombre y las situaciones que hemos vivido en relación con la manzana por citar solo algunas. Todas las áreas cerebrales involucradas se activan a la vez para ser conscientes de una manzana. Otros estímulos son percibidos y estimulan las áreas sensoriales, pero no llegan a alcanzar la conciencia, se desvanecen antes de ser conscientes.

La anestesia

El doctor Emery Brown es anestesista. Pero también es matemático estadístico. El electroencefalograma EEG es usado rutinariamente en las operaciones para monitorizar el estado del paciente anestesiado. Aunque después nadie analiza los datos. Para conocer las áreas que dejan de comunicarse durante la anestesia, se está comenzando a usar otra técnica adicional, la resonancia funcional magnética, fMRI. El análisis estadístico combinado de las dosis de anestesia suministradas, la conducta del paciente, las datos del EEG y los del fMRI abre nuevas vías de conocimiento. Entender cómo funciona la anestesia ayudará a hacerla más segura y efectiva con menores efectos secundarios. También ayudará a buscar nuevos tratamientos para el coma. Y ayudará a entender la conciencia.

La anestesia se ha usado durante más de 150 años, pero lo que provoca en el cerebro es un misterio. No se sabe en qué medida el estado inducido por la anestesia se parece al sueño o al coma producido por una lesión. ¿Se paran algunas partes o se pierde la comunicación entre los circuitos? ¿En qué se distingue la anestesia de la meditación o la hipnosis? ¿Qué pasa en el cerebro en la transición del estado consciente al inconsciente?

La anestesia general es un coma reversible inducido por las drogas

Sabemos que puedes entrar y salir de la anestesia con seguridad, pero todavía no podemos decir cómo funciona

La neurociencia siempre ha sacado provecho de los experimentos naturales: pacientes que sufren lesiones o ictus y pierden facultades. Al famoso paciente HM le extirparon el hipocampo y dejó de formar nuevos recuerdos lo que nos ayudó a comprender mejor la memoria. Paul Broca investigó el cerebro de pacientes que no podían hablar y descubrió el área de Broca vital para la generación del lenguaje. Los anestesistas realizan estos experimentos todos los días produciendo pérdida de la percepción de dolor, atención, memoria y capacidad de movimientos. Y los efectos son distintos según las dosis administradas.

Empezamos a darnos cuenta de de que las partes del cerebro no se apagan a la vez. Hay una jerarquía, una secuencia.

Lo mismo ocurre cuando las drogas se desvanecen. Típicamente, las funciones más básicas se recuperan antes - vuelve la respiración, y luego, cuando las áreas del tronco cerebral que controlan la salivación y los conductos lacrimales reviven, la boca del paciente se llena de saliva y sus ojos de agua. Tragan y tosen cuando las áreas que controlan las sensaciones de la garganta se vuelven activas. Finalmente mueven los ojos y entonces intentan responder al mundo exterior. Más tarde la somnolencia desaparece y las funciones más complejas del cerebro se recuperan.

La experiencia parece indicar que los sentidos no se desactivan, los estímulos visuales y auditivos siguen llegando al cerebro, pero no se procesan de forma que lleguen a ser conscientes. Los patrones de las ondas cerebrales en pacientes anestesiados se parecen a los producidos por una crisis epiléptica o los de los comas profundos. Por otro lado, la anestesia en bajas dosis se parece al estado de somnolencia previo al sueño. Aunque es posible llevar a los pacientes a un estado de inconsciencia tal que el EEG es prácticamente plano, en la mayoría de los casos se alternan en el EEG picos de actividad con periodos de relativa inactividad que pueden durar minutos. Unos medicamentos producen unas ondas lentas y regulares en zonas amplias del cerebro, mientras que otros generan oscilaciones rápidas y regulares en ciertas áreas. Dado que habitualmente se suministra un cocktail de drogas, los efectos se superponen, pero todo parece indicar que las distintas partes del cerebro dejan de comunicarse.

Pero estudiar los efectos de la anestesia tiene un problema: puede ser letal si se realiza fuera del quirófano. El EEG se utiliza habitualmente pero el aparato de fMRI es muy grande y necesita su habitación propia. La solución llegó reclutando voluntarios que habían sufrido una traqueotomía. En el caso de una emergencia causada por la anestesia dentro del escáner, pueden ser intubados para mantener la respiración.

También se está estudiando a pacientes con epilepsia que llevan electrodos implantados en el cerebro durante días. Esto se hace para detectar los focos epilépticos con precisión y extirpar solo el origen de las crisis epilépticas. Cuando son anestesiados, estos electrodos recogen el comportamiento eléctrico de las áreas en las que están implantados. Los electrodos recogen un área pequeña comparada con el fMRI o el EEG, pero su registro es mucho más fiel.

La conciencia es un problema que muchos científicos no quieren abordar. En su lugar prefieren hablar de estados de alerta o de atención. Pero estudiar los estados anómalos nos puede llevar a entender la conciencia: la resolución del problema fácil nos puede ayudar a comprender o al menos a plantear el problema difícil.



Mikael Hed, CEO de Rovio: «La piratería no es tan mala, aumenta nuestra audiencia»

Posted: 31 Jan 2012 10:38 AM PST

Angry Birds

A principios de mes, el gran Julio Iglesias declaró que no le molestaba que le pirateasen puesto que así se democratizaba el acceso a su música, un comentario muy interesante que demostraba una gran apertura de miras y contribuía a desterrar esa demonización que, en algunos sectores de la industria, se hace de los usuarios. Otro peso de la industria que se ha sumado a esta visión tan abierta es Mikael Hed, el CEO de Rovio (la empresa de juegos sociales que, por ejemplo, se propuso bajar nuestra productividad con Angry Birds), que también ha comentado que la piratería les ha ayudado a aumentar el alcance de su audiencia ayudando a que mucha más gente conozca Angry Birds.

Rovio tiene un gran filón con Angry Birds que va mucho más allá de la mera aplicación (disponible en redes sociales, en la Chrome Web Store o en plataformas móviles) sino que, además, han rentabilizado la imagen de la marca Angry Birds para lanzar una línea de merchandising. Para los creadores de Angry Birds, los “encontronazos” con el mundo de la piratería están más relacionados con el merchandising que con las aplicaciones pero, aún así, tienen claro los modelos que no quieren seguir:

Tenemos algunos problemas con la piratería, no solamente en las aplicaciones sino que también los tenemos en los productos de consumo. Hay toneladas de mercancía circulando por ahí, especialmente por Asia, que no cuenta con licencia oficial de los productos. Podríamos aprender mucho de la industria de la música y sus terribles formas de luchar contra la piratería

Según comentaba Hed, llevar a los supuestos “piratas” a los tribunales no sirve de nada, salvo que se detecte que los productos vendidos influyen negativamente sobre la marca Angry Birds o sobre sus fans. Si no se está en esos supuestos, Rovio considera que puede ser beneficiosa y ayudar a la promoción de su marca:

La piratería al final puede resultar que no es tan mala: puede generar más negocio. […] Copiamos de la industria de la música una cosa, en vez de tratar a los usuarios como tales, decidimos tratarlos como fans y, al final del día, hablamos del número de fans que tenemos. Si perdemos fans, nuestro negocio no funciona y si el número de fans aumenta, nuestro negocio crecerá

Rovio tiene la visión de que Angry Birds puede convertirse en un estupendo canal de promoción de contenidos y de fidelización de usuarios puesto que hay gente que pasa más tiempo jugando a Angry Birds que viendo la televisión, por ello quieren explorar la posibilidad de llegar a alianzas y acuerdos con la industria musical para que sus juegos puedan servir como plataforma de distribución de música, dado que cuentan con una interesante base de fans.

Creo que no le falta razón a Hed en sus argumentos, ojalá se sumen muchos más referentes de la industria a defender esta posición.

Imagen: Tecno-Byte



La fluorescencia de los nanotubos de carbono dependería de sus imperfecciones

Posted: 31 Jan 2012 09:29 AM PST

CarbonNanoforms1200x750.

Los nanotubos de carbono son unas estructuras tubulares, formadas por átomos de carbono, que forman una estructura muy resistente, elástica y, además, presenta unas increíbles propiedades eléctricas. Parece que tanto los nanotubos de carbono como el grafeno, ambos alotropías del carbono, están destinados a convertirse en pilares que sustentarán gran parte de los procesos de fabricación de muchos de los dispositivos electrónicos que llegarán en unos años. La Universidad Rice ha publicado un interesante estudio sobre los nanotubos de carbono y sus propiedades fluorescentes

Bruce Weisman, responsable de la investigación, ha publicado un artículo en la revista American Chemical Society en el que explica la relación entre la longitud de los nanotubos de carbono, sus imperfecciones y la fluorescencia que presentan (la luz que emiten en longitudes de onda cercanas a los infrarrojos). Según observaron los investigadores, los tubos más largos son mucho más brillantes que otros de longitud más corta:

Hay un límite bastante bien definido entre la fluorescencia que presentan y la longitud. Concretamente, el brillo máximo proporcional a la longitud y, aparentemente, parecía que los nanotubos no se viesen afectados por las imperfecciones

Sin embargo, este razonamiento se quedó cojo al comparar el brillo de nanotubos de la misma longitud y observar que no era igual, algo que les hizo pensar en que, quizás, los defectos en la estructura también tienen un factor de influencia dentro del brillo. De hecho, estas conclusiones proceden de un estudio anterior dirigido por Weisman en colaboración con un ex-alumno de grado, Tonya Leeuw Cherukur, y un becario de doctorado, Dmitri Tsyboulski, que trabajaron en el estudio de las características de los 400 nanotubos de carbono que formaban una estructura denominada (10,2).

Utilizamos la espectroscopia para poder estudiar, de manera selectiva, únicamente los nanotubos (10,2)

Con tal fin, los investigadores aplicaron filtros espectrales para seleccionar los nanotubos que querían estudiar. Tras la selección, usaron un microscopio especial para la detección de fluorescencias y grabaron vídeos de los tubos en movimiento que les permitieron ver cómo la fluorescencia dependía de la longitud y del estado del nanotubo.

Sin embargo, el procedimiento utilizado para caracterizar los nanotubos ha sido muy lento (un par de ellos por cada aplicación de filtro), por lo que están trabajando en una vía para poder automatizar los experimentos y poder caracterizar conjuntos mucho mayores de tubos, acortando a semanas tiempos de trabajo de meses y, además, obtener un sistema que pida la “calidad” de su estructura y el nivel de impurezas de ésta.



“Gente” volando por la ciudad de Nueva York

Posted: 31 Jan 2012 08:04 AM PST

Lo que vemos sobre estas imágenes es lo último en campañas virales ideada para promocionar la película Chronicle. La construcción de una pieza visual alucinante con la que los ciudadanos de Nueva York se despertaron hace unos días. ¿Gente sobrevolando el skyline de la Gran Manzana?

Evidentemente no fue así pero el resultado final que vemos en el vídeo mostró durante varios días la silueta “humana” de hasta tres objetos volando por muchos de los famosos enclaves de la ciudad.

El vídeo forma parte de la campaña viral para el próximo estreno en el mes de febrero de Chronicle. Diseñada por Thinkmodo, la idea era retratar parte de la trama del filme. Cuenta Michael Krivicka (Thinkmodo) sobre la misma que:

Dado que los tres personajes principales de la película tienen la capacidad de volar, se nos ocurrió la idea de organizar “avistamientos” de “personas” que sobrevuelan alrededor de New York.

El resultado fue la construcción de tres módulos aéreos con forma humana que hacían de ilusión en el aire sobrevolando la ciudad. Aviones que finalmente pasaban por enclaves como la Estatua de la Libertad, el puente de Brooklyn o lower Manhattan.

Para aquellos que no lo supieran, Chronicle se estrenará en Estados Unidos dentro de unos días, el próximo 3 de febrero. Un filme de corte fantástico que sigue la vida de un grupo de adolescentes con poderes. Todo cambiará cuando el grupo comienza a abusar de los mismos…

Les dejo con el trailer.



Megaupload y la destrucción de la cultura a lo largo de la historia

Posted: 31 Jan 2012 06:57 AM PST

Megaupload tiene dos semanas de gracia para que se arregle la situación de los datos de 50 millones de usuarios, o bien, serán destruidos. Dos semanas para esa cantidad de gente y datos me parece muy poco tiempo pero además, deberíamos de tener claro que lo que esta en juego aquí no son solo datos crudos, sino también la cultura que construyen los datos.

Los libros no son su páginas de papel, el cine no es una sala de proyección ni las cajas en las que se empaquetan para venderse, la música no son Ipods, ni tracks de 99 centavos o nuevos modelos de negocio. La cultura es experiencias, ideas, conocimiento - no objetos ni terabytes únicamente: el sistema cultural en nuestros días es post-artefacto.

Megaupload no es únicamente un servicio que cubría la demanda de distribución cultural que los monopolios intelectuales no cubren, era también una librería en donde la gente almacenaba, compartía y experimentaba bienes culturales que también ellos mismos producían: consumidores y a la vez productores de música, libros y cine. Mucho de este material no pertenece ni siquiera a quienes promovieron el linchamiento a Kim Dotcom, quien por cierto, no es peor que los magnates de la industria del entretenimiento.

La destrucción de los datos de Megaupload, además de que seguramente implicaría violaciones de derechos de propiedad intelectual de muchos usuarios quienes utilizaban Megaupload para distribuir sus creaciones fuera del régimen corporativista de la propiedad intelectual, también significa la destrucción de un archivo cultural.

En la historia de humanidad, grupos de poder han decidido que la mejor forma de suprimir ideas que no les gustan o no les convienen, es destruyéndolas de forma intencional. Borrandolas de la memoria colectiva. La Biblioteca de Alexandria es el referente más frecuente, sin embargo existen casos de destrucción de acervos culturales mucho más cercanos a nuestro tiempo.

Hace 15 años la UNESCO publicó un reporte titulado "Memoria perdida: librerias y archivos destruidos en el siglo XX". (PDF)

Varios de los casos que repasa el reporte se deben a desastres naturales, pero predomina la destrucción intencional debido a conflictos políticos, invasiones y guerras. Algunos ejemplos que vale la pena no olvidar:

  • Alemania: Durante la Segunda Guerra Mundial los encargados de las librerías crearon una "lista negra" de autores prohibidos que equivalía al 10% de las colecciones que se ofrecían al público. El 10 de mayo de 1933, se realizó la primera quema pública de libros. La "lista negra" llegó a 5,500 ejemplares y se estima que un tercio de los libros que existían en Alemania fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial.

  • Checoslovaquia: En 1938 y hasta 1945 todos los libros de geografía e historia fueron confiscados. Muchos fueron quemados, destruidos o enviados a Alemania. La Librería de Ciencias Naturales, incluyendo su índice (de tarjetas) fue también destruido.

  • Polonia: Durante la ocupación alemana, se destruyeron intencionalmente las librerías, archivos y museos polacos. La Librería Militar que contenía 350,000 libros de historia de Polonia fue completa destrozada. La estimación final de la pérdida durante de este período es de 22.5 millones de libros.

  • Unión Soviética: 100 millones de libros fueron destruidos durante la invasión alemana.

  • China: De 1966 a 1976 se purgaron los libros que no eran "políticamente correctos". Muchas librerías fueron cerradas y otras fueron quemadas. El reporte de la UNESCO considera que esta destrucción fue de una escala "sin precedente".

  • Kuwait: En 1990 después de la invasión iraquí, las librerías y los centros de cómputo fueron quemados. El Centro Nacional de Investigación Científica y Tecnología de la Información fue trasladado a Bagdad.

  • Bosnia: En 1993 el 90% de la colección de la Librería Nacional de Sarajevo, la cual albergaba la historia de la cultura bosnia, fue completamente destruida durante el sitio de Sarajevo.

El repaso histórico de la destrucción de archivos de ideas y conocimiento de la UNESCO concluye:

La pérdida de archivos es una seria pérdida de memoria en un ser humano: las sociedades simplemente no pueden funcionar propiamente sin una memoria colectiva de sus archivos.

La infracción al derecho del autor, legalmente no es correcta (y no es un robo, es una infracción) puede que para algunos hasta políticamente incorrecta— pero la infracción masiva que sucede en nuestros días demuestra que tal vez lo que no es políticamente correcto es el sistema de propiedad intelectual que se pretende imponer a la fuerza en la era de la digitalización.

La destrucción de la infraestructura de Napster equivalió al cierre de un club comunitario (para el público, no estatal) de música. El cierre de OiNK a la quema de las tarjetas de un índice bilbiotecario. Pero Megaupload, es en sí, el archivo.

La situación es importante, por eso Electronic Frontier Foundation de hecho ha comenzado una campaña para ayudar a recuperar sus datos a los usuarios en Estados Unidos de Megaupload:

La batalla legal entre el gobierno y Megaupload no terminarán pronto. Mientras tanto, de cualquier forma muchos usuarios de los servicios de Megaupload han sido atrapados en las redes del gobierno, y, como consecuencia, han perdido acceso a sus propios datos.

Megaupload claro, tenía muchos clientes legales, pero esta gente no recibió notificación de que podrían perder acceso a sus datos y ninguna señal de como recuperar lo que les pertenece. Haciendo a un lado el caso contra Megaupload, el gobierno debería de evitar esta clase de daños colaterales, no crearlos.

La acción es coordinada con la iniciada por el Partido Pirata en Cataluña, a la cual puedes unirte sí eres afectado colateral del caso Megaupload.

Evidentemente, hablar solamente de “proteger la propiedad intelectual” provoca que dejemos a un lado las implicaciones culturales que tiene. Los resultados los estamos viendo. La digitalización y los respaldos son dos grandes ventajas que la tecnología ofrece al ecosistema cultural. Pero ¿qué pasa cuando el respaldo, es decir el archivo, es destruido? El borrar los datos en los servidores de Megaupload, equivaldría a borrar un pedazo de la memoria colectiva.

Carajo, no hemos aprendido nada…

Imagen Librería Nacional de Sarajevo vía Wikipedia



La comunidad de Reddit construye la Free Internet Act, una ley escrita por los ciudadanos

Posted: 31 Jan 2012 04:14 AM PST


¿Hasta donde puede llegar el poder actual de una comunidad como la de Reddit? Quizá esta pregunta adquiera hoy más que nunca gran relevancia. Si a través de la página salió adelante un blackout o apagón que escenificó como ninguna otra propuesta la aberración detrás de SOPA, desde hace unas horas han dado un paso aún mayor, quizá demasiado grande. Free Internet Act es la nueva respuesta ante quienes quieren poner puertas al campo, los usuarios del mayor altavoz actual en la red defienden la construcción de una ley por una Internet libre escrita por los ciudadanos que llegue al Congreso y al Parlamento Europeo. Puede que no pase de ahí, pero la idea ya ha comenzado y se pide la ayuda de todos.

Y es como decía, el poder de Reddit hoy, que al final no deja de ser el de cada uno de nosotros y la posibilidad de hacerte oír a través de sus canales, es enorme. Tras el debate de SOPA/PIPA y el tremendo blackout que se escenificó, las protestas no han quedado ahí. Un reto aún mayor, quizá demasiado alto e ilusorio nace con el nombre de Free Internet Act, una propuesta de ley redactada entre todos, con las ideas de cada usuario/ciudadano a través de un sub-reddit abierto.

Es posible que la simple idea, la de redactar una pieza de legislación, no pase de la utopía, pero no lo es tanto pensar que de ella se pueden sacar ideas o incluso que pueda llegar en forma de carta y firmas redactadas a altas instancias. Si se consigue de alguna forma influir en el debate actual ya sería todo un éxito y teniendo en cuenta el grado de poder en el sitio no resultaría nada descabellado.

Bajo este sub-reddit iniciado los usuario están discutiendo en estos momentos diferentes ideas y propuestas sobre lo que este proyecto de ley podría incluir. Junto a la propuesta se incluyen temas relacionados con la idea central de la ley que gira en torno al acceso libre en la red.

Debe quedar claro por tanto que de ahí a que se materialice en algo “serio” hay un mundo. A la posible ayuda profesional de quienes participan en el debate le quedaría la difícil labor de redactar una iniciativa que pueda conducir de manera eficiente el debate hacia una legislación que proteja la libertad en Internet. El “más difícil todavía” llegaría más tarde al intentar que sean los ciudadanos quienes hicieran llegar la redacción de una ley que parece que iría en contra de propuestas como SOPA.

Aún así, es de alabar una vez más que surjan este tipo de proyectos contra la censura que se busca. Les dejo con parte de la transcripción con la que se inició esta Free Internet Act:

Free Internet Act, un plan para salvar Internet

Amigos míos, Internet se encuentra en tiempos de grandes ataques. SOPA, PIPA, ACTA, Twitter acaba de anunciar que comenzará a censurar en cada país, o como en Irlanda, donde legislaturas como SOPA se están discutiendo. En el Reino Unido se celebran reuniones secretas para obligar a los buscadores a excluir o tumbar resultados que “infringen” los sitios y así sucesivamente.

La lucha contra todas estas es como jugar a un juego de Whak-A-Mole. Si lo intentamos, podemos ganar o perder, pero las nuevas amenazas surgen para combatir de nuevo.

Me dicen que es hora de cambiar de táctica. La MPAA sabe muy bien cómo jugar el juego al exigir legislaciones: Objetivo ridículamente alto, cuando la oposición se acumula, la negociación, el sacrificio de algunas de sus más demandas salen a la luz. Haz que tus contrincantes sacrifiquen algunas de ellas.

Así que vamos a intentarlo a lo grande. Lo que propongo no pretende simplemente derrotar a ACTA, sino a liberar a la red. Para ello hago un llamamiento a la comunidad para crear una ley la “Free Internet Act” y para exigir al Congreso y al Parlamento Europeo a pasar por la movilización del público. Les sugiero que tumben leyes sin excepciones en cualquier forma de censura, responsabilidad de terceros y de la vigilancia en la red. Sugiero retroactivamente invalidar todas las leyes y tratados que se contradigan con nuestra propuesta. Y sugiero escribir neutralidad de la red también. Tal vez no consigamos todo esto (esta vez), pero tan sólo la mitad de ella sería un triunfo.

Todos lo anterior son sólo ideas y los invito a toda la comunidad para elaborar en ellas. ¿Qué les parece?

PS: La “Free INternet Act” ya tiene su propia sub-reddit aquí: http://www.reddit.com/r/fia/



Investigadores hallan en la ketamina una solución contra la depresión severa

Posted: 31 Jan 2012 02:28 AM PST


¿Puede la droga ilegal más consumida en lugares como el Reino Unido servir como fármaco contra la depresión severa? Esta es la pregunta que se hace la comunidad tras la noticia que llega desde el Ben Taub Medical Center en Houston. La ketamina (también conocida como Special K utilizada como droga alucinógena) ha obtenido los primeros resultados positivos como tratamiento instantáneo contra la depresión.

La ketamina es una droga disociativa con potencial alucinógeno. Derivada de la fenciclidina, se sintetizó en 1962 y es utilizada originalmente en medicina por sus propiedades analgésicas y sobre todo anestésicas. Muy potente y utilizada en la mayoría de ocasiones para la medicina veterinaria, su uso se derivó en la década de los 90 como alucinógeno ilegal bajo el seudónimo de Special K.

Hoy y tras los primeros análisis llevados a cabo con pacientes en las instalaciones Ben Taub Medical Center en Houston, la Ketamina podría presentar un enfoque radicalmente diferente al manejo de los episodio de depresión severa.

Y es que desde el centro cuentan que a diferencia de los antidepresivos como el Prozak, los cuales buscan aumentar los niveles de serotonina y/o la creación de nuevas neuronas, la ketamina ha demostrado en pacientes que incrementa la comunicación entre las neuronas existentes mediante la creación de nuevas conexiones.

Un estudio experimental donde explican cómo el principal problema de fármacos como el Prozak radica en su lentitud para actuar en situaciones de depresión severa que necesitan de una actuación instantánea. El Prozak y derivados pueden tomar meses para equilibrar las sustancias químicas en el cerebro, al parecer, la ketamina resulta instantánea al paciente con este tipo de depresión.

Para ello han explicado un caso. En un hospital de Texas llegó un paciente a la unidad de atención psiquiátrica. La doctora Anu Matorin trató a una joven cuya madre alertó de las tendencias suicidas que había mostrado. Matorin comunicó que el hospital se vio obligado a admitir a la joven debido a la falta de opciones de tratamiento inmediato.

Según la doctora, se sabía con certeza que los fármacos podrían ayudar a la joven con el tiempo, no así de forma rápida. Bajo esta premisa y dado el grado crítico que mostraba la paciente en sus pensamientos de suicidio, comenzaron a aplicarle el tratamiento experimental. Los resultados con la ketamina, según Sanjay Mathew quien dirige el estudio, fueron veloces:

Presentan un enfoque radicalmente diferente al manejo de los episodios de depresión severa. Es un mecanismo diferente a todo lo anterior, se centra en la ayuda instantánea para salir de un episodio depresivo.

Los investigadores aseguran que esto es sólo el comienzo y que no ha terminado pero indican que los resultados son más que consistentes. Si fuera el caso y se continúa en esta línea alcanzada por los investigadores, la ketamina podría pasar a una lista cada vez más grande de drogas ilegales (Desde hongos alucinógenos hasta el uso del MDMA en depresión o tipos de cáncer) que se pueden utilizar de forma positiva para fines medicinales.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!