Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Policía desaloja a los ciudadanos del movimiento Occupy Wall Street acampados en Nueva York

Posted: 15 Nov 2011 01:11 AM PST

Alrededor de la una de la mañana hora local cientos de policías han comenzado a desalojar a los ciudadanos del movimiento denominado Occupy Wall Street, inspirado en el 15M español entre otros y nacido de la protesta del pasado 17 de septiembre, que desde hace un par de meses permanecen acampados en Zuccotti Park en la ciudad de Nueva York para exigir un cambio profundo de los mercados financieros, regeneración democrática o denunciar la corrupción política.

Según las diferentes cuentas en Twitter del movimiento, las de grupos afines como Anonymous y el siguiente streaming desde Zuccotti Park, en estos momentos un grupo de aproximadamente 100 personas aguanta todavía en la localización rodeado de policía quienes han arrasado con todo -tiendas de campaña, comida, telas y cualquier otro material- y habrían detenido a unos 25 acampados en el proceso de desalojo.

Al igual que lo visto en España con el desalojo de #acampadabcn, en esta ocasión el pretexto para levantar el campamento también ha sido el de tenemos que limpiar y el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, ha prometido que podrán volver, aunque no se permitirá montar un nuevo campamento permanente. Por otro lado el movimiento ha lanzado llamamiento a la ciudadanía pidiendo que acuda a la plaza y algunos medios, como la CBS, denuncian que las autoridades les están dificultando informar sobre el acontecimiento.

Como vemos, la historia se repite. Estamos ante otro desalojo exactamente igual a los vistos en España; con cierre de estaciones de metro, beto informativo y blindaje de la plaza incluido (bueno, aquí a mayores también han mandado a la unidad antiterrorista). ¿Se repetirá también el efecto llamada-revitalización del movimiento Occupy Wall Street como ocurrió en la tierra de Cervantes con el 15M a causa de los ataques policiales? Nadie lo sabe pero es muy probable. Seguiremos informando.



Facebook hackeado, se inunda de pornografía y violencia el timeline de miles de usuarios

Posted: 15 Nov 2011 12:39 AM PST


La quejas que miles de usuarios a través de Twitter no dejan lugar a dudas. Facebook ha sido hackeado introduciendo en el timeline imágenes impactantes y tremendamente duras sobre actos de violencia, auto-mutilación y pornografía. En estos momentos no se sabe la autoría del ataque aunque se apunta a 4Chan. Miles de perfiles comprometidos en el ataque más grave que ha recibido la red social.

El problema según apuntan desde Zdnet comenzó hace 48 horas reproduciéndose poco a poco hasta esta última noche, momento en el que cientos de usuarios han comenzado a quejarse en masa de lo ocurrido, sobre todo a través de Twitter.

La mayoría explican que desde el muro de las noticias se muestran todo tipo de imágenes de brutalidad sin su consentimiento. Otros explican que incluso se les ha añadido un “me gusta” a estas fotografías desde sus cuentas. Enlaces a vídeos, mensajes falsos de chat o fotos etiquetadas con sus nombres son varias de las acciones que parecen estar ocurriendo.

Todo apunta a un tipo de spam que se ha expandido a gran escala y que parece ciertamente planeado con anterioridad. Tampoco se sabe por el gran volumen de demandas y quejas si el spam se genera haciendo click sobre los enlaces o si se trata de un ataque real que se ha apovechado de algún tipo de vulnerabilidad en el código del servicio.

A estas horas tampoco se sabe quién está detrás de estos ataques pero como en otras ocasiones, no falta quién apunta a Anonymous (quienes desmintieron anteriormente cualquier ataque a Facebook) o desde 4Chan. Desde Facebook aún no se ha comentado nada aunque se espera algún tipo de declaración en las próximas horas.



iTunes Match ya disponible ¿Competencia para alguien?

Posted: 14 Nov 2011 04:43 PM PST

Desde hace unas horas está disponible iTunes Match, el servicio de música en la nube que antes estaba en beta y sólo podía usarse con una cuenta de desarrollado. ¿Cómo funciona iTunes Match? Básicamente y por usar un poco la descripción no oficial que se le ha venido dando desde su presentación, es un servicio que convierte toda tu música no comprada en iTunes (entiéndaseme, o adquirida por otras vías), en música perfectamente legal por sólo $24,99 dólares al año, o $2 dólares al mes, si alguien prefiere verlo así.

Para mí su gran pega es que no dispone de streaming, del mismo modo que Spotify, Rdio, Pandora o MOG sino que se encarga de escanear nuestra biblioteca musical y relacionar las correspondientes canciones almacenadas en la nube para realizar la correspondiente descarga cuando sea necesario. Sin embargo, y como contrarpartida, parte de un precio que es muchísimo más barato que el de las cuentas premium o semipremium (como la Unlimited de Spotify) de la competencia, aunque algunos de estos servicios, como Pandora, no requieren pago de ningún tipo.

Pero ¿Qué es exactamente iTunes Match? ¿Cómo funciona? Antes de entrar en detalle sobre el peligro o no que puede suponer para las alternativas ya existentes analicemos primero cuidadosamente todas las características del servicio de Apple. En primer lugar hemos hablado del precio, también añadir que estará disponible para los cinco ordenadores que permite como máximo iTunes Home Sharing más cinco dispostivos iOS, dudo de si el Apple TV se encuentra entre los primeros o los segundos pero en resumen podemos hablar de que en total son 10 dispositivos para poder escuchar nuestra música en la nube, con el único requisito de que se encuentre de manera física en al menos uno de ellos.

Por otro lado, al activar el servicios el propio sistema se encarga de emparejar nuestra biblioteca con la de iCloud, si no la encuentra o no consigue asociarla con una canción ya existente se encargará de subirla pudiendo subir hasta 25000 canciones, que no es poco. Una vez completado el proceso nuestra música pasa a estar disponible en otros ordenadores con iTunes, el Apple TV y todos los dispositivos iOS, el iPhone, el iPod Touch y el iPad, en ellos nos aparece una opción que nos permite mostrar todas las canciones (es decir, incluidas las de iCloud) o sólo aquellas almacenadas en el mismo dispositivo. Las canciones descargadas lo hacen en formato AAC a 256kbps, una calidad que podría ser de 320kbps para redondear la jugada, como si lo están la mayoría de canciones en Spotify Premium.

Vayamos ahora a poner iTunes Match frente a frente en el ring contra la competencia, que es lo que nos interesa ¿Realmente puede plantarles cara con una carencia tan importante como es el streaming? En mi opinión, sólo a medias, creo que depende fundamentalmente del perfil de usuario. Es decir, para algunos Spotify supuso en su día todo un descubrimiento y es que simplemente no podemos vivir sin ello (en mi caso es una cuenta Unlimited) la posibilidad de tener al alcance de la mano casi toda la música sin esperas y con una calidad estupenda es algo que de momento, y personalmente, nadie ha conseguido equiparar.

Sin embargo, mi cuenta, que como mencionaba es Unlimited, 5€ al mes, no permite ser escuchada desde dispositivos móviles, un gran punto en contra que si quiero solventar tengo que pasarme completamente a premium, 10€ al mes, cinco veces lo que cuesta mensualmente iTunes Match. Así que una posible opción podría ser bajar toda la música que me interese (no importa cómo) guardarla debidamente en mi biblioteca de iTunes, esperar a que Match haga su magia y listo, disfrutarla allá donde vaya con la única pega de que no es streaming, tengo que bajarlas antes.

Realmente aunque no sea propiamente streaming sólo tendríamos que esperar un poco a que se bajase la primera canción, ya que mientras se reproduce se va bajando el resto y a menos que sea muy corta es probable que ya estén disponibles cuando esta acabe de sonar. El gran contratiempo aquí me parece sobre todo el tener que bajar toda la música, más que el streaming en sí.

Rdio, MOG y Pandora, que por cierto sólo funcionan en Estados Unidos son más una radio antes que servicios de música a la carta, motivo por el que no los he comparado tan exhaustivamente, en cuanto a ellos y aunque alguno no es de pago, iTunes Match por $2 dólares al mes me parece insuperable en todos los sentidos

Así que, en resumen, iTunes Match compensa si:

  • El precio es un factor importante: $2 dólares al mes frente a los 10 de Spotify.
  • Eres un tipo de usuario que conoce la música que le gusta y la tiene toda bajada y almacenada en iTunes antes que usar el streaming intensivamente.
  • Te interesa la reproducción en múltiples dispositivos, en Spotify sólo es uno cada vez para una misma cuenta.
  • Tienes muchos productos de Apple, la integración es fantástica.

Y Spotify por el contrario compensa más:

  • Crees que comparado con lo que ofrece iTunes Match vale su precio.
  • Te interesa mucho la cantidad de música, lo que sea y la canción que sea pero sin esperas.
  • El streaming es un factor imprescindible (aunque recuerda que también se pueden almacenar canciones offline)
  • Te gusta prescindir de iTunes, la música también puede sincronizarse usando el cliente de escritorio de Spotify.

Yo de momento, y al menos hasta que iTunes Match llegue a España que de momento sólo está disponible en EEUU, seguiré con mi querido Spotify aunque es probable que cuando lo haga de el cambio aunque sea por probar ¿Cómo lo veis vosotros?

Fotos: Mactories



Escépticos: ¿Productos milagro?

Posted: 14 Nov 2011 04:10 PM PST

Escépticos es un programa de ETB (Euskal Telebista o Televisión Vasca en castellano) producido por José A. Perez y conducido por Luis Alfonso Gámez, quienes intentan desmantelar, por medio de la ciencia, muchas de las falsas creencias y falsos mitos del día a día en nuestras vidas.

En esta ocasión abordan un tema igual de controversial que sus otras emisiones: los productos milagro.



Los socorridos números de Fibonacci

Posted: 14 Nov 2011 02:33 PM PST

0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144…

La secuencia de Fibonacci es una sucesión infinita de números naturales. Se denominan así los números que permiten contar los elementos de un conjunto. Son el primer grupo de números que fueron usados por los seres humanos para contar cosas. El uno, el dos, el cinco, por nombrar algunos, son números naturales.

En la secuencia de Fibonacci cada número viene dado por la suma de los dos anteriores. Fue Leonardo de Pisa, un matemático italiano del siglo XIII, conocido como Fibonacci quien dio nombre a esta sucesión en Liber Abaci, un libro publicado en el año 1202 . Fibonacci la usó para solucionar un problema sobre la cría de conejos:

Cierto hombre tenía una pareja de conejos juntos en un lugar cerrado y desea saber cuántos son creados a partir de este par en un año cuando es su naturaleza parir otro par en un simple mes, y en el segundo mes los nacidos parir también

Esta secuencia numérica se ha hecho muy conocida en la cultura popular, podemos encontrar referencias a la misma en libros, canciones, películas y series de televisión. Veamos algunos ejemplos:

Series de televisión

En Fringe la secuencia ha aparecido varias veces. Por ejemplo en el capítulo Safe de la primera temporada se usan fragmentos de la secuencia para tres cajas de seguridad, los números son 233, 377 y 610. Walter Bishop recita cada noche la secuencia para poder dormir y en el último capítulo emitido de la serie usan la secuencia para averiguar el punto de origen de unas anomalías temporales.

En el drama procedimental Criminal Minds un asesino usa la secuencia de Fibonacci para encontrar a sus víctimas. En Taken, una mineserie de ciencia ficción emitida en el 2002, se sabe que los extraterrestres usaban la secuencia para sus planes. En So Weird, un programa del canal Disney Channel, se usa la secuencia para construir una casa. El lugar se convierta así en un nexo de unión de nuestro mundo y el de los espíritus.

Películas

En π película de culto de Darren Aronofsky se hace referencia a la secuencia mientras los protagonistas buscan el nombre de Dios. En The Oxford Murders de Alex de la Iglesia se menciona a Fibonacci. Un profesor y un estudiante trabajan codo con codo para detener una serie de asesinatos que parecen estar relacionados con unos símbolos matemáticos.

Dan Brown usó en The Da Vinci Code los números para abrir una caja fuerte y también para dejar y clarificar un mensaje. El personaje de Jason Bateman en Mr. Magorium’s Wonder Emporium es contratado al demostrar en la entrevista de trabajo que conoce la secuencia de Fibonacci. En 21 los primeros ocho numeros de la secuencia aparecen en hielo hasta una tarta de cumpleaños en la que hay 21 velas.

Libros

En el libro de Dan Brown The Da Vinci Code aparecen los números desordenados como parte de una pista dejada por el conservador del museo del Louvre. En The Wright 3 de Blue Balliet la secuencia juega un papel determinante en la historia.

En Decipher novela de Stel Pavlou publicada en 2001 la secuencia se usa para descubrir el código de la Atlántida. Todo comienza cuando los antiguos monumentos del mundo empiezan a emitir señales, creando conexiones a través de ondas de baja frecuencia recreando una antigua red global. El planeta cae presa del terror pero un grupo de científicos realizarán un viaje decisivo que sellará el destino de la humanidad.

En la novela Ice Station del australiano Matthew Reilly parte de la secuencia se usa como código de la estación. Una remota estación en la Antártida en la que un grupo de científicos descubre un objeto en el hielo de más de cuatrocientos años. Pronto llegarán los marines para proteger el hallazgo pero no serán los únicos ya que varios países quieren hacerse con él. En la novela Valis de Philip K.Dick una organización llamada los Amigos de Dios usan la secuencia para identificarse. También podemos encontrar ejemplos en la novela de Scartlett Thomas PopCo, en la trilogía Magic or Madness de Justine Larbalestier o The Perfect Spiral de Jason S. Hornsby.

Música

Doctor Steel en su álbum People of Earth tiene una canción titulada Fibonacci Sequence y el grupo de rap Black Star en su canción Astronomy (8th Light) menciona la secuencia en el coro. Es el momento en el que dicen:

Now everybody hop on the one, the sounds of the two
It’s the third eye vision, five side dimension
The 8th Light, is gonna shine bright tonight



La libertad no cae del cielo, el caso de #mareoflores en México

Posted: 14 Nov 2011 02:15 PM PST


No es noticia de última hora. La inmediatez, no tiene nada que ver con el objetivo de señalar el abuso de autoridad que nuevamente ejerce el gobierno mexicano en contra de sus ciudadanos por expresar su opinión — de cualquier tipo — en Twitter.

Hace unas semanas las víctimas del evidente autoritarismo del gobierno mexicano fueron dos usuarios veracruzanos de Twitter: el gobernador de ese estado, Javier Duarte, los acusó publicamente en su cuenta de twitter de "terrorismo", los encarceló por más de 20 días y además promovió una ley anti-constitucional para perseguir "rumores" en Twitter.

El legado de Duarte, no tardó en producir más desastrosos efectos en México.

Este fin de semana, en el marco del segundo accidente áereo que sufre un también, segundo Secretario de Gobernación durante la administración de Felipe Calderón, nuevamente se produce un sospechosísmo en México, debido a que éste evento sucedió a días del aniversario del accidente de Juan Camilo Mouriño y esta vez además, se detuvó a una persona por sus comentarios sarcásticos al respecto en Twitter.

A pesar de que las condiciones climáticas se mencionan oficialmente como causa del accidente, la nubosidad que impera en el sistema de justicia mexicano y el gobierno en general, degeneró una vez más en el abuso de la ley.

Esta vez la víctima de un sistema incapaz de discernir entre una broma y una advertencia provocó la detención —sin orden de aprehensión y con lujo de violencia — del ciudadano Mario Flores (@mareoflores) quien al igual que muchos otros ciudadanos conscientes del extraordinario accidente también sucedido hace 3 años en el mes de noviembre, hicieron comentarios en Twitter en vísperas de la fecha geek del 11/11/11.

A estas alturas supongo que todos saben la verdadera indignación que hubó el día de ayer ante la detención de Mario. No hay necesidad de repetirlo. Aquí esta el vídeo de @mareoflores al ser liberado de las instalaciones de la PGR en la Ciudad de México:

Mucha gente pedía no "especular" acerca de que sus tuits eran la razón por la cual #mareoflores fue detenido. Una vez más se comprueba que la sociedad es menos tonta de lo que algunos creen, o de plano, especulan muy bien. Twitter no es una agencia oficial de noticias y quien no lo entienda y no sepa como conducirse en ese entorno, es su problema.

La PGR confirmó después de liberarlo, que la detención de Mario Flores se debió a un "tweet":

Con la finalidad de agotar todas y cada una de las líneas de investigación, y en cumplimiento con el acuerdo ministerial dictado en los autos que integran la indagatoria de los hechos acaecidos en el poblado de San Juan Tezompa, Municipio de Chalco, Estado de México, en los que perdieran la vida el Secretario de Gobernación y siete servidores públicos más, el agente del Ministerio Público de la Federación tomó la declaración, en calidad de testigo, al titular de la cuenta de twitter @mareoflores.

Una vez que rindió su declaración sobre los motivos por los que publicó en su cuenta de twitter el comentario “no salía tan temprano desde que se cayó la avioneta de Mouriño, anden con cuidado funcionarios voladores”, se le permitió retirarse de las instalaciones, toda vez que hasta este momento, no existe relación entre la publicación del tweet y el accidente aéreo.

El Gobierno Federal, a través de la Procuraduría General de la República, refrenda su compromiso de agotar todas las líneas de investigación necesarias para el esclarecimiento de los hechos antes señalados.

Entiendo que una agencia de investigación tiene que agotar todas las líneas de investigación, sin embargo, creo que debe ser en todas las ocasiones y no únicamente cuando involucran a un funcionario público, comentarios críticos —en cualquier grado, incluídos el sarcasmo y la burla — que aluden al gobierno o bien, denuncian la violencia que ha generado el fallido combate contra el narcotráfico en México. La aplicación de la justicia selectiva es lo que no deja de asombrar del gobierno mexicano. Además de todo, ofende.

¿Pero saben?, me parece extremadamente curioso que una agencia de investigación que refrenda su compromiso para agotar las líneas de investigación haya olvidado leer la entrada que publicó hace 3 años @mareoflores en su blog, acerca de la nefasta experiencia que vivió cuando sucedió el accidente de Juan Camilo Mouriño y que de hecho advierte:

*Este post puede contener por lo menos una frase exagerada.

No es nada nueva la forma autoritaria y claramente ilegal con la que se conducen en demasiadas ocasiones las autoridades mexicanas. Human Rights Watch, de hecho presentó la semana pasada un reporte titulado “Sin derechos, Sin seguridad”, acerca del uso faccioso de la ley en México, los abusos que comenten las fuerzas armadas contra civiles en la Guerra contra el Narcotráfico® y la falta total de respeto a las libertades civiles que la guerra esta produciendo en México.

¿Cuál es la seriedad y capacidad de un cuerpo policiaco incapaz de discernir entre una broma y una amenaza en un timeline de Twitter? Es díficil contestarlo, la situación bien podría ser una especie de Loca Academia de Policía — pero el chiste en realidad y desgraciadamente es el sistema de justicia mexicano que “inicia sus investigaciones con chistes de gente chistosa en Twitter”, tal y como describe a la perfección @ashauri en esta crónica que no deberían perderse.

Tampoco hay que perder de vista el papel que medios de comunicación — como CNN o comentaristas (también llamados periodistas en México por alguna extraña razón) — tuvieron al enfocar su atención en tweets, que desde un principio describieron erróneamente como "predicciones" cuando en realidad fueron "coincidencias". Desafortunadas, claro. Pero lejos, muy lejos de ser predicciones y mucho menos, serias.

@Mareoflores no fue el único en bromear al respecto. El usuario @Morf0 también lo hizo, lo cual le valió ser entrevistado de una forma patética por los comentaristas de CNN, quienes le pedían que confirmara su identidad, que confirmara que el había escrito el mensaje, que confirmara que no tenía "información adicional" que lo hubiera hecho tuitear su — como bien describe el propio @morf0terrible coincidencia. Nada más.

Al igual que sucedió con la poco creíble #OPCartel hace unos días, los comunicadores y medios mexicanos nuevamente alimentaron la vorágine de confusión. Algunos periodistas francamente innombrables incluso tacharon de ciberterrorismo a tuits evidentemente sarcásticos — que al menos que se viviera en una dictadura — no tienen porque considerarse peligrosos, al menos que se carezca de cerebro.

Lo que se esperaría de los periodistas no son peticiones de investigación de bromas por no soslayar el contexto actual de México como lo pidió Carmen Aristegui, mucho menos, clases de moral como la que tuiteó Mario Campos. Los ciudadanos no son periodistas, no estamos en Twitter para hacer periodismo, sino para comunicarnos.

Los periodistas en vez de cuestionar el por qué Mario Flores fue detenido con violencia y sin órden de aprehensión, se concentran en lo irrelevante en vez de investigar cuáles son los protocolos de monitoreo de redes, sí cumplen con las políticas vigentes de privacidad de datos, o cómo es que un tweet lleva al domicilio de un usuario. Pero no, prefieren no hacer la diferencia.

Es increíble que a los medios de comunicación, junto con el gobierno, les sea tan díficil entender que la ciudadanía no tiene la culpa — entiendan bien — de las condiciones climatológicas ni de las fallas mecánicas de los artefactos aéreos del gobierno. Tampoco tienen la culpa de no creer en su gobierno, simplemente, no hay los elementos para hacerlo. Los abusos de autoridad por cierto, no son así como que la mejor estrategia para reconstruír la confianza en las instituciones, creo yo.

Repito: Sí nos tocan a uno, nos tocan a todos. Y ayer lo hicieron. La detención de Mario Flores es un ataque personal a todos lo que usamos la red para expresar cualquiera que sea nuestra opinión, organizarnos de la forma que queramos y encontrar juntos las posibilidades que más nos convengan para poder, de hecho, transformar más allá de la retórica burócrata, mediática o partidista — nuestros espacios, nuestras comunidades, nuestras redes.

Estamos perdiendo el tiempo en estos tuits [..] que son una curiosidad…

Yo soy un usuario mexicano que quiero paz para mí y mi familia y sobre todo, para mi país. Quiero que ya no pasen este tipo de cosas, que no caigan secretarios del cielo y no vayan por tuiteros a su casa.

Mario Flores tiene toda la razón: esto no puede volver a suceder.

Lo anterior fue dicho por @mareoflores en el programa de la periodista Carmen Aristegui en NoticiasMVS — quien por cierto, recibió todo el apoyo en Twitter cuando ella fue víctima de abusos contra sus derechos y libertades.

El estado de descomposición de los medios de información masivos en México es directamente proporcional a la que sufre el gobierno mexicano. Y es que sin información no es posible tomar desiciones adecuadas. A esto súmenle que gente sin el más mínimo sentido común, reproduce las opiniones desinformadas de los grandes periodistas sin cuestionarlos en lo más mínimo. Media literacy que le llaman.

En vísperas de las elecciones el próximo año podemos esperar más basura, más desinformación, más nubosidad… e internet es uno de los campos de batalla, simple y sencillamente por su pluralidad, su descentralización, su naturaleza democrática y las posibilidades que ofrece para poder desarrollar una verdadera democracia, la cual cada vez queda más claro que existe parcialmente y solo de una forma muy elemental en México.

Personalmente, creo que hay una gran parte de la sociedad que esta años luz del status quo (y la clase polítiquoa, aspirantes a clase polítiquoa, élites equonómicas, paraciudadanos y quomunicadores "profesionales" que lo quonforman) y por esto, la gran noticia es que a pesar de la nubosidad que generan, a algunos nos queda claro que no vamos a permitir ni una vez más que más ciudadanos sean levantados por fuerzas policiales sin seguir los procedimientos legales para poder obtener una declaración oficial acerca de sus expresiones. Tampoco toleraremos que comunicadores profesionales cuestionen sin razón la integridad de gente inocente como resultado de su carencia total de sentido común.

La libertad y la democracia no caen del cielo: No te calles.

Imagen vía ELDH



PETA ataca a Super Mario 3D Land

Posted: 14 Nov 2011 01:04 PM PST

PETA (People for the Ethical Treatment of Animals), organización clave en la defensa de los derechos de los animales, anunció el juego Super Tanooki Skin 2D, una parodia sangrienta del recién lanzado Super Mario 3D Land. La razón es el bien conocido traje de mapache usado por Mario, que siendo más precisos se trata de la piel de un perro mapache japonés conocido como tanuki. Estas son las palabras de PETA:

Es cierto que Tanooki solo sea un “traje” en los juegos de Mario, pero está vistiendo la piel de un animal, [por lo tanto] Mario está enviando el mensaje de que es correcto usar pieles. Creamos nuestro juego para informar a la gente que en la vida real Mario podría estar vistiendo la piel de un animal que ha sido golpeado, estrangulado o electrocutado, y que no le estaría entregando ningún poder especial más allá del auto-engaño.

Los tanukis son perros mapaches que en la vida son golpeados, tal como PETA ha expuesto, y frecuentemente desollados vivos a causa de su piel… Este invierno, todos tendremos la oportunidad de darle a los perros mapaches y otros animales fabulosos un 1-UP y de mantener nuestros armarios libres de pieles.

Esta es una captura de pantalla del juego web:

Y este es el vídeo donde PETA justifica la campaña (hay imágenes fuertes):

¿Te parece una exageración de PETA? Yo creo que PETA cumple bien con su trabajo de concienciar sobre un problema real, como queda claro en el vídeo. Veo exagerado usar la figura de Mario, pero estoy seguro de que les servirá para atraer mucha atención (este artículo es una muestra). Antes han hecho juegos web contra el consumo indiscriminado de carne y la matanza de pollos en McDonalds.

Como quiera que sea no me queda claro si esta campaña tendrá los efectos esperados. Me temo que al final del día 1) la gente no dejará de jugar Mario en señal de protesta, 2) el juego web terminará siendo una curiosidad y 3) tristemente los que masacran tanukis lo seguirán haciendo por décadas a menos que una ley bien aplicada lo impida. En mi opinión son necesarios otros cambios culturales, más de raíz para resolver verdaderamente el problema.

Nintendo no ha dicho nada al respecto.



YouTube podría estar preparando un nuevo diseño

Posted: 14 Nov 2011 11:47 AM PST

YouTube, el popular portal de vídeos de Google estaría preparando un nuevo diseño, que tiene como finalidad tener una mayor integración con Google+. Por el momento el nuevo diseño no ha sido lanzado y sólo lo tiene activado un número pequeño de usuarios, y alguno de ellos ha realizado una capturas de pantallas que nos sirve para ver qué es lo que preparan.

Como sucedió hace unas semanas con Google Reader con estos cambios buscan una mayor integración con Google+ en la que por ejemplo, podemos ver directamente desde YouTube los vídeos que han sido compartidos por las personas que tengamos en los círculos de la red social de Google. No tengo muy claro que esto vaya a ser un aliciente muy importante para los usuarios avanzados del portal de vídeos, sin embargo para los más ocasionales podría ser muy interesante para tener mejor localizados todos los vídeos que han sido compartidos por sus contactos.

Otros cambios que vienen con este nuevo diseño son, evidentemente, en el aspecto visual, donde se busca tener un mayor protagonismo de las imágenes en miniatura de los vídeos para lo cual han diseñado la página de contenido con una sola columna, lo que hace que los bloques donde se muestran las imágenes sean mayores y capten más la atención del usuario. El diseño cuenta con un nuevo esquema de colores, donde destaca un color gris y además se añadirá una nueva columna situada a la izquierda donde se podrá navegar por las secciones de una forma mucho más fácil y donde se encontrarán, entre otras cosas, enlaces para los vídeos más destacados y los recomendados de cada categoría.

Parece que también se habrían realizado cambios en el modo de pantalla completa del reproductor, haciéndolo más fácil de usar al añadir más opciones. Este apartado contaría con tres botones, uno para el tamaño actual reproductor y otros dos para ampliar el reproductor de YouTube más uno tercero para realizar la ampliación del vídeo a pantalla completa.

Además de esto hay que destacar que los vídeos recomendados se reproducirá en una ventana emergente lo que hace que el usuario no se vaya de la pantalla en la que se encuentra, así como otro tipo de detalles que resultan interesantes, como el favicon que ha sido completamente rediseñado o los accesos directos que se muestran el lado del avatar del usuario.

Desde mi punto de vista resulta muy interesante estas modificaciones y esperemos que se lleven a cabo, ya que resultan bastante atractivas. Sin embargo habría que andarse con ojo con estas por si son falsas, ya que si algo se ha destacado en hacer Google en las últimas renovaciones de la imagen de sus sitios web es que todas han tenido un look & feel similar, y esta, con sus diversos tonos de colores, está algo distante del rediseño de Gmail o Google Reader.



Google X, el laboratorio clandestino de Google sobre inteligencia artificial

Posted: 14 Nov 2011 10:28 AM PST


Investigar para innovar y desarrollar ideas que se adelanten a los tiempos. Algo así debe ser la premisa por la que se rige en algún punto del planeta el laboratorio “X” de Google. New York Times desvela parte del secreto que se encuentra detrás de este espacio donde Google se encuentra actualmente desarrollando una lista de 100 ideas asombrosas en torno a la robótica y la inteligencia artificial. El futuro imaginado se construye ahora mismo.

Y es que como cuentan en el diario a través de diversas fuentes consultadas, el espacio abierto por la compañía refleja la ambición de Google por adelantarse a nuestro tiempo. Ideas que giran en torno a la robótica e ingeniería donde varios de los científicos más reconocidos del planeta se esfuerzan por imaginar el futuro.

Un laboratorio donde los robots se “manejan” libremente, donde cualquier elemento está conectado a la red y en donde la ingeniería puede llegar a suplantar el trabajo humano. Lo que hemos visto cientos de veces en las grandes obras de la ciencia ficción es un esfuerzo real en estos momentos.

El espacio estaría reservado a unas pocas personas hasta el punto de que la mayoría de empleados no tienen idea de su existencia. En estos momentos se encontrarían en la discusión de la elaboración de esta lista de 100 ideas, la mayoría en una fase conceptual, muy lejos aún de convertirse en realidad aunque se apunta a un primer proyecto que se anunciará a finales de este año.

Así lo contaban las fuentes consultadas:

Las ideas aun están bastante lejos pero Google no es una empresa ordinaria, nada se puede aplicar a la compañía… Si bien las posibilidades que se abren son ciertamente interesantes, hay que tener en cuenta que se trata de cifras de inversión pequeñas comparadas con las inversiones que hacemos en los negocios principales

Una de las ideas que salen a la luz es la posibilidad de construir “ascensores espaciales”. Posibilidad con la que los fundadores de Google y otros empresarios de Silicon Valley piensan que cambiaría el concepto de recogida de datos en el espacio. ¿Podemos imaginarnos un dispositivo que llegue al espacio anclado desde la Tierra? En Google sí. El mismo Rodney Brooks, científico del MIT y del laboratorio de inteligencia artificial y robótica en Hertland lo descubre:

Si Google es actualmente la recopilación de datos del mundo, donde emplea técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático en su algoritmo de búsqueda, podría ser en el futuro la recopilación de datos del sistema solar.

Tanto Sergey Brin como Larry Page estarían profundamente involucrados en el proyecto. Cuentan en el diario que la construcción de los coches sin conductor salió de este mismo laboratorio. De entre las “ideas” que están en marcha, disparidad de proyectos que tienen como fin conectar todo el planeta:

  • Accesorio del hogar conectados en red.
  • Vestidos conectados.
  • Elementos pequeños conectados (como una taza de café que se podría preparar de manera remota).
  • Una bombilla de luz conectada a la red que se puede comunicar de forma inalámbrica con todos los dispositivos.

De lo poco que se sabe, Google X estaría liderado por Sebastian Thrun, uno de los expertos más importantes en el mundo en materia de robótica e inteligencia artificial y profesor en Stanford. El resto de la plantilla estaría formado por científicos e ingenieros salidos de Microsoft, los laboratorios de Nokia, MIT, Stanford o la Universidad de Nueva York.

Una élite que busca adelantarse a nuestro tiempo con todo aquello que hoy sólo somos capaces de imaginar.



Primer supercomputador híbrido con procesadores ARM se construirá en Barcelona

Posted: 14 Nov 2011 09:18 AM PST

Tegra3_Chip

Hace un par de semanas supimos que HP iba a trabajar con procesadores ARM para integrarlos en sus servidores, la verdad es que la noticia sorprendía, y mucho, por el cambio de arquitectura en unos dispositivos que tienden a ser bastante estables (y que no suelen ser propensos a la realización de cambios radicales). La llegada de ARM a HP venía motivada, principalmente, por la reducción del consumo y aunque el proyecto aún está en fase temprana, y más cercano a un experimento que a un producto comercial, el cambio supone todo un espaldarazo para un ARM que parecía anclado al mundo de la movilidad (donde es líder indiscutible). Y si HP parecía el único que iba a abrirle las puertas de los centros de datos a la arquitectura ARM, NVIDIA acaba de hacer un anuncio muy importante: el Centro de Supercomputación de Barcelona construirá un nuevo supercomputador híbrido que utilizará CPUs ARM de bajo consumo junto a GPUs de alto rendimiento.

Si la construcción de supercomputadores es algo fascinante, que se vaya a construir un supercomputador usando procesadores ARM combinados con procesadores gráficos es una noticia apasionante, tecnológicamente hablando. La idea es combinar procesadores de bajo consmo NVIDIA Tegra (arquitectura ARM) con los procesadores gráficos (GPUs) NVIDIA CUDA para obtener un supercomputador que, a corto plazo, sea de 2 a 5 veces más eficiente desde el punto de vista energético que los más eficientes desplegados en la actualidad.

El proyecto, de nombre Mont Blanc, quiere llegar a una arquitectura que sea escalable y que, con el tiempo, consuma entre 15 y 30 veces menos potencia que los supercomputadores actuales gracias a la integración de componentes que estaban vinculados al mundo de los dispositivos móviles y que, por tanto, fueron diseñados bajo la premisa de un bajo consumo. Según el responsable del proyecto, Álex Ramírez:

En muchos de los sistemas actuales, solamente las CPUs consumen la mayor parte de la energía, en torno a un 40% o más. En comparación, la arquitectura Mont-Blanc se basará en la eficiencia energética de los aceleradores de cálculo y procesadores de ARM utilizados en muchos dispositivos y móviles para lograr un aumento de la eficiencia energética entre 4 y 10 veces para el año 2014

Barcelona_Supercomputing_Center

El proyecto está dotado de un presupuesto de 14 millones de euros procedentes de fondos de la Comisión Europea (unos 19 millones de dólares) y, la verdad, es que el proyecto podría llegar a sus objetivos porque el Centro de Supercomputación de Barcelona ya desarrolló un prototipo de supercomputador utilizando 256 procesadores Tegra 2, si bien se dice que para este nuevo reto tendrían la intención de integrar 1.000 procesadores Tegra 3 que serán acelerados por las GPUs NVIDIA CUDA que actuarán como coprocesadores.

¿La reducción del consumo eléctrico de los centros de datos pasará por un cambio en la arquitectura de los servidores? ¿La solución está en los dispositivos móviles? Son dos grandes preguntas que tendrán respuesta en los próximos años con el desarrollo de los primeros servidores basados en arquitectura ARM y que, desde luego, podría ser todo un acontecimiento.



La Tierra en un Time Lapse fascinante tomado desde la Estación Espacial Internacional

Posted: 14 Nov 2011 08:07 AM PST

Los time lapses, por norma general, suelen llamar bastante la atención y nos ofrecen sucesiones de imágenes que, al verlas montadas bajo un vídeo, resultan tremendamente bellas y, si además, la temática versa sobre la exploración espacial, el resultado promete ser cautivador. En esta ocasión vamos a ver una secuencia realizada a base de fotografías captadas por la tripulación de la Estación Espacial Internacional (de las misiones 28 y 29) entre los meses de agosto y octubre de este año y, posteriormente, montadas en el vídeo por Michael König, gracias a la cesión de las imágenes por parte del Laboratorio de Análisis de Imágenes del Centro Espacial Johnson de la NASA.

Personalmente, creo que es uno de los vídeos más bellos que haya visto sobre la Tierra y en el que podemos ver con total claridad la contaminación lumínica de las grandes urbes o detalles como los relámpagos que destellan en las nubes cuando se está produciendo una tormenta. La fotografías fueron tomadas con una cámara especial, de 4K, sensible a baja luminosidad y que ha captado unas imágenes muy especiales que nos hacen ver nuestro planeta desde otra perspectiva.

Imágenes captadas de distintas zonas geográficas y en horas distintas que nos llevan a Estados Unidos, el Desierto del Sahara o Australia con una música ambiental perfecta del músico electrónico alemán Jan Jelinek que, en un tiempo aproximado de cinco minutos, nos transportan a un mundo en el que la crisis financiera, el exceso de emisiones de humo o la subida del precio de la energía eléctrica se olvidan por un momento.

Concretamente, los momentos mostrados en el vídeo son los siguientes:

  • La Aurora Boreal pasando por encima de Estados Unidos durante la noche
  • La Aurora Boreal y la cosa este de Estados Unidos durante la noche
  • La Aurora Austral desde Madagascar al suroeste de Australia
  • La Aurora Austral en el sur de Australia
  • Una secuencia que arranca en la costa noroeste de Estados Unidos y pasar por América Central y Sudamérica durante la noche
  • La Aurora Austral desde el sur al norte del Océano Pacífico
  • El Ecuador del planeta
  • Una pasada nocturna sobre el Desierto del Sahara y Oriente Medio
  • Una pasada sobre Canadá y el centro de Estados Unidos durante la noche
  • Una pasada sobre el Sur de California que termina en la Bahía de Hudson en el noroeste de Canadá
  • Imágenes de un archipiélago en Filipinas durante la noche
  • Una pasada sobre el Este de Asia hasta el mar de Filipinas y la Isla de Guam
  • Vistas de Oriente Medio por la noche
  • Pasada nocturna sobre el Mar Mediterráneo
  • La Aurora Boreal y los Estados Unidos durante la noche
  • La Aurora Austral sobre el Océano Índico
  • Europa del Este y el Sureste asiático durante la noche

Vale la pena verlo una y otra vez porque las imágenes son francamente bellas.



Cómo The Walking Dead reinventó a los zombies

Posted: 14 Nov 2011 06:44 AM PST

Antes que nada; les quiero decir lo que pienso sobre la serie:

The Walking Dead, es como un zombie; va lenta, parece que nunca nos va a atrapar, y de repente, la tenemos masticando nuestra yugular. Conozco poca gente que la haya enfrentado y que no haya sido "contagiada" por su mordida.

Y les quiero comentar las 5 cosas que más me gustan de la trama del policía, su amigo (aunque es más amigo de su mujer), la familia y el resto de la tribu.

  1. La relación viva entre el cómic y la serie. Gale Anne Hurd, productora de la versión en TV, dijo que al autor, Robert Kirkman, le interesó el tema de hacer distintas variantes de su historia y que está considerando incluir personajes del guión televisivo en la historieta. Van por carriles diferentes (y está bien porque son dos lenguajes distintos), pero por ahí, historieta y tira de TV se intercomunican.

  2. Las actuaciones son ¡maravillosas! No sé por qué, pero mi favorito es Dale, interpretado por Jeffrey DeMunn, el vejete de la camioneta funciona como el “sabio” del grupo. El que pone la pausa, como esos volantes al estilo Iniesta, que juegan a otro tiempo que el resto. No obstante, el personaje en el cómic es aún más oscuro, por su pasado tormentoso (no digo más, aunque estoy muy tentado). En contraposición se encuentra un wind izquierdo ligerito (siguiendo la torpe analogía con el fútbol), llamado Glenn (Steven Yeun), el coreano que antes de que todo terminara (o empezara) se dedicaba al delivery de pizzas. Si aparece Glenn, es que arranca la acción.

  3. Me gusta fundamentalmente Lori Grimes (interpretada por Sarah Wayne Callies) y les pido que me eximan de las argumentaciones.

  4. A pesar de todos los clichés, de las temáticas remanidas, de que se vieron cientos de películas sobre comatosos que recuperan el aliento como si nada, de zombies que se comen el mundo, de héroes -PELIGRO DE SPOILER- con cuernos prolijamente colocados por su mejor amigo, a pesar de todo eso junto, el conjunto luce original. La trama va por otros lados. La estética también ayuda a crear atmósferas diferentes, pero es el guión el que siempre se escapa por los lugares menos pensados.

  5. Pero lo que me más me interesa de The Walking Dead es el hecho de… que haya reinventado a los zombies. ¿Por qué digo esto? Es más largo de explicar.

Siempre odié las películas de zombies. No entendía el fondo de la cuestión. Me sentaba al borde del sofá, cuando veía uno de estos filmes, y bramaba cosas como estas: "Cómo puede ser que ese cadáver, al que le falta la tibia y el peroné, arrastrando lo que le queda de humanidad, termine comiéndose al musculoso del Fal".

Ustedes dirán que no hay que pedirle lógica a las películas de zombies. ¡Que se tratan de muertos que viven! Sí, ya sé, no exijo que todo sea explicable, sino eso que debe existir en toda narración bien construida: respetar los pactos ficcionales y las leyes internas. Seguramente es un problema mío. También odiaba, en las series de Batman de los 60, cuando el murciélago panzón lograba escaparse de la sierra eléctrica, o de lo que fuere, sólo recurriendo a un artilugio estrambótico diferente de su Baticinturón. Aún en tiras más bien humorísticas, no soporto esas trampas.

Por eso odiaba las películas de zombies. No entendía su lógica. Salvo en dos excepciones. Las últimas de George Romero (especialmente "La tierra de los muertos vivientes") y la de Robert Rodríguez, "Planet Terror". Éstas me resultan consistentes, porque en el fondo, son, respectivamente, una exageración y una burla al género. Además, Romero y Rodríguez vehiculizaron a través de los cuerpos sin alma una posición política. Eran “muertos vivos” aquellos, pero bien podrían haber sido -dentro de la ironía planteada por ambos directores- soldados extranjeros, marginales o indignados. En estas películas, los cadáveres caminantes son una metáfora de todo aquello que el Gobierno de Estados Unidos ve como una amenaza. Y en el caso de Rodríguez, su sentido del humor hace que si mañana se pone a hacer una película sobre Hello Kitty! también sea de la hostia.

Pero bien, entremos de lleno en The Walking Dead: aquí no hay mucho humor, y el acento tampoco está puesto deliberadamente en lo político. El encanto del ciclo que lanzó AMC el año pasado y que ya va por su segunda temporada, está en su planteamiento más profundo y en su particular ritmo.

Lo mejor aquí sucede cuando no pasa nada. Cuando supuestamente no pasa nada. Mi serie favorita, en la infancia, era "El Increíble Hulk". Como le sucedió a la mayoría de los chicos de mi generación, sólo nos gustaba cuando el bueno de Banner se ponía verde. Esa escena de transformación, que habremos visto 2432 veces, nos mantenía pegado al tele el resto de la hora (de lo que entendíamos poco y nada). Después empecé a darme cuenta de que en Hulk, también lo mejor sucedía cuando Lou Ferrigno se apagaba. Que aquella no era una historia sobre superhéroes, sino sobre la soledad.

En TWD logran que lo más interesante se despliegue en los (supuestos) tiempos muertos. De hecho, los puntos bajos de la serie, asoman cuando quieren imprimirle ritmo y sumarles elementos de acción de manera desbordada. El final de la primera temporada, por ejemplo, muy cargado de información, es un mal cierre para una gran ciclo. Hay más casos fallidos -ALERTA DE SPOILER-: cuando los sobrevivientes entran en la iglesia y allí están los cuerpecillos orando, un tremendo bolazo que sólo tiene la misión de dar pie a la cacería trepidante.

Porque el gran acierto de TWD es que su temática no son los zombies, sino las relaciones humanas. Cómo funcionan las conexiones entre hombres y mujeres cuando lo peor sucede. Tan bien logrado está esto, que la producción protagonizada por el ascético Andrew Lincoln, es realista a pesar de lo fantasioso del género. Entonces, como todo lo demás lo es, el recurso de los muertos vivos se vuelve creíble.

¿Cómo The Walking Dead reinventó a los Zombies? Anulándolos. Sacándole protagonismo. Dejándolos sólo como telón de fondo. Matándolos, como en ninguna otra ficción del género, para que vivan las historias de los hombres.

Ustedes dirán: pero bueno, hubo otras ficciones que buscaron lo mismo. Sí, no es nuevo. Pero rescato de la trama del policía a la fuga, que es la primera que lo hace realmente bien. La primera que no tiene que apelar ni a lo humorístico (aunque un poco de humor no le vendría mal), ni a lo político, ni a la exageración de los clichés del género para devorar plateas.



Experimento #TablaSarkozy, David Bravo demuestra la ineficacia de las “leyes antidescargas” en París

Posted: 14 Nov 2011 05:41 AM PST

Tras #TablaSinde hace escasos momentos ha tenido lugar #TablaSarkozy, nuevo experimento colaborativo impulsado por el abogado español David Bravo, que desde el 2003 viene evangelizando sobre propiedad intelectual, P2P y temas colindantes, para demostrar de forma práctica lo inútiles que son las leyes antidescargas que se han aprobado/se aprobarán en multitud de países como por ejemplo Francia, donde no solamente se cierran webs de enlaces sino que también se castiga al usuario que descarga desde ellas gracias a la denostada ley HADOPI.

La dinámica de la iniciativa ha sido exactamente igual a la de la #TablaSinde: los usuarios recopilaron enlaces para descargar películas en varios documentos colaborativos creados por otros usuarios para la ocasión organizando todo a través de Twitter. O dicho de otra forma, los usuarios han montando a la velocidad del rayo varias webs de enlaces en un servicio legal (Google Docs), las cuales Bravo mostró durante su ponencia en el evento NUNC! que se está celebrando en la sede de la UNESCO en París y por donde también pasó Ágeles Gonzélez-Sinde, ministra de cultura española impulsora de la legislación conocida popularmente como "Ley Sinde" que justamente ha nacido para cerrar por la vía rápida páginas como las que acaban de nacer de la campaña.

A diferencia de lo que ocurrió con #TablaSinde, esta nueva edición de la iniciativa en París ha tenido menor impacto dentro de Twitter, lo que uno podría interpretar como algo malo pero no, todo lo contrario: a pesar de que pocos se enteraron de #TablaSarkozy, el número de documentos creados y enlaces volcados en ellos ha sido muy similar a lo que se vio la vez anterior, lo que demuestra que ni si quiera hace falta congregar a mucha gente para hackear este tipo de legislación.

En resumen con el ejercicio Bravo no solamente ha demostrado en plena UNESCO lo absurdo que son la leyes que aceleran el proceso de clausurar sitios web de enlaces a contenidos protegidos sino también cualquier otra que pretenda controlar Internet y sus usuarios, por ejemplo la citada HADOPI francesa, ya que por la propia naturaleza libre, descentralizada e internacional de la red son absolutamente ineficaces (a la par que contraproducentes porque todo este tipo de regulación suele chocar con derechos fundamentales y genera incertidumbre entre sectores como el de los emprendedores que son quienes sí están dando soluciones eficaces).

Actualización: estamos intentado hacernos con el vídeo de la intervención de David Bravo. Si algún lector lo grabó le agradeceríamos que lo subiera a YouTube o algún otro servicio similar y nos informara en los comentarios para poder insertarlo en el post ya que según parece NUNC! únicamente proporciona streaming de las intervenciones.



La industria del copyright pide el bloqueo DNS sobre Grooveshark

Posted: 14 Nov 2011 04:14 AM PST


Seguramente era un secreto a voces. Si había actualmente una plataforma de streaming que podría estar en tela de juicio por la industria del entretenimiento, esa era Grooveshark. La famosa carta abierta a la industria de la propia compañía donde afirmaban ser “legales y el futuro”, suponía un esfuerzo por impedir que se torpedeara sus funciones. El esfuerzo por derribar a Grooveshark ha llegado desde Dinamarca, lugar desde donde el mayor grupo antipiratería del país ha presentado una carta con caracter urgente a un tribunal de la corte. Se pide un bloqueo DNS de las ISPs a la plataforma musical.

RettighedsAlliancen sería el nombre del grupo antipiratería que se encuentra detrás. Una petición histórica si tenemos en cuenta que no se trata de derribar sitios torrents a juicios a cyberlockers, hasta ahora únicos motivos de pleitos.

Se trataría de una demanda urgente a la corte de la justicia danesa, conocida como Fogedretten, para que los proveedores de servicios en el país bloqueen los servicios de streaming de Grooveshark. Así lo expresaban desde el grupo:

Cuando se quiere ofrecer música en el mercado danés, uno debe tener un acuerdo con los titulares de derechos para hacerlo. Grooveshark ha tenido una falta completa de cooperación. Hay un mercado creciente de música online que creemos que es necesario apoyar. Estamos en una situación en la que el mercado va a morir si sigue Grooveshark

Lo primero que hay que decir es que hasta ahora en Dinamarca se habían bloqueado otro tipo de sitios por violación del copyright. AllofMP3 o The Pirate Bay han sido los últimos en ser perseguidos. En ambos casos la DMCA pide a los sitios que se bloqueen los contenidos supuestamente infractores, en el caso de Grooveshark es más complejo. La propia compañía dice que se esfuerza de la misma forma que lo hace YouTube con contenido infractor pero que dado el volumen de archivos que se suben diariamente resulta imposible matener los datos actualizados.

Aunque la plataforma tiene licencias actualmente con EMI y otra docena de productoras, los titulares de derecho hablan de un proceso poco eficaz a la hora de eliminar contenido. Así lo explicaban hace unas horas la plataforma pirata del Partido Pirata del país a través de su portavoz Troels Moller. Una encendida defensa que aporta una serie de datos sobre la razón de este bloqueo:

Grooveshark reacciona a los avisos de desmontaje, pero eso no es lo suficientemente bueno para la industria del copyright que quiere un control total. La razón es porque desde Spotify, en parte propiedad de las compañías de discos, fue lanzado en Dinamarca. Es un momento muy conveniente para deshacerse de la competencia. Dinamarca se está convirtiendo en un estado de censura, al igual que Siria, Túnez, China… De hecho, están destruyendo Internet. Se está convirtiendo en algo cada vez menos neutral y libre. Por suerte, sólo está usando bloqueos DNS hasta el momento, lo que puede evitarse fácilmente.

Y es que como dice Moller, si se llegara a bloquear a Grooveshark se podría entrar en una espiral de derribos peligrosa. Donde siguiendo la lógica (que evidentemente no impera), se debería pasar a investigar y sitiar a sitios como YouTube, Facebook o la misma red social SoundCloud por albergar contenido ilícito hasta que se le notifica. Claro que seguramente ninguna de estas compañías entran en la “lista negra” de la industria del entretenimiento, quienes ven a Grooveshark más como competencia a su negocio que como una plataforma “pirata”.



Time abre las votaciones del “personaje del año” y el público vota al “99%”

Posted: 14 Nov 2011 02:28 AM PST

… Yo ya tengo el mejor premio, el premio es el placer de descubrir las cosas, la emoción del descubrimiento, el ver a otra gente usándolo. Eso son las cosas reales. Los honores son irreales para mí, no creo en los honores, me molestan, son uniformes creados por el hombre…

Estas palabras forman parte de la monumental exposición de Richard Feynman tras ganar el premio Nobel de física en 1965. La mente lúcida y extraordinaria del científico habla de lo terriblemente vacío que supone el reconocimiento individual sobre el resto de las personas, de los “honores” y la analogía perfecta con el “uniforme” que destaca a una persona sobre el resto. Posiblemente a finales del año pasado y durante todo este 2011 hemos visto más que nunca como el mayor esfuerzo, el mayor reconocimiento, debería ser dado a las personas, al grupo y a la comunidad como el motor principal ante los grandes cambios con Internet como herramienta perfecta. La revista Time ha abierto la votación para la “Persona del año al público con unos resultados sorprendentes. Los héroes cambian y no son una sola persona, somos todos.

Este premio ha estado relacionado siempre con la tecnología. Una distinción que seguramente Feynman hubiera visto igual de vacía o ridícula que la de los premios Nobel, entregados por un otro reducido grupo de personas y que a lo largo del tiempo han sido tremendamente controvertidos por quienes fueron seleccionados. ¿Merecía Obama un premio Nobel a la paz cuando no había hecho nada aún? Seguro que no, pero como dijimos hace unas semanas, hubiera sido aún peor que este año lo ganara Bradley Manning desde la cárcel donde permanece sin juicio por ese premio Nobel de la paz del pasado.

Si acudimos a la página de las votaciones de la revista para este año nos encontramos la verdadera opinión del pueblo. Algo esta cambiando cuando no elegimos “uniformes” sino personas. De los cuatro primeros puestos, tres son para “personas” entendidas como comunidad. Comunidades creadas a partir de las herramientas que nos brinda Internet y que con mayor o menor fortuna, han significado un cambio en la manera de expresarnos.

El “99%”, el movimiento que tanto hemos escuchado desde Estados Unidos, el que dio paso a raíz de las manifestaciones vividas en otros puntos del planeta, se encuentra en primera posición.

Seguidamente y casi con la mitad de votos aparece Anonymous, el famoso movimiento colectivo en la red. Quizá más controvertido que ningún otro, Anonymous utiliza el ataque con las herramientas de las que dispone en Internet para combatir las causas que creen justas. Igualmente se trata de una herramienta colaborativa, sin pirámide jerárquica ni líderes.

Por último y en cuarto puesto se ha votado a las protestas vividas en Arabia. Movimientos que se han construido teniendo como base la creación de comunidades en la red desde las que organizarse y combatir la censura que existía en los países.

Es interesante ver como la situación actual de crisis ha cambiado la percepción que teníamos sobre la adoración al concepto de héroe como algo individual por el del conjunto. El esfuerzo de varias personas en un trabajo colaborativo, como una entidad colectiva.

Posiblemente el premio no se lo lleve ninguno de estos tres grupos elegidos por el público. Time ofrece esta ventana para sondear aquello que cree el público pero el resultado del premio lo acaban otorgando las votaciones de los editores. En el 2006 variaron el resultado por primera vez ofreciendo el galardón a cada uno de nosotros. “You” fue el ganador y de esta manera reconocían el valor del trabajo individual de cada persona.

Sea cual sea el resultado, el voto de las personas nos da una idea de las palabras de Feynman. El premio de este año ya se ha visto reflejado a través de cada uno de los movimientos, el valor de las personas por encima de los “honores” individuales.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!