ALT1040 |
- Operador japonés desarrolla globos con nodos de telefonía móvil para usar en emergencias
- Inteligencia Artificial: las ciudades como organismos vivos
- La Ibero no te quiere: un mensaje de los universitarios mexicanos para Peña Nieto
Operador japonés desarrolla globos con nodos de telefonía móvil para usar en emergencias Posted: 12 May 2012 02:58 PM PDT El terremoto que asestó Japón el año pasado provocó, entre otras cosas, cortes en el servicio de telefonía móvil y la conexión a Internet. Ante un desastre de estas magnitudes, la telefonía móvil se convierte en un servicio esencial que permite conectar con los servicios de emergencia y los ciudadanos con sus familiares. Con la idea de que el corte de comunicación no vuelva a ocurrir en otra situación de emergencia, el operador japonés Softbank ha decidido invertir en una red de respaldo de fácil despliegue con la que poder desplegar estaciones base de telefonía móvil rápidamente y dar cobertura a los ciudadanos y, para ello, van a desarrollar unos globos que puedan portar estos sistemas. Según los datos de algunos sismólogos, el terremoto de Japón podría volver a repetirse y entre 2012 y 2016 podría darse un seísmo que podría igualar los 9 puntos sobre la escala Richter que tuvo el terremoto del año 2011. En previsión, Softbank ha decidido abordar este proyecto para estar preparados ante cualquier adversidad e intentar restablecer el servicio rápidamente en caso de un eventual corte y, la verdad, es que se lo ha tomado muy en serio porque espera tener desarrollada una flota de estas antenas-globo a finales de este año. ¿Y cuál es la idea? Básicamente, el operador quiere desplegar nodos de telefonía móvil adicionales o que sustituyan a los que hayan dejado de funcionar en una zona determinada y de la misma forma que muchos operadores despliegan nodos adicionales, por ejemplo, en grandes aglomeraciones de gente (eventos deportivos, eventos culturales, etc) o ante averías en zonas críticas, Softbank haría algo parecido haciendo volar unos globos que contienen una estación base cada uno para así dotar de cobertura una zona geográfica determinada. La estaciones estarían ancladas al suelo mediante unos cables de anclaje y, desde luego, serían mucho más fáciles de desplegar que un gran mástil transportado por un tráiler. La idea, bajo mi punto de vista, es bastante interesante y un buen aporte desde el punto de vista social y del servicio público aunque, realmente, la idea no es nueva y es algo que en entornos militares ya se utiliza pero creo que es el primer caso en el que se aplica con fines civiles y humanitarios. ![]() |
Inteligencia Artificial: las ciudades como organismos vivos Posted: 12 May 2012 11:28 AM PDT
La metáfora de las ciudades como organismos vivos no es nueva. De hecho, es fácil hallar similitudes entre ellas y los organismos celulares, con sus habitantes, medios de transporte, vías de comunicación y jerarquías. En el caso de las células, la evolución ha dictado con perfección las reglas básicas de convivencia que permiten poner en marcha la vida. En el caso de las ciudades, las reglas parecen diseñadas para romperse provocando un frágil equilibrio de las cosas. En este sentido, ¿qué tal si aplicamos soluciones orgánicas, inspiradas en la naturaleza, a ciertos elementos de nuestras urbes sintéticas? Eso es lo que más de un investigador se ha preguntado. Para profundizar en este asunto, me di a la tarea de visitar a Carlos Gershenson, reconocido investigador mexicano, Jefe del Departmento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, investigador del Centro de Ciencias de la Complejidad, que ha publicado interantísimo artículos científicos sobre vivir en ciudades vivas, vida artificial y auto organización. Aquí la entrevista, donde incluyo un vídeo de la participación de Carlos en TEDxDF donde habla de semáforos auto organizantes: ALT1040 — ¿Qué es la “tecnología viva”? ¿Cómo nace la idea de pensar las ciudades como organismo vivos? Carlos Gershenson — La tecnología viva es aquella que tiene propiedades de sistemas vivas, tales como adaptación, aprendizaje, evolución, robustez y auto-reparación. Las metáforas que relacionan a los sistemas vivos con los artificiales se han dado siempre. Por ejemplo, ya en los 1840’s se hablaba del telégrafo como una especie de sistema nervioso, aunque todavía no se conocía muy bien el funcionamiento del sistema nervioso. La metáfora inversa también se usaba: el sistema nervioso es como el telégrafo. Sin embargo, hablar de ciudades vivas en el contexto de tecnología viva se refiere al desarrollo de sistemas urbanos capaces de aprender, evolucionar y adaptarse de manera robusta. Esto es importante porque los problemas urbanos cambian constantemente, entonces una solución que no tenga las propiedades de los sistemas vivos más temprano que tarde será obsoleta. A — ¿Qué es un sistema auto-organizante y cómo los aplicas en semáforos? CG — Podemos describir a un sistema auto-organizante como uno en el que el comportamiento o patrón del sistema (organización) es producto de las interacciones de sus componentes. Ejemplos clásicos son parvadas, cardúmenes, enjambres, pero muchos otros sistemas pueden describirse de esta manera, en especial cuando se busca comprender las relaciones entre escalas. Los semáforos auto-organizantes tienen sólo reglas locales que les permiten dar demanda a las calles con mayor demanda. A pesar de no tener comunicación directa, se pueden sincronizar de manera adaptativa, ya que cada semáforo se ajusta a las condiciones inmediatas del tráfico. De esta manera, la solución de los semáforos se va ajustando a la misma velocidad a la que cambia el problema. A — Supongo que existen otras aplicaciones a problemas urbanos, ¿cierto? CG — Sí. Tenemos trabajo en la auto-organización de sistemas de transporte público, pero hay muchos otros nichos de aplicación: en movilidad, en logística, en sustentabilidad, en seguridad, en telecomunicaciones, en gobernabilidad, en sociedad y en cultura. A — La explosión en el uso de dispositivos móviles supone una revolución en muchos sentidos, que a la luz de la Inteligencia Artificial puede dar lugar a aplicaciones impresionantes. ¿Cuál es tu opinión al respecto? CG — Estoy de acuerdo. Desde un punto de vista muy general, si uno tiene más información, se pueden (potencialmente) tomar mejores decisiones. Fijémonos sólo en movilidad. La planeación de la ciudad de México en cuestiones de movilidad se basa en las encuestas orígen-destino, las cuales son incompletas y se toman cada 10 o más años. Sin embargo, la información de teléfonos celulares nos da diariamente más y mejor información que una encuesta de orígen-destino. Esta información se puede explotar para mejorar la movilidad en la ciudad considerablemente, y es sólo un área en las cuales se espera un impacto importante. A — ¿Qué fuentes de información recomiendas a nuestros lectores para profundizar en el tema? Ya sea en redes sociales, blogs, autores, libros, incluso películas. CG — En línea:
Imagen: Tatcher a Hainu ![]() |
La Ibero no te quiere: un mensaje de los universitarios mexicanos para Peña Nieto Posted: 12 May 2012 09:45 AM PDT El día de ayer, el candidato presidencial del PRI — Enrique Peña Nieto — visitó la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México para participar en el evento “El Buen Ciudadano” (¿?). Están demás las palabras para describir el repudio que fue expresado contra el candidato. Los videos e imágenes capturados por los estudiantes universitarios y que fueron propagados a través de la red: hablan solas. Especialmente la expresión de Peña Nieto capturada magistralmente por @cci_Hates_You: La llegadaLa conferenciaDespués de su conferencia en el auditorio de la Universidad Iberoamericana, Peña sostuvo un breve intercambio de preguntas con los estudiantes, quienes lo cuestionaron duramente en medio de gritos de "esa no fue la pregunta" y hasta la petición explícita de contestar claramente si era posible. Al término de la tensa presentación y ante los reclamos de estudiantes acerca de la Masacre de San Salvador Atenco — ordenada bajo el mando de Peña Nieto en el Estado México—, el candidato no se retiró sin aprovechar la oportunidad para justificar sus acciones:
Lo anterior provocó que la indignación explotará en Twitter debido a que fue imposible ignorar su similitud con las palabras del ex-presidente priísta Gustavo Díaz Ordaz, para justificar la Masacre de Tlatelco en el 68. ¡Fuera! ¡La Ibero no te quiere!El BañoDespués de la conferencia, se tenía planeada una entrevista en la cabina de la radio universitaria Ibero 90.9 FM y la cual fue cancelada intempestivamente. El locutor afirmó que Peña estaba fuera de la cabina cuando anunció que la entrevista no se realizaría. Momentos después de su negativa a sostener el compromiso que se había programado días antes, el locutor anunció que Peña Nieto estaba encerrado en el baño de las instalaciones universitarias. Este es el audio de la transmisión radiofónica:
No esta claro sí Peña estaba el baño, más bien parece que estaba fuera de él. Lo que sí es claro es que los estudiantes se instalaron en las escaleras para gritar consignas de repudio que impedían la salida de Peña. vía @JiimenaMm El momento en el cual Peña, visiblemente tenso pide a su equipo de seguridad opciones de "salida para salir" de la Ibero, también fue capturado: Como entró… salióDirigente del PRI pide “investigar” a la democraciaEl Senador Pedro Joaquín Coldwell, presidente del PRI, declaró en Ibero 90.9 que los estudiantes de una universidad que ya no es el espacio crítico que era estaban "envenados" y además pidió que las autoridades universitarias investigarán lo que sucedió. La cuenta de la Ibero reaccionó dignamente ante la autoritaria petición de Coldwell.
El nuevo PRI debería entender que la libertad de expresión y las manifestaciones legítimas de disenso, no se investigan: se celebran y hace todo para proteger su ejercicio — pero sobre todo, se intenta (como mínimo) entender las causas. La democracia no necesita investigarse, pero la verdad es que no pretendo que el dinosáurico @senadorjoaquin y el PRI de siempre, lo entiendan. La versión del PRIA pesar de las declaraciones de Coldwell y la contundentes expresiones de los universitarios, esta es la versión que EnriquePeñaNietoTV ofrece en YouTube acerca del foro “El Buen Ciudadano”: Algo no cuadra. El hashtag #laIberonotequiere se convirtió en tendencia mundialen Twitter. Claro, el grupo de Ectivistas del PRI — la granja paradigital de propaganda del PRI y cuyas prácticas de manipulación fueron expuestas hace unos días— comenzó a realizar control de daños vía tweets (LOL) junto con algunos periodistas mexicanos que tachaban la manifestación de no ser representativa y que fue solo un puñado de estudiantes manipulados, demás descalificaciones generales que intentaban minimizar el contundente rechazo de la comunidad universitaria hacia el candidato del PRI. Algunos periodistas incluso recurrieron al gastado argumento del boicót, abusado por todos los candidatos constantemente:
Otros ¿periodistas? cayeron aún más bajo: Avísen a estos periodistas que al chayote lo hizo polvo el internet hace ya unos años. En relación a esto y los supuestos porros que denuncian los periodistas, vía el blog Política Puntual me encuentro con la opinión de Alfonso Basilio (@PonchoPuntual), el conductor de Ibero 90.9 que iba a entrevistar al candidato priísta y entrevisto al Sr.Coldwell:
Les guste a unos y a otros no, la documentación de #LaIberonotequiere es una muestra irrefutable de lo que inspira el PRI y su candidato a un extenso grupo de mexicanos, en el cual me incluyo. A pesar de lo que digan las encuestas, cada vez resulta más clara la manipulada realidad que los monopolios de comunicación,junto con la patética prensa mexicana (imágenes de titulares), difunden a todos los que desafortunadamente no tienen acceso a la red y se tienen que conformar con desinformación que se abona diariamente al déficit democrático.
No es Twitter el responsable de que se exponga el espectáculo fabricado en torno a las campañas electorales, lo es la forma en la cual nos relacionamos con los medios y lo que se comunica — y que muy afortunadamente esta dejando de suceder de modo pasivo. Esto no nos convierte ni en activistas ni en más “ciudadanos”… simplemente en personas que ejercemos nuestros derechos políticos utilizando las herramientas que tenemos a nuestro alcance y nos adaptamos a la situaciones inmediatas que se nos presentan para expresarnos y manifestar nuestras ideas genuinamente. Por lo anterior, no debe de asombrarnos que el candidato del PRI, sin embargo, opine que no todas estas expresiones son genuinas: Las computadoras de 220 dólares que promete Peña no son nada cuando se es incapaz de reconocer la verdadera importancia de la conectividad y el acceso a la red: amplificar la realización y el ejercicio nuestros derechos y libertades. Algo que el responsable de Atenco, simplemente nunca entenderá. ¡Gracias!Mi respeto absoluto a los universitarios de la Ibero que protestaron y a todos los estudiantes que rechazan aceptar el espectáculo como sistema político. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario