ALT1040 |
- Mozilla denuncia que el próximo Windows 8 con ARM permitirá sólo Internet Explorer
- Facebook presenta su propia tienda de aplicaciones
- La fórmula de Whedon se repite en The Avengers
- Tenenbaum apelará contra la RIAA en la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos
- 5 consecuencias de la manipulación política en Twitter
- Universidad Cornell desarrolla brazo autónomo capaz de coger cualquier tipo de objeto
- NASA capta por primera vez luz de una súper-Tierra
- Revolution, la nueva serie de J. J. Abrams
- FYX: primer ISP que elude el bloqueo geográfico para acceder a cualquier sitio como Netflix
- Escáner fMRI para investigar la respuesta cerebral de los perros
- Existir es diferir: una copia, la razón de la inteligencia humana
- Twitter niega a un Tribunal de Estados Unidos los tweets de activistas de Occupy Wall Street
- El gobierno chino fuerza a Weibo para impedir la libertad de expresión en la red
- TuMe de Telefónica, para competir contra WhatsApp, Skype y Viber, a la vez
Mozilla denuncia que el próximo Windows 8 con ARM permitirá sólo Internet Explorer Posted: 10 May 2012 01:25 AM PDT
Así lo ha denunciado de manera pública el abogado de Mozilla, Harvey Anderson, advirtiendo que el comportamiento de Microsoft es una vuelta al pasado, una repetición de la historia restringiendo el acceso de Firefox y el resto de navegadores para el SO de Microsoft:
Y es que según cuenta Anderson, hasta el momento Microsoft se muestra reacia en las conversaciones a modificar su planteamiento. Un escenario que recuerda al revivido en 1996 en el litigio antimonopolio que se vivió en Estados Unidos acusando a Microsoft de abuso de poder y monopolio para derribar Netscape. Según Anderson, Mozilla no estaría planteándose aún la posibilidad de tomar acciones legales ya que consideran una solución como último recurso:
Según cuentan desde Mozilla, los argumentos que expone Microsoft para no incluir al resto de navegadores son principalmente dos razones:
Quizá esa sea la razón por la que IE10 proporcionara la forma de mostrar algunas aplicaciones nativas, y no sólo aplicaciones web, que se ejecutan en Windows 8. En cualquier caso habrá que esperar y ver cómo se desarrolla la disputa, si la presión de Mozilla produce efecto alguno sobre Microsoft sin tener que llegar a juicio alguno. Casi 20 años después, Microsoft parece comenzar la misma batalla que entonces, en este caso Firefox y Chrome podrían ser los “nuevos” Netscape, aunque con un poder de convocatoria muchísimo mayor que entonces. ![]() |
Facebook presenta su propia tienda de aplicaciones Posted: 09 May 2012 04:48 PM PDT Hace casi un año los rumores apuntaban, bajo el misterioso nombre de “Project Spartan” al desarrollo por parte de Facebook de una tienda de aplicaciones en HTML5 lanzada desde el propio navegador o aplicación móvil (que no son más que una manera acicalada de acceder a la versión web). Con el tiempo esos rumores acabaron por confirmarse y la compañía acaba de anunciar oficialmente la beta para desarrolladores de su propio App Center que por lo que hemos podido ver y las consecuentes estadísticas y datos de uso demográfico que llevará asociados puede ser un plato muy goloso para muchos desarrolladores. Pero lo que es más importante, y uno de los verdaderos valores de este App Center no es únicamente de cara al desarrollador sino de cara al usuario y del ecosistema donde tenga la feliz idea de aterrizar. Por ejemplo, en iOS está facilitando directamente la llegada y posibilitando el uso de aplicaciones que de otra manera podrían estar vedadas o limitadas por las estrictas normas de admisión que impone la compañía en su tienda. Así, el App Center de Facebook haría de “tienda de aplicaciones dentro de tienda de aplicaciones”. Esto no quita que desde el propio App Center se puedan establecer enlaces a una aplicación de iPhone o de Android tradicional, al apretar el botón “Instalar” se abriría la ventana correspondiente en el App Store o Google Play y después de la instalación el usuario realizaría el correspondiente login mediante Facebook, que es una caraterística que toda aplicación presente en el App Center debería implementar. De momento ya hay algunas aplicaciones como Draw Something, Pinterest, Spotify o Viddy. El lanzamiento se espera para dentro de unas semanas, hasta entonces los desarrolladores tienen tiempo para preparar su app para que se incluya el día de lanzamiento en una sección dedicada a la que se podrá acceder desde la versión de navegador pero también desde iOS y Android. ![]() |
La fórmula de Whedon se repite en The Avengers Posted: 09 May 2012 04:30 PM PDT No voy a explayarme a la hora de hablar de la obra de Joss Whedon, aquellos que habitan este planeta saben de sobra quien es y que cosas ha hecho. Sin embargo para los más despistados un par de apuntes: Whedon tiene 47 años, es guionista, productor y director de películas y series de televisión, showrunner de éxitos y fracasos, compositor, guionista de cómics. Amado por unos, denostado por otros. Existen los whedonistas, fans acérrimos de las creaciones de este neoyorquino. Entre sus creaciones más conocidas destacan las series Buffy The Vampire Slayer, Angel, Firefly, Dollhouse; la web serie Dr. Horrible’s Sing-Along Blog y la película Serenity. Hoy por hoy ha tocado el cielo mainstream con The Avengers, Whedon se encargó del guión y de dirigir esta superproducción cargada de estrellas de cine, efectos especiales, superhéroes y acción. ¿Buena o mala película? ¿Entretenida o aburrida? Varios de mis compañeros ya han dado su opinión al respecto. A mi no me interesa entrar en ese debate y me guardo mi opinión de la cinta para mi, lo que me gustaría abordar serían las conexiones temáticas existentes entre The Avengers y otras obras realizadas por Whedon. Joss repite patrones y temas, eso lo saben todos los whedonistas. Hay motivos que trata siempre y podemos encontrarlos a lo largo de la dilatada carrera de este, ya no tan joven, creador. Nos centraremos en analizar los medios audiovisuales, el cómic, tal vez, en otra ocasión. Zona con Spoilers. Personajes femeninos fuertesLa mayoría de las series de Whedon fueron protagonizadas por mujeres. Heroínas, no del todo perfectas, capaces de salvar al mundo y de sacrificarse por el bien común como Buffy, Cordelia, Echo o River. En The Avengers tenemos dos claros ejemplos de esto, por un lado Maria Hill y por el otro Natasha Romanoff / Black Widow. Hill sería la clásica mujer luchadora, solvente y autosuficiente que lucha en el bando correcto y cree en los ideales que representa; recuerda a la Zoe (Gina Torres) de Firefly, una soldado que sigue fielmente a su superior. Natasha Romanoff está en el bando de los buenos pero tiene un oscuro y turbio pasado, algo que Whedon exploró a fondo en personajes como Faith (Eliza Dushku) o Darla (Julie Benz) en Buffy The Vampire Slayer y Angel. En general, la apreciación de Whedon es la de la mujer como ser poderoso, algo que nunca le resta sensualidad ni vulnerabilidad, su poder es compatible con esas otras facetas recordemos a la sexy diosa Glory de la quinta temporada de Buffy, la aparentemente frágil Fred de Angel o la letal Echo de Dollhouse. Un oscuro pasado del que no se puede escaparTanto Natasha Romanoff / Black Widow como Clint Barton / Hawkeye tiene un pasado bañado en sangre y plagado de actos que prefieren olvidar. Se han pasado al bando de los buenos pero no pueden borrar lo que han hecho de un plumazo, es parte de su atractivo como personajes. En Buffy teníamos a Angel, el vampiro con alma que vagaba por la noche de Sunnydale recordando todas y cada una de las atrocidades que había realizado siendo Angelus. Con el tiempo algo similar les sucedía a Spike, Darla, Willow e incluso el mismísimo Giles tenía un negro pasado del que renegar. En Firefly el capitán Malcolm Reynolds y Zoe cargaban con el peso de los traicionados y vencidos, perdieron la guerra, perdieron el orgullo y a los amigos en el campo de batalla. Ninguno de los dos podía dejar eso en el pasado, arrastraban un peso demasiado grande sobre sus hombros. Las discrepancias separan a los héroes¿Cuántas veces vimos a Buffy pelearse con sus amigos y lanzarse a la lucha en solitario? ¿Cuántas veces vimos a Angel hacer lo mismo en Los Ángeles? ¿Y a Wesley? Los grupos no son elementos estables, perfectos y en constante sintonía. La gente se pelea, se enfada, recapacita, aprende de sus errores y vuelve a reunirse. Eso lo vemos en The Avengers cuando los superhéroes empiezan a pelear en el laboratorio. Acabarán, con el tiempo, dándose cuenta de que a pesar de que hay muchas cosas que los separan hay otras que los unen, antepondrán el bien de la mayoría al suyo propio y actuarán juntos con la precisión de un reloj suizo. Evidentemente los conflictos grupales están mejor explorados en las series ya que Whedon contó con mucho más tiempo para desarrollar las historias y los personajes. De todas estas separaciones me quedo con la de Wesley en Angel, un auténtico descenso a los infiernos para el personaje que resultó ser un arco argumental y dramático sobresaliente. La muerteA Whedon no le tiembla la mano a la hora de matar personajes, en The Avengers se lleva por delante al simpático, servicial y eficiente agente Phil Coulson (Clark Gregg), una muerte tan inesperada como valiente, un giro dramático a la historia que permite al resto de los personajes tomar cuenta de la importancia de la situación. Joss siempre ha sabido impactar a sus seguidores a la hora de matar a sus personajes; la señorita Calendar, la madre de Buffy o Tara en Buffy The Vampire Slayer. Fred o Wesley en Angel. Wash en Serenity. El agente Ballard en Dollhouse. Peny en Dr. Horrible’s Sing-Along Blog. Reconozco que yo he llorado con todas ellas y que me dolió que el agente Coulson nos dejase. Maldito Whedon. La pérdida de identidadAl inicio de la película vemos como Loki somete a Clint Barton / Hawkeye, durante gran parte del metraje el personaje se doblegará a los caprichos del dios actuando contra sus antiguos compañeros y sembrando el caos. No es la primera vez que Whedon usa este recurso, la pérdida de identidad o la falta de voluntad. En Buffy The Vampire Slayer vimos a Tara perder la cabeza por culpa de la diosa Glory y a Spike ser controlado por el Primero durante la séptima y última temporada. En Angel un todopoderoso demonio llamado Illyria toma el control de Fred matando a la humana y quedándose con su cuerpo. En Firefly la mente de River Tam es frágil debido a los experimentos que hicieron con ella y toda la serie Dollhouse versa sobre el lavado de personalidades y el control de la voluntad. El carismático enemigoLoki acaba cayendo simpático, entendemos su frustración y resulta divertido; es excesivo, visceral, cruel, presuntuoso e inteligente. Un malo carismático siempre es bienvenido, el público lo agradece. Whedon ha creado algunos malvados muy carismáticos, el dúo formado por Drusilla y Spike en Buffy, aunque luego el vampiro teñido de rubio se cubrió de gloria volviéndose un personaje regular. El Dr. Horrible, que aunque malvado es entrañable hasta límites insospechados. Volviendo a Buffy otros malos memorables fueron el alcalde y Glory. En Angel el mayor enemigo de todos fue Angelus. Un buen villano alegra cualquier función, aunque tengas un buen héroe o un excelente equipo, si el enemigo a batir no llega a cuajar el espectador estará decepcionado. ![]() |
Tenenbaum apelará contra la RIAA en la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos Posted: 09 May 2012 03:33 PM PDT
La petición será ingresada a la Suprema Corte la próxima semana, mientras tanto, un resumen de los puntos fundamentales de su apelación (PDF) y los cuales, no son poca cosa. En primer lugar se apela a que la Suprema Corte reconsidere el proceso judicial y el cual amenaza a su cliente a verse atrapado en una ratonera, un litigio interminable y económicamente insostenible:
Esto provoca que apelar se convierta en un asunto de dinero y no de justicia, por lo cual el defensor de Tenenbaum considera que esto ha provocado que se haya instaurado "una deformada arquitectura judicial" de copyright en las cortes federales y que sí no es revisada, nunca podrá repararse. En segundo lugar, en teoría los daños estatutarios deben “tener alguna relación con los daños reales sufridos". La defensa alega que el Departamento de Justicia y la RIAA afirman que el Congreso de Estados Unidos aprobó tácitamente los daños y perjuicios contra individuos, a través de numerosas enmiendas a la Ley de Propiedad Intelectual pero:
La defensa cree no se puede suponer que el Congreso haya aprobado tácitamente este tipo de reparación desproporcionada de daños para casos contra individuos por infracción a derechos de autor, debido a las implicaciones constitucionales que implica. Todos los antecedentes que presentó la RIAA durante el juicio fueron casos que involucraban empresas, no individuos. Aún así, los daños que Tenenbaum tiene que pagar a las disqueras por 30 canciones, son de la irracional cantidad de 675,000 dólares. En tercer y último lugar — quizá el punto más importante que aporta esta defensa— es en relación al modelo que la RIAA utiliza en sus demandas:
Los monopolios de entretenimiento siempre buscan un mártir. Ya van varios y ¿ha cambiado algo además de destrozarle la vida estas personas? No. Lo que único que se busca en palabras de la defensa es el castigar a un individuo como un acto de educación pública. Y sí, Tenenbaum no creó el file-sharing, por lo tanto:
Mismo caso con The Pirate Bay, tres personas están acusadas de un crimen por la actividad infractora de miles y millones personas más — porque simplemente no alcanzarían las cárceles para encerrarnos a todos. Pero siempre va a haber un Kim Dot Com o bien, competencia que destruír. Por otro lado, es pertinente mencionar que las ganacias de la industria se encuentran en perfecto estado y es más, mejor que nunca. Ya todos sabemos como funcionan las matemáticas del copyright cuando se trata de clamar la infinita muerte de la industria. La conclusión de la petición es que el juicio contra Tenenbaum ha sido solo una parodia de la justicia y tiene que remediarse. La RIAA, la MPAA y los trolls de copyright han logrado engatuzar a todo el sistema legal y administrativo de Estados Unidos, el problema es que sus efectos los sufrimos todos. Pero este año, la industria ha sufrido duros golpes en las cortes, los recintos legislativos y las calles — y todas estas derrotas son producto de sus constantes e intolerables abusos. No se puede culpar a nadie más que a ellos mismos y a su desadaptación social y digital. Sí la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos decide tomar este caso, existirá la posibilidad de volver un poco de cordura a un sistema legal que degenera día a día en detrimento de las derechos y libertades civiles de la mayoría. Esperemos que la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos no desperdicie la oportunidad de atraer un caso decisivo para la construcción — o destrucción — definitiva de los derechos digitales en el siglo XXI. ![]() |
5 consecuencias de la manipulación política en Twitter Posted: 09 May 2012 02:00 PM PDT Ayer, en México, se difundió un vídeo infiltrado de una granja de usuarios falsos de Twitter manipulando los trending topics durante el debate presidencial. Este material bastó para desatar una discusión acalorada sobre la utilización de acarreados como recurso de la “estrategia digital” (¿?) de los partidos políticos. De inmediato, salieron los gritos de condena, las expresiones de asombro y los vítores de los medios que, tras la revelación, se jactaban de haber descubierto el hilo negro. Esta mala práctica no es ni novedosa ni endémica. Me parece poco atinado que la conversación se enfoque entre el “¡miren lo que encontré!” y el “¡sólo en México!”. Quien se sorprenda del “hallazgo” es porque conoce poco sobre las estructuras de propaganda partidista, tan cercanas a lo unidireccional y al “más es mejor”. Quien crea que la manipulación de Twitter es un producto nacional, debería conocer que en Argentina ocurre lo mismo (allá, por cierto, les llaman usuarios ‘truchos’). Si algún mérito tenemos en México, quizá sólo sea el de refinar la técnica hacia lo absurdo. No se confundan. No defiendo la práctica ni la considero un problema menor. Al contrario, me sumo al repudio contra un uso tan prosaico y cerrado de las redes sociales. Que no sea nuevo no lo hace menor. Al respecto, ofrezco cinco perspectivas que podríamos tomar para enriquecer la discusión, entendiendo las consecuencias (sociales, políticas y económicas) que tiene en nuestro entorno. 1. El cierre al diálogoComenzaré por la más obvia. El uso de Twitter como medio unidireccional es una declaración en contra del diálogo. La principal ventaja de esta red social estriba en el intercambio, en la cercanía. Los candidatos, más por conveniencia que por desconocimiento, optan por desechar esta posibilidad. Basta mirar su cronología (timeline) para ver a cuántos mensajes responden y a quiénes. En ese sentido, los trending topics (TT) fueron pensados -¡oh, idealistas de Twitter!- para reflejar las principales conversaciones de los usuarios. En 10 temas, es posible observar una radiografía del top of mind de las personas que usan la plataforma. Podremos criticar que un país se dedique a hablar de fútbol, de la televisión o de frivolidades. El punto es que esa información (por más vergonzosa que algunos pueda parecerles) es real. Así, cualquier TT a favor o en contra de un candidato refleja, de cierto modo, el sentir de un sector. En una utopía política, estos datos sería valiosos porque permitirían tomar decisiones respecto a la campaña. En nuestra realidad, gana el ego, la intolerancia a la critica. Se prefiere alterar los resultados a comprenderlos y corregir el rumbo. 2. Vivir en la conspiraciónCon la manipulación de TT, se viene la conspiración. ¿Cómo podemos saber que un tema responde a la discusión de los usuarios? ¿Cómo sabemos que no fue implantado por una horda de personas pagadas por subir un término? ¿Qué nos da la certeza de que fue generado desde el intercambio de ideas y no porque responde a los intereses de tal o cual candidato? Las preguntas suenan como un ataque paranóico, pero retratan el clima de incertidumbre de los usuarios. A menudo me topo con acusaciones sin más fundamento que la sospecha sobre si tal o cual TT es responsabilidad de tal o cual partido. Twitter se ha convertido en la fábrica de cortinas de humo, donde un tema sirve para distraer de otro. Cualquier comportamiento es cuestionado: que si el partido de fútbol oculta las críticas a un candidato, que si el ataque a ese político fue sembrado por el otro. La experiencia es viciada y sobrevive el ruido. 3. La devaluación del trabajo en redes socialesEn el imaginario colectivo, los expertos en redes sociales no gozan de una buena fama. A menudo son percibidos como charlatanes, como personas con soluciones mágicas para “exponer a tu marca en Internet” y “hacer crecer tus seguidores”. El problema es que, por cada profesional capacitado, probablemente existan decenas de estos embusteros. Los coordinadores de estas granjas de usuarios caen en esta clasificación: no comprenden la dinámica ni les interesa hacerlo. Lo suyo es el volumen. Para ellos, Twitter se quedó atorado en la aguja hipodérmica, en la máxima propagandística de que una mentira repetida mil veces se vuelve verdad (o trending topic, en este caso). Pero la devaluación no sólo ocurre en la percepción de su trabajo; también en lo económico existe un problema de depreciación. ¿Sabe usted cuánto gana una persona que manipula cuentas falsas? De acuerdo con un par de reportes, obtienen unos 1600 pesos (108 dólares ó 90 euros) al mes, a cambio de cuatro o cinco horas de labor. Los coordinadores también reciben cantidades bajas por su trabajo; y muchos de ellos, están sujetos por la promesa de una recompensa si el candidato llega a ganar la elección. 4. El proselitismo como actividad “ciudadana”Al enterarse de la divulgación del vídeo, el grupo Ectivismo -brazo en redes sociales de la campaña de Enrique Peña Nieto- reconoció que se trataba de una de sus reuniones y aclaró que los participantes eran voluntarios. Cito parte del comunicado que emitieron al respecto:
El grupo traza una linea muy difusa entre el proselitismo y la participación ciudadana. En su comunicado señalan que realizan otras actividades de corte social “independientemente del apoyo incondicional a Enrique Peña Nieto”. Me parece que hay mucha incongruencia en un discurso que se presume cívico pero con un deliberado sentido propagandístico (como su campaña ‘Copetízate’). Al confundir los términos, se da una idea perversa de que los ciudadanos organizados son quienes pertenecen o están vinculados de alguna forma a un partido político. 5. El triunfo de la ilusiónAl final, la mentira es tan elaborada que los partidos terminan por creérsela. Primero anulan el sentido de diálogo para conquistar un espacio que, en el mejor de los casos, termina en un concierto de monólogos. Provocan tantas desconfianza que el usuario promedio de Twitter termina por ignorar todo. Sus huestes invaden, proclamando vítores y lemas de campaña, lo cual da una falsa percepción de éxito. Resulta revelador que 50% de las menciones a los candidatos presidenciales sean de bots, trols y simpatizantes. La lucha por Twitter ya no es una pelea por el voto indeciso. Los switchers terminan desencantados, aturdidos. La estrategia falla en traducir los TT en temas útiles en la agenda, en valores añadidos en la campaña. No captan votantes, los ahuyentan. No, la manipulación de los TT apela a algo más primitivo: a conquistar -en toda la extensión de la palabra- una arena pública para convertirla en caja de resonancia, en repetidora de propaganda. Ahí (y no en la capacidad para involucrar a la gente en la elección) es donde están ganando: en su mundo de ilusión. ![]() |
Universidad Cornell desarrolla brazo autónomo capaz de coger cualquier tipo de objeto Posted: 09 May 2012 12:51 PM PDT Una de las aplicaciones de la robótica que están más extendidas son los brazos-robot que se utilizan en líneas de producción, prótesis y algunos sistemas experimentales con la misión de agarrar objetos y moverlos de sitio. Uno de los desafíos de estos sistemas son los algoritmos que rigen los movimientos del robot y la operación de agarre (presión y fuerza a aplicar sobre el objeto o el punto de agarre) que, en muchos casos, se desarrollan a medida para cada tipo de objeto en base a su forma. En la Universidad Cornell llevan tiempo trabajando con un brazo-robot bastante peculiar que era capaz de agarrar objetos y moverlos y que ahora ha evolucionado hasta convertirse en un sistema capaz de aprender de su propia experiencia y evaluar cuál es el punto más adecuado para el agarre. El desarrollo, que se presentará este mes en la Conferencia Internacional sobre Robótica y Automatización de St. Paul (Minnesota), es obra de dos estudiantes de posgrado de la Universidad Cornell, Yun Jiang y John Amend, que han mejorado el brazo-robot para dotarlo de inteligencia y capacidad de aprendizaje. El brazo termina en una semiesfera plástica que está rellena de un material granular sobre el cual se aplican distintos tipos de presiones para adaptar su forma a la del objeto y, además, aplicar la fuerza de agarre. Hasta la fecha, se utilizaban distintos algoritmos adaptados cada uno al tipo de objeto a coger, sin embargo, este par de estudiantes intentó independizar la operación del robot de los objetos a mover. La idea es aplicar un modelado 3D del objeto para que el sistema pueda evaluar cuál sería la mejor forma de operar en base a los datos que ofrece el modelo y los que tiene almacenados. ¿Aplicar la propia experiencia? Básicamente es eso, aplicar los “conocimientos” con los que cuenta el robot a la imagen 3D que ha formado en base a una imagen captada por Kinect. El robot cuenta con un background previo de distintos objetos que se almacenan en una especie de biblioteca y en los que se “dibuja” un rectángulo (cuyo tamaño dependerá del tipo de objeto) que se usa como patrón para intentar encajar el objeto a mover dentro de éste. Los rectángulos están divididos en secciones y si una zona del objeto queda dentro, por ejemplo, de la banda central quizás estemos ante un asa o un buen punto de agarre, algo que se confirmará al evaluar también el tamaño y la propia forma del objeto según el modelo captado por las cámara de Kinect. El equipo ha probado a agarrar 23 objetos de lo más variopinto y el sistema ha obtenido una puntuación de 9 sobre 10, una marca bastante interesante, sobre todo si tenemos en cuenta que la mayoría de los objetos no formaba parte de la biblioteca y eran rígidos. Con objetos deformables la estadística es algo peor, un 7 sobre 10, pero también son unos datos bastante impresionantes. ![]() |
NASA capta por primera vez luz de una súper-Tierra Posted: 09 May 2012 10:47 AM PDT Varias de las misiones de la NASA tienen como objetivo la búsqueda de otros planetas que tengan unas condiciones similares a las de la Tierra pero que se encuentren fuera de nuestro sistema solar (exoplanetas o planetas extrasolares). Misiones como las de la sonda espacial Kepler han ofrecido como resultados un buen número de “planetas candidatos” en los que, quizás, se podría haber desarrollado vida. Otra de las misiones que trabaja en esta senda es la del Telescopio Espacial Spitzer que, precisamente, acaba de realizar un hallazgo único relacionado con los exoplanetas puesto que es la primera vez que una sonda espacial detecta la luz que emana de un exoplaneta de tamaño superior a la Tierra. El planeta, denominado 55 Cancri-e, posee una masa similar a la del planeta Neptuno y gira alrededor de la estrella gemela solar 55 Cancri A, que está a 41 años luz de distancia de la Tierra. Si bien este planeta no es habitable al estar extremadamente cercano a su estrella y presentar una temperatura de unos 1.700 grados celsius, se ha convertido en el primer planeta extrasolar cuya luz es captada por instrumentos fabricados por el ser humano y marca un antes y un después en el campo de la exploración espacial y la búsqueda de vida en otros planetas.
55 Cancri-e está catalogado como una súper-Tierra, es decir, posee una masa mayor a la de nuestro planeta, su luminosidad es menor que la de otros planetas gigantes y una de las caras del planeta siempre mira a su estrella sin que aparentemente exista transporte de calor hacia la cara no iluminada. Aunque aún se requieren conocer muchos datos sobre este planeta, los astrónomos parten de la hipótesis que 55 Cancri-e posee un núcleo rocoso rodeado por una capa de agua que pasa de estado líquido a gaseoso.
El Telescopio Espacial James Webb, que continuará la misión del Spitzer, tiene una fecha estimada de lanzamiento para el año 2018 y los científicos esperan que sea capaz de obtener muchos más datos de la composición del planeta y buscar otros exoplanetas en los que sea posible detectar moléculas relacionadas con la vida y, por tanto, detectar potenciales planetas portadores de vida. ![]() |
Revolution, la nueva serie de J. J. Abrams Posted: 09 May 2012 10:11 AM PDT El bueno de J. J. Abrams no para, después de confirmarse la renovación de Fringe por una quinta y última temporada y después de que Alcatraz haya acabado siendo algo muy por debajo de lo que todos esperábamos, el creador de Lost ya tiene un nuevo proyecto entre manos: Revolution. Situada en un mundo postapocalíptico, Revolution se centrará en las vidas de un grupo de supervivientes que sin móviles, internet, televisión ni ningún tipo de tecnología intentan reconstruir poco a poco la sociedad. No deja de tener algunas similitudes con Lost y por supuesto los misterios y los continuos cliffhangers, que con Abrams con marca de la casa, no dejarán de aparecer en toda la serie. De momento esta se encuentra en fase de piloto para el que la NBC, la cadena que lo emitirá, contará con Jon Favreau, reconocido por las dos últimas adaptaciones a la gran pantalla de Iron Man. Dentro del elenco de actores no encontramos a nadie demasiado destacado o muy reconocido (al igual que ocurriese en su día con Lost) pero para los papeles principales contaremos con Giancarlo Esposito, Billy Burke, Andrea Roth, Tim Guine entre otros. Entre los colaboradores también se encuentra Eric Kripke, responsable de otro de los grandes éxitos de la cadena Supernatural y que escribirá los guiones junto a Abrams. Muchas incógnitas todavía, aunque indudablemente iremos conociendo más en los próximos meses, de momento puede que nos encontremos ante otro éxito como Lost u otro fracaso como Undercovers o Alcatraz. ![]() |
FYX: primer ISP que elude el bloqueo geográfico para acceder a cualquier sitio como Netflix Posted: 09 May 2012 09:40 AM PDT
El ISP permite a los neozelandeses superar las restricciones geográficas, una oferta que según Justin Graham, especialista en derechos de propiedad intelectual en el país:
El nuevo servicio ofrece este acceso “ilimitado” a través de la opción “Global Mode”, un sistema que elude las restricciones impuestas a los servicios en la red en determinados espacios geográficos. FYX se lanzó el 4 de mayo como compañía derivada del ISP Maxnet y su slogan es claro. Una promesa tentadora donde los usuarios pueden acceder libremente a servicios de pago de otros países como Estados Estados Unidos donde Netflix y Hulu son líderes en contenidos online de pago. Un modelo que traerá una gran polémica y que busca romper el acceso a contenido basado en la ubicación de los usuarios. ![]() |
Escáner fMRI para investigar la respuesta cerebral de los perros Posted: 09 May 2012 07:30 AM PDT
¿Qué piensa mi perro cuando me mira con esa mirada tan adorable? ¿Qué quiere? ¿Me reconoce? ¿Sabe cuando estoy contento o furioso? ¿Tiene empatía, es decir, es capaz de ponerse en mi situación emocional y sentirse como yo alegre o triste? ¿Cuánto entiende del lenguaje con el que trato de comunicarme en él? Cualquier dueño de un perro puede responder a estas preguntas. Y la respuesta será sin duda sesgada. Mi perro es muy listo y lo entiende todo. Hoy estamos un poco más cerca de responder de forma objetiva a estas preguntas. Se ha iniciado una serie de experimentos con perros en un escáner de resonancia magnética. Una resonancia funcional magnética fMRI mide el consumo de oxígeno en cada parte del cerebro. A partir de ello se infiere que áreas están más activas en cada momento. Es la estrella de la neuroimagen y se realizan cientos de experimentos anuales para estimar qué partes del cerebro son responsables de cada conducta. La fMRI se realiza en un gran escáner en el que hay que introducir la cabeza y permanecer completamente quieto. Si nos movemos, la imagen sale borrosa y es inútil. Para realizar el estudio se han usado dos perros, Callie, un Feist de 2 años y McKenzie, un Border Collie de 3 años. Los perros fueron entrenados durante meses para entrar en el escáner fMRI y mantenerse completamente inmóviles mientras se medía su actividad neural. En los estudios anteriores realizados con perros estos estaban sedados de modo que sus respuesta neurales eran atípicas. Es la primera vez que esto se realiza con perros no sedados ni atados. Para protegerse del ruido, los perros llevaban orejeras. En este primer experimento se estudió la respuesta a los movimientos de la mano de su amo. Una señal significa que el perro recibiría una salchicha de regalo. Otra señal significa que el perro no recibiría nada. La región caudada del cerebro, que en los humanos está relacionada con la recompensa, se activaba con la primera señal y no con la segunda.
El estudio es interesante por la relación especial del perro y el hombre. El perro es la primera especie domesticada por el hombre hace 10.000 años. Estudiar al perro es estudiar antropología humana. Nosotros creamos al perro, pero en alguna medida el perro nos creó a nosotros. El estudio versa sobre la cognición canina. También sobre la comunicación entre especies distintas y su cognición social. Este es el primero de una serie de estudios. Parecen prometedores entre otras cosas por la actitud de sus protagonistas. Calli entraba en el escáner por su propio pie y a veces cuando no era su turno. Estaba deseosa de colaborar. ![]() |
Existir es diferir: una copia, la razón de la inteligencia humana Posted: 09 May 2012 07:30 AM PDT
De acuerdo a información del blog de Discovery, un error de edición que sucedió durante el proceso de copia de DNA, creó las mutaciones de las células cerebrales que nos distinguen de los primates.
La copia de un gen resulta en información extra que permite hacer cambios y modificaciones, sin dañar el organismo en cuestión: una copia original de material genético. ¿Les suena familiar? El investigador Franck Polleuz afirma que se ha centrado la atención equivocadamente en ciertos tipos mutaciones, ya que hay 30 genes que han sido duplicados selectivamente por los humanos y a los cual se refiere como "innovaciones genéticas". Uno de los genes que han sido duplicados al menos dos veces durante la evolución humana es el llamado SRGAP2, el cual esta involucrado en la construcción de la corteza cerebral. Su primera copia genética se realizó hace 3.5 millones de años y la segunda hace 2.5 millones de años.
Existir es diferirGabriel Tarde, un sociólogo y criminologo francés (muy poco valorado a pesar de su brillante y visionario pensamiento), exploró desde el siglo XIX las coincidencias del proceso de copia entre organismos biológicos y sociales; para explicar la forma en la cual la imitación y la repetición generan innovación y eventualmente capital intelectual. En este caso, claro, estamos hablando de la inteligencia como una innovación genética producida por organismos biológicos. Pero para Tarde algo muy parecido es lo que sucede con las copias que realizamos los Homo Economicus que habitamos el Antropoceno. Gabriel Tarde considera que la innovación (de cualquier tipo) depende de las diferencias creadas por la imitación y la proliferación, los cuales a su vez dependen de la repetición, la oposición y la adaptación. Para Tarde, existir es diferir. Con la cultura y el conocimiento el proceso no es muy distinto a este fenómeno de duplicación y diferenciación de células. Por lo tanto, condenar la copia en base a la inercia psicótica de los mercados, en vez de entender sus múltiples dimensiones — es simplemente cuestión de primates. La evolución y la copia son inseparables. ![]() |
Twitter niega a un Tribunal de Estados Unidos los tweets de activistas de Occupy Wall Street Posted: 09 May 2012 05:28 AM PDT En situaciones como la que está viviendo en estos momentos Twitter en Estados Unidos hay que aplaudir el mensaje del sitio a navegantes. Twitter se resiste y ha presentado una moción en un Tribunal Estatal de Nueva York con el fin de anular la orden que le obliga a entregar información de sus usuarios. A juicio de la red: “tenemos un compromiso con la defensa de los derechos de nuestros usuarios”. El caso que nos ocupa implica al usuario Malcolm Harris, procesado por la Oficina Fiscal del Distrito de Manhattan por mala conducta, desobediencia y su conexión con el movimiento Occupy Wall Street en las protestas que tuvieron lugar en el puente de Brooklyn el año pasado. Harris fue detenido el 1 de octubre junto a cientos de activistas durante la marcha. Los fiscales alegaban que los tweets del hombre podrían revelar si era o no consciente de la ilegalidad de las manifestaciones en el puente. Mientras que el abogado de Harris ha tratado de bloquear el acceso a la cuenta, un juez acabó dictaminando que el estado de su historial debía pasar a ser propiedad de Twitter. De esta manera el acusado no estaba protegido por la Cuarta Enmienda. No es nuevo ver como el gobierno federal y las entidades del gobierno intentan obtener información sobre lo que se está haciendo y quién lo está haciendo en la red. En la mayoría de los casos en el país, los usuarios individuales pueden tratar de defender su intimidad en la red aunque es posible que no lleguen a enterarse ni siquiera de esas peticiones. En el caso de Twitter y mientras pueda defenderse, no es así. La red indica que los mensajes e historial del sitio son propiedad de sus usuarios y no de la empresa, y por lo tanto, nadie puede pedirle esta información. Así ha quedado reflejado a través del abogado del sitio, Ben Lee:
Un movimiento que ya ha sido elogiado por los grupos de derechos y libertades del país comenzando por la American Civil Liberties:
Y es que el movimiento de Twitter debe quedar reflejado como un esfuerzo por alentar al resto a la protección de la privacidad de sus clientes y a los derechos de libertad de expresión. Al menos por ahora, Twitter debe ser aplaudido por defender la libre comunicación en la red. ![]() |
El gobierno chino fuerza a Weibo para impedir la libertad de expresión en la red Posted: 09 May 2012 03:28 AM PDT
La noticia llega tras las críticas y el cierre temporal de los comentarios en el sitio por parte del gobierno. Sina Weibo, el servicio similar a Twitter que triunfa en el país, introducirá una serie de normas a finales de mes con las que “erradicar” los rumores en la red. A finales de abril el sitio fue criticado por el gobierno por alimentar los rumores sobre un posible golpe de estado. La realidad es que Weibo simplemente permitió que sus usuarios se expresarán en el sitio, motivo por el cual la red social fue castigada con la desconexión de los comentarios de sus usuarios durante tres días. La respuesta de Weibo ante la censura del gobierno ha sido añadir una serie de puntos en los términos para contar con una mayor “transparencia” y controlar la información en el sitio. Una serie de reglas que ha obtenido el sitio The Next Web y que quedan recogidas en el artículo 13. El mismo indica que los usuarios tienen derecho a publicar información… aunque no cualquier información que:
Un conjunto de normas que dejarían al sitio sin posibilidad de libertad de expresión alguna. Si tenemos en cuenta que Weibo tiene más de 300 millones de usuarios en el país, el gobierno consigue con este movimiento acallar voces contrarias a su doctrina. ![]() |
TuMe de Telefónica, para competir contra WhatsApp, Skype y Viber, a la vez Posted: 09 May 2012 03:00 AM PDT Comentar que WhatsApp y BlackBerry Messenger mató el negocio de SMS a las operadoras no es novedad alguna. El cobro por mensaje murió en el mismo momento que un servicio que hace lo mismo sin costo se popularizó. Servicios como Skype van en un lento, pero certero camino a lo mismo. La comunicación de VoIP se está convirtiendo en un problema para las operadoras telefónicas porque tiene un costo tremendamente menor y la irrupción de estos servicios como aplicaciones móviles permite ir más alla del ordenador. Viber es un ejemplo de cómo una “app” sencilla puede canibalizar los servicios de voz de las telefónicas. Por eso me parece interesante lo que Telefónica está haciendo con Tu Me. Una aplicación de iPhone que permite la comunicación gratuita vía mensajes de texto a la WhatsApp, hacer llamadas de voz gratuitas vía VoIP como Viber pero también la posibilidad de compartir imágenes y tu geoposición. ¿Más interesante aún? El hecho que Tu Me compite contra los propios servicios de Movistar, que no es parte de la iniciativa GSMa para desarrollar un competidor de WhatsApp entre operadoras (llamado Joyn) y que por el momento está disponible únicamente para iPhone. En cuanto a las maneras en que Telefónica hará dinero con la aplicación, por el momento no son claras, pero probablemente recorran el mismo camino que muchas otras startups que ofrecen aplicaciones similares han hecho: el modelo freemium que también me resulta curioso que sea adoptado por la operadora. Tu Me entra a una sala muy concurrida, llena de competidores y empresas interesadas en quitarle el trono a WhatsApp. Será cuestión de tiempo saber si llegaron en buen momento o demasiado tarde. Sea como sea, es curioso ver cómo las cosas están cambiando en Telefónica. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario