Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Corea del Sur prueba robots para vigilar prisiones

Posted: 14 Apr 2012 03:59 PM PDT

Una de las aplicaciones de la robótica es la asistencia o sustitución de los humanos en la realización de tareas y rutinas, algo que podemos ver en almacenes logísticos, cadenas de montaje o incluso hospitales. Hace varios meses, Corea del Sur anunció su intención de desplegar robots en sus prisiones para vigilar a los reclusos, evitar que los vigilantes hicieran la ronda nocturna y detectar cualquier intento de suicidio. La idea era arrancar un piloto en esta primavera y evaluar el uso de los robots, algo que el país ya está realizando.

El robot, que actúa como vigilante de prisiones, dista un poco del boceto inicial pero sus funciones responden al esquema planificado: vigilar por los corredores de la prisión (librando a los funcionarios de la prisión tener que hacer la ronda nocturna), analizar el lenguaje corporal de los reclusos (para evaluar su estado anímico y evitar suicidios) y enviar todos los datos captados por sus cámaras y sensores al centro de control de la prisión para su análisis e interpretación.

Gracias a varias cámaras, incluyendo una cámara 3D, unos altavoces, un micrófono y el software de análisis con el que está equipado este vigilante de nueva generación, el robot puede “hablar” a los reclusos (proyectando la voz del equipo de control de la prisión), enviar imágenes al centro de control que, además, puede controlar al robot usando dispositivos móviles, detectar cualquier conato de incendio y enviar una alarma o prevenir y detectar cualquier tipo de agresión a los internos.

El sistema de prisiones de Corea, por ahora, está evaluando el uso del robot en un entorno real para ver si podrían desplegarlo en todo el sistema penitenciario, aún así ya están pensando en posibles mejoras y evoluciones de este vigilante de prisiones para que pueda realizar, por ejemplo, registros corporales.



Plastic Galaxy documental sobre los juguetes de Star Wars

Posted: 14 Apr 2012 01:00 PM PDT

Plastic Galaxy es un documental que explora el mundo de los juguetes de Star wars. La trilogía de George Lucas cambió la forma de entender y de hacer cine comercial, el inmenso merchandaising (juguetes incluidos) de la saga generaron un negocio millonario a medio y largo plazo.

El director del documental entrevistó a empleados de jugueterías, expertos, coleccionistas, autores… diseccionando la influencia de estos jugueres en la cultura popular e intentando comprender el fanatismo desatado en torno a ellos. El creador, Brian Stillman, viajó por todo Estados Unidos reuniéndose con seguidores de Star Wars, con grandes coleccionistas de juguetes de la saga y adentrándose en un mundo mucho más complejo y fascinante de lo que parece a primera vista. En el documental encontraremos prototipos que nunca llegaron a ver la luz, figuras del extranjero y de las Naciones Unidas. El número y la variedad de los juguetes sorprende y abruma.

Plastic Galaxy podrá adquirirse en DVD a partir del 12 de noviembre de 2012, aunque también estará disponible on-line. Si sois fans de Star Wars, amantes de los juguetes de la saga o simplemente curiosos podréis conocer más a fondo el tema.



Ready Player One, la novela geek que deberías estar leyendo

Posted: 14 Apr 2012 11:36 AM PDT

Nivel 1

Estás en un laberinto de pasajes sinuosos, todos por igual. (Zork I)

Entré a la librería. No era mi intención comprar nada, sólo ver títulos nuevos y disfrutar los diseños de las portadas (una de mis aficiones). Un lomo en la sección de novelas atrajo mi atención: Ready Player One (Ediciones B, 2012). Mecánicamente lo saqué del estante, leí los comentarios de la contraportada, los halagos, miré con indecisión el Space Invader de la portada, sopesé el precio una y otra vez, tomé una foto de inmediato y la subí a Instagram.

Luego no resistí la curiosidad.

Hoy, casi 500 páginas después, leídas en bocados pequeños salvo los capítulos finales que devoré sin parar, estoy aquí para contarles lo que sentí (casi sin spoilers) con Ready Player One y por qué creo que la deberías estar leyendo (y si no, quizá te animes después de este post).

Nivel 2

En muy pocas palabras, Ready Player One es sobre un futuro cercano, a la mitad del Siglo XXI, distópico, donde una post-Internet llamada OASIS, híbrido entre MMORPG (Massively Multiplayer Online Role-Playing Games) y realidad virtual avanzada, conecta cada aspecto posible de la vida social y personal del planeta.

Donde el héroe es un joven que narra para nosotros su epopeya geek: hacerse del primer lugar en el videojuego de videojuegos, el mayor de la historia, para ello tendrá que aprovechar las toneladas de datos coleccionados en su cabeza, con referencias cruzadas, claro, más sus habilidades extraordinarias como gamer.

Nivel 3

La épica de Ready Player One tiene dos ejes temáticos: la cultura pop de los años 70 y 80, y sus videojuegos. Por lo que la novela funciona como un homenaje enorme a esas épocas, prácticamente en cada página mediante referencias musicales, televisivas y fílmicas: alimento delicioso para geeks, tanto tradicional por Ghostbusters y Back to the Future, como casi-friki por Supaidāman, el live action japonés de Spider-Man,

Asimismo, la novela se erige como un monumento dedicado a la primera generación de videojuegos. En particular, a la psiqué del gamer, lo mismo lista para resolver laberintos lógicos que para luchar en batallas descarnadas, un motor sin descanso programado para llegar al final, descartando de paso la “realidad real” a cambio de una “realidad virtual”. Un homenaje sentido a los primeros videojuegos y sus creadores, las aventuras narradas por hackers de 8 y 16 bits, de acertijos, trofeos y huevos de pascua.

Nivel 4

Los millones que crecimos asombrados con Mazinger Z, soñamos despiertos con una consola Atari, vibramos con Indiana Jones, sabemos que esa década extrafalaria de los 80 no volverá porque no volverá la misma inocencia. Ni por la oleada de retro-nostalgia comercializada que nos invade y de la que, en varios sentidos, Ready Player One es parte. Sin embargo, debo decirlo, es una gran novela para amenizar la memoria, nuestras memorias.

Ernest Cline escribió Ready Player One como un geek declarado, dueño de un DeLorean, adicto a los datos, videojuegos, la ciencia ficción y la tecnología. No escribió una obra maestra. No experimentó con nuevas formas narrativas. Ni siquiera es una novela compleja. Pero supo tejer una historia emocionante, quizá deliberadamente spielberiana, y a pesar de ello de múltiples lecturas para el lector perspicaz, para el geek-come-datos-inútiles que nos encanta ser. Leer Ready Player One es concebir la vida, gamificada.

Ready Player One también será una película producida por Warner Bros que tal vez esté lista para el 2014. De hecho el propio Cline está al frente del guión (¿bajo la dirección de Robert Zemeckis?). A juzgar por lo recién expuesto, será un acontecimiento.



Las mejores aplicaciones móviles de la semana (LIV)

Posted: 14 Apr 2012 08:45 AM PDT

Max Payne (iOS): Uno de los grandes lanzamientos de la semana. Siguiendo el éxito del lanzamiento de Grand Theft Auto III para iOS y Android otro de los míticos juegos de Rockstar, Max Payne ha sido lanzado en la App Store como aplicación disponible para iPhone y para iPad donde podremos disfrutar de los misma historia y los mismos movimientos en bullet time que en su día. Para Android habrá que esperar al próximo 26 de Abril, está disponible a $2,99 | 2,39€.

Multiponk (iOS): Basado en el mítico Pong pero aprovechando las capacidades táctiles y con una interesante modalidad multiplayer en Multiponk tendremos que intentar colar una pelota a nuestros rivales (también podemos jugar con la IA del juego) a la vez que cogemos distintos bonus y modificadores que le dan un giro al juego en los momentos críticos. Uno de los mejores juegos multiplayer para el iPad. Cuesta $0,99 | 0,79€.

Timerrific (Android): Me gusta bastane la libertad que aporta Android a la hora de modificar los distintos perfiles del teléfono para adecuarlos a cada necesidad. Es algo que resulta más complicado en iOS y en Windows Phone pero aquí, gracias a aplicaciones como Timerrific podemos establecer que según nuestra hora o nuestra ubicación distintas configuraciones del teléfono como la vibración, el sonido y otros parámetros se activen, se desactiven o se modifiquen. Es completamente gratuita.

Phonedeck (Android): Nos permite asociar nuestro Android desde el escritorio, recoge estadísticas de uso y las muestra de una manera muy visual según contacto, hora y comportamiento. Con Google Chrome también podemos recibir notificaciones de mensajes y llamadas así como realizarlas desde el propio ordenador sin tener que tocar siquiera el teléfono. Gratuita y muy recomendable.

Phototastic (Windows Phone): Buscaba yo en Windows Phone una alternativa similar a Diptic en iOS y acabé encontrándome con Phototastic, que cumple exactamente la misma función con algunos añadidos interesantes. Con Phototastic podemos crear distintos collages con varias plantillas distintas y exportarlas fácilmente al carrete o compartirlas. Cuesta 1,59€ aunque también tiene una versión Gratuita.

Clearer (Windows Phone): Seguro que más de uno recuerda Clear, una aplicación de gestión de tareas extremadamente sencilla para iOS que se hizo muy popular. Por decirlo de manera suave, Clearer es una copia descarada de la primera, pero disponible para Windows Phone y con alguna personalización más, como poder cambiar el color. Todos los gestos para crear tareas, eliminarlas, abrir listas y cerrarlas son iguales. Cuesta €0,99.

Foto: William Hook



La memoria, estructura y funcionamiento (II): Memoria explícita

Posted: 14 Apr 2012 05:00 AM PDT

La memoria explícita o declarativa (por contraposición a la memoria implícita o procedimental) es la que llamamos normalmente memoria. Tiene que ver con lugares, personas y objetos (semántica) y con hechos (episódica). Su invocación es consciente y es fácil de describir con palabras. Es más compleja que la memoria implícita y se da en animales superiores.

H.M.

El conocimiento de la memoria explícita se debe en buena medida al caso del paciente H.M. (Henry Gustav Molaison cuyo auténtico nombre solo fue conocido tras su muerte en 2009) del que se dice que es el paciente mejor estudiado de la historia. Brenda Milner lo trató durante años y su estudio ha sentado las bases para comprender los mecanismos de la memoria explícita.

H.M sufrió una caída mientras montaba en bicicleta a causa de la cual empezó a tener frecuentes ataques epilépticos que llegaron a un punto en el que no le permitían llevar una vida normal. Los médicos decidieron operarle y extirpar la zona del cerebro que le producían los ataques. La operación fue un éxito en lo relativo a la epilepsia, pero fatal en lo relativo a su memoria. La zona extirpada era el hipocampo y los resultados fueron:

  • Mantenía un buen recuerdo del pasado anterior a la operación.
  • Mantenía una buena memoria implícita. Es decir, aprendía nuevas destrezas.
  • Fue incapaz de generar nuevos recuerdos. Durante años visitó a Brenda Milner y cada día la saluda como si fuera la primera vez que se veían.

Estructura de la memoria explícita

El estudio del caso H.M. ofreció una idea clara de la estructura de la memoria explícita. En ella intervienen tres áreas:

  • La corteza prefrontal. En ella reside la memoria de trabajo (working memory). Es donde manipulamos la información que proviene de los sentidos y de la memoria a largo plazo. Tiene que ver con la conciencia, se actualiza constantemente y admite pocos elementos simultáneos.
  • El hipocampo (la zona extirpada en H.M.). Permite el paso de la memoria a corto plazo a memoria a largo plazo.
  • Las áreas sensitivas y de asociación de la corteza. En ellas se almacenan los recuerdos a largo plazo.

Por lo tanto, no existe un almacén único de la memoria en el cerebro. Está distribuida por el córtex. Las mismas áreas que se emplean para percibir un objeto se usan para recordarlo. Para cada cosa que recordamos hay múltiples representaciones, una por cada modalidad sensorial. De una manzana recordamos (y almacenamos en un área distinta) el olor, el color, la forma, la textura, el sonido que hace al morderla, las situaciones que hemos vivido con manzanas… y finalmente la palabra manzana. Cada una de ellas es capaz de evocar al resto y traer el concepto manzana a la memoria de trabajo para permitirnos ser conscientes de la manzana. Si modificamos algunos de los aspectos o añadimos algún otro, el hipocampo ordena a las áreas involucradas su modificación.

En la memoria hay 4 procesos:

  • Codificación (vivir nuevas experiencias, prestarles atención y relacionarlas con otras experiencias)
  • Consolidación (paso de memoria a corto plazo a memoria a largo plazo)
  • Almacenamiento (mantenimiento de la información almacenada)
  • Recuperación (recuerdo de la información almacenada).

La memoria tiene fases. En un principio la información es lábil y es fácil que se pierda. Con el tiempo y el uso se va consolidando. Esto se manifiesta en el caso de la amnesia retrógrada en la que un golpe hace que perdamos memoria hacia atrás desde el momento del golpe y que la recuperemos al revés. Pero por otra parte, los recuerdos más antiguos se van olvidando.

Potenciación a largo plazo LTP

¿Existe algún correlato biológico entre los mecanismos moleculares de la memoria implícita y la memoria explícita? Desde luego la memoria explícita en mamíferos es mucho más compleja que la implícita estudiada en invertebrados. La potenciación a largo plazo viene a responder parcialmente a la búsqueda de los mecanismos biológicos de la memoria explícita.

Sabemos que en la memoria explícita interviene el hipocampo. En 1973 Terje Lømo y Tim Bliss descubrieron que una ráfaga de impulsos en algunas de las células del hipocampo provocaba un reforzamiento de las conexiones sinápticas que duraba desde varias horas hasta más de un día. Llamaron a este fenómeno potenciación a largo plazo y es similar a la facilitación sináptica en la memoria implícita. Posteriores estudios demostraron que tiene una fase precoz (memoria a corto plazo) y una fase tardía (memoria a largo plazo). Al igual que en la memoria implícita, la frase precoz no necesita la síntesis de nuevas proteínas y como en la memoria implícita, la fase tardía implica a los genes y la síntesis de nuevas proteínas.

Parece pues que aunque la memoria implícita y la explícita involucran distintos circuitos neurales, comparten semejantes mecanismos moleculares. La memoria a corto plazo modifica proteínas existentes y la memoria a largo plazo recluta a los genes para generar nuevas proteínas y producir cambios persistentes en la estructura neural.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!