ALT1040 |
- Google Maps para NES, la primera broma de Google para el April Fools’ Day
- Un cine flotante en el sur de Tailandia
- Emails filtrados de Tomás Escobar muestran interés en empresas por publicitarse en Cuevana
- Las mejores aplicaciones móviles de la semana (LII)
- Memoria de trabajo (working memory), RAM y biblioteca
Google Maps para NES, la primera broma de Google para el April Fools’ Day Posted: 31 Mar 2012 03:54 PM PDT Ya es 1 de abril, un día en el cual en muchos países se celebra un "día de los inocentes" parecido al que celebramos el 28 de diciembre. Conocido como "pescado de abril" en Francia (Poisson d'avril) o April fools' Day en la cultura anglosajona, hoy es habitual que, entre las noticias reales, se cuelen algunas otras que no lo son tanto aunque procedan de empresas tan solventes como Google. Precisamente, Google es una de las empresas tecnológicas que más bromas “despliega” y parece ser que la primera une un producto muy actual como es Google Maps con un dispositivo algo retro, la consola Nintendo Entertainment System: Google Maps para NES. ¿Google Maps para la clásica consola NES? Pues sí, en un vídeo que se colgó en YouTube un par de días antes de este día de las bromas, los chicos de Google pretendían dotar a uno de los productos tecnológicos más vendidos, la consola NES de Nintendo, de acceso a Google Maps y, con tal fin, habían desarrollado un cartucho para la consola que, además, integraba un conector de red para poder conectar la consola a la red para obtener los datos de los mapas y adaptarlos a 8 bits. Con una estética que recuerda a los clásicos de esta consola, como la primera entrega de Super Mario Bros., y los ritmos electrónicos a los que nos tenía acostumbrados este dispositivo, Google nos muestra en el vídeo la posibilidades de su servicio de mapas y el manejo de éste con el gamepad de NES. De hecho, si alguien tiene curiosidad, Google ha añadido una nueva capa de visualización a Google Maps (llamada Quest) en el que podremos ver los mapas a 8 bits y en la que el muñeco que nos permite acceder a Google Street View se transforma en un personaje que parece sacado del Gauntlet y que, para nuestra sorpresa, nos lleva a un Google Street View que también muestra imágenes en 8 bits. Estad atentos porque, seguramente, circulen algunas bromas más por la red. Disfrutad del April Fools’ Day. ![]() |
Un cine flotante en el sur de Tailandia Posted: 31 Mar 2012 02:17 PM PDT Los amantes del cine soñamos con asistir a grandes eventos como las entregas de premios, los festivales de cine (Sundance, Toronto, Cannes); los estrenos de las películas más esperadas… ahora también podemos soñar con viajar al sur de Tailandia para asistir al Film on the Rock Yao Noi Festival. Este año el festival se desarrolló entre los días 9 y 12 de marzo, aquellos afortunados que pudieron acercarse hasta este exótico lugar tuvieron la oportunidad de usar el auditorio flotante, un espectacular escenario que intensifica la experiencia cinéfila hasta límites insospechados. El auditorio flotante, obra del arquitecto alemán afincado en Beijín Ole Scheereu, se encontraba situado en la bahía de una isla y protegido además por dos impresionantes columnas que enmarcaban la pantalla de proyección. Scheeren se sirvió de materiales reciclables para la construcción de este escenario flotante que se inspiró en las granjas de cultivo de langostas propias del sudeste asiático. El hecho de que fuera construida por módulos permite que se desmantele con facilidad y que se pueda reutilizar en el futuro. El Archipielago Cinema constaba de una pantalla flotante y de un auditorio, también flotante, separado. Los espectadores fueron trasladados en barca desde la playa hasta la plataforma. Ver las películas que competían en el festival en tan extraordinario escenario tuvo que ser una experiencia inolvidable. El arquitecto lo explicaba así:
Reconozco que no me importaría poder disfrutar del incomparable paisaje de las islas tailandesas, de sus noches calurosas, del lento movimiento del mar y del susurro de las olas mientras veo una buena película cómodamente sentada en el auditorio flotante. Me queda una duda ¿y si tengo ganas de ir al baño durante la proyección? ![]() |
Emails filtrados de Tomás Escobar muestran interés en empresas por publicitarse en Cuevana Posted: 31 Mar 2012 12:59 PM PDT ¿Qué tienen en común agencias digitales y de medios como Mediacontacts, Harrenmedia, GlobalMind 360, D’Arriens, SocialSnack o marcas como FIFA, Nextel, Bacardi, Pepsi, DirecTV? Supuestamente todas han estado interesadas o han contratado y pagado publicidad en Cuevana, un sitio que explota comercialmente el tráfico de personas que entran a ver series y películas por la cual no tiene los permisos para explotar comercialmente de este tipo de contenidos. Esto se evidencia por el filtrado de emails del fundador de Cuevana, Tomás Escobar y aún disponibles en Pastebin. De ser ciertos, las implicaciones de la venta de publicidad en Cuevana alcanza varios niveles:
¿Dónde quedamos nosotros los consumidores? Entiendo perfectamente que la industria audiovisual nos ha fallado, una y otra vez, nos trata como criminales, se aprovechan, ponen precios prohibitivos al acceso de sus obras, y no se adaptan a los tiempos. Pero, ¿Realmente estamos cómodos con llamar Cuevana “acceso a la cultura”? — ¿Realmente esta es la forma en que queremos seguir apoyando la producción de cine y de series de calidad, permitiendo que una persona haga dinero a costa de mentiras, y de usando trabajo que no le pertenece? ![]() |
Las mejores aplicaciones móviles de la semana (LII) Posted: 31 Mar 2012 12:34 PM PDT Pocketbooth (iOS): Con Pocketboth ponemos en la pantalla de nuestro dispositivo iOS un fotomatón de los de toda la vida, pudiendo echar fotos que podemos guardar o compartir más tarde. No es ni mucho menos la primera aplicación de este tipo que hay disponible en la App Store pero sí ha sido la que más me ha convencido por lo cuidado de su interfaz, lo agradable que resulta volver a ver fotos anteriores y su precio. Muy recomendable. Está disponible como aplicación universal para iPhone y para iPad a $0,99 | 0,79€. Paper (iOS): Hacía tiempo que una aplicación no llegaba con tanta fuerza a mi iPad. Paper es una aplicación maravillosamente diseñada enfocada a tomar notas con el iPad pero a hacerlo con mucho estilo, con una interfaz muy intuitiva y fácil de usar que ayudada con gestos multitáctiles nos permite movernos con facilidad entre las distintas notas y libretas. Incorpora un gesto genial con dos dedos para deshacer lo escrito (en lugar de borrar) y retroceder hasta 20 trazos atrás. En AppleWeblog tenéis [una pequeña reseña[(http://appleweblog.com/2012/03/paper-la-aplicacion-definitiva-para-tomar-notas-en-el-ipad). Para mí, una nueva imprescindible, gratuita, pero incluye sólo un pincel para dibujar y un borrador de muestra, el resto de punteros han de adquirirse por separado a $1,99 | 1,59€. RadarDroid Pro (Android): RadarDroid es una buena aplicación para dejar ejecutándose en segundo plano mientras conducimos y que haga la labor de avisarnos cuando vamos a pasar por un radar cercano. Muchos GPS para móviles incluyen características similares pero RadarDroid Pro tiene muchas opciones de configuración y cuando salta la alarma nos permite ver con mucha claridad cual es la velocidad máxima estipulada por el radar y cuánto nos queda para alcanzarlo. Beautiful Widgets (Android): Una de las principales características de Android frente a la competencia es la posibilidad de utilizar widgets en el escritorio, pequeñas herramientas que nos permiten realizar diversas tareas o comprobar ciertas cosas de un cómodo vistazo. Beautiful Widgets se encarga de reunir los más útiles y los más vistosos de ellos y nos los facilita para su descarga. Si queremos darle un toque de personalización extra a nuestro Android puede ser una solución muy interesante, su precio es de 3€. iStunt 2 (Windows Phone): Andaba con ganas de probar algún juego interesante para el Nokia Lumia y evaluar su rendimiento como plataforma de juegos móvil y decidí apostar por uno que ya conocía de iOS, iStunt 2. Con una mecánica simple y adictiva en iStunt tendremos que jugar con la física y la orientación del teléfono para ir superando diversos niveles cada vez más complicados sobre una tabla de snowboard. Tremendamente adictivo a pesar de su sencillez, cuesta 2,99€, aunque podemos probarlo de manera gratuita desde el propio Marketplace. Messenger (Windows Phone): Aunque Messenger ya viene integrado en Windows Phone desde la versión 7.5, quizá nos resulta más cómodo utilizar el mismo mediante una forma que no sea la oficial o con una aplicación dedicada en el sentido más estricto de la palabra. Con Messenger podemos realizar todo eso envuelto en una interfaz muy cuidada con las funciones justas para no sobrecargar demasiado. Interesante. Gratuita. Foto: Okalkavan ![]() |
Memoria de trabajo (working memory), RAM y biblioteca Posted: 31 Mar 2012 05:00 AM PDT
La memoria de trabajo (WM) es un concepto introducido por Alan Baddeley en 1976 para sustituir a la memoria a corto plazo, más imprecisa. Es un modelo discutible, como todos, pero interesante. Se refiere a la memoria activa que se utiliza en los procesos conscientes. Tiene tres componentes:
La memoria de trabajo (WM) se encuentra en la corteza prefontal y sus contenidos se actualizan constantemente. Se alimenta tanto de los sentidos como de la memoria a largo plazo (que se encuentra distribuida por toda la corteza). Es tentador imaginar que los contenidos de la memoria a largo plazo se transfieren a la memoria de trabajo, se modifican y se vuelven a almacenar en la memoria a largo plazo. Pero el cerebro no funciona así. Más bien, la memoria de trabajo activa las zonas del cerebro que contienen los recuerdos en una acción conjunta que llamamos conciencia. Algunas de las características de la memoria de trabajo son: su capacidad es limitada (el número mágico de 7 items), sus contenidos se actualizan permanentemente, es reverberante (para evitar que los contenidos decaigan), en buena medida es serial y no paralela, de modo que genera cuellos de botella y problemas de rendimiento. También se ha relacionado con el espacio de trabajo global (Global Workspace de Baars). Los ordenadores tienen tres componentes clásicos:
La CPU es muchas veces más rápida que la RAM y la RAM muchas veces más rápida que el disco. A su vez, el disco es más barato que la RAM y esta es más barata que la CPU. El almacenamiento en disco es mucho mayor que la RAM Entre estos componentes hay múltiples memorias intermedias llamadas cachés. La analogía es clara. La memoria RAM se parece a la memoria de trabajo (WM) y el disco duro se parece a la memoria a largo plazo. Imagina ahora que vas a una biblioteca. Un bibliotecario maneja los libros en las estanterías y tú ocupas una mesa de trabajo. No puedes trabajar sin libros y a la vez no puedes trabajar con los libros que están almacenados en las estanterías. Cuando llegas tu mesa está vacía y la limpias cuando te vas. La analogía es de nuevo clara. Por un lado tienes:
Por otro lado:
Cuando llegas, tu mesa está vacía y pides al bibliotecario que te traiga unos libros, es decir, cargas la RAM con información del disco duro o traes a la conciencia los contenidos de la memoria a largo plazo. El acceso a la información en la mesa es rápido del mismo modo que lo es en la RAM o en la memoria de trabajo (WM). Procesas los contenidos, los comparas y los modificas. Después devuelves los libros actualizados a las estanterías (no lo hagas, por favor, lleva tu propio cuaderno), grabas la RAM en el disco duro o modificas los contenidos de la memoria a largo plazo. Finalmente la mesa de trabajo, la memoria RAM y la memoria de trabajo (WM) quedan vacías. El proceso de carga de datos es análogo en los tres sistemas; es trabajoso y lento:
Una simple analogía en tres niveles, más válida entre los ordenadores y la biblioteca, cosas ambas creadas por nosotros. Una analogía más débil en el caso del cerebro. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario