Applesfera | ![]() |
- El eslabón hallado: así es el nuevo iPad
- Galileo, interesante accesorio para videoconferencias y grabación de vídeo para iPhone/Touch
- El problema de la 'era retina' en las aplicaciones y algunas posibles soluciones
- Problemas en Australia y Suecia con la conectividad 4G del nuevo iPad
- Así funciona el ciclo de carga de los dispositivos iOS
- Instant: otra aplicación de fotografía retro para Mac, con un diseño fantástico
El eslabón hallado: así es el nuevo iPad Posted: 28 Mar 2012 09:54 AM PDT Hablar sobre tecnología es apasionante. Pensadlo por un momento: a veces, cuando menos lo sospechamos, un dispositivo conecta con nosotros. En el inquietante abismo que separa un producto de una persona, siempre se establece una relación de uso que amplía nuestras capacidades, conseguimos hacer más cosas de las que podemos hacer. Esa forma de utilizar la tecnología a veces me recuerda a la relación entre un músico y su piano, o su guitarra. El instrumento desaparece, y entonces sólo queda la obra, el resultado. Conseguir algo así es realmente complicado, y no tiene nada que ver necesariamente con Apple. Todos tenemos en nuestra memoria esa vieja cámara de fotos de cuando éramos niños, ese invencible ordenador de 8-bits, aquel viejo tocadiscos… Lo que me gustaría compartir con vosotros hoy no sólo son los puntos fuertes y débiles de un producto, sino ese momento en el tiempo, éste mismo, en el que un producto altera nuestro entorno para siempre. Hoy os hablaré de esa pantalla que veis en la prensa, de la que hablan en la calle, para el que se fabrican aplicaciones con usos imposibles hace dos años. Esta es mi forma de compartir con vosotros mi visión sobre el nuevo iPad, y por qué está cambiándolo todo. La ventanaLa mejor manera de conocer algo es quitarle todo lo que lo cubre y abstenernos en el concepto. Esa forma primigenia, esa idea nacida tras un destello, lo que define algo: y en este caso, lo que tenemos entre manos es ni más ni menos, que una ventana. A través de ella, lo que vemos es lo que queremos conseguir: Son nuestras aplicaciones, nuestras fotos, nuestros vídeos, es nuestra vida contada a través de una ventana, de una pantalla. Esa idea es la que Apple está demostrándonos que funciona: No quiere un dispositivo complicado, sino simplificado al máximo, quiere que nos concentremos en lo importante… Quiere que nos veamos a nosotros mismos a través de él siendo lo que queramos ser. Para conseguirlo, no modificaron la apariencia externa. El diseño sigue siendo casi exáctamente el mismo. Sin embargo, quien se detenga aquí menospreciando el nuevo producto se equivoca. Su interior, está casi completamente renovado:
En definitiva, Apple mejora las características clave que hacen de la idea, de la pantalla con la que accedemos a nuestro mundo digital, algo mucho más potente y con más posibilidades. No se trata de que se materialice en una forma distinta a la que ya vimos con el iPad 2, se trata de que mejore su experiencia y sus posibilidades. Incluso espero que en generaciones venideras todo lo que no sea pantalla vaya desapareciendo poco a poco. La idea, la ventana… ese es el objetivo, eso es un iPad. El diseñoFísicamente, prácticamente idéntico al anterior tanto en situación de los controles como de la forma. Literalmente, es prácticamente imposible distinguir un iPad 2 y un nuevo iPad… si la pantalla está apagada, claro. Existe una diferencia en grosor, que por lo que había visto en las fotos antes de tenerlo me parecía mayor. Si todavía no habéis visto un nuevo iPad, quizás penséis que son notablemente más gruesos que el anterior. No es así. Sólo hay 6 mm de diferencia entre uno y otro, y es indistinguible incluso teniéndolos pegados. Sin embargo, el peso si que ha aumentado unos 49g con respecto al iPad 2 y personalmente si que lo noto ligeramente más pesado. No es escandaloso, y en un uso normal quizás ni lo notemos, pero considero que un producto como el iPad debería poder sostenerse con una sola mano durante el tiempo equivalente a una pequeña lectura diaria sin que nos llegue a molestar, por ejemplo. Como digo, los que hayáis usado algún modelo anterior quizás ni lo notéis, pero pienso que después de tres generaciones Apple ya tiene que empezar a mover ficha en este sentido y comenzar a aligerar el dispositivo como una nueva “característica” más. El resto de aspectos del diseño son idénticos a los del iPad 2, por lo que no me extenderé más en ese sentido. Tan sólo puntualizar que las Smart Cover también funcionan en esta generación: He probado tres distintas en mi nuevo iPad y no he tenido ningún problema. He leído gente en EEUU que decía que no podían usar Smart Covers antiguas, pero como os digo yo he probado una comprada el mismo mes de lanzamiento en 2011, y ha funcionado a la perfección. Si alguno os encontráis en la situación de que vuestra Smart Cover no funciona (refiriéndose a que no puede bloquear la pantalla), verificad que tenéis activada la casilla en “(Des)bloqueo mediante tapa” dentro de Ajustes / General o acudid a una tienda de Apple con la funda para que la revisen. La pantallaLa joya de la corona, el punto donde se concentran todas las energías del producto. La nueva pantalla es tremendamente espectacular. Quizás sea que estamos acostumbrados a la pantalla del iPhone, y ver una de 9,7” con esta definición nos deja con la boca abierta. La nueva pantalla lleva una pequeña “trampa”, y es que no me gusta que la hayan llamado Retina Display. Según la definición de Jobs para ésto, una pantalla Retina Display es aquella superior a 300ppp, el límite físico donde el ojo humano deja de distinguir los pixeles, la mires a la distancia que la mires. Una pantalla de 264ppp (como es el caso) puede “parecer” Retina Display a la distancia normal de uso, o incluso más cerca, pero no es igual de perfecta a la del iPhone 4/4S. Se lo damos por “válido” a Apple porque, como digo, la pantalla es absolutamente increíble para su tamaño, sobre todo si la comparamos con la generación anterior: En mi opinión, sin embargo, todavía no hemos visto todo lo que la pantalla es capaz de hacer. Cuando la miras por primera vez te llama mucho la atención, pero son esos pequeños momentos en los detalles mientras la usamos, donde vemos la tremenda calidad que posee. Las letras parecen realmente letras impresas, las imágenes tienen un grado de definición asombroso y los colores son nítidos y brillantes (muy sorprendido por la mejora en los colores, la verdad). Es al usar las aplicaciones a las que estamos acostumbrados cuando nos sorprendemos dándonos cuenta lo asombroso que es tener una pantalla de este tamaño con esta definición. Estoy completamente seguro de que ésto comenzará una migración progresiva no sólo del resto de pantallas de la familia Apple, sino también del resto de productos de la competencia. Es realmente un elemento que marca la diferencia y justifica la compra de este dispositivo si para vosotros la definición es importante. La bateríaUn punto que he considerado importante destacar es el tema de las baterías. Sobre todo, porque no notaréis ningún cambio con respecto al iPad 2, lo que significa que algo han hecho. La potencia gráfica de este nuevo iPad se paga con recursos de energía que un dispositivo portátil debe ser capaz de alimentar. Para conseguirlo, Apple ha incorporado baterías con más capacidad para ser capaces de satisfacer a esa demanda, por lo que ya hemos encontrado al culpable de ese pequeño e inapreciable aumento de grosor y el ligero aumento de peso. Las nuevas baterías cumplen con su función manteniendo el listón allí donde lo dejó el iPad 2, cosa que hay que saber agradecer a la compañía. Por contra, el tiempo de carga ha aumentado (probablemente casi el doble del anterior modelo, lógicamente) y puede darse el caso de que utilizando ciertas aplicaciones con grandes requerimientos de energía, el sistema de carga mantenga la batería en el mismo nivel hasta que la aplicación cierre recursos. Es muy probable que Apple lo optimice vía software para conseguir balancear los recursos de peticiones/demanda del sistema y mejorar este sistema de carga. En cualquier caso, no me parece un aspecto preocupante del nuevo modelo ya que el comportamiento y la descarga de la batería me parece notablemente buena teniendo en cuenta el rendimiento que nos ofrece. El procesador gráficoEsta maravilla de pantalla no sería posible sin un procesador gráfico que la alimente, y para eso llega esta GPU incorporada en el nuevo chip A5X de Apple. Destinado principalmente a mover la enorme (aunque “concentrada”) pantalla del nuevo iPad, las aplicaciones que han migrado a la nueva resolución tienen una pinta increíble. Las que no lo han hecho aún, tampoco tienen mal aspecto: Las tipografías utilizan la resolución nativa del iPad, y las aplicaciones mejoran mucho a excepción claro de las imágenes que no han sido reescaladas. Las aplicaciones para iPhone, se ven exáctamente igual que en el iPad 2. Juegos como Real Racing HD, Infinity Blade II o Mass Effect: Infiltrator dejarán con la boca abierta a más de uno, y asombrarán a quien no esté acostumbrado a ver ese nivel de gráficos en una tablet. No sólo en los juegos o en la resolución, los nuevos iPhoto y iMovie lanzados por Apple el mismo día del nuevo iPad aprovechan el nuevo procesador para acelerar y mostrar nuevos efectos en nuestras fotografías o vídeos. Sin embargo, estamos en las puertas de algo mucho más grande: El nuevo procesador gráfico está por explorar, y sin duda muchas aplicaciones ya está siendo creadas con éste propósito en este mismo momento. La reproducción externa a FullHD mediante el adaptador HDMI de Apple es perfecta, sin saltos, incluso en el modo “mirroring” para las aplicaciones que no tengan modo de dos pantallas específico (como el Real Racing HD). Por cierto, tened en cuenta una cosa: El adaptador HDMI anterior sólo saca vídeo a 720p, por lo que Apple ha puesto a la venta un nuevo adaptador que sí que permite esa salida a 1080p. Son prácticamente iguales, tan sólo se distinguen por el modelo: El nuevo es el A1422 y el anterior el A1388. Arriba podéis ver una foto con ambos modelos y algún truco para poder distinguirlos. La nueva cámaraOtro de los puntos muy mejorados dentro de este nuevo modelo, es la cámara trasera, con 5Mpx, óptica con más lentes para mejorar la claridad de las fotografías y vídeo en 1080p. Y se nota: Las fotografías son cláramente superiores y además, al mostrarse en una pantalla tan magnífica como la de este nuevo iPad, presentan un aspecto sobresaliente. ![]() Sin duda, la cámara no es un punto necesario en un tablet. Todos sabemos lo ridículo que queda alguien tomando una foto o un vídeo con algo tan grande, pero que exista la posibilidad de hacerlo a ésta calidad es sin duda un movimiento de Apple para convertir al iPad en una herramienta para crear contenido por si mismo. ![]() Combinando los elementos hardware (la mejor cámara, pantalla y GPU) con el nuevo software (iMovie y iPhoto), tendremos al instante un pequeño estudio de grabación y edición de fotografías en “tamaño tablet”. Siempre manteniendo las distancias, pero todo un desafío con unas aplicaciones que por primera vez, son casi más completas que sus versiones para Mac. Sin duda, un claro indicador de la era post-PC y de la descentralización de tareas tradicionalmente desempeñadas por máquinas más potentes. Sobre el calor y la Wi-FiUno de los problemas más comentados estos últimos días ha sido, como sabéis, la cantidad de calor que desprende este nuevo iPad. Todo comenzó con un informe de Consumer Reports que muchos trataron de sensacionalista, como Marco Arment, creador de Instapaper y más importante, suscriptor durante seis años de la publicación. Éste era un punto importante en el que presté especial atención. Durante estos días de uso intensivo de mi unidad (iPad 64GB 4G) he notado que, efectivamente, se calienta más que el iPad 2. Sobretodo por la zona donde se encuentra el chip A5X. No he llegado a notar ese calor abrasador que he leído por ahí, aunque si es cierto que se calienta significativamente más. El incremento de calor se produce al emplear aplicaciones o juegos que requieran un uso intensivo del nuevo chip, usándolas en un periodo de tiempo ininterrumpido de más de 30 minutos, aproximadamente (y dependiendo de la temperatura ambiente y la aplicación, claro). También es cierto que, al dejar de utilizarlas, la unidad baja de forma más rápida la temperatura que en el iPad 2 y que si utilizamos el tablet para uso normal, no deberíamos notarlo demasiado. Para poder asegurarme sobre este tema, probé dos nuevos iPads más, uno de 32Gb Wi-Fi y otro de 16Gb 4G, con los mismos resultados. Personalmente, no considero este tema algo decisivo como para comprarlo o no. Si tenéis dudas, la solución es fácil: acudid a una Apple Store o a un Premium Reseller y probad uno con vuestras propias manos. En cuanto al otro problema sobre el que se hablaba con este nuevo iPad, he de decir que no he conseguido reproducirlo. Según se puede leer en los foros de soporte de Apple, a algunos usuarios se les desconecta de la Wi-Fi de forma aleatoria, haciendo streaming, por ejemplo. A mi no me ha ocurrido. Ni haciendo streaming al AppleTV, ni recibiéndolo utilizando la aplicación AirVideo. Lo probé durante una hora (ambos casos), utilizando dos tipos de redes WiFi: Una red 802.11g creada con típico router Zyxel de Movistar, y la otra una 802.11n creada con un router Netgear de ONO. Tampoco he detectado nada raro navegando en casa o utilizándolo de forma normal. Sobre las redes 4GEl nuevo iPad tiene una característica fantástica que en muchos países no disfrutaremos: la conexión a las redes de datos 4G, con tecnologías que pueden llegar hasta los 73Mbps de descarga. En países como España en las que apenas tenemos despliegue por parte de las operadoras, seguiremos conformándonos con el 3G o HSPA+ como mucho. Sin embargo, por si pensamos viajar a algún país que sí que soporte estas velocidades, este nuevo iPad viene equipado con un amplio rango de soporte para redes móviles incluyendo distintas frecuencias para la red LTE. Como todavía no hay definido un standard con respecto a estas nuevas redes, esta amplia compatibilidad nos asegurará que allí donde vayamos con nuestro dispositivo, casi con toda seguridad tendremos acceso a la red a la máxima velocidad disponible. El caminoEste nuevo iPad no es pretencioso en apariencia. No quiere entrar por los ojos, por eso es igual al que ya conocíamos. Su renovación de las características clave no sólo implica una mejor forma de hacer las cosas, sino que evoluciona y a muy bien ritmo lo que ya conocíamos. El usuario objetivo de este nuevo iPad es principalmente aquel que no tiene uno, o tiene un iPad original. El iPad 2, como demuestra su permanencia aún en la gama de productos a la venta, puede tener mucha vida si podemos prescindir de la asombrosa pantalla de éste y el resto de nuevas características. Sin duda, son los usuarios de iPad 2 quien más complicado pueden tener la compra de este nuevo modelo, y siempre deberían sopesar frecuencia de uso y para qué lo utilizan habitualmente. En mi opinión, el modelo de 16GB de queda corto en la era Retina Display, con aplicaciones muy exigentes y ricas a nivel gráfico, y con vídeos en FullHD. Quizás no hubiera estado mal que Apple también lanzase un nuevo iPad de 128GB, aunque por supuesto, el precio de este nuevo modelo sería estratosférico. Los modelos de 32GB, y por supuesto el de 64GB, son perfectos para disfrutarlo a tope. El camino recorrido por este dispositivo hasta hoy no es para tomarlo a broma. En dos años el iPad fagocita tareas típicas de un ordenador, y apenas hemos comenzado a vislumbrar en lo que podría llegar a convertirse. Como ya he dicho en algún párrafo anterior, Apple quiere que el iPad comience a ser un instrumento y no un mero consumidor de contenidos. Para ello, ha creado un iPad tremendamente potente que gana por goleada a cualquier tablet en el que podáis pensar ahora mismo. La diferencia es que el resto de productos sólo son tablets sin un camino marcado, mientras que el iPad es un concepto sustentado por un hardware, software y un ecosistema en perfecta armonía. Lo que Apple pretende con el iPad no es diseñar un producto, sino desarrollar una idea. Es difícil continuar pensando en la tecnología de la misma forma cuando nos damos cuenta que lo que nos ofrece Apple es sólo una camino para hacer las cosas, y que en realidad, somos nosotros el producto: el resultado de todo, la conclusión desde el mismo momento en el que abrimos la caja. El eslabón por fin hallado, la combinación perfecta entre esa intersección de las artes y la tecnología que tanto gustaba a Jobs. Ese es, sin duda, este nuevo iPad. En Applesfera | Todo sobre el nuevo iPad ![]() |
Galileo, interesante accesorio para videoconferencias y grabación de vídeo para iPhone/Touch Posted: 28 Mar 2012 08:51 AM PDT El problema de realizar una videoconferencia, tanto desde un dispositivo portátil como desde una webcam, es que si el o los interlocutores se mueven tendremos que estar reencuadrando y/o reenfocando. Galileo, la base motorizada de la que os vamos a hablar en esta entrada, tiene dos grados de libertad, lo que nos permite que gire tanto respecto a un eje vertical como a un eje horizontal 360 grados. Y, lo que es más, podemos controlar los movimientos a distancia, por lo que las opciones se multiplican. De esta forma ya no sólo sirve para videoconferencias, sino que podemos controlar lo que vemos a distancia desde una página web. También es posible programar los movimientos, lo que facilitaría por ejemplo la toma de fotografías para hacer timelapses u otro tipo de filmaciones, o incluso la videovigilancia. Al parecer los movimientos de Galileo son también bastante rápidos y fluídos, permitiendo giros de hasta 200º por segundo. Galileo cuenta con un kit de desarrollo software, montura para trípode, es posible cargar el iPhone/Touch desde el mismo y cuenta con una batería de litio. Estaréis pensando que será caro, pero lo cierto es que su precio será de 130 dólares cuando vea la luz, y 85 dólares si decidís apoyar su fabricación en Kickstarter, lo cual lo hace bastante interesante. Vía | Gizmodo ![]() |
El problema de la 'era retina' en las aplicaciones y algunas posibles soluciones Posted: 28 Mar 2012 07:55 AM PDT Cuando la pantalla retina llegó al iPhone, el teléfono de Apple conservó el mismo tamaño de pantalla y elementos de la interfaz pero consiguiendo una resolución de 960×640 pixeles. En ese entonces, cuando todos los desarrolladores tuvieron que adaptar sus programas a esa nueva resolución, el problema no se notó mucho. Al fin y al cabo estamos hablando de una resolución que llevaban las pantallas de ordenador hace muchos años. Pero la llegada de un iPad con pantalla retina ha revelado un obstáculo: el tamaño de las aplicaciones. La resolución del nuevo iPad, que utiliza el concepto retina para doblar la definición de las imágenes conservando su tamaño, es mucho más seria: 2048×1536 pixeles. Sólo la pantalla de 27 pulgadas de la misma compañía supera esa resolución (y por muy poco, precisamente algunos diseñadores se quejan de que les va a costar más diseñar interfaces de iPad debido a eso), y hace falta un núcleo gráfico muy potente para garantizar la experiencia de usuario que siempre nos trae Apple. La principal consecuencia de todo esto es que las aplicaciones para el iPad deben llevar gráficos de muy alta calidad para aprovechar al máximo la resolución de su nueva pantalla. Y eso implica un mayor consumo de espacio. Puede ser poco o mucho, depende del tipo de aplicación que se use, pero siempre es mayor. Eso por sí solo no es un problema, pero puede serlo cuando el nuevo iPad sigue conservando sus especificaciones de espacio que el iPad original: 16, 32 y 64 GB. Estando en la era Post-PC y siendo el iPad “el estandarte” de esa era tal y como nos dijo Tim Cook en la última keynote, los usuarios cada vez quieren guardar más cosas en el iPad. iPhoto para iOS, por ejemplo, hace que muchas personas prefieran esa versión que no la de OS X para almacenar fotografías. iMovie con los vídeos, Garageband para la música o los podcasts a grabar… un tablet con 16 GB (que a la práctica se queda en 13 GB) de espacio es un tablet tremendamente limitado. Supongo que por esa razón, el modelo que se ha agotado antes en todas las tiendas es el de 64 GB. Volviendo a las aplicaciones, hay ejemplos de juegos que ocupan más de 1 GB. Y algunas aplicaciones universales preparadas para iPhone y iPad pasan a ocupar cientos de MB, con lo que la simple instalación de veinte de esas aplicaciones hacen que un iPad de 16 GB quede prácticamente lleno. ¿Cómo podemos solucionar este problema? La idea de una aplicación universal es buena y simplifica las cosas, que es lo que siempre ha buscado Apple, pero se consume mucho espacio. Se soluciona creando versiones por separado, cosa que algunos desarrolladores hacen, pero quizás es algo que no interese para algunos. Apple podría, por ejemplo, establecer un nuevo tipo de aplicación universal que, al descargarse, se instalen sólo las partes del programa necesarias para ejecutarse en el dispositivo que usamos. Un ejemplo: Una versión única de Angry Birds en la App Store, que al descargar usando un iPhone el espacio usado sea menor y al instalarlo en un iPad sea mayor. Uno de nuestros lectores, Gabriel Suchowolski, ha pensado en otra solución e incluso le ha enviado la propuesta a Tim Cook por correo electrónico además de comentárnosla a nosotros: que todas las aplicaciones estén sólo preparadas para pantallas retina y que se descarguen de la misma forma, pero que un dispositivo sin pantalla retina sea capaz de reducir la definición de todos los gráficos a la mitad desechando los originales para ahorrar batería y espacio, ahorrando también rendimiento. Tampoco estaría mal: el ejemplo anterior se convertiría en dos versiones de Angry Birds (una para iPhone y otra para iPad), y sólo llevarían los gráficos retina. En breve comentaré algunos puntos mas con los que las tiendas de aplicaciones de Apple podrían mejorar en otra entrada de opinión. ¿Habéis pensado alguna vez sobre cómo optimizar el espacio que ocupan las aplicaciones de Apple sin que ello conlleve una capa adicional de complicación dirigida al usuario? No dudéis en proponer alternativas en nuestros comentarios. ¡Gracias por enviarnos tu propuesta, Gabriel! Imágenes | TeppoTK, Jeff Turner y Paul ![]() |
Problemas en Australia y Suecia con la conectividad 4G del nuevo iPad Posted: 28 Mar 2012 04:54 AM PDT Apple no lo está pasando muy bien a la hora de implantar el nuevo iPad con conectividad 4G en algunos sitios. La Comisión de Competidores y Consumidores de Australia ha acusado a la compañía de engañar a los clientes con el tablet, cuyo modelo con conexión a redes móviles se ha bautizado como 4G mientras que en el país no hay ninguna red móvil de esas características. Apple optó por avisar a los clientes con un texto en la misma caja del dispositivo, donde pone que la conectividad 4G funciona por el momento en los Estados Unidos y Canadá mientras que en el resto de países hay compatibilidad con las redes 3G que todos conocemos. Pero para las autoridades australianas no ha sido suficiente, con lo que Apple ofrecerá reembolsos a todos los propietarios de un iPad con 4G que lo pidan. Suecia, a través de su Agencia del Consumidor Sueco, también se está planteando investigar a Apple por lo mismo: venden un ‘iPad 4G’, pero éste no es capaz de conectarse a las redes 4G que ya están presentes en el país nórdico por ser de frecuencias diferentes. Visto lo visto en Australia, Apple quizás también acabe ofreciendo reembolsos a los clientes que lo pidan. Quizás podrían haber nombrado el iPad con conectividad móvil de otro modo (como por ejemplo iPad 3G + 4G) para hacerlo un poco más orientativo, aunque sabemos de sobra lo que piensan en Cupertino acerca de nombres largos y confusos. Vía | AppleInsider y Xataka ![]() |
Así funciona el ciclo de carga de los dispositivos iOS Posted: 28 Mar 2012 04:23 AM PDT Como casi toda noticia relacionada con Apple y sus dispositivos, cualquier pequeña tontería se puede convertir en un huracán de dimensiones desproporcionadas sino se controla a tiempo, sólo hace falta ver la cantidad de comentarios generados sobre algo tan ridículo como unos 5º grados de temperatura que difieren el iPad 2 del nuevo iPad. En definitiva, que para no generar más polémicas sin sentido, la propia Apple (en este caso el ingeniero Michael Tchao) ha aclarado como funciona el sistema y ciclo de carga de un equipo iOS. Todos los equipos iOS, desde el primero lanzado al mercado, marcan el 100% de la recarga de los equipos ligeramente antes de que esta se complete. De esta forma el equipo continuará cargando hasta llegar al 100% y aquí viene lo interesante… el equipo en ese momento dejará de cargar la batería para utilizar durante unos minutos la misma y posteriormente volver a la carga hasta llegar al 100% y empezar el ciclo de nuevo. Este comportamiento se realiza para prevenir una sobrecarga de la batería y además mejorar la duración y vida de la misma. La pregunta que todo el mundo se hace es por qué nadie se había dado cuenta antes. Fácil: en la batería de equipos pequeños como la del iPhone y hasta ahora (aunque en menor medida) la del iPad 2, este fenómeno era difícil de detectar, con el incremento enorme de la batería del iPad este detalle se detecta de forma mucho más clara. Vía | MacRumors ![]() |
Instant: otra aplicación de fotografía retro para Mac, con un diseño fantástico Posted: 27 Mar 2012 09:31 PM PDT Al calor del iPhone y del éxito de Instagram han ido surgiendo muchas aplicaciones que se utilizan para aplicar un aspecto retro, como de cámara de fotos antigua, a nuestras fotografías. Algunas de ellas han conseguido una fama merecida, como Hipstamatic, pero casi siempre se han centrado en los dispositivos móviles. Sin embargo, Instant propone llevar la imagen retro a nuestro Mac, como ya hiciera antes Analog. Con Instant podremos aplicar todo tipo de filtros, aunque la propia aplicación define bastante bien su enfoque: “únete al movimiento Polaroid”. De ese amor por la marca, ya vintage, nace una aplicación con un diseño espectacular, que imita de hecho a una cámara Polaroid. Pinchando sobre ella accederemos a nuestras fotografías para después aplicar hasta 28 filtros distintos que, además, son bastante flexibles y podremos personalizar a fondo. además, añadiremos texto a nuestras fotos, con fuentes que imitan la caligrafía tradicional. El precio, de momento de oferta, es atractivo: 3,99 euros. Sin embargo, se echan de menos algunas opciones que hagan bastante más cómoda la vida del usuario. Una de las ya básicas en este tipo de programas es la opción de subir desde él nuestras fotos a las distintas redes sociales, ya no sólo Instagram, sino también Facebook o Twitter, desaparecidas por completo en estas primeras versiones de Instant y anunciadas para el futuro. De momento, sólo Flickr aparece en ella. Mac App Store | Instant ![]() |
You are subscribed to email updates from Applesfera To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario