Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

lunes, 12 de marzo de 2012 2:06 by Carlos Muller

ALT1040


Active Denial System es presentada por los Marines de Estados Unidos

Posted: 11 Mar 2012 09:00 AM PDT

ADS

Uno de los sectores que más fondos emplea en investigación y desarrollo, desgraciadamente, es el sector militar y de defensa que emplea grandes partidas presupuestarias en el desarrollo de nuevos sistemas, armas, vehículos o, incluso, robots. En el caso de Estados Unidos, la investigación sobre defensa está gestionada por DARPA, una agencia vinculada al Departamento de Defensa, que gestiona proyectos de I+D con empresas o centros de investigación de universidades en los que desarrollan sistemas, armas o vehículos. Esta semana, el Cuerpo de Marines de Estados Unidos ha presentado en sociedad el Active Denial System (ADS), un nuevo arma “no letal” que dispara un haz de microondas, hasta 1.000 metros de distancia, que provoca un calentamiento sobre el objetivo tan molesto que hará huir al objetivo a repeler y que llevan desarrollando desde hace ya algunos años.

Presentado el viernes en la base de los Marines en Quantico, en el Estado de Virginia, el ADS es el último proyecto de armas “no letales” de Estados Unidos con el que pretenden disolver “objetivos hostiles” a distancia, evitando el enfrentamiento y de manera discreta. Según el Coronel Tracy Taffola, uno de los responsables del programa de armas no letales del Pentágono:

No lo verás, no lo oirás, no lo olerás, simplemente lo sentirás

El sistema, que trabaja en la banda de los 95 GHz de frecuencia, lanzará un haz de microondas (durante un tiempo nunca superior a los 3 segundos) que, según los militares, será absorbido superficialmente por los objetivos provocando un quemazón y calor sin efectos secundarios aparentes. De hecho, el Coronel Taffola comentó que es el sistema más seguro que se va a usar en combate (si bien barajaron realizar pruebas en Afganistán aunque no llegaron a usarlo en ninguna operación).

Hemos realizado unas 11.000 exposiciones a este rayo sobre seres humanos y, durante las pruebas, solamente se han dado 2 casos de heridos que han requerido atención médica y, en ambos casos, se recuperaron sin problemas

Para los militares es importante diferenciar el ADS (95 GHz) con los microondas que tenemos en nuestras casas (que trabajan alrededor de los 2GHz) puesto que los efectos son distintos. Según la investigadora de la Fuerza Aérea, Diana Loree que ha trabajado en las pruebas previas, el campo electromagnético generado por un microondas penetra mucho más en el cuerpo humano que el del ADS y, de hecho, disparando el ADS sobre un paquete de palomitas, éstas no se abrirían “porque la radiación no penetra en la semilla de maíz lo suficiente como para calentarla”

¿Y para qué quieren los Marines un rayo que hace pasar calor a la gente? La idea es usar este arma como medida disuasoria o de dispersión, por ejemplo, para vigilar un perímetro de una base, evitar el acceso a una zona protegida, etc.

Este proyecto, realmente, no es nuevo y llevamos algunos años viendo algunas demostraciones y experimentos pero, hasta el pasado viernes que se realizó la presentación oficial, todas las actividades habían sido pruebas experimentales. ¿Se equiparán a las tropas con estas armas? El Pentágono aún no se ha pronunciado sobre el tema pero el Departamento del Sheriff de Los Ángeles sí que han mostrado interés en equiparse con estas armas.

Imágenes: Physorg



Network, apaga la televisión… y “conecta” la mente

Posted: 11 Mar 2012 06:32 AM PDT

Network tenía un significado muy diferente en la década de los 70 que hoy. Obvio si pensamos que lo que nos “conecta” estos días está más cerca de las redes digitales y en aquella época eran los periódicos de papel, la radio y, sobre todo, el comienzo de la televisión como medio de masas. Aún así, el brutal discurso de Peter Finch no podría ser más actual. ¿Cuánto ha cambiado la televisión desde entonces?

Seguramente mucho, y gracias a Internet. El share, la audiencia, sigue siendo el caballo de batalla por construir “cultura”. La televisión ha bajado su audiencia dando paso a la red y sus múltiples canales de difusión, y es ahora, en este momento de “libertad” informativa, donde nos encontramos con la nueva batalla, censurar y acotar nuestra libertad en este nuevo espacio digital.

La película de Sidney Lumet se estrenó en 1977 y sigue siendo a día de hoy la crítica más mordaz que se recuerde sobre la caja tonta. Una sátira que nos contaba el paso de la televisión de elemento lúdico a medio de comunicación, de cómo se podía dirigir a las personas desinformando e influyendo sobre ellas, de cómo generar contenido ficticio.

Hoy podemos elegir lo que queremos ver, antes no, y hoy podemos decidir cuando verlo y cómo verlo, antes no. Ya no existe la sorpresa de qué ocurrirá en el telediario porque ya lo hemos visto en la red. Probablemente ese sea el principal miedo al que se enfrenta el “cuarto poder” con las nuevas tecnologías. Quizá por esta razón valdría la pena actualizar el discurso del filme a nuestra época. Creo que hoy somos más libres que nunca con el nuevo formato, “otra” televisión, a la carta, pero al igual que narraba el personaje de Finch, da que pensar si Internet no acabará convirtiéndose en lo que actualmente es la parrilla televisiva.

Hoy es claro que no, pero cada una de las regulaciones y propuestas que oímos de los gobiernos abogan por censurar las nuevas fórmulas de consumir “cultura” e información. Es posible que sea por mantener este discurso de hace más de tres décadas. Ya lo decía el telepredicador:

Al final, el “héroe” siempre gana, les diremos cualquier mierda que quieran escuchar…”



Lugares abandonados, un timelapse de 2 años

Posted: 10 Mar 2012 02:57 PM PST

Uno de los tipos de contenido que mayor impacto suelen causar son los timelapses, es decir, la captación de fotografías, normalmente desde una posición fija, que se reproducen, habitualmente en forma de vídeo, a una velocidad mucho mayor a la que se captaron creando el efecto de imágenes aceleradas con las que podemos ver el desarrollo de un fenómenos en mucho menos tiempo que el que realmente necesitó para su desarrollo. Gracias a los timelapses hemos podido ver auroras boreales o la construcción de un puente y, precisamente, relacionado con la construcción el artista francés François Vautier acaba de publicar su última video-creación, titulada “Lugares Abandonados”, un timelapse en que podemos ver los efectos de 2 años de abandono sobre una construcción.

François Vautier es un director de cine, artista audiovisual, experto en efectos especiales y profesor en la Universidad de París que ha expuesto alguna de sus obras audiovisuales, que son consideradas trabajos de investigación, en la Exposición Universal de Shanghai del año 2010. “Lugares Abandonados” es un timelapse que abarca dos años de observación de un edificio y un jardín abandonados, un trabajo que es continuación de otro vídeo espectacular denominado Hormigas en mi escáner en el que colocó una colonia de hormigas dentro de un escáner y observó, durante cinco años, el ecosistema que creó captando las imágenes para montarlas en un timelapse.

Si tenemos en cuenta que, en apenas tres días, el vídeo ha superado las 12.000 visitas a Vimeo (que es el lugar en el que Vautier mantiene un canal con sus obras y que, de verdad, vale la pena visitar), creo que el dato es lo suficientemente significativo como para que nos hagamos una idea del impacto que tiene el trabajo de este artista audiovisual que, hace poco más de un año, realizó un impresionante, y original, tributo a la magnífica Blade Runner.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!