Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Anonymous hackea Panda Security en respuesta a las detenciones de LulzSec

Posted: 07 Mar 2012 01:27 AM PST

Horas después de que supiéramos de las detenciones de hasta cinco miembros del colectivo LulzSec, Anonymous toma la palabra con un ataque que podríamos considerar como muy grave. El grupo ha hackeado varios subdominios de pandasecurity.com alegando que la compañía ha colaborado en las detenciones. Además, Anonymous afirma también el robo de las credenciales en los correos electrónicos de hasta 114 empleados de la compañía, todas expuestas online.

Como decimos, el ataque se ha producido horas después de que se supiera de la detención de hasta cinco miembros de LulzSec. Todo indica según contaba Fox News que Héctor Xavier Monsegur (Sabu), el que fuera líder del colectivo, habría ayudado a la detención de sus antiguos “compañeros”: Ryan Ackroyd (Kayla), Jake Davis (topiary), Darren Martyn (pwnsauce), Donncha O ‘Cearrbhail (palladium) y Jeremy Hammond (Anarchaos).

El vídeo con el que abrimos ha sido incrustado en cada una de las docenas de subdominios de pandasecurity.com con las que se hicieron. Se trata de una pieza donde se muestran las acciones que llevó a cabo LulzSec durante el 2011. Un enlace a Pastebin nos indica todas las URLs hackeadas.

Junto al defaced, Anonymous afirma haber robado los credenciales de las cuentas de 114 empleados que trabajan en Panda Security, credenciales que contarían con direcciones de correo y contraseñas que han sido expuestas.

Anonymous finaliza con un comunicado bajo la firma de #AntiSec:

Hola amigos,

pandasecurity.com, más conocido por su antivirus de mierda, ha sido hackeado. Ellos han estado ganando dinero trabajando con la policía por estar al acecho y delatar a los activistas anónimos. Ayudaron a meter en la cárcel a 25 miembros de Anonymous en distintos países y participaron activamente en nuestros canales de IRC de formas poco ortodoxas, tratando de vendernos sus servicios de seguridad.

Ellos han ayudado a que los activistas vayan a la cárcel, personas que no son ni siquiera piratas informáticos. Personas comunes que están tratando de desesperadamente de denunciar las injusticias que suceden en sus países en estos momentos.

Simplemente debemos decirles: Sí, sabemos todo acerca de ustedes. ¿Cómo se sienten ahora?.



El vuelo espacial de Lego

Posted: 06 Mar 2012 06:00 PM PST

De pequeño solía pasarme horas jugando con mis piezas de Lego y, entre los vehículos que tenía, contaba con un transbordador espacial que era llevada por un camión al que acompañaba un convoy de transporte. Este transbordador espacial era uno de mis vehículos favoritos y llegaba a desmontarla para montarla de memoria una y otra vez. La verdad es que es una pena que el programa de los transbordadores espaciales llegase a su fin y ya no tengamos ocasión de asistir al espectáculo de sus lanzamientos. Raul Oaida, un chico de Rumanía muy aficionado al mundo de los cohetes y la aeronaútica, decidió sumar en un proyecto dos de sus pasiones: el transbordador espacial de Lego y la construcción de naves en un proyecto bastante singular.

En noviembre del año pasado, durante una charla a través de la red, Raul Oaida contactó con otro aficionado a la aeronaútica llamado Steve Sammartino y comenzaron a intercambiar información e impresiones sobre los proyectos que llevaban a cabo. Oaida habló de un proyecto que tenía en mente relacionado con los globos aerostáticos y, al enseñar sus trabajos previos, Sammartino decidió financiar el proyecto.

¿La idea? Construir un globo aerostático capaz de transportar una carga y, además, con la posibilidad de emplazar una cámara de vídeo que grabase todo el viaje y un dispositivo GPS que enviase las coordenadas del punto de aterrizaje para facilitar la recuperación. ¿Transportar una carga? Efectivamente, la idea era transportar una carga y evaluar si ésta sufría algún daño, momento en el que Oaida pensó en los viejos transbordadores espaciales y decidió volver a enviar al espacio un transbordador espacial, eso sí, el modelo 3367 de Lego.

Para su proyecto de sonda aerostática, Oaida empleó lo siguiente:

  • Un globo sonda de 1,6 kilogramos
  • Un paracaídas
  • Un GPS
  • Una cámara de vídeo
  • Una batería para el GPS
  • Aislantes térmicos
  • LEDs para señalizar el aparato y detectarlo en caso de una recuperación nocturna
  • Un brazo de madera para ubicar la cámara y ofrecer un ángulo de vista que permitiese ver la nave de Lego

Tras la construcción de la nave llegó el momento del lanzamiento y, dado que el espacio aéreo de Rumanía está bastante restringido, Oaida decidió viajar al centro de Alemania en busca de una legislación algo más flexible que le permitiese lanzar su globo sonda. El 31 de diciembre, el globo fue lanzado y se movió por el cielo de Alemania elevándose hasta una altura de 35.000 metros y desplazándose una distancia de 200 kilómetros hasta caer en una zona boscosa y nevada que mantuvo intacta la nave de Lego.

¿Y ahora qué? Gracias a estas pruebas, Oaida pretende continuar el proyecto para poder aumentar la capacidad de carga de su estructura y, desde luego, quién sabe qué será lo próximo que envíe al espacio.

Un proyecto bastante curioso.



Awake, un magnífico piloto que no asegura la supervivencia

Posted: 06 Mar 2012 03:45 PM PST

La cadena del pavo real, es decir, la NBC por fin ha estrenado Awake. ¿Y qué decir del piloto? La palabra que me viene a la mente es sensacional. Por desgracia, la calidad está reñida con las audiencias y el hecho de que su carta de presentación fuese soberbia no augura que logre mantenerse en antena, además, como siempre digo, hay que ver al menos tres o cuatro capítulos de una serie para saber si tiene o no tiene potencial. Aún así, el capítulo emitido el pasado 1 de marzo es de los que se recuerdan con gusto. La serie ha sido creada por Kyle Killen, responsable de Lone Star, y cuenta con la producción de Howard Gordon, responsable de productos tan sólidos como 24 y Homeland.

Awake reunió la noche de su estreno 6,24 millones de televidentes y marcó un 2.0 en la demo. No es una mala cifra pero tampoco son números como para echar cohetes, sobre todo si tenemos en cuenta que competía con The Mentalist y con reposiciones de la ABC. El segundo capítulo tendrá, seguramente, menos seguidores y ya veremos en cuanto se estabiliza.

El reparto está encabezado por Jason Isaacs, conocido por su papel en la saga de Harry Potter. Le acompañan Laura Allen, Dylan Minnette, Steve Harris, Wilmer Valderrama, B.D.Wong, Cherry Jones y Michaela McManus.

La historia

Uno de los problemas de Awake es que su trama es poco convencional. El protagonista, Michael Britten (Jason Issacs) es un detective que tras sufrir un accidente de coche junto a su mujer y su hijo vive en dos realidades diferente. En una de ellas su mujer (Laura Allen) ha muerto y su hijo ha sobrevivido; en la otra, es su mujer la que sigue con vida y su hijo (Dylan Minnette) el que yace bajo tierra. Para diferenciar ambas realidades Michael lleva una pulsera roja y otra verde.

Las diferencias entre ambos mundos van más allá. Hagamos un pequeño esquema para tenerlo todo más claro.

Realidad Roja: El nuevo compañero de Michael es el detective Efrem (Wilmer Valderrama). Su terapeuta es el Dr. John Lee (B.D.Wong), su mujer está viva y su hijo muerto y su antiguo compañero Isaiah Freeman (Steve Harris) es transferido.

Realidad Verde: El compañero de Michael es Isaiah. Efrem es un simple policía. La teraupeuta es la doctora Judith Evans y el hijo ha sobrevivido y recibe clases de tenis de Tara (Michaela McManus).

Así explicado queda más claro. Michael vive en dos realidades diferentes interconectadas gracias a él, único en darse cuenta de lo que está sucediendo. La premisa es propia de la ciencia ficción pero el tratamiento es dramático y también juega con el procedimental tipo CSI, Criminal Minds o Castle. Michael parece asumir su extraña situación con relativa calma, mientras que los dos terapeutas intentan ayudarle a discernir cual de las dos realidades es la auténtica. Lo cierto es que cualquiera de las dos podría serlo; es más, hay una tercera opción de la que no se habla pero que el espectador intuye, que Michael podría estar muerto o en coma. Los fans de Life on Mars, saben a lo que me refiero.

Dos mundos, un nexo

Al principio, es complicado, entender el juego mental que nos propone Awake, ya que ambas realidades son similares.El drama familiar y personal de Michael está muy bien tratado, y Jason Isaacs está más que correcto en la piel de un hombre incapaz de saber donde está su lugar. Un hombre que es incapaz de renunciar a lo que más quiere en el mundo: su mujer y su hijo.

Por otro lado tenemos la parte policial o procedimental, en cada capítulo tendremos casos que se verán conectados, Michael es el único que lo sabe y el único capaz de solucionarlos. Tal vez esta sea la parte más débil de la trama. Y a mayores podremos seguir las sesiones de Michael con sus terapeutas. Soberbios ambos actores y magníficas las conversaciones que se suceden en la sala de consulta. Cada terapeuta tiene su estilo y su personalidad, ambos tratan de curar y convencer a Michael de que está en la realidad, y ambos tienes buenos y sólidos argumentos. Estos momentos son de lo mejor que he visto en televisión en los últimos meses, y la facilidad con la que Isaacs se desenvuelve resulta casi insultante. Me repito: magnífico.

Para diferenciar un mundo del otro se juega con las tonalidades y los colores, provocando un reconocimiento inmediato de la realidad roja y la realidad verde. Esto podría resultar confuso, pero si atendemos al piloto, todo tiene sentido. La narración no se hace confusa y la historia de Michael fluyen con franca naturalidad. El estilo cinematográfico de Awake ayuda a dotarla de tensión y ritmo.

Resumiendo

Awake funciona, ya no sólo por lo interesante de su premisa sino también por lo bien contada y planteada que está y por un grupo de actores que resultan interesantes y creíbles, aportando gran sensibilidad y cercanía a sus personajes.

La serie avanzará, espero que sobreviva a su primera temporada, y el misterio será averiguar que pasa realmente. ¿Qué realidad es la auténtica? ¿Quién sobrevivió y quien murió? ¿Está Michael loco, vivo, muerto? Las posibilidades son muchas y todas ellas atractivas. Un piloto sorprendente que engancha y que transmite melancolía, sencillez e intriga en cada plano, en cada frase. Recomiendo encarecidamente su visionado.

Foto: Pop Tower



La LRO fotografía los surcos dejados en la Luna por el Rover del Apolo 15

Posted: 06 Mar 2012 02:02 PM PST

Rover Lunar NASA

La misión Apolo 15 (AS-510) arrancó el 26 de julio de 1971 con el lanzamiento de un cohete Saturno 5 en dirección a la Luna llevando en su interior al comandante de la misión, David R. Scott y los tripulantes Alfred M. Worden y James B. Irwin. Esta misión fue bastante especial porque se empleó por primera vez un Vehículo Explorador Lunar (LRV o Lunar Roving Vehicle y popularmente conocido como “rover lunar”), es decir, todoterreno fabricado por Boeing y la Delco Electronics (una filial de General Motors) con el que los astronautas recorrieron 27,9 kilómetros de la superficie lunar en coche. Habiendo transcurrido ya casi 41 años de esta misión, la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) destinada a la exploración de la Luna ha fotografiado, en alta resolución, alguno de los lugares en los que se han paseado los miembros de las misiones Apolo y, en esta ocasión, la NASA ha publicado unas imágenes en alta resolución de los surcos dejados en la superifice lunar por el primer LRV en las que podemos ver, incluso, el propio vehículo que allí quedó “aparcado”.

Las imágenes han sido tomadas por la LRO desde una altura de 25 kilómetros de altura y en ellas podemos ver el lugar de aterrizaje del módulo lunar (LM) del Apolo 15 que estaba situado a 2 kilómetros del cañón lunar Hadley. En aquella misión, los astronautas tenían como objetivo recoger muestras de los basaltos de la superficie lunar, explorar por primera vez un cañón lunar y realizar una serie de experimentos dentro del tercer lote ALSEP (Apollo Lunar Surface Experiments Package) en el que, por ejemplo, dejaron instalado un generador de radioisótopos termoeléctricos (RTG) que enviaron datos, durante 6 años, a las instalaciones de la NASA. Al otro extremo de la zona de descenso, es decir, al extremo contrario al ALSEP podemos encontrar “aparcado” el LRV que se estrenó, precisamente, en esta misión.

Imagen zona aterrizaje rover lunar NASA

El LRV era un vehículo todoterreno que era capaz de circular a una velocidad máxima de 16 kilómetros por hora, si bien se utilizaba en una velocidad media de 8 kilómetros por ahora. Estaba compuesto por un armazón de aluminio y cuatro ruedas compuestas por una malla de acero y dos asientos para los astronautas para que pudieran ampliar el radio de exploración a zonas algo más alejadas de la zona de aterrizaje y permitir el transporte de instrumentación avanzada y equipos de radio (disminuyendo el esfuerzo de los astronautas y contribuyendo al ahorro de oxígeno). Las ruedas del LRV, que eran de malla de acero, medían 82 centímetros de diámetro y tenían una anchura de 23 centímetros, unas dimensiones que dejaron marcada la superficie de la Luna y, gracias a las cámaras de alta resolución de la sonda LRO, hoy podemos ver como una intacta reliquia de lo que fue el programa Apolo.

¿Y qué calidad tienen las imágenes? Para hacernos una idea, un píxel de cada una de las imágenes captadas por la LRO es equivalente a 25 centímetros, una hazaña que ha sido posible gracias a la órbita tan baja que mantuvo la sonda durante las pasadas que realizó sobre la zona (entre 25 y 30 kilómetros de altura frente a los 50 kilómetros de altura habituales).

Mirar a la Luna y pensar que los surcos dejados por el LRV y el propio LRV siguen allí es algo que me parece fascinante. Vale la pena echarle un ojo detenidamente a las imágenes captadas por la LRO y las rutas seguidas por el LRV durante su primera misión.

Imágenes: NASA

Trazas rover lunar Rutas realizadas rover lunar Imagen zona aterrizaje rover lunar NASA Rover Lunar NASA



Científicos logran por primera vez cultivar células madre en córneas humanas dañadas

Posted: 06 Mar 2012 12:44 PM PST


Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la medicina en casos de ceguera es la capacidad de obtener un donante de córnea para el transplante, única forma hasta ahora de lograr resultados con éxito. Una publicación hace unas horas abre una nueva ventana. Científicos de la Sahlgrenska Academy han logrado con éxito y por primera vez el cultivo de células madre en corneas humanas dañadas, un avance que podría eliminar la necesidad de donantes en el futuro.

Actualmente se llevan a cabo cerca de 100.000 trasplantes de córnea en el mundo. La operación sustituye la córnea dañada por una sana y transparente. Una operación que requiere de un donante, el principal problema por la escasez existente.

Lo conseguido en la Universidad de Gotemburgo desde la Sahlgrenska Academy podría considerarse un hito si los próximos estudios lo verifican. Un trabajo realizado por los científicos Charles Hanson y Ulf Stenevi, quienes utilizaron córneas defectuosas obtenidas de una clínica de oftalmología.

Los resultados mostraron cómo las células madre humanas podían ser causantes de las células epiteliales después de 16 días de cultivo en el laboratorio y 6 días de cultivo en una córnea. Las células epiteliales mantenían la transparencia de la córnea. Según el propio Hanson:

Experimentos similares se habían llevado a cabo en animales, pero esta es la primera vez que las células madre se han cultivado en las córneas humanas dañadas. Esto significa que hemos dado el primer paso hacia la posibilidad de utilizar células madre para el tratamiento de córneas dañadas.

Finalmente, para su colega Steveni, el futuro se presenta más que prometedor tras el hallazgo. Un futuro que podría paliar la necesidad de donantes:

Si somos capaces de establecer un método de rutina para esto, la disponibilidad de material para los pacientes que necesitan una nueva córnea será esencialmente ilimitada. Tanto los procedimientos quirúrgicos como la atención posterior serán mucho más sencillos.



Lanzan Google Play llevando el entretenimiento a la nube

Posted: 06 Mar 2012 11:27 AM PST

Mientras algunos rumores suponían un dispositivo móvil, Google sorprende lanzando Google Play, un centro de descargas y entretenimiento totalmente en la nube. El sitio busca eliminar las dificultades de tener contenido en distintos lugares de tu casa, en distintos sitios de la nube, unificando todo el consumo asi sea música, películas, libros o aplicaciones. Permitiendo maniobrar entre tu smartphone, tu tableta o tu ordenador. Google Play alojará todo íntegramente online para que dispongas de él en cualquier momento.

Con esta nueva plataforma unificarán el Android Market, Google Music y Google eBookstore en un sólo lugar. Los dispositivos con Android pasarán a manejar las compras a través de la tienda de Google Play en una próxima actualización. Se trata de una nueva forma de concebir la tienda de aplicaciones, realizando algo integral para todo tipo de entretenimiento digital.

En la misma se podrá:

  • Comprar o alquilar películas en HD de un amplio catálogo
  • Comprar o alojar temas musicales
  • Comprar eBooks
  • Comprar aplicaciones para Android

Para celebrar el lanzamiento e incentivar a los usuarios a probar este sistema ofrecerán una promoción especial donde pondrán a disposición películas, aplicaciones, libros y música a precios especiales. Claro que no parece suficiente cálido el recibimiento como para que estemos agradeciendo a Google.

Nuestro objetivo a largo plazo es poder llevar diferentes tipos de contenido a gente de todo el mundo, para esto estaremos lanzando cosas nuevas todo el tiempo, manteniéndolo fresco.

La idea de la empresa desarrolladora de Android es unificar todo en un sólo lugar, claro que para ello deberá lentamente resolver asuntos comerciales relacionados con la distribución de contenido con derechos de autor en cada país. Mientras tanto, lo que si estará disponible mundialmente será la tienda de Android Apps unificada dentro de esta nueva plataforma. Quienes estén interesados en ver más información pueden visitar la sobria página oficial, nosotros nos quedamos con el mucho más interesante video de presentación.



Mañana estaremos cubriendo en vivo el evento del iPad 3

Posted: 06 Mar 2012 11:08 AM PST

Mañana será uno de esos esperados días donde la empresa de Cupertino lanza un nuevo producto. Aunque no se haya realizado ningún tipo de anuncio oficial, tenemos amplia confianza en que el evento servirá como presentación para una nueva generación de iPads.

La keynote de Apple se había comunicado como el lugar donde se podría ver y tocar algo increible, por lo que suponemos la nueva tableta será más potente que la anterior y tendrá gráficos en alta definición. Sin ir más lejos la invitación muestra una gran pantalla con la calidad de la retina display.

Para cubrir el evento no nos saldremos con cosas pequeñas, para el mismo un editor de ALT1040 se desplazará hacia Londres para cubrir en vivo desde el Yerba Buena Center todo lo que el propio Tim Cook vaya a presentar. El evento supone no ser exclusivo para el nuevo iPad, también se cree que puede haber presentación de iOS 6 o de nuevas MacBooks Air y Pro.

Iniciaremos desde temprano la cobertura con todo lo referido a la Keynote, comenzando con la llegada al lugar hasta el inicio de la misma. Para que no se la pierdan bajo ningún concepto, les pasamos el horario en diferentes zonas en que el CEO de Apple saldrá al escenario será el siguiente:

  • San Francisco: 10:00 horas.
  • México: 12:00 horas.
  • Colombia: 13:00 horas.
  • Chile: 15:00 horas.
  • Argentina: 15:00 horas.
  • España: 19:00 horas.


ALT1040 Labs: Nokia Lumia 800 con Windows Phone 7

Posted: 06 Mar 2012 10:19 AM PST

Probablemente no haga falta aclararlo, pero soy un feliz usuario de dispositivos iOS, es decir, me encanta mi iPhone y me encanta mi iPad, creo que ha sentado las bases de la forma en que vamos a interactuar con la tecnología durante los próximos 20 años. Inclusive llego a sentirme más cómodo con iOS que con cualquier otro sistema operativo, incluyendo Mac OS X.

Tampoco me haga falta aclararlo, pero Android, desarrollado por Google y la Open Handset Alliance es el otro gran sistema operativo móvil, y del que supuestamente más preocupado debería estar Apple.

Pero yo no estoy de acuerdo. Antes que corran a los comentarios a decirme que soy un fanboy, no dejen de leer: no digo necesariamente que Apple no puede tener competidores, sino que creo que es, nuevamente, Microsoft, sobre todo ahora que está trabajando de la mano con Nokia, que podría tener los medios, el software y el nivel de innovación necesarios para poner realmente nervioso a las tropas en Cupertino.

Y es que me he hecho un fanático del Lumia 800. Lo recibí dos semanas antes de que se empiece a vender a nivel mundial y he quedado sumamente sorprendido. La última vez que escribí sobre un teléfono de Nokia fue cuando reseñé el N97. Aunque en hardware había buenas ideas, el software era una mierda absoluta. Ya en 2007 cuando salió el N95, Symbian era un sistema operativo que se veía y se sentía muy viejo, en 2009, cuando se lanzó el N97, mucho más.

Hay que entender cuál es el foco de Nokia el cual también se aplicaba, hasta hace muy poco, a su gama de smartphones: tener un catálogo de centenas de productos que se ajusten a usos sumamente específicos determinados por el hardware y no por el software. Por ejemplo: si eres una persona que le gusta escuchar música y entretenmiento, entonces necesitas una terminal de la línea N. Si eres una persona que usa aplicaciones de productividad y usas dispositivos móviles para trabajar, necesitas un teléfono de la gama E.

Para Nokia el software era un componente más y la innovación iba a aspectos poco relevantes en un dispositivo móvil. Cuando salió el iPhone, Apple además de cambiar para siempre el panorama de la telefonía móvil, demostró que la innovación debía ser en el desarrollo de una plataforma de software sumamente poderosa que se ajuste a las necesidades particulares del usuario. Es decir, que quien compra el teléfono determina qué puede hacer con el dispositivo y no al revés.

Pero Nokia mantuvo una actitud sumamente soberbia durante todos estos años, descartaron a Apple como un intento poco relevante y mantuvieron una posición que en pocos meses recibió el sello de “caducada”.

Después de un cambio de CEO, un claro cambio de estrategia y deseos reales de volver a ser relevantes, Nokia decidió adoptar a Windows Phone 7 como plataforma para smartphones y dedicar sus esfuerzos en una sola línea de terminales, los Lumia.

Tan solo al sacar el teléfono de su caja se siente ese cambio de estrategia, esa mirada hacia otro lado, hacia un lugar en donde el hardware es tan solo un contenedor de una plataforma sumamente poderosa, sumamente bien construída, sólida y con potencial bastante increíble.

Si hay algo que Nokia siempre hizo bien, es en la fabricación de los dispositivos y en mi opinión Lumia 800 no decepciona en este aspecto. Sí, es un look heredado del N9 (ese teléfono que salió en algunos países con MeeGo). Es sumamente bonito, tiene personalidad sin necesidad de intentar parecer a un iPhone. Tiene formas curvas en los bordes que hacen muy cómodo mover el dedo de un lado al otro.

La pantalla aprovecha bastante bien la naturaleza de fondos negros de la interfaz de Windows Phone 7 con altos contrastes. Este es uno de los grandes secretos de Nokia para hacer que el emparejamiento de hardware y software funcione bien. Se usa una pantalla AMOLED de tal forma que cualquier área de color negro en la interfaz se ve realmente de color negro. Nokia lo ha llamado “ClearBlack”. Las pantallas LCD “emulan” el negro con grises muy oscuros, pero simplemente no es lo mismo y lo notas inmediatamente al usar el teléfono. que también resaltan lo suficiente el hecho que Metro (el nombre con el que adoptaron la interfaz gráfica del sistema operativo) se basa en tipografías más que en íconos.

Nokia también se ha tomado el trabajo de prestarle suficiente atención a los detalles, desde la pequeña compuerta para el puerto micro USB, pasando por la forma en que se inserta el microSIM (en mi opinión una solución mucho mejor trabajada que la de Apple) hasta el hecho que en el frente del teléfono hay un solo relieve, es todo pantalla, incluyendo los cuatro botones dedicados de Windows Phone 7.

El cuerpo del Lumia 800 está fabricado en una sola pieza de policarbonato y pantalla es Gorilla Glass además de tener un peso adecuado (soy de los que no soportan los gadgets ultra-livianos de plástico barato). Atrás tiene una cámara Carl Zeiss Tessar con un lente de apertura f/2.2, del cual hablaremos más adelante.

Windows Phone 7

¿De qué sirve un hardware bien fabricado si la plataforma que ejecuta es una basura? Respuesta respondida durante todos los años que Nokia insistió con Symbian. Y como explicaba antes se agradece que hayan recapacitado. Creo que Windows Phone 7 es un sistema operativo con más futuro, más base y mucho mayor nivel de innovación que Android. Creo que lo que Microsoft ha conseguido al no seguir la tendencia de Apple en la forma de pensar cómo debe ser un sistema operativo móvil es sumamente acertada y demuestra que siempre hay diferentes formas de llegar a un objetivo. Es decir, el lograr que el usuario pueda hacer muchas cosas y bien en un dispositivo móvil con una pantalla pequeña.

Windows Phone 7 hace las cosas muy diferente a lo que estamos acostumbrados en iOS (y por lo tanto Android). La pantalla inicial no está compuesta de íconos que representan aplicaciones o de “widgets” sino de mosaicos que pueden ser aplicaciones, pero también puede ser una lista de canciones de Spotify o el acceso directo a una acción particular en el sistema operativo.

Pero además, esos mosaicos también sirven para mostrar información. Desde el número de correos electrónico no leídos hasta el clima en la ciudad donde estás. Esa pantalla inicial puede modificarse con acciones y gestos. Con un movimiento del dedo hacia la izquierda se muestra todas las aplicaciones instaladas en lista. Así de simple.

Windows Phone 7.5 soporta multitarea y la forma de cambiar de una aplicación a otra me recuerda a WebOS, manteniendo el dedo presionado sobre la pantalla se hace un “zoom out” y muestra las aplicaciones abiertas (quienes tienen un iPhone, el efecto es similar al cambio de páginas abiertas en Safari para iPhone). Es una solución de experiencia de usuario bastante bien lograda que en mi opinión es claramente superior a lo propuesto en Android, especialmente si lo comparo con la forma en que lo hicieron en Ice Cream Sandwich.

Pero si tuviera que resumir cuáles son los dos puntos claves que hacen que me guste tanto Windows Phone 7, al nivel de la interfaz gráfica, son:

  1. Consistencia a través de todas las terminales, todas las versiones y todas las aplicaciones. No hay forma que los fabricantes de terminales (o las operadoras) modifiquen el sistema operativo para sus propias necesidades o para diferenciarse de la competencia. Así mismo, las aplicaciones tienen límites sobre lo que se puede y no se puede modificar de la interfaz, por ejemplo: los menús se ven igual en todas las aplicaciones, el botón de búsqueda siempre estará en el mismo lugar. Por otro lado la versión 7.0 funciona a nivel gráfico de forma muy similar a la versión 7.5, sobre todo manteniendo consistencia por partir de la misma base sólida (Metro). Este es el problema más grande que tiene Android. Solo basta mirar a Android 1.5 y compararlo con Android 4.0, hay tantos cambios y tantas inconsistencias en el camino que por momentos me parece inaceptable. Y como consumidor me importa muy poco si un sistema operativo es abierto/cerrado y la consecuencia, a nivel gráfico, de esto (el plano filosófico lo podemos dejar para otro artículo).

  2. El claro esfuerzo por lograr hacer cualquier tipo de tarea en el menor número de pasos posible. Microsoft ha hecho mucho énfasis en esto y estoy de acuerdo, una interfaz efectiva es aquella que me permite hacer las cosas de la manera más simple y más rápida posible. Ejemplo: hay niveles de integración en diferentes partes del Sistema Operativo con los que puedo compartir una foto en Twitter o Facebook en dos o tres clics. Es posible hacer una búsqueda en la web, sin importar dónde esté, en literalmente, dos clics. Si así lo deseo, puedo empezar a escuchar mi lista de canciones favorita de Spotify en un solo clic (agregándola a la pantalla principal).

Ecosistema de aplicaciones

Pero no todo es bueno. El talón de aquiles de Windows Phone 7, al menos al momento de publicar esta reseña, es el ecosistema de aplicaciones que aún no madura y que está tardando bastante en hacerlo. Sí hay algunas aplicaciones que llegan a ser mejores a su contraparte en iOS o Android (especialmente Evernote, Spotify). Pero por el momento no existe un cliente para Twitter que sea realmente bueno, no hay el nivel de especialización de las aplicaciones en el App Store de Apple y en promedio una gran mayoría carecen de calidad.

El tema con el ecosistema es que su desarrollo es complicado y tiene que existir una serie de condiciones para que crezca y madure. Por un lado los desarrolladores tienen que sentir que hay una base de usuarios lo suficientemente grande como para que dediquen recursos a la plataforma. Por otro lado el dueño del sistema operativo tiene que ofrecer herramientas muy buenas que permitan que los desarrolladores puedan crear dichas aplicaciones de la mejor manera posible. Además las condiciones de venta tienen que ser muy sencillas para que los posibles clientes no sientan esfuerzo al comprar.

Con Windows Phone todavía no parece haber la cantidad suficiente de usuarios como para atraer una masa crítica de desarrolladores y empresas que se dediquen a hacer aplicaciones para el sistema operativo. El segundo punto no es un problema porque Windows ha sido especialista por años en “consentir” a los desarrolladores, pero el tercer punto para mi es el más problemático. Windows Phone usa los Windows Live ID que es un gran ejemplo de la “vieja era” de Microsoft: complicado desde su nombre hasta su forma de funcionar. De todas las cosas que he hecho con el Lumia que estoy probando esto ha sido, por mucho, lo más complicado y lo más alejado de la experiencia de usuario que da el teléfono y el sistema operativo.

Para agregar más problemas a la mezcla, Nokia también tiene su propio sistema de identificación que funciona para ciertas aplicaciones que vienen pre-instaladas en el teléfono (Nokia Music, Nokia Maps, por ejemplo) haciendo más complicadas las cosas, confundiendo más a las personas y teniendo que dar muchos más pasos para hacer una sola cosa, algo que va en contra de la filosofía misma del funcionamiento del sistema operativo.

Ese es el gran problema del Lumia y es lo que sucede cuando una sola compañía no tiene el control de todas y cada una de las partes del dispositivo y de todas y cada una de las partes dependientes del ecosistema. Comparado con un iPhone aquí es donde el Lumia pierde por KO y al primer round.

Cámara

Nokia siempre ha tenido una gran reputación cuando se trata de construcción del hardware, también lo ha tenido con algunas de las cámaras que ha incluido en varios de los modelos que ha lanzado en el pasado. La pregunta es si el Carl Zeiss Tessar cumple las expectativas o no.

La respuesta es complicada. En condiciones buenas, la cámara es buena. Si vas por la calle y sacas fotos durante el día, muchas te quedarán bien. Las tomas en condiciones de luz complicadas y las fotos aparecen como si estuvieran “lavadas”, como si las imprimieras, las pasaras por agua, las re-scannearas y las vieras en la pantalla. No tengo claro si eso es problema del sensor o del sistema operativo.

Una de las mayores críticas que tiene el Lumia 800 es la falta de una cámara frontal. Al momento de escribir esta reseña, Microsoft ya ha lanzado una beta de Skype para Windows Mobile 7. Es una primera versión con muchos fallos y yo sigo creyendo que no hace falta realmente. Entiendo que en menos de un año esto cambiará y todos los Lumia deberían traer una cámara frontal buena. Y estoy seguro que así será. De hecho el Lumia 900 lo incluye.

Algunos ejemplos de fotos tomadas alrededor de Callao, en Madrid:

Batería

La batería del Lumia 800 es su punto más deficiente. Es realmente problemática, tanto que Nokia ha lanzado ya varias actualizaciones de software para solucionarlo. Aún así, en mi opinión no es suficiente, sobre todo comparado con otros teléfonos de la misma gama disponibles hoy mismo en el mercado.

Nokia y Microsoft deberían aprovechar mejor los acuerdos de colaboración y trabajar a fondo en lograr que el sistema operativo optimice y aproveche al máximo la batería del equipo.

El gran problema es que el teléfono avisa que la batería está por acabarse en los peores momentos: justo cuando falta muy poco para que se apague. Y cuando lo usas en el día a día sientes que hay una “tarea pendiente” por parte de las dos marcas, que hace falta una mejor integración entre software y hardware. Además en algo muy básico.

Conclusiones

8/10

Para mi el Lumia 800 marca el “regreso” de Nokia al espacio de los smartphones. Para mi Symbian es uno de los mayores componentes de un veneno que hizo que la empresa quedara totalmente rezagada al punto de generar un completo desinterés a cualquier terminal lanzado con ese sistema operativo digno de 2003.

En mi opinión la combinación de Nokia y Windows Phone 7 es ganadora, mucho más que la gran mayoría de terminales con Android que están disponibles hoy en el mercado.

Sí, hace falta mucho trabajo, sí, hacen falta muchas más aplicaciones, sí, se necesita mejorar aspectos de hardware y sí, hay problemas en la experiencia de usuario cuando se trata del ecosistema de Microsoft o de Nokia, pero honestamente creo que Windows Mobile, con la ayuda de Nokia, en menos de dos años será un jugador tan importante como iOS o Android en el mundo de los dispositivos móviles.



Números de teléfono y estado de los usuarios de WhatsApp expuestos: 10 millones en España

Posted: 06 Mar 2012 09:13 AM PST

¿Cuantos usuarios tiene WhatsApp en España? Casi 10 millones. ¿Quién lo dice? No es un dato oficial que proporciona la compañía. Es el resultado de realizar una simple consulta a los servidores de WhatsApp.

Sabíamos que WhatsApp presentaba graves problemas de seguridad y ahora conocemos más. La aplicación fue retirada de la App Store de Apple aunque después volvió a estar disponible para su descarga. También supimos que enviaba todos los datos sin cifrar, en texto plano, de modo que en un entorno wifi como una biblioteca o un aeropuerto puedes husmear en todas las conversaciones a tu alrededor. Resulta además que el almacenamiento en el móvil también está sin cifrar. Esto significa que un análisis de tu teléfono proporciona todas las conversaciones realizadas, incluso las que hayas borrado. Si además tienes el GPS encendido, la base de datos interna, insisto, sin cifrar, lleva asociada para cada conversación el lugar desde el que la realizaste.

Pero la cosa va más allá. Los servidores de WhatsApp proporcionan de la forma más inocente la información de número de teléfono y estado de todos los usuarios del sistema. Así sabemos que en España hay 9.832.654 de usuarios registrados. Un sencillo programa te permite descargarla entera. Con otro programa simple puedes consultar el estado de cualquier usuario proporcionando el número de su teléfono. De aquí al spam masivo solo hay un paso.

WhatsApp sigue creciendo pero las demandas de más seguridad no se han visto solucionadas. A la vista de lo expuesto, deberíamos cambiar la terminología. No tiene sentido decir que la aplicación tiene fallos de seguridad. Lo que por el contrario deberíamos decir es que WhatsApp no proporciona seguridad alguna.



ACTA en el Parlamento Europeo: Entrevista con Michael Geist

Posted: 06 Mar 2012 09:04 AM PST


La semana pasada el Parlamento Europeo realizó una serie de eventos oficiales y audiencias legislativas relacionadas con ACTA en su sede de Bruselas. ACTA en Europa por un lado tiene a la Comisión Europea que defiende a capa y espada el tratado que negoció, mientras el Parlamento Europeo apenas inicia el proceso oficial de evaluación del documento y se prepara para formular las recomendaciones que definirían el voto en contra o a favor de su adopción en Europa. Todo esto en medio de dudas y preocupaciones de los propios parlamentarios y el rechazo oficial de países como Polonia, junto con las multitudinarias protestas ciudadanas en las calles que demandan su rechazo.

La situación se complica debido a la jugada de la Comisión Europea para enviar el ACTA a la Corte Europea de Justicia y obtener una opinión acerca de su compatibilidad con los derechos fundamentales que los tratados de la Unión Europea protege, aún cuando el responsable de las negociaciones Karel De Gucht, esta completamente convencido de su legalidad.

La Corte de Justicia únicamente podrá dar una opinión en relación con los tratados que rigen las leyes de la Unión Europea, no en relación a sus directivas o regulaciones — lo cual significa que los problemas mayores de ACTA como lo son el fomento implícito de violaciones a los derechos humanos o el impacto de la opacidad y secretismo de las negociaciones para las estructuras democráticas, quedarán fuera de esta evaluación.

ACTA es un asunto de dimensiones políticas no únicamente legales o administrativas. Como muchos MEPs del Parlamento (especialmente del Grupo Verde) indican, la decisión de la Corte no determinará el voto del parlamento, ya que la pregunta de la Comisión puede ser tan simplista y reducida que probablemente podría resultar en una respuesta positiva de la Corte. Por esta razón el Parlamento también enviará a la Corte el ACTA y así, poder obtener de forma independiente a la Comisión una opinión legal por parte del tribunal máximo de justicia.

A lo largo de la semana publicare más detalles acerca de los debates, conferencias de prensa y eventos que se realizaron en el Parlamento Europeo en los cuales tuve la oportunidad de estar presente, además explicaré un poco más acerca de los procedimientos y quienes están involucrados en la interminable y patética historia del ACTA.

Pero empezaré por el final, es decir, con el Taller de ACTA organizado por la Comisión parlamentaria de Comercio Internacional (INTA) que se realizó el primero de marzo. INTA es la comisión responsable de formular la recomendación final sobre la posición del Parlamento Europeo, aunque otras comisiones como las de Industria y Libertades Civiles también presentarán las suyas. El proceso de evaluación en la corte retrasará la votación final de ACTA de uno a dos años.

Taller INTA

Un poco antes de las 3 de la tarde, hora en la cual el taller comenzaría, se repartieron gafetes a aquellos que se habían registrado con anterioridad para el evento. En la entrada del auditorio donde se llevó a cabo el taller, los asistentes teníamos que registrarnos nuevamente sí es que deseabamos hacer una pregunta.

El recinto estaba lleno en su totalidad con asistentes de grupos como La Quadrature, European Digital Rights, Foundation for Free Information Infrastructure, Telecomix y representantes de grupos de lobbying pro-ACTA como INTA (siglas que remiten al Comité parlamentario pero no son lo mismo) — además de curiosos, periodistas, bloggers y parlamentarios.

El panel fue presidido por Vital Moreira, el presidente de la Comisión INTA y quien claramente apoya el ACTA. El Comisionado Karel De Gucht inició con un discurso idéntico al que presento en los debates parlamentarios días antes y el cual fue publicado en fragmentos estilo editorial en diversos medios europeos como SVD.

Karel De Gucht, quien al inicio de las protestas contra ACTA en enero pidió a los parlamentarios que no les dierna importancia, claramente ha entendido que no es posible ignorarlas por lo que en su discurso dio la bienvenida a el sano y amplio debate en el que se ha involucrado la gente, sin dejar pasar la oportunidad de tratar de descalificarla por medio de su ya gastada cantaleta de la "desinformación".

El discurso de De Gucht pretendía asegurar a los presentes que todo esta bien con ACTA utilizando la conocida retórica de los lobbies pro-copyright:

Pienso que es probablemente justo el decir que todos los que estamos en este cuarto conocemos a alguien que, sin pagar por ello, ha descargado en su computadora un álbum o un episodio de series de televisión.

Yo no puedo, conscientemente, condonar esta acción. Se que hay gente que ve esto de una forma distinta, los jóvenes en particular. Pero para mí no hay diferencia moral entre tomar algo que no es tuyo en el mundo físico y hacerlo en el mundo virtual. El intercambio de archivos ilegal significa dinero que no recibió la gente más creativa de nuestra sociedad. Es un desincentivo para su trabajo.

A lo mejor algunos de ustedes están preocupados porque la gente que ustedes conocen estará sujeta a multas y cárcel como resultado de ACTA. Pero la ley hoy en día es muy específica en cuanto esto. Porque robar siquiera una manzana es un crimen que puede reportarse a la policía. Pero, compartir una canción sin pagar por ello, lo cual hablando estrictamente es ilegal, no es una ofensa criminal.

Esta es una de las joyas del Comisionado De Gucht que lograron que yo, como otros, comprobemos una vez más que lo más preocupante es que gente con una visión tan caduca y reduccionista, sean los encargados de tomar decisiones de gran impacto como lo es ACTA.

De Gucht parece no entender que el problema de ACTA no son las descargas sino la naturaleza anti-democrática del tratado y el favoritismo hacia la industria del copyright a costa de la mayoría y sin evidencia que sustente que poner en el mismo tratado infracciones al copyright y falsificación de marcas es justo o siquiera necesario. Esto sin contar las fuertes declaraciones oficiales en contra de ACTA y en relación con el acceso a medicamentos que India expresó en la Organización Mundial del Comercio la semana pasada.

Pero bueno, es imposible pedirle manzanas al olmo.

Afortunadamente después de su intervención el profesor Michael Geist tomó la palabra, por lo cual la desinformación del Comisionado fue contrarrestada con argumentos y no con simple propaganda maximalista de propiedad intelectual.

Michael Geist, quien ha sido una de las voces más críticas contra el ACTA y que ha informado a la sociedad civil desde los inicios de las negociaciones y no perdió la oportunidad para explicar una vez más y de forma contundente, el por qué ACTA tendría que ser rechazada. El Parlamento Europeo presentará próximamente un reporte realizado por Geist, su presentación básicamente resume el contenido del mismo:

Este reporte concluye que los daños de ACTA exceden sus potenciales beneficios. Debido al corrosivo efecto en la transparencia de las negociaciones internacionales de ACTA, el daño a las instituciones internacionales de propiedad intelectual, la exclusión de la mayoría de los países en desarrollo del ámbito del acuerdo, sus potencialmente peligrosas medidas substanciales, y los beneficios inciertos para contrarrestar la falsificación, son razones amplias para que el público y los políticos rechacen el acuerdo en su forma actual. Al hacerlo, los gobiernos deben ayudar a restaurar la confianza en el sistema global de propiedad intelectual y abrir la puerta a una nueva ronda de negociaciones con la premisa de transparencia, inclusión y creación de políticas públicas basadas en evidencia.

Prohibido Aplaudir

Michael Geist recibió una ronda de fuertes aplausos después de su presentación. El MEP Vital Moreira condeno los aplausos y dijo que "No están aquí para demostrarse" y amenazó con sacar del auditorio a todo aquel que volviera a hacerlo:

A partir de ese momento, el aplauso se convirtió en una forma de resistencia que se repitió en varias ocasiones cuando el ACTA era destazada por expertos, ciudadanos y MEPs, que además le pidieron reconsiderar a Moreira su absurda política de no-aplausos.

De Gutch respondió a Michael Geist son su característica arrogancia: El profesor Michael Geist está diciendo que ACTA es muy peligrosa y va a cambiar el mundo.[..] Lo que dice al final no significa nada.

Otros participantes fueron el Profesor Cristopher Geiger también dió una presentación acerca de las implicaciones de las disposiciones penales de ACTA y que en su opinión no justifican el fin. Pedro Martins Velasco, oficial de la Comisión Europea, y Oliver Vrinis — quien confirmo al ser cuestionado que era miembro del grupo de Lobby INTA — defendieron ACTA en relación a su protección de los derechos humanos y explicaron las salvaguardas, que en su opinión, ofrece el tratado.

Al final del taller, Vital Moreira dió las gracias y parecía que esperaba un aplauso, que nadie le dio.

La grabación completa del taller de ACTA está disponible en el sitio de medios del Parlamento Europeo.

Entrevista con Michael Geist

Al terminar el maratónico taller, Michael Geist ofreció una pequeña entrevista para ALT1040:

ALT1040 - ¿Cuál es tu opinion del taller que se celebró hoy?

Michael Geist: Los que vemos en Europa es muy sobresaliente. Viéndolo desde otros países estamos impresionados de la reacción durante este último mes. Las protestas en las calles y lo que yo creo que una reversa que esta sucediendo dentro de la Comisión y el Parlamento para reconocer las preocupaciones del público, lo cual creo que es algo positivo.

Hoy dimos un buen paso para tener un buen debate. Como mencione en el panel, el enojo es muy palpable. Creo que debemos superar ese punto y entender lo que sucede. Hoy estuve en la comida con algunos miembros de la Comisión y para ser honesto, algunas cosas que dijeron me parecen ridículas. Al mismo tiempo, siguen sin tomar en cuenta las protestas y minimizan lo que realmente esta sucediendo.

ALT1040 - ¿Cuál es entonces el siguiente paso?

Michael Geist: Sería bueno bajar un poco la temperatura pero esto va a tomar unas reuniones más de este tipo y una genuina voluntad de la Comisión y el Parlamento para incorporar esta retroalimentación y reconocer que esto no es solo acerca de gente desinformada sino de genuinas preocupaciones.

Lo más positivo que escuche el día de hoy vino de parte del nuevo Rapporteur, David Martin, quien parece tener una mente abierta para abordar esta situación. El estuvo de acuerdo con algunas de las cosas que dije y en desacuerdo con otras. Lo cual esta bien. Creo que no podemos pedir más que tener un Rapporteur que tiene en su perspectiva el examinar ACTA con profundidad y que además, tiene sus propias preocupaciones. Creo que él no está interesado en hacerle un corto circuito al debate y eso es algo muy bueno.

ALT1040 - ¿Crees que se podrá detener totalmente ACTA? Me parece que esta bastante dañada pero ¿podremos empezar de cero para poder confíar en que nuestros gobiernos toman decisiones justas en lo referente a la propiedad intelectual?

Michael Geist: Francamente veo a muchas personas en contra de ACTA expresando un punto de vista en el cual se piensa que esta acabada. Obviamente cuando tienes a la gente en la calle protestando, significa que esta muy dañada.

Al mismo tiempo es muy claro que la Comisión (Europea) va a pelear esto hasta el final y su credibilidad esta de por medio. Creo que es muy prematuro declarar victoria pero como mínimo, espero que estemos enviando una señal muy clara acerca la forma en la cual este tipo de acuerdos son negociados y específicamente acerca de los problemas asociados con este acuerdo en específico.

ALT1040 - Ahora ¿qué va a pasar con el TPPA?

Michael Geist: Yo estoy muy preocupado, obviamente algunos ya se movieron más allá de ACTA. Es increíble que con todo el daño que causó hacer esto en secreto, veamos de nuevo que todo se repite en el contexto de TPP.

Existe una filtración del capítulo de propiedad intelectual (de TPP) que muestra como están empezando de cero. Todo lo que querían en ACTA lo quieren ahora en TPP, lo cual significa que tenemos muchas batallas que pelear por delante.

ALT1040 Gracias Michael.

Imagen vía Parlamento Europeo
Videos cortesía de La Quadrature Du Net



Detienen a varios miembros de LulzSec gracias a la colaboración de uno de sus “líderes”

Posted: 06 Mar 2012 08:13 AM PST

Tras anunciar el grupo de lolhackers LulzSec su disolución el año pasado después de haber realizado un gran número de filtraciones y ataques DDoS, varias han sido las operaciones policiales emprendidas contra los que fueran sus miembros. Ahora a todas ellas, según reporta Fox News, se acaba de sumar otra internacional, esta capitaneada por el FBI, la cual se ha saldado con cinco detenciones.

Entre los detenidos, dos residen en el Reino Unido, dos en Irlandan, el quinto en Estados Unidos y según el FBI todos son exmiemrbros importantes del grupo. En palabras de un portavoz de la agencia:

Esto es devastador para la organización. Estamos cortando la cabeza de LulzSec.

Los cargos que se les imputan aún no están claros -los detalles de la acusación se harán públicos en las próximas horas- y al parecer la operación se ha podido llevar a cabo gracias en gran medida a la colaboración de un sexto ex alto miembro de LulzSec, apodado “Sabu”, que el pasado 15 de agosto se declaró culpable de 12 cargos relacionados con piratería de información. Desde entonces habría estado proporcionando información al FBI sobre el grupo, seguramente para conseguir algún tipo de beneficio (reducción de pena por ejemplo).

Por otro lado, a uno de los cinco detenidos, el de EE.UU, también se le vincula directamente con Anonymous. Concretamente sería uno de los que incursionó en los equipos de la compañía privada de espionaje Stratfor y sustrajo los millones de emails posteriormente proporcionados a WikiLeaks.

Así que otra operación más contra un grupo de lolhackers, hacktivistas o como los quiera denominar cada uno, que engorda un poco más la ya larga lista de acciones policiales de este tipo; la anterior a esta tuvo lugar hace bien poco y se saldó con la detención de cuatro Anonymous en España y 21 imputados en Latinoamérica.



El gobierno alemán pretende cobrar a Google por mostrar fragmentos de noticias

Posted: 06 Mar 2012 05:28 AM PST


Al igual que lo hiciera Bélgica en el pasado, una nueva propuesta en Alemania acaba de ser lanzada por el gobierno. Absurda si tenemos en cuenta que Google no cobra por sus servicios de Google News y aún más absurda si pensamos cuál es el fin que se busca. Alemania propone que Google pague a las editoras por la inclusión de fragmentos periodísticos en su herramienta de búsquedas de noticias.

Y es que la herramienta de Google le da a los propios medios un feedback sin igual. Google no cobra por incluir este contenido, a cambio envía tráfico a los periódicos mediante los enlaces a las noticias. Es decir, que si el gigante no cobra por aportar visitas resulta un tanto sospechoso que se pretenda que Google pague por incluir estos fragmentos.

El caso de Bélgica fue similar y ocurrió en el 2011. Los tribunales del país decidieron que la compañía estaba infringiendo los derechos de autor de los periódicos por esta vinculación de noticias. Google comenzó entonces a eliminar los enlaces, lo que produjo que los periódicos se quejaran cuando habían sido ellos los que pretendían sacar dinero de la acción legal.

Ahora es Alemania el que vuelve a traer un caso similar. El gobierno ha anunciado una propuesta de sistema de licencias obligatorias para el uso de fragmentos de artículos periodísticos sobre sitios comerciales. La razón, según explican, es permitir a los editores compartir los beneficios financieros derivados de este uso, así como proporcionar a los autores de los artículos una “contribución” por su trabajo (suponemos ya remunerado).

No sólo eso, para ello se ha pensado en la creación de una nueva sociedad de gestión colectiva. Una idea, como decíamos al comienzo, que está dirigida principalmente a Google, y de la que no se tiene en cuenta que el gigante no gana dinero con Google News, ya que es un gratuito.

De llevarse a cabo, podríamos encontrarnos en la misma situación ocurrida en Bélgica. Google eliminando enlaces y editoriales belgas quejándose porque (realmente) no se ha conseguido el fin que se buscaba. Todo sea por llevar los derechos de autor a cualquier límite. De la “innovación” ya se encargaran otros.



La inspiradora respuesta de Neil deGrasse ante el hecho más asombroso del Universo

Posted: 06 Mar 2012 03:28 AM PST

El hecho más sorprendente… el hecho más sorprendente es el conocimiento.

Neil deGrasse Tyson.

Lo que vemos sobre estas imágenes ocurrió en el 2008. Se trataba de la respuesta del astrofísico Neil deGrasse a la pregunta que le hizo la revista TIME: ¿cual es el hecho más asombroso que pueda compartir con nosotros sobre el Universo? Al igual que otros hicieron con Richard Feynmann o el mismo Carl Sagan, el reciente vídeo es una pieza única e inspiradora que vale la pena repetir una y mil veces.

Posiblemente Neil deGrasse Tyson pase por ser actualmente el astrofísico y divulgador científico más popular de nuestra época. Recoge el legado que nos dejó Sagan e incluso está en marcha una segunda vida de Cosmos conducida por él mismo,

La entrevista que hoy recopilamos se ha leído cientos de veces. No es casual que de cada palabra que sale del hombre nos golpee de la misma forma que lo hiciera Sagan. Ambos tienen en su locución la misma facilidad para hacerse entender y para que el gran público acceda al conocimiento y a la ciencia, a que sea accesible para todos.

Si en el 2010 se creó en YouTube The Sagan Series y en el 2011 The Feymann Series, no sería de extrañar que tras la segunda parte de Cosmos, Neil deGrasse tuviera su espacio en el “olimpo”.

El vídeo fue construido por el fotógrafo Max Schlickenmeyer utilizando la voz en off de la entrevista junto a la edición de imágenes tomadas de Hubble y otra serie de recopilaciones. El tema musical que acompaña es To Build a Home de Cinematic Orchestra.

Les dejo con un estracto de sus palabras (podéis subtitular el vídeo desde YouTube). Una locución brutal…

… Los átomos construyeron la vida en la Tierra… Cuando miro hacia el cielo, sé que sí, que formamos parte de este Universo, que estamos en este Universo… pero quizás aún más importante que este hecho es que el Universo está en nosotros. Cuando reflexiono sobre ello, miro hacia arriba… muchas personas se sienten pequeñas, simplemente porque ellos son pequeños y el Universo grande, pero yo me siento grande… porque mis átomos vinieron de las estrellas…



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!