Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Raspberry Pi, otro triunfo de la cultura libre

Posted: 03 Mar 2012 07:25 PM PST

Pocos proyectos hay tan emocionantes como Raspberry Pi. Ya hemos hablado de ella en otras ocasiones, pero si acaso no sabes de qué hablo, te cuento que es una especie de mini (¿micro?) computadora diseñada expresamente para la educación:

Promover el estudio de las ciencias de la computación y temas relacionados, especialmente a nivel escolar, y regresar la diversión al aprendizaje de la computación.

Raspberry Pi es un proyecto cocinado desde hace 6 años, con académicos e ingenieros ingleses con la idea inicial de entusiasmar a sus alumnos más pequeños en la programación y construcción de computadoras. Pero lo que comenzó siendo una memoria USB con un puerto HDMI en un extremo, hoy es una PC completa, hecha toda un producto comercial que está causando sensación en la red.

El pasado 29 de febrero fue la fecha marcada para el lanzamiento comercial de Raspberry Pi. Con el apoyo de dos de las mayores distribuidoras de componentes electrónicos, fueron producidas 10.000 placas en China que serán distribuidas por todo el planeta. Vienen muchas más en camino. Como resultado, la web del proyecto se vio ahogada por la inmensa cantidad de peticiones para pre-ordenar la placa “Model B” de 35 dólares (ver diagrama; por cierto, la placa “Model A” de 25 dóls. será lanzada en los próximos meses).

Tenemos ante nosotros un proyecto “con ADN abierto”, pensado para compartir y producir conocimiento, que se convierte en un acontecimiento comercial. Un triunfo de la cultura libre que reúne licencias GPL, Creative Commons, con software y hardware libre, inspirado en grandes como Linux y Arduino

Y así vemos que esta semana el mundo de la tecnología es capaz de ofrecernos dos paradigmas diametralmente opuestos: uno en pos de una economía de consumo vibrante, de obsolescencia programada, representada por el iPad 3 y otro, más humilde, de dineros que irán a parar a causas benéficas, construido sobre una base social como es el Raspberry Pi, que sorprende por su potencial educativo en cualquier contexto socioeconómico, sin patentes, DRMs, ni despachos de abogados de por medio, como debe ser, por lo menos cuando de educación se trata, digo yo.



¿Puede un robot aprender a caminar por sí solo?

Posted: 03 Mar 2012 02:40 PM PST

Estamos acostumbrados a ver robots caminantes como ASIMO o AlphaDog en los que los ingenieros han invertido tiempo y esfuerzos en conseguir que estas máquinas puedan caminar sobre dos o cuatro piernas imitando un movimiento natural. En estos casos, los ingenieros han desarrollado rutinas específicas que permiten que se accionen los servomotores que conforman las articulaciones de las piernas mecánicas y el robot pueda caminar, sin embargo, ¿sería posible que un robot aprendiese a caminar por sí solo? La respuesta a esta pregunta no es nada sencilla pero desde la Universidad Cornell han intentado darle respuesta con el desarrollo de un robot que intenta aprender a moverse de una manera óptima por sus propios medios.

El profesor Hod Lipson de la Universidad de Cornell (situada en la ciudad de Ithaca, en el Estado de Nueva York) decidió abordar la programación de los robots desde otro punto de vista y en vez de desarrollar rutinas para realizar tareas concretas, como por ejemplo caminar, decidió desarrollar un robot que tomando consciencia de su forma fuese capaz de aprender a andar por sí solo.

¿Tomar consciencia de su forma? Efectivamente, el robot realiza una serie de movimientos “de sondeo” que sirven para tomar datos que sirven para dar una idea de la forma que tiene el robot y, a partir de ahí, el robot comienza a realizar algunos movimientos para medir el grado de discrepancia entre el resultado esperado y el resultado real y, a partir de ahí, realizar los movimientos más adecuados a su forma para poder desplazarse, incluso, sufriendo alguna avería en sus patas.

Con pequeño número de movimientos de prueba, el robot se hace una idea de cómo es su forma y, por tanto, cómo podría moverse

Aunque el robot, efectivamente, podría andar mucho mejor de lo que lo hace, la idea del profesor Hod Lipson es bastante interesante puesto que el robot es capaz de desarrollar sus rutinas de movimiento, básicamente, mediante el ensayo, la prueba y el error; algo que podemos ver con mucho más detalle en un vídeo que el profesor Lipson tiene publicado en su página personal de la universidad y que explica de manera detallada los movimientos “de sondeo” que realiza el robot antes de iniciar el desplazamiento.



This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now

eyeCan, una idea de Samsung para manejar el puntero del ratón con la mirada

Posted: 03 Mar 2012 12:59 PM PST

EyeCAN

Gracias a nuestros ordenadores, smartphones, tabletas o, incluso, videoconsolas, tenemos acceso a la red y a múltiples servicios y contenidos, sin embargo, aunque pueda parecer que la tecnología está accesible a todo el mundo a veces no es así puesto que existen algunas barreas que impiden que personas que sufren alguna discapacidad puedan manejar un ratón, leer el contenido de una página o manejar un teclado. Cuando hablamos de accesibilidad, precisamente, hablamos del grado en el que cualquier persona puede usar un sistema o acceder a un servicio independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas y, en este campo, los fabricantes y desarrolladores de aplicaciones tienen mucho que aportar. Samsung, por ejemplo, ha mostrado esta semana el proyecto eyeCan, un proyecto en el que están desarrollando un sistema que permita manejar el puntero del ratón de un ordenador mediante el movimiento de los ojos.

Aunque este tipo de proyectos, realmente, no son una novedad y hemos tenido la oportunidad de ver algunos similares o, incluso, algunos que apuestan por controalr sisteams mediante ondas cerebrales, el eyeCan de Samsung me parece un proyecto muy interesante porque la compañía coreana está a punto de liberar el software desarrollado y la documentación del sistema para que pueda servir como base a todo el que quiera para desarrollar sus propias soluciones, por tanto, que un sistema así vaya a ser software libre es toda una alegría.

La idea se ha materializado gracias al empeño de cinco investigadores del Laboratorio de Creatividad de Samsung, es decir, la fábrica de ideas de la compañía, con el objetivo de diseñar un sistema que pudiese ayudar personas que sufriesen algún tipo de parálisis o discapacidad motriz que les impidiese manejar un ratón convencional. Con tal fin, diseñaron un sistema (que va montado sobre unas gafas) que permite al usuario manejar el puntero del ratón moviendo sus ojos y, además, realizar algunas acciones especiales como, por ejemplo, mirar a su alrededor en Google Street View. Estas gafas llevan una pequeña cámara y un detector de infrarrojos con el que siguen el movimiento de los ojos.

Si la liberación del software y la arquitectura hardware es una grata noticia, la situación mejora al conocer que Samsung ha decidido comercializar el sistema en forma de kit de bajo coste para que cualquier persona que requiera este sistema pueda acceder a él adquiriendo el sistema por un precio de 33 euros, es decir, unos 43 dólares.

Un proyecto muy interesante y, sobre todo, un bonito gesto el de Samsung para democratizar el acceso a la tecnología.

Imagen: The Verge



Kojima adelanta su nuevo motor gráfico con un desafío a la vista

Posted: 03 Mar 2012 11:02 AM PST

Hideo Kojina es de esas personalidades que ha empujado la industria de los videojuegos más allá con su visión y la capacidad de ejecución de sus proyectos, esto sin duda le ha merecido un lugar en el salón de la fama de los videojuegos. Claro que esto viene también acompañado de cierto grado de soberbia que lo transforma en un excéntrico personaje. En este caso, tras varios meses sin grandes noticias de su parte, Konami junto a Kojima Productions han decidido mostrar un adelanto de Fox Engine con un desafío para el ojo.

El mismo consiste en determinar cuál de las dos columnas de fotografías pertenece a una maquetación en tiempo real realizada por el motor y cuál está realizada por fotografías profesionales. Claro que Kojima es algo tramposo y nos pasa las imágenes en mala calidad, por ello les paso una pequeña ayuda, aquí hay una imagen de la misma sala de reuniones en condiciones normales de gente trabajando.

La respuesta que se ve más abajo deja ver un ambiente extremadamente realista con buena iluminación y con elementos agregados que sorprenden por su naturalidad. Se destaca la iluminación que tiene el caballo, que según declaran se produce de forma dinámica con un sistema de luces que se apoya en princpios físicos y no en simples focos con posiciones preestablecidas. No parece ser la mejor forma de mostrar los avances en su trabajo pero consigue dejarnos entusiasmados.

El equipo detrás de Metal Gear está trabajando en Fox Engine desde la cuarta entrega en la historia de Solid Snake, habiendo presentado las imágenes más impactantes a mediados del 2011 en una entrevista con el dueño de la empresa. El motor busca ser multiplataforma y en el video se muestra corriendo con hardware de Xbox 360.

Foto: koi-nya



SeriesYonkis se clona para esquivar la Ley Sinde-Wert

Posted: 03 Mar 2012 06:55 AM PST

La Ley Sinde-Wert entró en vigor (todo lo que necesitas saber). Es decir, que el lobby de la industria cultural española ya tiene la herramienta que quería para tumbar webs a discreción. De momento, más de 200 se han autodenunciado con el objetivo de mostrar su ineficacia, y a esas 200 una de las primeras que les va a seguir, esta de verdad, denunciada por la gestora de derechos o el autor de turno, será con toda seguridad SeriesYonkis. Pero no se lo van a poner sencillo, y es que ahora el popular sitio de enlaces a descargas y streamings de series ha iniciado estrategia con la que pretende esquivar la normativa: crear clones de la web en otros dominios que hacen las veces de parachoques.

O lo que en jerga geek se conoce como mirrors. Concretamente han lanzando dos, seriescoco.com y serieskiwi.com, dos copias de la web principal que pasan a albergar los enlaces para el visionado o descarga de los contenidos a las que se redirige al usuario cuando este accede a seriesyonkis.com y pica en algún enlace de un serie.

Lo mismo ocurre si entramos en PelículasYonkis, el spin-off de SeriesYonkis centrado en películas. Al acceder a la web y picar sobre el enlace de alguna película, este no lleva al servicio desde el que verla o descargarla sino a peliculascoco.com donde sí encontramos el o los links que dirigen a un servicio de terceros para realizar el visionado o la descarga.

¿Qué se pretende con todo este galimatías de enlaces y espejos? Fácil, dejar inservibles las demandas de cierre contra SeriesYonkis y PelículasYonkis que los propietarios de derechos de autor o sus representantes van a presentar ante la Comisión de Propiedad Intelectual, el órgano administrativo nacido de Ley Sinde-Wert que entre otras cosas se ocupa de determinar si las webs denunciadas incurren en falta o no.

Como explicaba tanto seriesyonkis.com como peliculasyonkis.com no albergan ningún enlace a contenidos protegidos sino a otras webs y por lo tanto no incurren en falta alguna. Ahora están en sus gemelos seriescoco.com, peliculascoco.com, serieskiwi.com y peliculaskiwi.com, contra los que presumiblemente también se cargará a través de la Comisión y esta cerrará o bloqueará, lo que no importará porque las "webs madre", que son las que tienen todo el tráfico, seguirá funcionando y autoreplicándose.

Esta es la teoría. En la práctica puede pasar que la Comisión clausure igualmente los sitios principales argumentando que son los que centralizan la actividad y en consecuencia los enlaces a las páginas que enlazan supone infracción. Dicho de otra forma, como la ley está redactada en términos muy genéricos y es la Comisión quien la interpreta, pues pueden hacerlo como les de la gana para lograr sus objetivos.

Lo mejor es que aunque ese supuesto ocurra, tampoco importará existiendo tres alternativas (que seguramente se combinarán): una, que los usuarios muden a otras tecnologías (P2P); dos, que otros creen webs que sustituyan el hueco dejado por las cerradas; y tres, que los propios usuarios por su cuenta se pongan a crear mirros de SeriesYonkis y PelículasYonkis como si no hubiera mañana (esto lo vimos con Wikileaks, tras los intentos de terminar con ellos en pocas horas nacieron cientos de espejos de la web).

Así que el cuento de nunca acabar. La única vía para terminar con la industrialización de la piratería es con la innovación de la industria. Hasta que no lo entiendan, seguiremos jugando al gato y el ratón.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!