ALT1040 |
- Universidad alemana diseña un freno inalámbrico y alta velocidad de respuesta
- El mono que controla un robot con la mente
- Inteligencia artificial: algoritmos genéticos para seguridad informática
- Tutmonda helplingvo por ĉiuj homoj, Google Translator incorpora Esperanto
- Constructora japonesa planea un ascensor espacial
- Rapidshare confirma la reducción de velocidad en las descargas gratuitas para “acabar con la piratería”
- Investigadores desarrollan pez robot capaz de guiar bancos de peces
- Todo el Mobile World Congress estará en Hipertextual
- “Occupy Baby” nace en un taxi en Brooklyn
- Los husos horarios están a salvo del copyright
- Científicos mexicanos prueban con éxito la vacuna contra la heroína
- Vampiros del copyright: demandan a Getty Images y ganan por incluir en su biblioteca imágenes de sillas “de autor”
Universidad alemana diseña un freno inalámbrico y alta velocidad de respuesta Posted: 24 Feb 2012 09:02 PM PST Uno de los sistemas imprescindibles en cualquier vehículo son los frenos; un sistema que permite controlar la velocidad de vehículo gracias a la actuación de algún dispositivo que transforma la energía cinética del vehículo en calor o trabajo. Para que los frenos funcionen es necesario que el conductor de vehículo accione un pedal o pulse un mando cuyo movimiento se transporta a través de un circuito en el que el actuador se activará según la intensidad del movimiento realizado. En la Universidad alemana de Saarland están trabajando en una nueva generación de sistemas de frenada que permita el uso de redes inalámbricas para activar los frenos, sustituyendo así los clásicos circuitos. Holger Hermanns, catedrático de sistemas fiables y software, ha desarrollado junto a su equipo de investigación un freno de bicicleta que funciona de manera inalámbrica a modo de demostrador para realizar cálculos y pruebas que permitan determinar su viabilidad y confiabilidad para su uso en otro tipo de vehículos, por ejemplo, un tren. La idea del equipo de investigación es evaluar si, por ejemplo, sería posible controlar la velocidad de un tren y activar sus frenos emitiendo una señal desde las vías para, así, accionar los frenos asegurando que el sistema funcionará el 100% de las veces.
Lógicamente, no es lo mismo realizar las pruebas con un tren que con una bicicleta pero simplificando el modelo reduciendo la complejidad, los resultados se pueden extrapolar sin riesgo alguno para el equipo. Con tal fin, el equipo está aplicando algoritmos que se usan en los sistemas de control de industrias críticas como la aeronaútica o la química, fijando una tasa de fiabilidad del 99,9999999999997 %.
El funcionamiento del prototipo es igual que el clásico freno de una bicicleta convencional, apretar con la mano la empuñadura para accionar el freno de disco de la rueda y aplicar la frenada en base a la fuerza aplicada sobre el mando del freno. La diferencia estriba en que, del mando del freno, no sale ningún tipo de cable sino que se envía una señal de radio a un receptor conectado a los radios de la rueda de la bicicleta donde hay un actuador que activa los frenos de disco. ¿Y qué pasa con el tiempo de respuesta? El prototipo actual requiere 250 milisegundos en activarse, es decir, a una velocidad de 30 kilómetros por hora, el ciclista debe reaccionar a 2 metros de distancia del obstáculo, un margen algo ajustado en opinión del equipo y en el que quieren trabajar para su mejora. ![]() |
El mono que controla un robot con la mente Posted: 24 Feb 2012 07:14 PM PST Su nombre es Jianhui, tiene cinco años de edad, implantes en el cerebro y sus dueños son científicos de la universidad Zhejiang, en la provincia Zijingang de China. El objetivo de los implantes es transmitir señales eléctricas a una mano robótica. No es que Jianhui haya perdido una de sus manos, sino que la mano robótica imita sus movimientos, dedo por dedo. Jianhui es parte de un equipo de investigación en interfaces cerebro-computadora (o mente-máquina, según los gustos de cada quien, o BCI para los entendidos). Los BCI son dispositivos que asisten, aumentan o reparan las funciones cognitivas o senso-motoras de un ser vivo. En el caso de Jianhui, el BCI duplica sus habilidades motoras. No fue sino hasta hace unos días que el equipo chino dirigido por el Dr. Zheng Xiaoxiang anunció su éxito en capturar y descifrar las señales eléctricas provenientes del cerebro de Jianhui, en tiempo real, para que la mano robótica reproduzca el movimiento de los dedos al instante. El Dr. Zheng menciona que
Lo sensores colocados en el cerebro de Jianhui hacen las veces de 200 neuronas (un sensor por neurona, de hecho), suficientes para interpretar los movimientos del mono y controlar la mano artificial. Zheng cree poder ir más lejos en la investigación, crear sensores más precisos, sobre todo a la luz de que son unas 10.000 las neuronas que logran producir la riqueza de movimientos que tenemos en los dedos de la mano. Las aplicaciones de esos sensores y algoritmos en personas con discapacidades motoras son obvias, y, sin embargo, impresionantes. ![]() |
Inteligencia artificial: algoritmos genéticos para seguridad informática Posted: 24 Feb 2012 05:32 PM PST Hablar de inteligencia artificial (IA) es hablar de un área inmensa de conocimiento, tan profunda en sus cimientos matemáticos como extensa en sus alcances y cruces con otras áreas. Éste es el caso de la seguridad informática, donde desde hace algún tiempo encontramos soluciones basadas en IA. Quizá el ejemplo más evidente son los sistemas de detección de spam, que se valen de técnicas de máquinas de vectores de soporte, LSI y, principalmente, de estadística bayesiana. Pero una nueva técnica llega desde la universidad de Harvard, una basada en algoritmos genéticos. No es que los algoritmos genéticos sean cosa reciente. Podemos rastrear sus orígenes desde los años 50 y 60, hasta la publicación del libro que prácticamente fundó una nueva área del conocimiento: Adaptation in Natural and Artificial Systems, de John Holland, desde entonces conocido como padre de los algoritmos genéticos. Y estos son, en esencia, algoritmos para la búsqueda de soluciones inspirados en la teoría de la evolución. En otras palabras, dado un problema computacional, seguimos estos pasos:
Ahora bien, ¿cómo son aplicados los algoritmos genéticos en seguridad informática? En particular, los investigadores Michael Crouse y Errin Fulp de la universidad de Harvard están creando la primera computadora que de forma automática ajusta su configuración para defenderse de ataques informáticos. Ellos utilizan los algoritmos para seleccionar las mejores configuraciones; configuraciones adaptables, que van mejorando de generación en generación. Hay un aspecto particularmente interesante de la investigación de Crouse y Fulp. Ellos descubrieron, luego de una serie de simulaciones, que la seguridad de una red de sistemas informáticos aumenta si también crece la diversidad de configuraciones entre cada dispositivo. Tiene sentido. Lo normal es que todos los equipos bajo una misma administración posean la misma configuración, por lo tanto, si uno de ellos es comprometido, el resto también.
La idea es que la interacción humana sea mínima. Y, al mismo tiempo, la seguridad sea máxima. Los algoritmos creados por Crouse y Fulp aprovechan que, de hecho, los virus informáticos identifican los mecanismos de defensa de la víctima antes de atacar. De esta manera, los virus solo se enfocan en las debilidades detectadas. Pero si ocurre un ligero cambio en la configuración del sistema, el ataque puede disuadirse. Crouse y Fulp estarán trabajando en implementar sus algoritmos en sistema real. De hacerse realidad, tendrían en sus manos el primer sistema de autodefensa inteligente a gran escala, capaz de responder con rapidez y autonomía a la amenaza de virus y malware en general. ![]() |
Tutmonda helplingvo por ĉiuj homoj, Google Translator incorpora Esperanto Posted: 24 Feb 2012 03:44 PM PST
Según el Génesis, los hombres fueron orgullosos y se propusieron construir la torre de Babél
Mas Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y dijo:
El Génesis siempre ha sido hermoso, simbólico y poco certero a la hora de explicar la génesis del mundo. Aunque se aproxima algo. Más que confundir su lenguaje y provocar su dispersión, ocurrió lo contrario. Primero ocurrió la dispersión y luego la diferenciación por el uso. Con el paso de los siglos, dos iniciativas de los hombre trataron de solucionar la confusión de las lenguas: el Esperanto y Google Translator El Esperanto fue creado en 1887 por Ludovic Lazarus Zamenhof. Tras 125 años ha tenido poca aceptación aunque según Google, existen cientos de miles de hablantes, millones que tienen algún conocimiento del lenguaje e incluso es nativo en algunas personas. Parece que el hecho de ser una lengua planificada y no natural ofrece alguna ventaja a Google Translator. La existencia de muchos textos traducidos ayuda a mejorar la calidad del traductor de Google. El español y el alemán tienen 100 veces más datos que el Esperanto. Sin embargo, la traducción automática del Esperanto tiene mucha mayor calidad que la de otras lenguas con una cantidad de datos similares. Esperanto está diseñado para resultar sencillo a los hombres y eso parece que facilita la tarea a las máquinas. La lingua franca de hecho en el mundo es el inglés. En 30 países del mundo es la lengua oficial, millones de personas lo estudian y conocen y es el idioma predominante en Internet. Sin embargo, no todo el mundo lo habla. Esto es un problema para los no hablantes de inglés, pero en cierto sentido para todos. No solo nos perdemos información de, por ejemplo, el chino sino algo más importante, sus opiniones. A menos que conozcamos su lengua, no sabemos que opinan chinos, árabes, alemanes u finlandeses. Google Translator apareció en 2006 basado en el trabajo de Franz Och, actual director del grupo de traducción automática de Google. Desde entonces ha incorporado múltiples lenguas y ha mejorado mucho su precisión. Sigue siendo solo una ayuda ya que al traducir un texto esperas una efectividad superior al 99%, algo muy lejano de lo que la traducción automática puede ofrecer hoy. Pero mejora sin cesar. Google Translate no se basa en reglas gramaticales (como hacemos los humanos). Es una traducción estadística. El sistema aprende de traducciones humanas existentes. El principio es sencillo. Damos al traductor dos textos: The Da Vinci Code y El Código Da Vinci. El sistema debe averiguar que The se traduce por El y Code significa Código. Si proporcionamos versiones electrónicas de ambos libros, el sistema tiene mucho material para comparar. El trabajo del personal de Google consiste en alimentar el sistema con todos los textos posibles. Solo los documentos de Naciones Unidas han proporcionado 200 mil millones de palabras. Otras muchas empresas están trabajando en sus propios traductores. Es un trabajo finito y al alcance de todos. Llegar al 99% de precisión es cuestión de tiempo. El sistema también anima a los usuarios a introducir correcciones y traducciones alternativas. Muchas lenguas sufren una traducción intermedia. Por ejemplo, para traducir al inglés el gallego pasa por el portugués, el catalán por el español y el ucraniano por el ruso. El objetivo de Google es hacer su traductor ubicuo y transparente. Por ejemplo, el buscador revisará textos en otros idiomas sin que el usuario se lo pida. O será incorporado en la mensajería instantánea. O más aún, será un gadget que llevemos en la oreja para reconocer el habla y traducir del chino. Por cierto, según Google Translator, Tutmonda helplingvo por ĉiuj homoj significa Lengua auxiliar internacional para todas las personas ![]() |
Constructora japonesa planea un ascensor espacial Posted: 24 Feb 2012 02:02 PM PST La exploración espacial ha sido siempre uno de los grandes anhelos de la humanidad y, desde hace más de medio siglo, una realidad que fue posible gracias al esfuerzo de unas pocas personas que fueron capaces de construir cohetes, naves y transbordadores espaciales que han permitido llevar al ser humano al espacio y construir, por ejemplo, la Estación Espacial Internacional. Una empresa japonesa ha decidido formar parte de la exploración espacial y ha anunciado que, para el año 2050, construirá un ascensor que permita transportar personas y material a una estación espacial, es decir, un ascensor espacial. La idea me hace recordar la canción Stairway to Heaven de Led Zeppelin, la escalera hacia el cielo, puesto que el proyecto de la constructora japonesa Obayashi guarda un cierto parecido puesto que pretenden construir un ascensor que evite el lanzamiento de naves y cohetes al espacio y transporte, como el montacargas de un edificio, material y personas hacia una estación espacial que podría estar situada a unos 38.000 kilómetros de altura sobre la Tierra, emulando la novela Las fuentes del paraíso de Arthur C. Clarke.
¿38.000 kilómetros de altitud? La verdad es que la idea es bastante compleja y difícil de conseguir pero la compañía está segura que es algo que podría abordarse dentro de unos 40 años gracias a una tecnología en la que se tienen puestas muchas esperanzas y existen multitud de trabajos de investigación a su alrededor: los nanotubos de carbono. Según Obayashi, este peculiar ascensor usaría cables realizados mediante nanotubos de carbono de gran resistencia que sujetarían la plataforma a elevar que, en la Tierra, estaría fijada al suelo oceánico. Teniendo en cuenta la distancia que debe recorrer este ascensor, la cabina, con capacidad para 30 personas, deberá desplazarse a unos 200 kilómetros por hora gracias a motores magnéticos que estarán alimentados por placas solares dispuestas en la estación espacial.
No sé si lograrán conseguirlo, es complicado predecir algo que podría suceder o no dentro de 40 años pero lo veo complicado para una empresa del sector privado salvo que cuente con la financiación de una agencia pública o un consorcio multinacional; de todas formas, la idea de un ascensor no es nueva y la NASA lleva tiempo estudiando algunas ideas sobre este medio de transporte. Bradley C. Edwards, un antiguo ingeniero de la NASA, realizó un estudio preliminar que envió a la NASA para si valoración y que, precisamente, se basa en los nanotubos de carbono. Según su plan, había que retomar el clásico método de construcción de puentes, es decir, tender un cable entre ambos extremos a unir y, posteriormente, reforzarlo con tramos gruesos y resistentes, eso sí, usando uno de los materiales más resistentes que se conocen: los nanotubos de carbono. Por otro lado, el proyecto LaserMotive LLC (un proyecto incentivado por la NASA en un concurso de ideas) logró subir 899 metros a lo largo de un cable que colgaba de un helicóptero gracias a un motor eléctrico que se cargaba gracias a una celdas fotovoltaicas que alimentaban un láser que apuntaba, directamente, a la máquina, haciendo posible un ascenso de 899 metros en tres minutos y 48 segundos. Quizás dentro de 40 años sea un ascensor el medio de transporte a las estaciones espaciales de investigación. Imagen: Kenn Brown ![]() |
Posted: 24 Feb 2012 12:28 PM PST
Y es que el movimiento de Rapidshare parecía ir encaminado al de todos los cyberlockers tras el cierre de Megaupload. Bien a través de algún cambio en sus términos de servicio, de sus programas de afiliados o incluso cerrando, la lista se agrandó a los pocos días de la detención de Dotcom. Rápidamente las miradas se fijaron sobre Rapidshare, una de las plataformas de descarga directa líder. El rumor de la disminución de las descargas gratuitas parecía ser verdad pero no había confirmación oficial, incluso muchos comentaban que Rapidshare se estaba aprovechando de la situación para forzar a los usuarios a tener cuenta premium. Esta confirmación ha llegado en el día de hoy a través de un carta enviada a Torrent Freak. Respuesta a las dudas que han generado y que explican de la siguiente forma:
Movimiento por lo tanto que está encaminado a reducir los archivos infractores en la plataforma a la vez que se auto-promociona como medio legal fuera de la órbita del caso de Megaupload. Rapidshare comenta que esta posibilidad de descargas gratuitas a la misma velocidad (rápida) debe ir acompañada de detalles al servicio como la naturaleza de la cuenta del usuario o los tipos de archivo que se pretenden alojar. Un movimiento loable que puede reducir drásticamente el tráfico de la propia plataforma. ![]() |
Investigadores desarrollan pez robot capaz de guiar bancos de peces Posted: 24 Feb 2012 10:32 AM PST Un banco de peces, también conocido como cardumen o escuela de peces, es un conjunto de peces similares (tamaño, cualidades físicas, etc) que se unen en una formación que les permite una mejor defensa ante depredadores y, sobre todo, una mejor eficiencia hidrodinámica en sus desplazamientos, puesto que en la cabeza se sitúan los que presentan mejores cualidades físicas y el resto, gracias al movimiento de los precedentes, necesita menor energía en su desplazamiento (ahorrando los que van a la cola hasta un 23% de energía con respecto a los que van en cabeza). La verdad es que, a día de hoy, las formaciones de bancos de peces siguen siendo un bello y fascinante misterio al que han intentado arrojar algo de luz un par de ingenieros del Instituto Politécnico de Nueva York y, para ello, desarrollaron un pez robot que ha sido capaz de guiar a peces vivos, actuando de “cabecera” de un cardumen. Stefano Marras y Maurizio Porfiri, que han sido los responsables de esta investigación publicada en Journal of the Royal Society Interface, construyeron un canal artificial de agua en movimiento (algo parecido a las piscinas con una corriente de agua que permiten nadar sin necesidad de contar con la longitud de una piscina olímpica). En esta piscina, los investigadores ubicaron un pequeño pez robot que se mantenía fijo y controlaban los movimientos de la cola, simulando el movimiento de un pez real. Con este entorno, los investigadores introdujeron en el canal artificial una carpa dorada que posicionaron justo detrás del pez robot. Dado que el agua presentaba una corriente en dirección inversa al pez, éste debía nadar para mantener su posición pero, al estar el pez robot apagado, ignoró por completo lo que tenía delante. En el momento en el que el pez robot comenzó a mover la cola de una manera similar a la que lo hacer una carpa, el pez se movió y, automáticamente, se colocó en formación detrás del robot. De hecho, el pez real seguía perfectamente los movimientos del robot, acelerando o frenando en base a los movimientos inducidos por los investigadores que pudieron observar que el pez real guardaba siempre una “distancia de seguridad” con su predecesor, de tal forma que nunca perdía la referencia y no empleaba más energía de la necesaria. Gracias a este trabajo, parece que no sería descabellado utilizar un robot para guiar un banco de peces para evitar que se adentren en una zona contaminada o, por ejemplo, guiarlos hacia las redes de un pesquero. Sin embargo, lo más importante de este trabajo es que se dan unos primeros pasos muy interesantes para comprender el funcionamiento de este comportamiento colectivo que presentan los bancos de peces. ![]() |
Todo el Mobile World Congress estará en Hipertextual Posted: 24 Feb 2012 09:32 AM PST Ahora sí. El Mobile World Congress 2012, una de las ferias tecnológicas relacionados con el mundo móvil más importantes del año, está a punto de comenzar y aquí en Hipertextual la cubriremos de forma intensiva. Concretamente tendrá lugar en la ciudad española de Barcelona del 27 de febrero al 1 de marzo. Cuatro días en los que se anunciarán muchas cosas durante los cuales el equipo de editores que llevaremos al MWC 2012 estará informando de todo lo que suceda tanto en Celularis, nuestro blog sobre tecnologías móviles, como en Gizmología, nuestro blog centrado en gadgets y electrónica de consumo. Además de cubrir todos los lanzamientos de nuevos terminales y resto de novedades importantes que anuncien los fabricantes y operadoras que se dan cita en el evento, os traeremos toneladas de fotografías en alta resolución, vídeos, primeras impresiones de tablets, smartphones y aplicaciones así como entrevistas con representantes y directivos de la industria. Por último, aquél que lo prefiera puede seguir la cobertura también mediante el Twitter de Celularis y el de Gizmología. ¡Os esperamos! ![]() |
“Occupy Baby” nace en un taxi en Brooklyn Posted: 24 Feb 2012 09:29 AM PST Mila Amie Economopolous Jones nació el 20 de febrero a las 18.30 en la parte trasera de un taxi y su papá, Jason Jones — artista, activista y videográfo del movimiento #Occupy en Nueva York — documentó el inesperado nacimiento de su bebé en Brooklyn, NY: La historia de humanidad que nos cuenta este video, dice muchas otras cosas. Algunas que vienen a la mente rápidadamente son que, en primer lugar, no todas las mamás pueden esperar en condiciones confortables y mínimamente seguras la llegada de su bebé. Aplausos a la fuerza de la mamá y al papá que de acuerdo al video, “cachó al bebé” (!), después de 45 minutos de labor de parto. Por otro lado el nacimiento de esta hermosa bebita es también un acontecimiento fortuito, que muestra como las herramientas que permiten capturar nuestro ultra-mediático presente, lo que en realidad habilitan es el poder registrar nuestras potenciales memorias: existir es presenciar y presenciar es existir.. Sin duda fue un nacimiento un poco traumático pero muy ad-hoc con el espíritu aventurero de esta pareja de hiperactivistas neoyorkinos del legendario grupo Not an alternative. Tengo la suerte de conocer y haber compartido momentos increíbles con ellos — tan increíbles, como ahora me lo parece encontrar en internet el nacimiento de su bebé. Aprovecho el post dedicado a esta bebita web para mandar un abrazo enorme a sus papás. Creo que solo a ellos les podía pasar esta maravillosa historia que ahora comparten con el mundo entero por medio del nuevo canal de YouTube:“Occupy baby”. ¡Bienvenida al mundo y a su internet Mila Amie! Imagen vía internet. ![]() |
Los husos horarios están a salvo del copyright Posted: 24 Feb 2012 07:30 AM PST
(TZD) es la base datos responsable de que los sistemas operativos Unix obtengan la información de husos horarios, además de proveer la funcionalidad necesaria para ejecutar importantes tareas de sincronización de la red. La Base de Datos de Olson es un servicio para la comunidad que simplemente recopila hechos, no ideas o creaciones. Electronic Frontier Foundation tomó el caso para defender al Sr.Olson. Ayer se emitió un comunicado en el que EFF anuncia que Astrolab retiró su absurda demanda y se disculpó por la inconveniencia:
Ojalá se observaran este tipo de razonamientos en todos aquellos que abusan las leyes de copyright en detrimento de la sociedad y sus recursos comúnes. EFF nos deja a todos muy claro que:
Afortunadamente los husos horarios están libres del copyright, pero desgraciadamente vivimos en un mundo en donde muchos creen que pueden poseer la imagen del sol que sale todas las mañanas. Pero bueno — aunque sean muy pocos — los casos relacionados con propiedad intelectual que se resuelven sanamente, en verdad que se agradecen. Imagen vía Penelope Umbrico ![]() |
Científicos mexicanos prueban con éxito la vacuna contra la heroína Posted: 24 Feb 2012 05:28 AM PST
Aunque no es nuevo el intento de avanzar ante un remedio que palie una de las drogas más adictivas, esta nueva vacuna promete el mayor avance hasta la fecha. Según cuentan los investigadores del Instituto Nacional de Psiquiatría, la vacuna hace que el cuerpo sea resistente a los efectos de la heroína por la que los pacientes no recibirían la oleada de placer una vez fumada o inyectada. Así lo contaba la directora del Instituto María Elena:
Como decía anteriormente, la búsqueda de un remedio contra la adicción a las drogas denominadas “duras” ha contado con múltiples esfuerzos en los últimos años, aunque ninguno con un resultado satisfactorio. A finales del mes pasado se anunció el desarrollo de una vacuna contra la cocaína aunque aún en fase muy preliminar para hablar de éxito. El caso que nos ocupa parece que sí ofrece esperanza. Los científicos mexicanos han recibido fondos del instituto de Estados Unidos así como del gobierno mexicano. Durante las pruebas llevadas a cabo, a los ratones se les dio acceso a depósitos de heroína durante un período prolongado de tiempo. Luego, los que recibieron la vacuna mostraron una fuerte caída en el consumo de heroína, hecho que da todas las esperanzas a los investigadores de que podría funcionar en personas. De confirmarse el éxito en humanos, podríamos estar hablando de un fármaco que ayude a millones de enfermos adictos a la droga. Sólo en México, el país cuenta con cerca de 450.000 adictos a las drogas duras junto al mercado que se crea en torno a ellas por los cárteles. Luego, el único problema, como en casi todas las vacunas de este tipo, será el tema de las patentes. ![]() |
Posted: 24 Feb 2012 03:32 AM PST La última “fechoría” en torno al copyright nos llega desde Francia con un resultado que deja el trabajo de los fotógrafos en un sinsentido. ¿Podemos fotografiar imágenes donde se incluya un silla por ejemplo? Aunque sencilla, la respuesta, al menos en Francia, es que si esa silla evoca a la obra de un artista deberás preguntar antes de disparar. Getty Images ha sido denunciado por incluir en su biblioteca fotografías que contenían sillas que fueron producidas por diseñadores del arquitecto Le Corbusier. Increíble, pero una demanda por infracción de copyright le ha dado la razón a estos “herederos” de la obra del artista. La razón, las sillas en cuestión son “arte”. Y es que la historia de hoy nos viene a confirmar una vez más la campaña agresiva en la que se mueven los derechos de autor causando el perjuicio de los propios artistas, en este caso fotógrafos, a los que supuestamente defienden. La fotos publicadas por Getty Images incluían una serie de mobiliario y sillas de estos diseñadores que habían trabajo con Le Corbusier. Ellos mismos cuentan que son los herederos de estas obras junto a la Fundación que lleva el nombre del artista. La demanda y resultado de la misma deja el papel y trabajo de los fotógrafos en una situación inverosímil. El veredicto ha acabado diciendo así:
Tras el resultado, es lógico pensar el papel, al menos en Francia, en el que queda el trabajo de un fotógrafo. Si el concepto de arte sugiere infinidad de variantes, casi infinitas y a gusto del público, ¿podemos considerar una silla o un mobiliario arte? Seguramente sí, la obra del mismo arquitecto es un legado artístico único que se ha visto reflejado en sus contemporáneos, pero llevado al tema que nos ocupa, la decisión de la corte parece indicar que antes de tomar una foto de una “obra de arte” se debe obtener el permiso de los titulares de derechos. Una cuestión de difícil solución si tenemos en cuenta el trabajo de un fotógrafo. Antes esta decisión del tribunal, Getty Images ha tomado el resultado al pie de la letra y ha mandado la siguiente misiva a sus fotógrafos:
Ya ven, con una fracción de mobiliario artístico que salga en una fotografía, un profesional podría encontrar una demanda por infracción. El resultado de la misma sugiere que podrían haber cientos de ellas en un corto espacio de tiempo. Los fotógrafos deberán tener cuidado con aquello de retraten, aunque sea una porción. Si parte del trabajo de un fotógrafo reside en la espontaneidad, a partir de ahora ese disparo de cámara deberá ser consensuado por los titulares de derechos (al menos en Francia). Y luego dirán que el copyright no reduce la creatividad… ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario