Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Psycho Siri: el asistente virtual de Apple se enfada en una parodia

Posted: 04 Feb 2012 04:04 PM PST

Una de las novedades más destacadas del iPhone 4S es la inclusión de un asistente virtual, de nombre Siri, que es capaz de procesar el lenguaje natural y “comprender” lo que le estamos planteando. Por ejemplo, si le preguntamos si vamos a necesitar un paraguas, Siri asumirá que estamos buscando la información meteorológica; de hecho, sus posibilidades son bastante amplias y nos echará un cable a la hora de apuntar recordatorios, enviar mensajes de texto, tomar notas o realizar búsquedas en la red. Ante tantas opciones, y teniendo en cuenta que la dinámica de funcionamiento consiste en “conversar” con el teléfono, no han sido pocas las parodias y bromas que circulan por la red (Robin Williams incluido) y que tienen como protagonista a Siri.

La última de las parodias que ha llegado a la red representa a un Siri algo irascible que se termina convirtiendo en un psicópata que quiere eliminar a un par de individuos que se han encontrado un iPhone 4S y pretenden sacarse un dinero extra con su venta. Psycho Siri, que es como se llama esta parodia, está muy bien realizada puesto que los autores han insertado efectos especiales y han cuidado bastante la producción de este cortometraje que no llega a los cinco minutos de duración.

Nathan McMurry y Andrew McMurry son los autores del vídeo en el que Siri enloquece y quiere eliminar a los protagonistas a los que persigue y se atreve a decir frases como:

Es inútil correr y esconderse

Menos mal que todo esto es ficción y, afortunadamente para los que poseedores de un iPhone 4S, Siri no tiene ningún lado oscuro durmiente o, al menos, eso espero.



La NBC encarga el piloto de Revolution, lo nuevo de J.J. Abrams y Eric Kripke

Posted: 04 Feb 2012 12:25 PM PST

Por un lado tenemos a J.J. Abrams, creador de Lost, Fringe, Alcatraz, Person of Interest…: por otro lado tenemos a Eric Kripke responsable de Supernatural. Ambos han unido su genio creativo para desarrollar Revolution, un drama futurista y post-apocalíptico con grandes dosis de acción.

La NBC, cadena que atraviesa un bache del que parece imposible salir, ha decidido darle una oportunidad al proyecto encargando el piloto de cara a la temporada 2012-2013. Eso si, previamente Kripke tuvo que reescribir el guión. Mientras el creador de Supernatural se encarga de los guiones J.J. Abrams y su inseparable compañero Bryan Burke se han adjudicado el puesto de productores ejecutivos.

La sinopsis oficial de la serie no tiene nada de excepcional: en un mundo donde todas las fuentes de energía han dejado misteriosamente de funcionar y donde la tecnología solo sirve para acumular polvo, un grupo de supervivientes intentará reunirse con sus seres queridos. Los episodios de Revolution, si es que llega a conseguir luz verde, durarán un hora.

Así que tenemos un reparto coral, un misterio, un mundo post-apocalíptico y una búsqueda de personas. Me imagino que veremos una América devastada y caótica. Las grandes ciudades serán abandonadas y destrozadas por el pillaje, los vándalos y la naturaleza. La situación sacará lo mejor y lo peor de la gente. Hay quienes se aprovecharán de la situación, y usando la fuerza bruta someterán a los débiles para hacerse con el control de los recursos naturales. Otros lucharán del lado de la justicia y el bien. Seguro que veremos bandas criminales, milicias locales, héroes solitarios y grupos de supervivientes que se protegen en pequeños pueblos relativamente seguros. Cualquier amante de la ciencia ficción ha visto este tipo de situaciones mil millones de veces. No me estoy quejando, sé que narrada con acierto, equilibrando las dosis de drama y acción, haciendo uso de buenos efectos especiales y contando con un reparto carismático en la piel de personajes creíbles podemos tener una buena serie entre manos.

¿Funcionará? Lo cierto es que de la NBC me espero cualquier cosa, fueron capaces de dejar de lado 17th Precinct y apostar por Grimm, nos dejaron sin Community pero empezaron a emitir Are You There, Chelsea?, juegan al escondite con Awake pero sorprenden con el piloto de Smash. Puede que Revolution tenga futuro en la cadena del pavo real, un lugar impredecible.

Foto: Aceshowbiz



Los niños prefieren a los robots

Posted: 04 Feb 2012 10:14 AM PST

De acuerdo a un estudio realizado por Latitude una empresa australiana de investigación tecnológica los niños prefieren a los robots en los momentos educativos y de juego por sobre profesores o padres. Según el estudio los robots podrán disimular la separación entre jugar y aprender, entender las emociones de los jóvenes y adaptarse mejor a sus necesidades.

La investigación fue financiada por Lego Learning Institute, su departamento de estudios sobre creatividad, aprendizaje y desarrollo infantil sobre las premisas de enseñanza divertida. También participó Project Synthesis una consultora australiana sobre el cambio a partir de ideas inspiradoras para la comunidad.

El trabajo se realizó con una muestra de 348 niños en edades de 8 a 12 años, en escuelas de distintos lugares del mundo. Se les preguntó cómo imaginarían sus vidas si hubiera robots participando en casas y escuelas. Las sesiones con los chicos comenzaban con una serie de preguntas demográficas y sobre sus hábitos tecnológicos, posteriormente se les solicitaba que crearan una historia corta a partir de unos disparadores que los investigadores prepararon. Los resultados se obtuvieron mediante un análisis del relato y las imágenes, analizando las formas de los robots y prestando especial atención a la relación que tendrían con los humanos y las actividades que realizarían con ellos.

Para los niños los robots son más parecidos a los humanos que para los adultos, lejos de hacer super robots con rayos lasers, turbinas y otras tecnologías, casi dos tercios de los entrevistados se imagina a los robots en una forma humanoide. Estos robots no tendrían dificultades para comunicarse con ellos y su inteligencia no sería diferente a la de un adulto, no habría en ellos rasgos de una inteligencia programada. Para los chicos esto permitiría que los robots sean buenos amigos y compañeros, pero este amigo vendría cargado con amplios conocimientos en todas las materias. Asi es que para los chicos, la fuente de información pasaría a ser un par con el que pueden relacionarse y no una figura de autoridad (como los profesores).

Jugamos fútbol en el recreo con mis amigos. En clase [el robot] escribió por mi y me ayudó a pensar. […] Cuando llegamos a casa me preparó la merienda y me ayudó con la tarea. Creaba libros para mi y jugaba conmigo. Guarda mis secretos, puedo contarle cualquier cosa y sabe aconsejarme.

En este mundo imaginado, los humanos se relacionan con los robots como si fueran personas, no los dejan en un papel secundario. Por este motivo muchos niños ponen a sus creaciones en un lugar aspiracional, son inteligentes, divertidos, buenos amigos y tratan/son tratados con respeto, de alguna forma vienen a reemplazar en el imaginario lo que en otra época era el profesor-amigo, alguien con quien podían divertirse y aprender sin perder el respeto. Estas respuestas no solo reflejan las atribuciones que le dan a los robots seguramente también sean evidencia de la ausencia de figuras paternas en los momentos formativos.

Estos amigos futuristas pueden fácilmente asumir un papel de profesor en la educación. Según la visión de los niños al estar en conocimiento de los sentimientos de los humanos, los robots pueden ver cuando un chico está sufriendo la angustia generada por no aprender algo, cuando esto ocurre, ellos podrán generar alternativas divertidas para que el conocimiento pueda ser absorbido en forma de juego. El robot podrá ayudar al niño con su tarea y eso no sería hacer trampa, porque seguramente le prepararía una forma de aprender en el proceso. No hay una metodología rígida como en las escuelas, los robots pueden hacer más eficiente el proceso de aprendizaje mientras potencia la creatividad.

Contrario a lo que podríamos haber imaginado antes de ver los resultados, cuando se revisó los motivos por los que los niños querrían tener un robot, las opiniones fueron parejas. La cantidad de niños que quieren un robot para jugar es prácticamente la misma que los que lo quieren para aprender.

De acuerdo a la investigación realizada por Latitude, la tecnología podrá llegar a los más chicos por tres aspectos fundamentales:

  • Ritmo de aprendizaje personalizado para cada alumno: Los chicos tienen la voluntad de aprender pero la brecha entre alumnos muchas veces genera pérdida de entusiasmo. Tecnológicamente se podrá generar clases a medida de cada alumno.
  • Creatividad para abordar ejercicios aburridos: Los niños reconocen cuales son los ejercicios que no los llevan a pensar mejor (ejercicios caligráficos o de memorización) y tienden a bloquearlos o hacer desganados, con un enfoque divertido se podrá evitar que pase esto.
  • La tecnología tiene infinita paciencia: Según los más chicos, los humanos tienen personalidad y en ello hay cansancio, paciencia limitada y malestar. No siempre están de buen humor, pueden escucharlos o están atentos a lo que les pasa. La tecnología en cambio es incansable y no le da miedo a esta generación, un programa siempre estará dispuesto de la mejor manera para entender sus sentimientos y necesidades.

Los niños reconocen en los robots una esencia humana, los atributos a los que ellos le adjudican valor son caracteristicas de personalidad como paciente, divertido, inteligente, etc. Pero cruzándolos con funcionamiento de tecnológico, potenciando los rasgos por las posibilidades de la máquina la paciencia infinita por ejemplo. Asi es que sus creaciones corren con ventaja a la hora de competir por el papel de compañero ganándole a sus amigos, padres o profesores. Los chicos se pueden mostrar tal cual son frente a una maquina aunque sea inteligente, sin el miedo a retos, a cansarlos o a ser juzgados.

El estudio parece esencialmente una investigación divertida, sin embargo sirve para entender la forma en que los niños se relacionan con la tecnología. Permite analizar la manera en que ha cambiado el proceso educativo volviendo a pensar el lugar que le daremos a los robots, aplicaciones para tablets u ordenadores en general.

Fotos: Latitude, GiselaGiardino



Instagram, controlado su ecosistema en favor de la experiencia de usuario

Posted: 04 Feb 2012 09:02 AM PST

Pocos dudamos del éxito que está teniendo Instagram, una de las aplicaciones disponibles para iOS en la que sus usuarios pueden compartir imágenes de una forma extredamente fácil tras haberle aplicado diversos filtros. Ya desde hace tiempo hay una pregunta que no ha tenido una respuesta clara por parte de sus responsables: ¿cuándo llegará Instragram a otras plataformas?

Hasta este momento tan sólo hemos tenido rumores y alguna pequeña información. Hace algún tiempo se comentó que Instagram tenía a dos desarrolladores trabajando en la aplicación para Android, pero no hemos sabido más de esto. Los últimos rumores que han habido indicaban que la aplicación podría llegar de forma oficial antes a Windows Phone, lo cuál sería algo muy positivo para esta plataforma que poco a poco va conquistando a algunos usuarios. Pero de nuevo, nada es oficial.

De este modo el único modo en la que desarrolladores externos pueden crear aplicaciones entorno a este popular servicio para compartir imágenes es muy limitado. Hay acceso a una API de desarrollo, pero es muy limitada y no posee funcionalidades para el registro de usuarios o la publicación de nuevas fotografías. Con esto lo único que se puede hacer son lectura de datos con la que se pueden construir aplicaciones que pueden resultar poco interesantes para los usuarios finales. Y parece que esta postura de Instragram no va a cambiar, recientemente un desarrollador de aplicaciones para Windows Phone ha contactado con los responsables para ver si podía tener acceso a una API más abierta, pero se ha encontrado con un no rotundo.

Desafortunadamente Instagram ha tomado la posición de no proporcionar capacidades de carga a su API en este momento. La razón de esta decisión la citan en el sitio para desarrolladores y se debe a que quieren “luchar contra el spam y las fotos de calidad baja”. Aunque no estoy de acuerdo en que no proporciona una API de carga no tiene nada que ver con la lucha contra el spam y los usuarios de iPhone sin duda pueden hacer fotos de mierda también, es su patio de recreo y sus reglas.

Es desarrollador Bil Simser, tiene mucha razón en lo que dice. Los usuarios, mediante la aplicación oficial, pueden hacer fotos que son muy malas, aunque desde mi punto de vista la razón de luchar contra el spam si podría ser valida. Sea como fuere, cómo dice él, es su patio de recreo y esas son sus reglas. No me cabe duad de que Instragram quiere contrar al máximo el ecosistema que ha estado creado entorno a su aplicación, lo cual necesariamente no es completamente malo. Evidentemente, es una pena que tanto los usuarios de Android como Windows Phone no puedan usar este servicio hasta que ellos decidan lanzar una aplicación oficial. Parece que cada paso que dan está muy pensado, lo hacen con mucha calma y no es para menos, ya que el riesgo de lanzar una API y que esta sea mal utilizada puede ser muy perjudicial. ¿Se imaginan lo que sucedería si esa API es usada para subir a la herramienta fotos de pornografía? El espiritu de Instagram moriría automáticamente.

En cualquier caso, no estaría de más que diesen acceso a una API más completa a determinados desarrolladores para que juntos pudiesen crecer e ir expandiendose de una forma más natural. Pero como dicen Simser, es su patio de recreo y son sus reglas. Y son completamente respetables.



El médico en el bolsillo, hacia una nueva medicina

Posted: 04 Feb 2012 07:54 AM PST

Internet ha cambiado el mundo. La forma de relacionarnos, el modo de comprar, la forma en que operan muchos negocio y nuestro ocio. La práctica médica será distinta debido a las gigantescas bases de datos médicas y a las nuevas aplicaciones de los smartphones.

El futuro va a estar dominado por dos tecnologías emergentes: poderosos ordenadores remotos que analizan en segundos millones de datos provenientes de un sinfin de personas y sensores y amigables interfaces instalados en nuestros smartphones. Mientras, la medicina parece sumida en unas prácticas más propias del antiguo siglo. Pero todo indica que esta situación va a cambiar.

El problema

Piensa en lo que ocurre cuando visitas al doctor. Aguardas un buen rato en la sala de espera hasta que te recibe. Saca (si lo tiene) tu historial médico. Lee lo que antes él haya podido escribir. Revisa los resultados analíticos y pruebas de imagen (si las tiene). Te pregunta qué te pasa. Quizá te examine. Hace una presunción de tu enfermedad. Quizá te pida nuevas pruebas (y el ciclo se repite). Te prescribe tratamiento y te despide. Si no vuelves, asume que te has curado. La media en España es 10 minutos por paciente.

¿Qué problemas tiene este proceder?

  • Hay que ir físicamente al doctor. Esto tiene sentido para la exploración que es visual y auditiva. Pero ir al médico lleva tiempo y en muchos casos el paciente retrasa la decisión de acudir al médico.
  • El paciente sin formación medica decide cuando ir y cuando no ir al médico.
  • Es el paciente el que dice sus síntomas al médico.
  • Las pruebas se realizan cuando estás enfermo. No hay hay mediciones cuando estás sano.
  • Muchas de las pruebas pueden hacerse rutinariamente en casa con la ayuda de un equipo mínimo y un smartphone: tensión sanguínea, pulso…
  • El doctor pregunta cada vez por la historia de los síntomas y los resultados de las pruebas.
  • El desaprovechamiento de recursos humanos y materiales es ingente.

A esto hay que añadir la fragilidad de la memoria humana. Los médicos no pueden recordar todos los datos de los pacientes y puede que los apunten o puede que no. Ni siquiera el paciente puede hacerlo. Los médicos además no pueden recordar todo lo que han estudiado ni conocer las interrelaciones entre los tratamientos. Y menos aún cuando nos acercamos a la medicina personalizada. Es seguro incluso que el libro que lee esté ya obsoleto.

Historial médico electrónico

El primer paso para solucionar esto es el historial médico electrónico. Es cada vez más popular pero dista de estar implantado en todas las organizaciones sanitarias.

Los datos de todos los pacientes son almacenados centralizadamente de modo que el paciente y el médico puedan consultarlos en cualquier momento y en cualquier lugar. Este es el caso cuando una persona es atendida por otro médico o ingresa por primera vez en un nuevo hospital. Salvaguardando por supuesto la confidencialidad. No solo los datos puntuales de una prueba diagnóstica sino el registro completo de cuando se encuentra mal y también de cuando está bien. Y estos datos centralizados pueden ser usados para realizar reveladoras estadísticas que hoy son imposibles.

Doctor Watson

Watson es el ordenador de IBM que ganó en el concurso de televisión Jeopardy. WellPoint, la mayor aseguradora de salud de EE.UU. con 34 millones de afiliados, ha contratado los servicios de Watson. Las capacidades de Watson encajan perfectamente con el diagnóstico médico:

  • Maneja el lenguaje natural
  • Consulta millones de documentos de texto no estructurado, imágenes, audio y vídeo en segundos
  • Formula hipótesis que traduce en un ranking de respuestas
  • Asigna un nivel de confianza a cada respuesta
  • Presenta evidencias para cada respuesta
  • Aprende y está al día

Además del diagnóstico, sistemas de este tipo sirven para realizar gigantescos análisis de datos. Partiendo de millones de historias médicas electrónicas pueden extraer datos y convertir la información en conocimiento descubriendo patrones desconocidos.

Uno de los problemas que presenta trabajar con humanos es la ambigüedad: “no me encuentro muy bien” “no sé que me pasa”. También es un problema la calidad de los datos como saben muchas empresas que tienen en sus ficheros registros duplicados y en general datos de baja calidad. Pero una característica de Watson es que se mueve en la ambigüedad, no busca la respuesta sino una buena respuesta.

A lo anterior hay que añadir la capacidad de realizar una medicina personalizada basada en los datos del genoma y el proteoma del paciente, lo que difícilmente puede hacerse sin la ayuda de un ordenador. Esto no está tan lejos ya que una empresa ha anunciado que puede secuenciar el genoma de un individuo por tan solo 1000 dólares.

El doctor en el bolsillo

Probablemente no será necesario acudir a una consulta para realizar la mayoría de las pruebas diagnósticas más comunes. Los signos vitales podrán registrarse con ayuda de aparatos caseros conectados a smartphones sin necesidad de ser médico o enfermero ni pasar por la Universidad. La tienda de aplicaciones de iPhone dispone de medio centenar de aplicaciones que irá creciendo. Algunas son simples juguetes pero otras son muy serias. Una de ellas puede detectar cáncer de piel usando la cámara del iPhone. Ya disponemos de medidores de tensión caseros y estos periféricos aumentarán y se conectarán a los smartphones para medir el pulso, la respiración, y algunos análisis de sangre, orina o saliva. Según IDC el 14% de la población americana usa sus smartphones para ayuda médica y 200 millones de aplicaciones médicas han sido descargadas.

Estos gadgets médicos se conectarán con las grandes bases de datos para recibir asesoramiento personalizado para nuestra salud. El consorcio de salud Kaiser Permanente tiene ya 10 millones de registros médicos con detalles de 30 millones de visitas virtuales.

Quizá se trate de una pulsera que mida mis ritmos de sueño vigilia, mi actividad deportiva, mi adicción al tabaco o mis niveles hormonales. Puede que mida las sustancias alergénicas en el aire y las cruce con mi genoma para avisarme del riesgo. Quizá no sirva solo para detectar problemas médicos sino para orientar mejor una vida normal. Puede medir mi sudoración y decirme si me pongo nervioso delante de una chica o mi jefe, o si balbuceo o mi voz es firme. Y el catálogo es inacabable.

¿Y cómo será el caso de las poblaciones subdesarrolladas con un médico por más de cada 100.000 habitantes que se encuentra a 50 km?

Internet está cambiando nuestras vidas y pronto va a cambiar el mundo de la medicina.



Las mejores aplicaciones móviles de la semana (XLIV)

Posted: 04 Feb 2012 05:54 AM PST

TeamViewer (iOS): Aplicaciones para iOS que permitan controlar remotamente nuestro equipo hay muchas, muy variadas y en una escala muy diversa de precios. Sin embargo, de todas ellas, TeamViewer es mi favorita. Tiene un funcionamiento muy bueno y sobre todo se adapta muy bien a los cambios de velocidad en nuestra conexión, cuando estamos conectados bajo 3G, por ejemplo, para que tengamos la mejor experiencia posible a la hora de controlar el otro equipo. Aparte de ello incorpora una función mediante la cual podemos acceder a los archivos y carpetas remotos y ya sea obtener un documento desde allí o bien colocar nosotros el nuestro. La versión de uso no comercial (y el desarrollador confía en nuestra buena fe), es gratuita.

AutoStitch (iOS): Tomar panoramas en el iPhone es un tema que ha sido abordado de muchas maneras. Desde algunas como PhotoSynth o Dermandar, que lo hacen sobre la marcha con el movimiento del teléfono a la que os voy a hablar hoy que requiere tomar las fotos por separado y juntarlas posteriormente mediante la app. Para mí, aunque es un tanto más engorrosa, no deja de ser la mejor opción, pueden conseguirse resultados tan buenos como este. Después de procesa la imagen permite guardarla con la deformación típica de una panorámica o bien recortarla en un rectángulo para que quede mejor, tiene varias opciones de calidad y de precisión en la unión de imágenes. Cuesta $1,99 | €1,59

Última Hora (Android): Curiosa aplicación para Android cuya finalidad es la de filtrar la abrumadora cantidad de información que recibimos diariamente, filtrar sólo las noticias importantes y mostrarlas antes que nadie. Es importante notar que no es un lector de noticias, al menos no en la manera convencional, simplemente cuando ocurre algo verdaderamente importante, nos lo muestra y además con un número de 1 al 10 al lado, basado en la velocidad con la que se propagó la noticia en internet para indicarnos su importancia. Incluye opciones para ajustar los filtros de la relevancia de las noticias, si lo ponemos a 10 sólo llegarán las verdaderamente importantes (por poner ejemplos de 2011: el terremoto de Japón, la muerte de Steve Jobs…) y si lo bajamos abriremos más las posibilidades a otros niveles. Muy recomendable, gratuita.

T.E.A.M. Battery Bar (Android): Seamos sinceros, el indicador de batería de casi cualquier smartphone, más en Android donde últimamente se ha puesto de moda mostrarlo de manera vertical, no es demasiado intuitivo. Uno de los principales motivos es que es demasiado pequeño, y es un aspecto que esta aplicación viene a solucionar. Lo que hace, aprovechando la flexibilidad de Android es colocar el indicador a lo largo de toda la barra de notificaciones, así como con un porcentaje si lo deseamos, facilitando una visión más precisa de lo que llevamos consumido y de lo que nos queda. Curiosa como para por lo menos darle una oportunidad. Gratuita.

Vimeo (Windows Phone): Fantástico como cada vez más servicios populares en internet van sacando sus respectivas aplicaciones para Windows Phone. El último de ellos ha sido Vimeo, la plataforma de vídeos que haciendo honor al mimo que le han puesto siempre a la estética lanzó ayer una cuidadísima aplicación desde la que, evidentemente podremos disfrutar de todos los vídeos disponibles pero también subir los nuestros, compartirlos y mirar las estadísticas de los mismos. Gratuita.

Foto: Flickr de Avijeet_Sachdev



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!