Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Apple anunciará el 19 de enero el “GarageBand” de los libros electrónicos

Posted: 17 Jan 2012 01:23 AM PST


¿Por qué Apple apostó por el iPad? ¿Por qué su férrea introducción estos años en las escuelas? Quizá y cómo llegó a decir Rupert Murdoch hace casi un año, Steve Jobs siempre se mostró escéptico sobre el sistema educativo y cómo la tecnología podría modificarla, no así con la relación entre la tecnología y los libros de texto. Jobs probablemente pensó que el negocio de la publicación de libros y manuales de texto en el sistema educativo cambiaría por completo con los formatos digitales y los ebooks. Desde hace unas horas y según las fuentes de Ars Technica, todo esto adquiere sentido y dimensión. Apple presentará su “GarageBand” para los libros electrónicos, un conjunto de herramientas que ayudarán a crear ebooks.

Cuenta la publicación que le han confirmado con seguridad que ese mundo, quizá imaginado quizá no, por Jobs, donde la tableta entrará a cambiar o a “destruir” (según como se mire) los libros de texto de toda la vida, tiene fecha, ese próximo 19 de enero.

Ars se ha puesto en contacto con dos expertos en el campo de la edición digital para comentarles la filtración dada por sus fuentes, una forma de entender y tener una idea más clara de la importancia de lo que Apple tiene previsto anunciar.

Para situarnos en contexto, la compañía había adoptado hasta ahora y en gran medida el uPub 2 estándar para iBooks, en gran medida porque también había añadido una serie de extensiones basadas en HTML5 que permitían la inserción de vídeo y audio, posibilidad que permitía tipos de interacción, aunque eso sí, algo limitada.

Con la llegada reciente de ePub 3 estándar, se evitaba la necesidad de estas extensiones propietarias, algo que generaba en ocasiones incompatibilidades de un iBook con formatos de libros electrónicos o plataformas de lectura. Por tanto y según la página, lo primero que anunciara Apple es su apoyo a ePub 3 para iBooks en el futuro.

Y luego llegaría la noticia estrella. Tal y como lo describen, estaríamos hablando del “GarageBand” de los libros electrónicos, la creación de una plataforma compatible estándar de Ebooks que acabaría con la actual problemática de muchos autores y editores. Actualmente el problema radica en la dificultad de encontrar un software que ejecute de manera sencilla la creación de libros de texto de la misma forma que creamos un documento de Word.

Y aquí es donde llegaría la nueva plataforma, una aplicación que brillaría por su simplicidad para crear, un proceso que cuentan tan sencillo como el de la construcción de una pista en GarageBand o una secuencia en iMovie, ambos enfocados no tanto a puristas, sino a un público amplio y general que pueda construir sin la necesidad de grandes conocimientos.

Según Matt Maclnnis, CEO de Inkling y que ha trabajado anteriormente en proyectos de educación con Apple, la medida sería más que probable:

Cuando uno piensa en lo que Apple está haciendo … que están vendiendo decenas de miles de iPads en instituciones… ¿Qué están haciendo con los iPads? En realidad, no están sustituyendo a los libros de texto, porque no hay mucho contenido que ofrecer.

La respuesta es que no debemos esperar que el contenido venga de Apple. En términos prácticos, Apple no quiere entrar en el negocio de la publicación de contenidos. Al igual que las industrias de la música y películas, Apple ha incorporado una plataforma de distribución, así como hardware para consumirla, pero Apple no es una discográfica o un estudio de producción.

Y es que como decíamos, lo que Apple nunca ha intentado es proporcionar herramientas líderes en la industria de producción de contenidos como serían Logic o Final Cut Pro que ayudan a crear contenido profesional. Apple produce herramientas como iMovie o GarageBand que hacen accesible esta producción a un público mucho más amplio. Maclnnis por esta razón continúa comentando que:

¿Apple lanzará una especie de GarageBand para los libros electrónicos? Eso es lo que creemos que está a punto de pasar. Algo relacionado con la publicación para ePub muy similar a la publicación de contenidos web. ¿Se acuerdan de iWeb?

Otro de los expertos en materia de educación “digital” consultados por la publicación fue William Rankin. El hombre da nuevas claves. Rankin cree que los libros digitales se ampliarán con herramientas que permitan todo tipo de interacciones “sociales” entre los usuarios de los libros de texto:

Se veía venir un cambio en el aprendizaje de la educación, un “todo” que daría acceso a la información en cualquier momento y en cualquier lugar con el estudiante, un tipo de “libro” diferente. Un libro que permita interactuar con la información de manera visual, con modelos 3D, gráficos y vídeos, que permita a los estudiantes crear enlaces a otros textos y otros materiales de apoyo y que finalmente permitiera la conexión entre estudiantes. Con las redes sociales se crearía un ambiente de aprendizaje convergente.

Según el propio Maclnnis, el hombre ve a Apple anunciando un modelo de impresión tradicional de gama baja, donde la información básica, esa que llevaba años detrás de los precios de los libros de texto, cambie a este nuevo modelo. De ahí el sentido que tendría esta herramienta de producción, complementando los libros de textos interactivos:

Existirá una gama de herramientas y consumidores tras el anuncio. Mi duda es saber si la industria editorial va a reaccionar a ella con miedo o entusiasmo.

Sea como fuere, el anuncio del próximo 19 de enero cobra más sentido con la idea que tenía Jobs en mente. Un cambio o trasvase en la educación de toda la vida donde la publicación de libros de texto sería sustituida por las nuevas tecnologías, donde el aprendizaje y costo podrían llevar al fin de la industria conocida.

Este jueves saldremos de dudas. Si lo que cuentan de ARS es cierto, Apple estaría a punto de intentar cambiar las herramientas educativas de “toda la vida”. ¿Un GarageBand de los libros? Sea o no así, el futuro nos indica que ese día llegará tarde o temprano. Rankin acaba su locución con unos datos que lo confirman:

Ha llegado el momento de un cambio que ocurrirá en el campo educacional. Nos dirigimos hacia un futuro completamente digital. Los estudios recientes nos indican que el 82% de los estudiantes de educación superior sólo en Estados nidos llegaban con un smartphone. Es necesario contar con recursos y herramientas preparadas para estos estudiantes “conectados”



Investigadores desarrollan un modelo matemático sobre los asesinatos en serie

Posted: 16 Jan 2012 04:46 PM PST

shining2

He de reconocer que me gustan las series de televisión cuyo argumento gira en torno a investigaciones, por ejemplo Mentes Criminales (Criminal Minds), sin embargo, nunca me enganchó la serie Numb3rs porque no me convencía el argumento relativo a que los crímenes puedan resolverse aplicando modelos matemáticos. En la Universidad de California - Los Ángeles, parece que han optado por abrir una línea de investigación que busca definir un modelo matemático que permita a los investigadores obtener un modelo del funcionamiento del cerebro de un asesino en serie.

¿Un modelo matemático que describa el funcionamiento del cerebro de un asesino en serie? ¿Es una investigación seria? La verdad es que me sorprendió muchísimo encontrarme con este trabajo pero es la base de una investigación científica bastante seria. Mikhail Simkin y Roychowdhury Vwani, los autores del trabajo, han realizado un análisis matemático del comportamiento de un asesino en serie que vivió en Rusia, Andrei Chikatilo (conocido como el carnicero de Rostov). Este asesino fue detenido en Rusia el 20 de noviembre de 1990 y, tras 9 días de detención, confesó haber asesinado a 36 niños, niñas y mujeres durante 12 años además de haber asesinado a otras 20 personas más, así que fue condenado a muerte tras probarse en un juicio el asesinato de 52 de las víctimas.

La investigación juega con los patrones de comportamiento de este psicópata e intentan asimilarlo con una ley de energía que sirva para modelar la activación neuronal del cerebro del sujeto. Esta teoría se basa en el comportamiento fundamental de las neuronas, es decir, una neurona no se vuelve a disparar hasta que haya recargado su energía. Gracias a este funcionamiento y que las neuronas están conectadas entre sí, cuando las condiciones son propicias (neuronas recargadas), se producen reacciones en cadena que se transmiten entre las distintas neuronas cargadas que están conectadas dentro de la misma cadena.

No podemos esperar que el asesino cometa un asesinato justo cuando la excitación neuronal alcanza cierto umbral. Necesita tiempo para planificar y preparar su crimen

Serial killer

Es decir, que según estos investigadores, un asesino en serie comete un asesinato cuando transcurre cierto tiempo desde que se haya superado el umbral de excitación neuronal y, si tenemos en cuenta que el asesinato tiene un efecto sedante para el asesino, la actividad neuronal volverá a caer por debajo del umbral.

Basándose en este comportamiento, los autores han confeccionado un modelo que simula el patrón de carga y descarga de las neuronas de un cerebro para ver con qué frecuencia se supera el valor umbral durante un tiempo suficiente como para que se incite a cometer un asesinato. Realizando una simulación que abarcó 12 años, los mismos que Chikatilo estuvo activo, con un salto de 2 milisegundos (el tiempo de disparo de una neurona normal), los investigadores encontraron una distribución muy similar a la de los asesinatos cometidos por este psicópata de origen ruso que han utilizado como terrorífico modelo con el que comparar los datos.

El modelo podría mejorarse si se introdujesen parámetros de corrección como una tasa de éxito del asesinato, es decir, una probabilidad que defina si el asesinato se cometió en el primer intento tal y como se había planeado

De hecho, según este modelo, la probabilidad de que se cometa un asesinato es mucho más alta justo después de haber cometido un asesinato (y más baja si transcurre mucho tiempo). Curiosamente, estos modelos matemáticos relacionados con las leyes de energía sirven también para explicar el funcionamiento del cerebro ante un ataque epiléptico o para estudiar las réplicas de un terremoto.



Suecia puede ser, por encima de EEUU, la superpotencia mundial de la conectividad

Posted: 16 Jan 2012 03:32 PM PST

A día de hoy muchos siguen viendo a EEUU como la superpotencia económica y política mundial, y de hecho, lo es. Su influencia en la forma de actuar del resto de países del mundo y en los mercados financiaros llega a límites inimaginables, pero si nos trasladamos al sector informático, y más concretamente al sector de la conectividad, Suecia puede superar claramente al país norteamericano y ser considerada la superpotencia mundial de las redes y de Internet.

¿Qué supone esto para el país nórdico y para el resto del mundo? A priori puede no parecer importante, pero si echamos un vistazo a las revueltas y manifestaciones del año pasado, y al cada vez mayor peso que tiene Internet y las personas que lo componen en todos los asuntos políticos del mundo, Suecia se coloca en un puesto preferente respecto a sus competidores, y más concretamente, respecto a Estados Unidos.

En 2009 tuvo bastante repercusión un artículo escrito por Anne-Marie Slaughter y publicado por el Consejo de Relaciones Exteriores estadounidense en el que se trataba precisamente este tema, exponiendo cómo el poder afecta y es afectado por las redes y concretamente por Internet. En él se exponía la teoría de que la forma de medir el poder es la conectividad de los países, y que EEUU cumplía los requisitos para estar a la cabeza en ese ámbito.

Ha sido la propia Anne-Marie Slaughter la que ha querido actualizar su teoría introduciendo el concepto de Poder colaborativo, hablando de las manifestaciones de la llamada primavera árabe, dando una notable importancia a las redes sociales y describiendo unas características en las que Suecia se postula como la potencia mundial de la conectividad:

  • Una población pequeña y menos segregada políticamente, independientemente de su afiliación
  • Inmigración y por lo tanto conexiones con multitud de países
  • Exposición internacional de una población joven
  • Gobierno abierto y transparente
  • Igualdad social y económica

Las diferencias con Estados Unidos son obvias en varios de los puntos descritos, aunque tal vez lo que más llama la atención es el hecho de que el país nórdico cuenta con una población total inferior a los 10 millones de habitantes, en contraposición de los más de 300 millones de estadounidenses que se reparten en ciudades superpobladas, como Nueva York, que prácticamente duplica la tasa de población sueca.

De todos los puntos descritos por Slaughter, sin duda los más importantes son los dos primeros. La población es menor, sí, pero eso significa que es más manejable políticamente, no por el gobierno de turno, sino por ella misma. Una población pequeña suele ser sinónimo de una población menos seccionada, y pese a que como en todas partes, en Suecia también hay tendencias políticas como las popularmente llamadas de izquierdas o derechas, la población favorece la tecnocracia: realmente no importa la derecha o la izquierda, importan las soluciones eficaces, y éstas se anteponen a las ideologías. En otros países como Estados Unidos o incluso España el cambio de gobierno significa dar completamente la vuelta a las políticas aplicadas por el gobierno anterior, que ahora tratará de dificultar la aprobación de nuevas soluciones.

Respecto a la inmigración, Suecia ya supera a Estados Unidos a la hora de hablar de población nacida en el extranjero, con aproximadamente un 15% sobre el 12.5%, y la población extranjera es algo cada vez más común y más aceptado. En Norteamérica un gran sector de la población –y esto va íntimamente relacionado con lo que dije en el párrafo anterior– ve la inmigración como una amenaza contra un país que está en crisis y donde falta trabajo. Parece que en éste terreno, Estados Unidos fuera hacia atrás, mientras que en Suecia son cada vez más las personas que llegan de otros países no sólo europeos, sino también latinoamericanos, y por supuesto, fortalecen esas redes de las que habla el concepto de poder colaborativo.

Además, es el propio gobierno y autoridades suecas las que están potenciando con iniciativas el fortalecimiento de dichas redes. Una de las iniciativas es la YLVP, que podría traducirse como el programa para jóvenes líderes visitantes, que se centra en ofrecer una serie de cursos y seminarios a favor de la neutralidad en la red. Muchos de los asistentes indican además que es precisamente esa neutralidad sueca, el lagom, lo que motiva no sólo a los participantes sino a la población a confiar en Internet como un medio mediante el cual obtener metas comunes, y, definitivamente, cambiar el mundo con su ayuda.



Los problemas de seguridad de WhatsApp y 3 alternativas

Posted: 16 Jan 2012 02:16 PM PST

El viernes pasado muchos nos sorprendíamos con la retirada de WhatsApp de la iTunes Store, y uso el verbo sorprender pero lo cierto y verdad es que con el historial que llevaba la aplicación en cuanto a vulneraciones de seguridad y la política estricta que tiene Apple en torno a su tienda de aplicaciones bien pensado lo raro es que no hubiese sucedido antes.

Los motivos siguen siendo inciertos, lo más probable es que nunca lleguemos a saberlos del todo. Y es que una de las cosas más inquietantes en torno a la plataforma ha sido siempre el exceso de secretismo, apenas sabemos un poco sobre los tres fundadores (antiguos trabajadores de Yahoo), los orígenes de la empresa y que su éxito se debe a haber sabido encontrar un hueco (un hueco estupendo además) en el mercado emergente de los smartphones replicando funciones que ya existían como BlackBerry Messenger y haciéndola completamente multiplataforma. De momento la propia compañía ha hecho oficial la retirada de la tienda de Apple a través de Twitter e informa que ya han mandado una nueva versión que está a la espera de revisión y aprobación.

Ya en mayo conocíamos que la aplicación enviaba todo el tráfico sin cifrar, con el riesgo que esto suponía en redes WiFis abiertas por ejemplo, donde los datos transmitidos pueden ser interceptados fácilmente. Hace unas semanas también se conocía un exploit por el cual cualquiera, haciendo uso además de determinadas webs que facilitaban el proceso, podía cambiar el estado de otro usuario, aunque fue cerrado posteriormente.

Lo malo en torno a WhatsApp realmente no es la aparición de problemas de seguridad, que son naturales y propios de cualquier sistema y se subsanan lo antes posible por sus responsables, es la flagrante falta de respuesta, que llega a durar meses incluso y el proceso tan opaco y secreto con el que se realiza. Parece que alguna de estas ha sido demasiado para Apple y ha decidido retirar completamente la aplicación hasta que lo solucionen.

Lo normal (sólo lo normal) que ante el caudal de dinero que tienen que estar perdiendo, pues usualmente WhatsApp se colocaba la primera en las listas de pagos de casi todas las tiendas de aplicaciones, es que esté de vuelta en un periodo razonable de tiempo. Mientras tanto se están produciendo algunos sucesos bastante hilarantes, por ejemplo, Whatsmsapp, una aplicaicón que no haca nada remotamente parecido pero que tiene un nombre muy similar está ahora mismo la primera en la lista de aplicaciones de pago de la AppStore, con unos desarrolladores que tienen que estar frotándose las manos ante el aluvión de dólares inesperados y unos usuarios que dejan comentarios del tipo: ‘hoyga hamijo porque no me funsiona wasap’.

Los agujeros de seguridad de WhatsApp son de proporciones pianísiticas, aunque eso no haya hecho que casi ninguno de nosotros deje de usarlo, algo que debería plantear una interesante reflexión acerca de la dependencia a ciertos sentidos y sobre hasta qué punto la seguridad muchas veces nos importa un comino mientras el sistema funcione. Sin embargo, y gracias fundamentalmente al éxito de esta primera hay muchas y buenas alternativas ahí fuera que pueden subsanar, al menos temporalmente, la falta de WhatsApp en la App Store. Es importante notar para los que ya la hubiesen adquirido no ha dejado de funcionar, como muchos pensaban, simplemente no se puede comprar en dispositivos Apple.

GroupMe: Se hizo muy popular tras su lanzamiento y para mí fue durante un tiempo una gran promesa hasta que su lentitud, una interfaz terriblemente diseñada y el exceso de funciones que en la mayor parte de los casos no se usan para nada me hicese desistir de usarla. Su gran punto a favor es un cliente de escritorio vía navegador, que ya la tienen instalada un buen número de usuario y la posiblidad de enviar tanto geolocalización como imágenes de manera sencilla. Gratuita.

ChatOn: Mi segunda favorita, se cuela en esta lista por los pelos y es que hace sólo unos días que ha lanzado su aplicación para iOS, con lo que se ha convertido en multiplataforma (también está para Android) y en una alternativa muy interesante. Se trata del servicio de mensajería propio de Samsung, permite enviar notas de voz, de vídeo, fotos, geolocalización, contactos e incluso pequeños dibujos que podemos trazar en la pantalla. Tiene una interfaz muy limpia, cuidada y personalizable, además de cliente de escritorio, cuando se expandan a más plataformas, no deberían tardar para Blackberry, será una interesante opción a tener en cuenta. Gratuita.

Kik Messenger: Es una veterana y que también es bastante popular en algunos países aparte de WhatsApp, es rápida, sencilla, compacta y permite chats grupales. Permite saber si la otra persona leyó el mensaje, si está escribiendo y está para iOS, Windows Phone, Android, Symbian y Blackberry, con lo que podremos comunicarnos con prácticamente cualquier usuario de smartphone, hace poco renovaron la interfaz y mejoraron completamente el funcionanimiento. También muy recomendable. Gratuita.

Y como nota final observar que la mayoría de estas apps le dan mil vueltas en algunos aspectos a WhatsApp, como en tener un cliente de escritorio, muchas veces la importancia de ser el primero y el más extendido puede más que las más poderosas de las funcionalidades.



Stan Lee, su obsesión por la cámara y otras curiosidades | Geekoteca

Posted: 16 Jan 2012 01:00 PM PST

Hay una sola cosa que a Sten Lee le gusta más que los comics… salir frente a cámara. Sus cameos ya son por todos conocidos: el padre del Hombre Araña se asegura, cada vez que se rueda una película referida a un personaje creado por él, ser protagonista de algunos segundos de filmación. Un figurón de aquellos.

Con esto, el simpático guionista y productor de 90 años ha hecho de su aplique capilar, el más famoso del mundo, con participaciones en cintas como “Spiderman”, “4 Fantásticos” y “Hulk”. Para ser específicos, sólo ha pegado el faltazo en “X-Men 2”, “X-Men Orígenes: Lobezno” y “X-Men: Primera Generación” (y no porque el abuelo de las viñetas no haya querido pisar el set, sino porque las locaciones le quedaban muy retiradas).

Otras en las que no se asoma son “Ghost Rider” o “Blade”, cuyos personajes son made in Marvel, pero no salieron de la pluma de Stanley Lieber, tal es su verdadero nombre. Por lo demás, la lista es apabullante.

Pueden ver aquí un compilado del “creador de comics” que se muere por actuar. Incluido el cameo de “Capitán América”.

En cada oportunidad que tiene, Stanley comenta que le gustaría contar con parlamentos más largos en sus “bolos”. Incluso, quiso interpretar a Jonah J Jameson en la peícula de Spider Man que supuestamente iba a salir a finales de los ochenta, bajo Canon Films. Proyecto que, por suerte, no llegó a buen puerto.

Además, el hombre que a los 18 años ya era un editor de peso en Timely (rebautizada Marvel en los 60), se dio el gusto de poner su cara sonriente al servicio de “Entourage” o “The Big Bang Theory”, en esta última hace de sí mismo frente al simpático acoso de Sheldon.

También condujo documentales y realities shows (¿se acuerdan de ese reality-bodrio sobre “superhéroes” reales?). El rey de los roba-cámaras se dio el gusto también de colarse en el casamiento de Spiderman. Cuando Peter y Mary Jane dieron el sí en el cómic de 1987 (Amazing Spider-man Annual # 21), se replicó una boda con actores reales en el Shea Stadium en New York. No se pierdan este video:

Su última creación

Stan Lee repite y repite que no piensa jubilarse. Estrenará en breve su propio canal en You Tube (fue presentado con pompa en el CES 2012) y en abril lanzará un nuevo personaje disfrazado, que llevará su firma. Esta vez, en la India. “Chakra”, a partir de abril de 2012, será un adolescente geek de Bombay que consigue inventarse un traje que despierta los centros de energía místicos del cuerpo (los chacras) y de esta manera logra dos objetivos: 1) tener súper poderes y 2) llenar las arcas de las compañías Pow! Entertainment, de Stan Lee, y la hindú Liquid Comics… ¡Stan es un genio!; hay que repetirlo cada mañana.

Bollywood seguramente pondrá los ojos en esta tira y muy pronto -ojalá- lo tengamos al bueno de Stan, a modo de cameo, tirando pasos en una coreografía tan bella como ésta.

Visión, y no precisamente de rayos laser

Marvel no nació como Marvel, si no como Timely Comics (1939), como ya dijimos, editorial fundada por Martin Goodman. A los 18 años, el protagonista de esta historia ya era Editor en Jefe, cargo que mantuvo hasta 1972. En 1951 la empresa se llamó Atlas, para quedarse con el definitivo Marvel en 1961, ya bajo la tutela exclusiva de Stan Lee.

El excéntrico guionista veía cosas que otros no, ya desde muy joven. Por ejemplo, Goodman -su jefe de entonces- no creyó que la idea de un "Spider-man" fuera buena. “Esto no va a funcionar: la gente le tiene miedo a las arañas”, le comentó entonces. Lee sólo rió, y siguió con el proyecto.

Negocios son negocios

Como todo hombre fuerte de una editorial, Lee tiene también sus detractores. La mayoría, escritores y dibujantes que tuvieron que partir de aquella casa. Más de uno guarda para sí la verdadera historia del nacimiento de los personajes (internas para nada románticas) y aseguran que al editor estrella de la gran M lo movía más la ambición que el arte.

Un ejemplo: She Hulk fue la última gran creación que Stan Lee hizo para Marvel (Savage She-Hulk #1, febrero de 1980). Creó al personaje junto con el artista John Buscema urgido por la idea de que, con el éxito de la serie televisiva, más tarde más temprano, vendría una versión femenina del héroe (a la manera de la Mujer Biónica). Y, por supuesto, él no se iba a perder los derechos de esa versión…

Su manual de estilo

Pero más allá de su amor por los flashes y el dinero (quién no), el excéntrico escritor fue además un visionario de la historieta. Empezó guionando al chauvinista de Capitán América (aunque no lo “inventó”) para después ponerse al frente de la edad de plata del comic norteamericano y crear a los otros musculosos más famosos del mundo, que con un toque de humanidad y gracia le coparon la parada a DC.

Hizo de Marvel una “fábrica de ideas”, a partir de reglas muy simples (se pueden deducir fácilmente de sus entrevistas; y de su trabajo, claro):

  • Los superhéroes tenían que tener uno o más puntos débiles.

  • La gente debía identificarse con ellos. El secreto del negocio del comic, es que el público se quede con ganas de más, ni bien lea el globito “to be continued”. Tanto así como para pagar por otra entrega.

  • El humor no podía faltar. La mejor manera de tomarse en serio a los cómics, es no tomárselos en serio.

Nunca quedó muy claro hasta qué punto las historias eran ideas de él y hasta qué punto eran autoría de los dibujantes; porque su método para hacer personajes y tiras era bastante polémico y efectivo. A saber:

a) Imaginaba un personaje (si es que no existía, claro)

b) Escribía un resumen del héroe y de la primera historia.

c) Se lo pasaba al dibujante para que éste tuviera libertad total (algo que puede leerse también: para que se las arreglara como pudiera).

d) Recibía el trabajo con un acabado fino, pero con los globos vacíos; y Stan los terminaba.

Pero más allá de esto, está claro que Stan Lee es un genio (¿o acaso no lo repetimos todas las mañanas?), porque fue líder de un equipo que cambió para siempre la manera de hacer historietas, y con eso, la forma que tenían los lectores de consumirlas.

Siempre aspiró a más. Él quería llegar a ser algún día como Burroughs o Conan Doyle. Por eso en un principio buscó un seudónimo… para no manchar su verdadero nombre con historias de tebeos. Él reservaba para sí un futuro lustroso en las letras y no en las tintas. La vida te da sorpresas…

Pero está claro que Lee, más allá de las morisquetas, de su aspecto campechano, de su ego tamaño La Mole, es una persona culta.

En sus creaciones hay síntesis de clásicos, hay mitología (salió a “buscar” un dios nórdico como Thor, cuando necesitó un superhéroe más fuerte que Hulk, por ejemplo), hay sentido común y fantasía. Su frase de cabecera es que la gente quiere vivir historias que trasciendan las vidas comunes, las rutinas. La clave del éxito de “Stan, The man” no fue hacer viñetas, si no, fabricar fantasía.

El recomendado para tu Geekoteca

Cada personaje de Marvel, a instancias de Lee, presenta la misma inicial en el nombre y en el apellido. Dicen que fue la manera que encontró el de lentes anchos para no perder los hilos de las historias, ya que a esa altura participaba en infinidad de comics. El método no fue tan efectivo, ya que en algunas historietas de “Hulk” llegó a llamar Bob Banner a Bruce. Ante los reclamos de los fans, precisamente ante una nueva intromisión de un “Bob” Banner en el número 25 de “Los Cuatro Fantásticos”, Stan Lee escribió en la sección correo de lectores: "Sólo podemos hacer algo y no vamos a acobardarnos. A partir de este momento, su nombre es Robert Bruce Banner y así ya no habrá manera de equivocarnos".

El hombre afectado por los rayos Gamma también fue rebautizado en la serie de TV de los 80, “El increíble Hulk”. Allí fue David. Pero a diferencia de la leyenda urbana, (por la cual se dice que a los productores de la serie le sonaba muy “gay” la combinación de nombres originales), la verdad es que el canal de televisión quería alejarse lo más posible de la tira original, hasta en los más ínfimos detalles. Para enojo de Stan Lee, ellos creían que la tira era demasiada infantil, y que por ello debían dar una vuelta de página.

Y es aquí dónde llega nuestro recomendado de Geekoteca: el número 1 de Hulk (1962), que para nuestra grata sorpresa está disponible gratis, para su descarga, en las aplicaciones Marvel de comic digitales.

Al principio el hombre verde fue gris, hasta que el propio Lee se dio cuenta lo difícil que iba a ser sostener a lo largo del tiempo un mismo color de personaje, por las dificultades técnicas de la impresión. Así nació el verde, un tono fácil de repetirse, que a la vez le dio un toque pop al personaje que fue su marca distintiva.

Un último dato, fuera de programa, que muestra a las claras todo lo que es Lee. Cada vez que firma un autógrafo (como pueden ver en la imagen del medio del artículo), el empresario de 90 años firma con un sonoro “Excelsior”. Frase, que además de ser grandilocuente, sonora y muy de “historieta” fue registrada (copyright) por el propio Lee. Como no podía ser de otra manera.

Foto arriba: Heather F CC



Neuroimagen (III): Resonancia magnética, funcional y Conectoma

Posted: 16 Jan 2012 11:44 AM PST

Tras “Una mirada al interior del cerebro” y “Electrodos intracraneales y electroencefalograma”, en esta tercera entrega de nuestra serie de posts dedicados a la neurociencia seguimos desentrañando los secretos de la neuroimange.

Las imágenes obtenidas por resonancia magnética han supuesto un avance fundamental en el conocimiento del cerebro. Tanto si es una imagen estática proporcionada por la resonancia magnética MRI, como si analiza la actividad del cerebro usando resonancia funcional magnética fMRI o si lo que pretende es encontrar las vías neurales del cerebro o Conectoma usando la técnica diffusion tensor imaging DTI.

Resonancia magnética MRI

La resonancia magnética es un excelente ejemplo de trabajo interdisciplinar. Se basa en principios físicos, tiene un análisis matemático formidable y sus datos los analizan los médicos. Es una técnica clave en neuroimagen. Se somete al tejido a un potente campo magnético estático. A continuación se le da un pulso electromagnético. Los átomos resuenan de distinta forma según el tejido en el que se encuentren. Los datos se analizan según un complejo modelo matemático. De esta forma podemos obtener una imagen de los tejidos del interior de un sujeto. En oposición a la radiografía, desvela tejidos blandos. La imagen es tridimensional.

Las imágenes que proporciona son estáticas. Es no invasivo, aunque incómodo. Hay que introducir al sujeto dentro de un gran aparato que a veces produce claustrofobia. El coste del aparato es elevado. Su resolución espacial es buena.

Se usa para todo tipo de tejidos y en el caso del cerebro permite ver imágenes de su interior así como apreciar anomalías como los tumores o ictus.

Con el mismo aparato pero variando el análisis matemático obtenemos otras dos técnicas de neuroimagen fundamentales hoy en día: la resonancia funcional magnética fMRI y el Conectoma DTI

Resonancia funcional magnética fMRI

Con base en la resonancia magnética, la resonancia funcional magnética fMRI es la estrella de la neuroimagen. Es capaz de reflejar cambios en la imagen cerebral basados en la actividad neuronal. Podemos ver qué áreas se activan cuando el sujeto realiza una tarea mental y por lo tanto correlacionar áreas cerebrales y conducta.

Para obtener las imágenes se utiliza una técnica llamada BOLD-fMRI. Esta técnica mide el consumo de oxígeno en un área. Asumiendo que un mayor consumo de oxígeno supone una mayor actividad neuronal, podemos saber qué área está más activa durante una tarea.

fMRI tiene varias limitaciones. Mide el consumo de oxigeno del cerebro con una resolución de un voxel (aproximadamente un cubo de 2mm de lado). No mide la actividad neuronal, esta se infiere a partir del consumo de oxígeno. La resolución espacial es muy alta (aunque en un voxel caben cientos de miles de neuronas). Un problema (entre otros) es que la resolución temporal es muy baja (1s frente a las neuronas que disparan en la frontera de 1ms). Otro problema es que, en general, se usan análisis estadísticos con varios sujetos. Esto ha dado lugar a interpretaciones dudosas de los datos. A pesar de ello, la resonancia funcional es hoy una técnica insustituible, ampliamente usada y de gran proyección.

Diffusion Tensor Imaging DTI, Conectoma

Basado en la resonancia magnética, Diffusion Tensor Imaging DTI es una técnica de neuroimagen que permite ver el sentido de las fibras de axones de la materia blanca cerebral permitiendo así la producción de un mapa de conexiones o Conectoma.

El agua difunde igual en todos los sentidos. A menos que se encuentre con barreras. Dentro de un axón el agua difunde bien en el sentido del axón, pero lo hace mal contra las paredes mielinizadas. Con la resonancia magnética podemos conocer como difunde el agua y por lo tanto el sentido del axón.

La materia blanca está compuesta por fibras de millones de axones que conectan las distintas partes del cerebro. Siguiendo estas fibras podemos saber cual es el mapa de conexiones, llamado Conectoma. Dado que el nivel de conectividad es uno de los grandes desconocidos del cerebro, el Conectoma es un paso vital para conocer su estructura y comportamiento.

Ejemplo de fMRI: Leer la mente

La literatura científica actual esta llena de experimentos realizados con fMRI. Una de las líneas comunes es trata de leer la mente

En la imagen adjunta de 2008 se observa que la decodificación de imágenes estáticas es bastante buena y se puede leer neuron, la palabra presentada al sujeto.

Pero la experiencia visual común es la de imágenes en movimiento. Y aunque no pretendamos llegar al milisegundo de la neurona, sí al ritmo del cine: 24 imágenes por segundo, lejos de la resolución temporal del fMRI.

En este estudio, el equipo de la Universidad de Berkeley logra decodificar los vídeos que el sujeto está viendo. El resultado es muy borroso, pero la tecnología y los modelos se irán refinando.



Arqueólogos descubren en Egipto la tumba de una cantante de hace casi 3.000 años

Posted: 16 Jan 2012 10:28 AM PST


Ha sido un hallazgo fortuito el encontrado por un equipo de arqueólogos suizos en Egipto, pero un hallazgo a todas luces histórico. Las excavaciones han encontrado la tumba de una cantante femenina, Nany de la 22ª Dinastía perteneciente a la deidad egipcia Amón-Ra en la ciudad antigua de Luxor. Un hallazgo que cambia la percepción que se tenía hasta ahora en el Valle de los Reyes. Habían encontrado una tumba de una cantante que se remonta a casi 3.000 años.

Anunciado este pasado domingo, la tumba de la cantante fue descubierta cerca del Templo de Karnak. Un hecho fortuito y accidental mientras un equipo de la Universidad de Basilea dirigido por Elena Pauline-Grothe se encontraba realizando una serie de excavaciones.

La mujer, Nehmes Bastet, conocida como Nany, era una cantante de la suprema deidad Amón-Ra durante la dinastía XXII (del 945 al 712 aC) de acuerdo con una inscripción en una placa de madera encontrada en la tumba. Al parecer, la mujer era la hija del sumo sacerdote de Amon. Según los propios arqueólogos:

No estábamos buscando nuevas tumbas. Estábamos simplemente cerca de otra tumba que fue descubierta hace 100 años. El descubrimiento es sumamente importante ya que demuestra que el Valle de los Reyes también se utilizaba para enterrar a personas “normales” junto a los sacerdotes de la Dinastía XXII.

El ataúd no fue construído originalmente para Nehmes, sino que basándonos en los artefactos que hhalamos en su interior, fue reutilizada 400 años después de quien albelgara en sus inicios, identidad que ahora mismo desconocemos

Un hecho que cambia la historia, ya que hasta ahora las tumbas encontradas eran todas vinculadas a la antigua familia real egipcia.

El Valle de los Reyes en Luxor es actualmente una de las atracciones turísticas más importantes. Un enclave donde los arqueólogos desenterraron en 1922 la momia y una máscara funeraria de oro de Tutankamón junto a otra serie de elementos en la tumba del rey que gobernó hace más de 3.000 años.

Cuentan los investigadores que partir de esta semana se procederá a abrir el ataúd, el cual se ha encontrado intacto. En su interior esperan encontrar una momia y una máscara moldeada a la cara de tela y yeso. Con este hallazgo, la tumba pasa a formar parte del histórico enclave. Se trata de la número 64 descubierta en el Valle de los Reyes.



Lanzamos “Twitter, 5 años: un recorrido por la herramienta que se convirtió en plataforma”

Posted: 16 Jan 2012 10:00 AM PST

Sobre Twitter siempre hay mucho que decir. Mucho más cuando echamos la vista atrás y nos preguntamos cuándo fue que una herramienta tan simple se convirtió en una plataforma capaz de influir en el curso de la historia. Hoy Hipertextual lanza “Twitter: 5 años”, un libro donde proponemos un recorrido por dos historias: la de la compañía y los hechos que hicieron que un joven apasionado de los mapas y los SMS diseñase un servicio de mensajes cortos en una empresa de podcasting; y la otra historia, la nuestra, la de los usuarios de esa herramienta alrededor del mundo. El día a día de las redes que fue creando Twitter y la enorme influencia que tuvo en Internet, en las comunicaciones y en muchos hechos sociales y políticos.

Contamos quién es Jack Dorsey y cómo evolucionó la empresa, los planes para obtener ingresos y la situación actual. También dedicamos una sección a dos preguntas inevitables: qué es Twitter y cómo hay que usarlo; y en Ecosistema Twitter recomendamos aplicaciones para escritorio y móviles, además de los mejores servicios para buscar información, seguir temas y medir resultados en Twitter.

Pero Twitter no es nada sin las personas. El último apartado está dedicado a recomendar a usuarios que son parte de la gran comunidad que tuitea en castellano. En esta edición, tenemos el placer de contar con el patrocinio de Movistar, quien nos da su apoyo para que desde este momento puedan descargarlo gratuitamente y al mínimo precio admitido en Amazon para Kindle.



JStor abrirá al público una pequeña parte de su fondo de publicaciones académicas

Posted: 16 Jan 2012 09:20 AM PST

Man Reading Book and Sitting on Bookshelf in Library

Aunque existen buscadores de artículos científicos, como Google Scholar o Google Académico, muchos de los artículos relativos a investigaciones se publican en revistas cuyo acceso suele estar restringido y al que se accede abonando una suscripción. Es habitual que las Universidades y los centros de investigación estén suscritos y permitan a sus usuarios utilizar dichas credenciales, sin embargo, a nivel particular la cosa es mucho más complicada. Uno de los grandes fondos de publicaciones académicas es JStor y su funcionamiento no distaba del resto de servicios del sector (el pago de una cuota de suscripción) con la salvedad que ofrecía una inmenso fondo de publicaciones (con más de 23 millones de páginas de texto digitalizados) que, según parece, abrirá sus puertas de manera gratuita a todo el mundo y, así, los usuarios podrían acceder a toda esta cantidad de información sin necesidad de abonar una suscripción aunque el acceso estará muy limitado.

Este movimiento se articulará en una beta que arrancará en las próximas semanas y que permitirá a los usuarios acceder a 70 revistas tras registrarse en JStor, eso sí, las revistas tan solo podrán verse a través de la página web. De hecho, esta beta planteada por JStor está sujeta a algunas restricciones puesto que los usuarios de este modo de acceso gratuito no podrán ni imprimir los artículos y, además, accederán a un conjunto muy limitado de publicaciones (70 de las más de 1.400 revistas disponibles).

La diferencia entre esta beta gratuita y el servicio de suscripción es bastante grande y, a primera vista, podríamos pensar que el movimiento de JStor es más simbólico que otra cosa. Según JSTor, éste es un primer paso que podría extenderse con el tiempo a más revistas pero, si tenemos en cuenta que cada artículo tiene un precio medio de unos 20 dólares, JStor se sigue guardando gran parte del negocio, máxime si tenemos en cuenta que JStor está gestionado por una organización sin ánimo de lucro.

¿Y por qué conceptos cobra JStor? Según Ithaka, la organización sin ánimo de lucro que gestiona JStor, actualmente no es posible ofrecer acceso completo al servicio de manera gratuita porque los costes de almacenamiento y digitalización de los contenidos deben ser sufragados por los suscriptores del servicio. Está claro que el servicio tiene costes de explotación y operación que deben sufragarse pero si las bibliotecas ya pagan por el acceso al servicio, ¿por qué el servicio está tan limitado?

Parte de las investigaciones que se realizan se sufragan con fondos públicos y, desde mi punto de vista, los resultados de dichas investigaciones deberían revertir en la ciudadanía que las ha subvencionado, por ejemplo, haciendo que los datos que se han obtenido como resultado puedan ser de carácter público. Si los datos fuesen públicos, seguramente, podría ser mucho más sencillo acceder a artículos de investigación sin tener que andar accediendo a samples, artículos antiguos cuyos derechos de copyright ya han caducado o accediendo, de manera algo dudosa, a documentos que se han colgado en la web sin tener en cuenta los derechos de acceso a estos.

La medida tomada por JStor está bien, no lo vamos a negar, pero creo que se queda algo corta y, ojalá, en un futuro no muy lejano el conocimiento y la investigación sean algo más libres y algo menos sujetas a suscripciones.

Imagen: Franklin Parish Library



The Pirate Bay anuncia su servicio de promoción cultural

Posted: 16 Jan 2012 08:02 AM PST

The Pirate Bay es y siempre ha sido un servicio de difusión cultural, lo cual se reitera una vez más con el anuncio en su blog de su aparato de promoción cultural: The Promo Bay.

Así como muchas veces, TPB utiliza su banner para dar atención a leyes de censura en internet o promover artistas que les gustan, también lo harán para promover a todo aquel interesado en utilizar su área de banner para promocionar bandas musicales, películas, libros, etcétera.

Qué mejor forma que utilizar el tráfico de uno de los 100 sitios más visitados del mundo que compartirlo con una enorme comunidad creativa que entiende que el copyright no tiene absolutamente nada con la creatividad y la circulación cultural.

De acuerdo a las pequeñas reglas que anuncian, parece que The Promo Bay difundirá material de forma regional, utilizando banners en su página principal (los cuales prefieren se almacenen en BayImg:)

Escribe 3 países máximo en donde quieres que tu doodle sea visto. Si escoges países más pequeños puede incrementar tus chances,ya que asumimos que los países más grandes tendrán más demanda. Si creemos que tu material es espectacular, tal vez lo publicaremos mundialmente.

Incluye un link a tu sitio, tu Bandcamp, YouTube, Myspace (¿existe alguien que sigue usando esta basura?). Esta es la forma en la cual dirigiremos a la gente que de click en el logo de nuestra página inicial.

Por favor trata de vender cd´s, playeras o algo divertido, pero no únicamente. Esto no es únicamente para hacerte rico.

Y es que la cultura no es únicamente un negocio, y quién lo crea así, a lo mejor The Promo Bay no es realmente para ellos.

La realidad es que en el internet hay lugar para todos, para la cultura puramente comercial y para la cultura independiente, el problema es que algunos necios con cero visión, crean que se necesitan leyes para imponer solamente el decadente modelo de la industria. Pero todos aquellos que estamos interesados en reclamar la cultura como un bien común, celebramos mucho esta gran noticia.

Obviamente, Metallica no podrá usar este servicio. Pero todos los y las escritores, músicos, cineastas, ilustradores y todo aquel interesado en hacer circular su material cultural para darse a conocer, definitivamente, este es un servicio de promoción simple, gratuito y libre que hay que aprovechar. Solamente tienes que utilizar esta forma.

Diseminar cultura es crear cultura.



MIT Media Lab contra SOPA: “Crear, innovar y anticiparnos al futuro sería más difícil”

Posted: 16 Jan 2012 06:44 AM PST


Hablar del MIT Media Lab es hablar de innovación, de proyectos de investigación donde la tecnología es el epicentro de su génesis. Quizá sólo por esta razón vale la pena escuchar las palabras del equipo de la mano de su director Joi Ito. Una declaración o carta abierta donde no dudan en denominar a SOPA y PIPA como “la gran amenaza a la innovación en la red.

La carta, a diferencia del resto de denuncias públicas que hemos estado reproduciendo a lo largo de las últimas semanas, es más conciliadora que el resto buscando el consenso donde todos participemos. Sea o no por el carácter del propio MIT, desde el Media Lab se habla de la participación de todos para entender cómo y por qué no debe salir adelante SOPA y PIPA.

Les dejo con parte de la misma, reproducida a través de sus diferentes canales y blogs así como en la propia bitácora de Ito:

Como muchos de ustedes deben saber, existen dos proyectos de ley que están siendo considerados por el Congreso de los EE.UU. - Stop Online Piracy Act y Protect IP - más conocidas como SOPA y PIPA. Si bien el objetivo para tratar de minimizar la difusión de materiales protegidos por copyright en la red es loable, las cuentas están equivocadas, son peligrosas y pueden dañar la innovación en Internet además de limitar la libertad de expresión.

Varias organizaciones han hablado públicamente en contra de los proyectos de ley y varios de los miembros de la comunidad de Media Lab, incluyéndome yo, Joi Ito, hemos estado activamente oponiéndonos a la ley. Hoy, al Media Lab gustaría acudir oficialmente a cualquier registro de oposición a la ley.

Les animamos a aprender más acerca de estos proyectos de ley, a que desarrolen sus propias opiniones y participen en el debate y la acción colectiva. Es un momento muy importante para la libertad en Internet y estas medidas podrían tener un repercusiones muy negativas tanto en los Estados Unidos como en el mundo.

El progreso de los proyectos de ley fue frenado a finales de 2011 por la intensa movilización online contraria a SOPA y PIPA. Las audiencias son propensas a volver a principios de 2012, y los opositores de los proyectos de ley están en conflicto con las campañas de cabildeo organizadas por la industria de la música y el cine que apoyan la legislación. El 16 de noviembre de 2011, la compañía de medios Tumblr tomó medidas enérgicas contra SOPA, desviando las peticiones de contenido en el sitio a una página que instó a los usuarios a llamar a los representantes de EE.UU. y oponerse a la ley - su campaña durante todo el día generó más de 87.000 llamadas al Congreso. La comunidad de Internet del sitio Reddit planea todo un “apagón” el 18 de enero para informar a los usuarios de los posibles daños de SOPA y PIPA. Wikipedia está considerando hacer lo mismo.

En el espíritu de estas protestas, el MIT Media Lab ha vinculado este blogpost a todas nuestras páginas del sitio, animando a todos los interesados en el trabajo que hacemos para aprender más sobre SOPA y PIPA. Creemos que SOPA PIPA harían más difícil para los estudiantes del Media Lab, a los investigadores y a los profesores hacer lo que mejor saben hacer: crear tecnologías innovadoras que anticipen el futuro mediante la creación de la misma. Esperamos que se unan a nosotros en la oposición a estos proyectos de ley y a dejar que sus representantes conozcan sus preocupaciones sobre esta legislación.



Los creadores de The Witcher 2, primera compañía de videojuegos en acabar con la extorsión públicamente

Posted: 16 Jan 2012 04:13 AM PST


Aunque suene así de fuerte, al comunicado que ha lanzado este fin de semana CD Projekt Red anunciando el fin de las cartas de amenaza a los “posibles piratas” es un hecho insólito. Horas más tarde se publicaban un gran número de compañías de videojuegos que utiliza estas tácticas de extorsión. Cartas amparadas en las búsquedas de IP de dudosa capacidad con las que se pedía un dinero a cambio de acabar con el posible pleito. De entre las compañías reconocidas Eidos, Square, Atari o Calypso.

Primero llegó el comunicado de CD Projekt Red, una carta a todos los usuarios loable donde cancelaba esa especie de caza de brujas de la que tanto hemos hablado en la industria del cine por perseguir las IPs con cartas de amenaza y donde se pedía dinero a cambio de no acabar en un juicio.

El estudio, desarrolladores del famoso The Witcher 2 se había embarcado hace un mes en una campaña para cazar a los sospechosos de piratería. La polémica, el método descrito, suena más a una gran idea para sacar dinero en efectivo a cambio de inmunidad legal, lo que comúnmente podríamos llamar extorsión.

Tras una serie de cartas conjuntas de la comunidad de jugadores explicándoles la confusión de tales tácticas, la compañía ha decidido poner fin a través de una nota de prensa. Una carta donde anuncia el fin de las amenazas legales:

A principios de diciembre se publicó un artículo acerca de un bufete de abogados que actuaba en nombre de CD Projekt RED para ponerse en contacto con personas que habían descargado ilegalmente The Witcher 2 y en la búsqueda de una compensación económica en caso de infracción de derechos de autor. La noticia sobre nuestra decisión de luchar contra la piratería directamente, en lugar de con el DRM, se extendió rápidamente, y con él vino una serie de preocupaciones de la comunidad. En repetidas ocasiones, los jugadores como ustedes han dicho que nuestros métodos erróneamente podrían acusar a las personas que nunca han violado nuestros derechos de autor y expresaron su profunda preocupación acerca de nuestras acciones.

Ser parte de una comunidad es un proceso de dar y tomar. Sólo tienen éxito porque se tiene fe en nosotros, y hemos trabajado duro durante años para construir esa confianza. Nos supo mal al ver que muchos jugadores sintieron que nuestras acciones no respetan la fe que han puesto en CD Projekt RED. Nuestros fans siempre han sido y siguen siendo nuestra mayor preocupación, y nos enorgullecemos en el hecho de que todos ustedes saben que nos escuchan y toman las opiniones muy en serio. Aunque estamos seguros de que nadie que legalmente posee uno de nuestros juegos ha sido requerido para compensarnos por la infracción de copyright, valoramos a nuestros fans, nuestros seguidores, y por tanto a que nuestra comunidad también pueda alguna vez ser acusada falsamente.

Así que hemos decidido cesar inmediatamente la identificación y posterior puesta en contacto con los piratas.

Vamos a dejar esto claro: nosotros no apoyamos la piratería. Nos duele, a los desarrolladores. Me duele la industria en su conjunto. A pesar de que somos opositores acérrimos del DRM, porque no creemos que tenga ningún efecto en la reducción de la piratería, que aún no aprueben los juegos de copia ilegal. Estamos realizando nuestra parte para mantener nuestra relación con ustedes, nuestra audiencia de los juegos. Hemos escuchado sus inquietudes, escuchado vuestras voces, y estamos respondiendo a ellas. Pero es necesario que para ayudarnos y hacer su parte: no sean indiferentes a la piratería. Si ves a un amigo jugando a una copia ilegal de un juego, dile a tu amigo que está socavando el posible éxito del desarrollador que creó el juego que están disfrutando. A menos que ayudes a los desarrolladores que hacen los juegos que juegan, a menos que ustedes paguen por los juegos, no vamos a ser capaces de producir excelentes nuevos títulos para ustedes.

Una carta que podría considerarse de disculpa hacia sus clientes y que horas más tarde situaría a otras tantas compañías del sector en la misma situación. TorrentFreak llevaría a cabo un estudio donde se revelan los nombres de todas las empresas de videojuegos que han estado enviando cartas de “liquidación” en efectivo a los usuarios basándose en pruebas de IP.

Una compensación económica a todas luces injusta por el método de igualar la IP a una persona y donde el montante económico llegaba en algunos casos a los 1.000 euros a cambio de no llegar a juicio.

De la lista que se ha puesto de relieve la página advierte que todas, ya sea de manera directa o indirecta (a través de distribuidores), han generado una serie de ingresos “paralelos” en los últimos años.

Una lista donde se acusa a Atari, Kotch Media, Techland, DAEDALIC Entertainment, Lucas Arts, Eios/Square Enix, Codemasters, BitComposer, Kalypso Media o Ubisoft. Y donde juegos como Arkham Asylum (número uno en envío de cartas), Just Cause 2, Kane & Lynch o Deux Ex: Human Revolution han significado un innumerable número de este tipo de extorsión.

La página indica que las misivas van desde los 300 a los 1.000 euros para que el “caso” desaparezca. Tácticas que tras la rectificación pública de CD Projekt Red sería bueno que rectificarán y aplicaran el mismo sentido común.



Google responde a Murdoch: “Es un disparate sin sentido, hay mejores métodos para luchar contra la piratería”

Posted: 16 Jan 2012 02:40 AM PST


La respuesta a las acusaciones de Rupert Murdoch a Google a través de Twitter donde llegó a tildar a la compañía de “líder de los piratas” no se han hecho esperar. A través de un comunicado el gigante responde con datos sobre su lucha contra la piratería. En el mismo tilda las palabras de Murdoch como un conjunto de tonterías sin sentido, “un disparate”.

La historia comenzó este pasado fin de semana, momento en el que el dueño de Fox arremetió contra Obama y Google tras la declaración de la Casa Blanca sobre el posible impacto de SOPA en la red. El dueño del gran imperio mediático lanzó en su cuenta de Twitter las siguientes acusaciones:

Así que Obama se ha unido con los "poderoso" de Silicon Valley, quienes amenazan a todos los creadores de software con piratería, robo sencillo.

Junto a este, el hombre atacó directamente a Google:

Google es el líder de los piratas ya que permite ver películas gratis, y vende publicidad con ellas. No sería extraño que haya puesto millones en lobby.

Como decíamos, la respuesta de Google se ha producido hace unas horas. A través de un correo electrónico enviado a Cnet, Google responde a las declaraciones de Murdoch con algo más de sentido común que el mostrado por el dueño de News Corp.:

El presidente de News Corp. está hablando sin sentido. Es un disparate. Sólo el año pasado derribamos 5 millones de páginas webs que infringían en los resultados de búsquedas, invertimos más de 60 millones de dólares en la lucha contra los anuncios que son estafa. Nosotros luchamos contra la piratería y la falsificación todos los días.

La realidad es que hay mejores métodos para luchar contra la piratería que los buscados por los propietarios de los derechos de autor. Creemos que, al igual que otras muchas empresas de tecnología, la mejor manera de detener la infracción es a través de la legislación específica que se requieran en redes de anuncios y procesadores de pagos como el nuestro para cortar los sitios dedicados a la piratería y la falsificación.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!