Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


¿Cómo tendría que ser el “Facebook” de los Indignados?

Posted: 29 Dec 2011 07:22 PM PST

Es curioso. El año pasado fue Mark Zuckerberg el personaje del año para la revista Time; en 2011, los Indignados. En estos momentos, una nueva noticia los enfrenta, aunque sólo sea lateralmente: integrantes de Ocuppy Wall Street han confirmado que están trabajando en la creación de un Facebook propio, una red social que responda mejor a las necesidades de los activistas.

Ed Knutson (un desarrollador de aplicaciones móviles que se ha unido al grupo de protesta), en una nota publicada por la revista Wired, afirmó, como si se tratara de un mal silogismo: "No quiero decir que estamos creando nuestro propio Facebook, pero estamos creando nuestro propio Facebook".

¿Por qué han decidido lanzar una nueva manera de comunicar a la masa disconforme? El disparador fue no sentirse protegidos por las redes sociales existentes. El objetivo es controlar de manera directa la delicada información política que pueda llegar producirse.

Estiman que ciertas corporaciones y gobiernos tienen lazos directos con las marcas Twitter y la de Mark Zuckerberg, y que llegado el momento, éstas últimas, podrían actuar contra los activistas. Recordemos, por ejemplo, que hace unos días, un fiscal solicitó información oficial sobre la cuenta @OccupyBoston a la propia compañía del “pajarito”, iniciando un debate que todavía no se acalla.

Hay más motivaciones para el proyecto. “El medio es el mensaje”, esto ya lo dijo McLuhan, pero en este caso es notorio. Que exista un Facebook para el 99% es un símbolo, es una idea, que de por sí comunica mucho, más allá de la real utilidad de la herramienta social conseguida. Es una señal de protesta, incluso, contra las redes sociales existentes. Es un ataque discursivo contra la manera que tienen estas empresas de administrar la información pública y privada de los usuarios

Sí, la mayoría de estos colectivos de protesta se valieron de las redes sociales para unirse y hacer llegar su mensaje. Ahora dicen, “también queremos controlar la manera de comunicarnos”. Usamos las redes, “ahora tejemos las nuestras”.

Poco se sabe de este proyecto. Que se llamará Global Square (Plaza Global), que será programado en código abierto (¡obvio!) y que estaría muy avanzado.

Esta plataforma va a tener, según cuenta Mashable, un sistema para detectar si hay algún movimiento o convocatoria cercana, una aplicación de mensajes, de debates, un calendario de eventos, y un sistema para seguir y ver las actualizaciones de otros miembros de la red al estilo de Facebook. Uno de los aspectos más ambiciosos del proyecto es la utilización del estándar de etiquetas Resource Description Framework, que permitiría agrupar contenidos según el sistema de red semántica, de modo que se reducirán las dificultades generadas por el uso de diferentes idiomas y diferentes códigos y tecnologías en todo el mundo.

Ahora sí, entremos en la zona de especulaciones.

¿Cómo creen que debiera ser esta nueva red social “para el 99%”?

  • Según trascendidos, Global Square no estaría abierta a cualquiera, sino que se accedería por invitación; es decir que sólo los miembros admitidos pueden invitar a otro usuario. ¿Está bien pensar en cierto grado de exclusividad a este nivel de masividad de la protesta? Es muy difícil ser plural y exclusivo a la vez, por no decir imposible. Y está claro que estos movimientos, desde el espíritu y desde la forma, no son precisamente una “elite” cerrada. No se trata de una logia. Se trata de una manifestación.

  • Debe ser una red que fomente el encuentro virtual y también el real. Por ello, según Knutson es necesario que alguien dentro de la red conozca personalmente a otra persona y confíe en ella para invitarla a formar parte. Esto tiene la ventaja de que crear un canal eficaz para coordinar las acciones, sin embargo, no fomenta la participación ni la difusión del mensaje. Y aquí volvemos a los problemas del punto anterior.

  • Más que de una red tradicional sería una plataforma comunicativa, siguiendo los pasos de Diáspora. Esto supone que las funciones del servidor en internet serán distribuidas entre los propios usuarios, con lo que, por ejemplo, a las autoridades o a los gobierno les será más difícil acceder a los datos de aquellos que no los quieran compartir.

  • Deberá ser en código abierto y adaptable a las necesidades de los distintos grupos de protesta. Con el nombre Indignados decimos mucho, abarcamos más y por ahí omitimos las diferencias entre todas las protestas globales. Cada movimiento debiera poder adaptar Global Square a sus objetivos.

  • Aprender de Diaspora, pero también de las redes tradicionales. Es decir, que resguarde la privacidad, pero que también sea una vía de comunicación simple y pragmática. Su función debe ser conectar, y eso nunca hay que olvidarlo. El caracter intuitivo de Facebook y la simpleza de Twitter los llevaron a donde están. Global Square debe ser también eso, pero con la mirada puesta en la transparencia. Evitar caer en los defectos de Diaspora también.

  • Democrática y con el acento puesto en los grupos no en los egos. Algunos apuntan que la base del sistema será los votos a los mensajes y propuestas, un sistema similar al de Reddit. Mejor dicho, un sistema similar al de las asambleas y las mociones.

  • ¿Se puede crear una red social masiva y sentirse protegido en ella a la vez? ¿Es factible generar una plataforma para intercambiar información delicada (como la de tenoer política y la idiológica) y resguardarla de terceros? ¿Hay que pensar un entorno altamente personalizable y práctivo en simultáneo? Global Square, ni bien esté terminada, tal vez traiga consigo todas estas respuestas. Hay un 99% esperándola.



China aspira llegar a la Luna en 5 años

Posted: 29 Dec 2011 04:03 PM PST

El aterrizaje del Transbordador Espacial Atlantis puso fin a las misiones tripuladas de la NASA y colocó a las naves Soyuz como único vehículo disponible para llegar a la Estación Espacial Internacional. Realmente, ni Estados Unidos ni Rusia eran los únicos países con capacidad de poner en el espacio naves y satélites, la Agencia Espacial Europea o Japón han lanzado al espacio satélites con cohetes propios. China hace algún tiempo que se sumó a este club con el lanzamiento de vehículos experimentales que sirvan como base para su propia estación espacial pero, según parece, el programa espacial chino se va consolidando con metas concretas hasta el año 2016 y entre las que esperan poder llevar a la Luna una nave no tripulada con un vehículo robot.

China ha publicado un ambicioso plan con una agenda que recoge la construcción de su propia estación espacial y, lo más sorprendente, llegar a la Luna poniendo en marcha un programa de exploración lunar que empezaría con el aterrizaje de una nave no tripulada y, en el futuro, volver a enviar un hombre a nuestro satélite.

En los próximos cinco años, China reforzará sus capacidades en el campo de la industria aeroespacial, acelerando la investigación tecnológica y continuando el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos, incluyendo los vuelos espaciales tripulados, la exploración lunar, los sistemas de observación de la Tierra de alta resolución, la navegación y el posicionamiento por satélite, el lanzamiento de vehículos de nueva generación y otros proyectos prioritarios en esta senda

Para China, el estudio de la Luna no le es ajeno puesto que entre 2007 y 2010 enviaron 2 satélites para tomar fotografías y realizar mediciones antes de estrellarse contra la superficie lunar y, con esta segunda fase del programa espacial chino, se enviarían vehículos controlados desde la Tierra para pasar a la recogida de muestras y, finalmente, enviar un astronauta chino a la Luna que se estima para el año 2020 o 2025, fechas en las que estaría operativa la estación espacial china, Tiangong-1 (Palacio Celestial).

Por ahora, la mayor de las prioridades para China es la construcción de mejores naves y la mejora de los vehículos de lanzamiento:

China impulsará proyectos de vuelos espaciales humanos que permitan hacer nuevos avances tecnológicos y crear una base que permita vuelos tripulados en el futuro […] Se pondrán en marcha las naves espaciales Shenzhou-9 y Shenzhou-10 con las que realizaremos pruebas de vuelos tripulados y no tripulados con los que realizar acoplamientos con la estación Tiangong-1

Además, China planea lanzar un laboratorio espacial que permita a los astronautas trabajar en la estación espacial y, con el tiempo, poder iniciar la exploración de otros planetas, asteroides y el Sol.

La actividad espacial juega un importante papel en la economía de China y en su desarrollo social

Imagen: China Spanish



Profesor de paleontología quiere revivir a los dinosaurios a partir de las aves

Posted: 29 Dec 2011 02:21 PM PST

Jurassic Park-03

Parque Jurásico, o Jurassic Park, es una mítica película de Steven Spielberg de 1993 que puso de moda el interés por los dinosaurios. Además de dar pie a varias secuelas, esta película consiguió que muchos niños de la época soñasen con ser paleontólogos y desenterrar los huesos de los dinosaurios que dominaban la Tierra que, actualmente, podemos ver en algunos museos. La película, que estaba basada en una novela de Michael Crichton, contó con varios asesores técnicos entre los que se encontraba Jack Horner, profesor de Paleontología de la Universidad de Montana, que acaba de saltar a la palestra al afirmar que modificando el ADN de las aves que existen hoy en día podríamos ser capaces de resucitar los rasgos de los dinosaurios que se mantienen en su carga genética algo que, con el tiempo, podría conducir a la “cría” de estos especímenes.

Al leer estas afirmaciones he de reconocer que pensé que Horner debía estar atrapado en un guión que supervisó allá por 1993 pero, según parece, su aspiración es seria y está reclutando personal científico que le ayude a acometer esta investigación en el campo de la genética.

Estoy buscando a un investigador postdoctoral. Concretamente, un postdoctorado que sepa mucho sobre la biología del desarrollo y, además, también sea experto en aves

Según Horner, para poder revivir a los dinosaurios el primer paso es el estudio del genoma, es decir, toda la información hereditaria codificada en el ADN, por ejemplo, de un ave bastante singular, el emú. El emú es una especie de ave similar al avestruz (pero de menor tamaño) que vive exclusivamente en Australia y que tampoco puede volar pero sí correr (alcanzando velocidades de hasta 50 kilómetros por hora).

Los emús tienen todas las características que necesitamos para crear un dinosaurio como el Velocirraptor. […] Si tuviera que trabajar en un dinosaurio es por donde me gustaría empezar

¿Revivir al velocirraptor? Con estas afirmaciones no es descabellado pensar que, quizás, esté demasiado inmerso en el guión de Jurassic Park pero otros académicos también apoyan esta teoría. Según Sean Carroll, un experto en genética de la Universidad de Wisconsin:

El conjunto de genes de un ave sería muy similar al de los genes de un dinosaurio. Las diferencias están en la toma de decisiones que se produce durante el desarrollo que provocan que un ser vivo termine siendo un pollo de corral o un Tiranosaurio

De hecho, esta afirmación pudo corroborarse con una investigación realizada por la Universidad de McGill de Canadá en la que se observó la evolución de las antiguas colas de los reptiles en los embriones de pollo. Un embrión de pollo de dos días de edad presenta 16 vértebras (como las colas de los reptiles) y, a medida que se va desarrollando, la cola se va acortando hasta quedar en 5 vértebras.

Recuerdo que durante la secundaria dedicamos un par de clases de biología a ver algunas partes de Jurassic Park (cuando estábamos estudiando genética) porque, aunque era una película y un guión “made in Hollywood”, nuestro profesor comentaba que algún día alguien podría secuenciar el ADN de los dinosaurios y, quizás, revivirlos. La verdad es que no sé si estaremos preparados tanto para desarrollar esta investigación como para asumir lo que podría pasar pero, por lo que se ve, parece que la idea de Horner no es todo lo descabellada que parece a primera vista.



La frustrante primera temporada de Terra Nova

Posted: 29 Dec 2011 01:00 PM PST

Ocupación y Resistencia, así se titularon los dos capítulos finales de la primera temporada de Terra Nova. La serie producida por Steven Spielberg intentó, sin éxito, suplir todos sus defectos con este final; y es que los dinosaurios del Midas de Hollywood no han cumplido con las expectativas. La serie se queda a medio gas, es un quiero y no puedo. En vez de apostar por el riesgo Terra Nova decidió crecer como entretenimiento familiar, algo que no tendría que ser necesariamente malo pero en este caso demostró ser un error. La serie debería ser más oscura, tendría que mostrar lo difícil que es sobrevivir en un entorno hostil, ser un viaje a los lugares más oscuros del alma humana, narrar la crónica del reencuentro familiar de los Shannon. Tendría que ser una serie con personajes y situaciones límite, donde no existe ni lo blanco ni lo negro sino una amplia y variada zona gris. Sin embargo Terra Nova se quedó en la zona blanca, con la idea de ser un producto para todos los públicos; así pues nos han colado una producto cargado de buenas intenciones, lleno de inocencia, de ternura, de amor, donde los buenos son estúpidamente buenos y los malos muy malos; donde no existen auténticos conflictos ni problemas reales, donde no hay dudas éticas ni morales, donde todo es perfecto, maravilloso y estupendo, y donde, de vez en cuando, aparece un dinosaurio. Cuando hablamos del piloto ya advertimos que tenía potencial pero que parecía que iban a seguir la senda familiar, una senda en la que Spielberg da lo peor de si mismo.

Entre el doble episodio piloto y el doble episodio final apenas ha sucedido nada que merezca la pena recordar salvo el ataque nocturno de los slashers y los pocos momentos en los que Lucas Taylor hacía acto de presencia. Hay tramas que rozaron el ridículo como la del huevo de dinosaurio, el científico impostor o, la más sangrante de todas, el espía del asentamiento.

Alerta de spoilers, lee bajo tu responsabilidad

La colonia y los personajes

La colonia es un cumbayá de buenrollismo vergonzante. Cuando los Shannon llegan al lugar desde el año 2149 no tardan ni un día en aclimatarse a su nuevo hogar, Jim Shannon (Jason O’Mara) con dos conversaciones se hace íntimo del comandante Taylor (Stephen Lang) llegando a convertirse en su mano derecha. El comandante, hombre al cargo de la colonia, es un soldado duro, un hombre justo y bastante benevolente cuyo hijo, Lucas (Ashley Zukerman), representa la mayor amenaza para el futuro del lugar. Son los dos únicos personajes de este despropósito que resultan interesantes, además, ambos actores resultan creíbles en sus papeles y en sus encuentros saltan chispas. Además, Lucas atesora las mejores frases de la temporada, ejemplo:

The two of us suffer from a Shakespearean relationship that borders on Greek tragedy

En el asentamiento viven alrededor de mil personas, el día a día es relativamente sencillo, y los capítulos avanzan mostrando las pocas dificultades a las que se enfrentan. El tono de la primera temporada es muy procedimental: hay un problema, buscan la solución y lo resuelven; no hay lugar para el drama o el desarrollo de los personajes. Es un pérdida de tiempo que no lleva a ninguna parte y aburre al espectador que busca algún reto.

Los antagonistas de la historia son los Sixers, una especie de Otros, que llegaron en la sexta peregrinación y que fueron enviados al pasado con una misión desconocida. Su papel en la historia es difuso, sin llegar a concretarse ni a parecer una amenaza real. Se dedican a asomar entre los árboles y a reunirse con Lucas, la única persona capaz de hacer que el camino a través de la grieta sea de ida y vuelta. Hubiese sido interesante ver un capítulo centrado en los Sixers, saber como llegaron, como se mezclaron con los demás colonos, como fueron poco a poco consiguiendo las piezas para su plan; conocer el momento en el que Taylor y sus hombres se dieron cuenta del peligro, ver como los expulsaron del asentamiento y como los Sixers liderados por Mira consiguieron sobrevivir en la selva sin casi armas y rodeados de dinosaurios.

La familia Shannon ha protagonizado momentos altamente ridículos y todos y cada uno de sus miembros está estereotipado al máximo: el rebelde hijo mayor, un adolescente que siempre se mete en problemas y saca a su padre de quicio porque, aunque no lo vean, se parecen mucho; la hija mediana que es un genio y muy aplicada que encuentra el amor en los brazos de un joven soldado que la corteja a la manera del siglo XIX; la pequeña adorable que siempre está ahí para dar abrazos a los adultos en sus momentos más bajos y sacar lo mejor de ellos; y los padres que a pesar de los problemas y la distancia se aman y funcionan como un gran equipo. Por favor, algo más de realidad, de drama, de provocación, no creo que sea tan difícil.

Los males de Terra Nova


La temporada ha terminado y los guionistas han atado casi todos los cabos, dejando un par de subtramas abiertas, de manera, que si hay segunda temporada tengan una camino narrativo a seguir. A día de hoy Terra Nova podría ser cancelada que no importaría lo más mínimo, los trece capítulos funcionan como un todo cerrado, que da respuestas justas y apropiadas, sin dejar casi nada al azar.

Los principales fallos de la serie, además de la falta de evolución de los personajes, la ausencia de un conflicto real y el poco carisma de los actores, son lo poco atractivos que resultan los efectos especiales que dejan en evidencia unos dinosuarios de mercadillo que más que miedo producen risa y el absurdo de las tramas, los guionistas dan muchas cosas por sentado, otras no las explican lo suficiente, dan importancia a momentos y personajes que no merecen la pena sacrificando historias y secundarios que podían dar mucho más de si.

Por desgracia Terra Nova se parece demasiado a Falling Skies cuando debería ser más similar a Battlestar Galactica.

El futuro


Terra Nova nos deja un cliffhanger interesante que será el punto de partida de la segunda temporada la proa del barco del siglo XVIII que encontraron en las badlands. ¿No os recordó a la Roca Negra de Lost? Demasiado para mi gusto. Creo que en ese lugar hay otra grieta temporal, otra grieta por la que se pueden mover y por eso los soldados y los Sixers se han desplazado hacia allí.

Además ahora que Plaza Esperanza ha sido destruida la comunicación con el año 2149 es imposible, se acabaron los suministros, la tecnología, las medicinas, las baterías… ahora los colonos deberán valerse por si solos, ese giro de los acontecimientos, un toque dramático que le sienta bien a la serie, podría hacer que Terra Nova ganase en dramatismo y se volviese más adulta, más oscura, más apetecible.

La audiencia fue abandonando paulatinamente la serie llegando a los 7,2 millones de espectadores en el final de temporada, unas cifras que la FOX no suele aceptar como viables, y si tenemos en cuenta el coste de producción de Terra Nova no parece lógico que la renueven para una segunda temporada. La cadena aún no se ha pronunciado sobre la continuidad, si de mi dependiese la cancelaría, es un producto prescindible, que no aporta nada nuevo y que aburre más que entretiene. Es sin duda alguna, una de las grandes decepciones de este año.



Mejor smartphone de 2011: iPhone 4S

Posted: 29 Dec 2011 10:50 AM PST

Se nos acaba 2011 y en ALT1040 seguimos haciendo nuestra recopilación de todo lo bueno y lo relevante que nos ha dejado este año. Y así, llegamos a un asunto complicado, elegir el mejor smartphone. Y digo complicado no sólo por los odios y pasiones que despierta el tema sino porque el mercado de los smartphones es uno continuamente cambiante donde los antiguos reyes ahora se contentan con ser nobles y los más humildes de repente dan la sorpresa.

Sin embargo, un año más, Apple ha sabido dar la talla. Dar la talla y sorprendernos en modo alguno, porque mientras muchos esperaban un iPhone 5 completamente renovado, con nuevo diseño, abrumadoras prestaciones y que consistiese en definitiva un salto importante con respecto a su predecesor, desde Cupertino presentaron un iPhone 4S que sigue manteniendo la misma línea de diseño, unas renovaciones de hardware muy importantes pero no las esperadas y una renovación que pasa más por el interior que por el exterior. Y es precisamente esa idea, la de que lo acaba contando es mucho más que lo de dentro que lo de fuera y sobre todo la relación de lo de dentro con lo de fuera, valga la redundancia, la que eleva al iPhone 4S como mejor smartphone del año.

En este 2011 la competencia era especialmente dura, desde Android muchos fabricantes se están poniendo las pilas muy, muy en serio y parecía que más que nunca Apple necesitaba pegar otra vez ese pequeño paso hacia delante que lo distanciase de la competencia con un iPhone 5. Es un paso que por los motivos que fuesen (parece ser que la salud de Steve Jobs tuvo algo que ver) no acabaron dando y que obliga a citar a los terminales de la competencia que se ponen a la altura y en algunos puntos superan al teléfono de Apple.

El Samsung Galaxy SII ha sido durante buena parte del año representante del estandarte Android y con todo el derecho del mundo además, con una pantalla exquisita, una buena cámara, un diseño ultrafino (aunque un poco inconsistente) y un buen terminal en muchos sentidos. Por otra parte tenemos a Samsung que con el Nexus S y el más reciente Galaxy Nexus han sido los dos teléfonos mimados y elegidos por Google para representar lo que debe ser un Android y con la inclusión de tecnologías bastante prometedoras de cara a un futuro como el NFC.

En el campo de Windows Phone y también como rival, aunque más secundario, encontramos el HTC Titan, con unas prestaciones muy poderosas y una pantalla de 4,7 pulgadas que deslumbra por su tamaño. Sin embargo, el motivo principal por el que el iPhone 4S se acaba alzando por la victoria no es por motivos de velocidad de procesador (que con 800Mhz resuelve igual o mejor que los dobles núcleos de los Androids), por motivos de cámara (que ha sido, en el caso del 4S, elegida de manera unánime como la mejor cámara móvil) o por motivos de futuros estándares (No lleva NFC) Si el iPhone 4S es, a decisión del equipo de editores de ALT1040, el mejor teléfono del año es por todo lo demás.

Es el mejor teléfono porque su tienda de aplicaciones, la App Store, sigue sin tener un rival digno que se le compare. No en términos de descargas, cantidad de aplicaciones, ratio de gratuitas vs de pago o cantidad de dinero que reporta a los desarrolladores (que también), sino porque sigue liderando el terreno de las aplicaciones con mayor calidad. No en vano, de nuestra selección de las mejores aplicaciones a nivel global muchas de ellas son exclusivas de iOS. Sigue sin haber (aunque esté prometido) un Instagram para Android, ni un Flipboard, ni un Camera+, ni clientes como TweetBot (aunque en el Market algunos como Twicca o Plume se le acercan), ni siquiera el diseño general de las aplicaciones se iguala en otras plataformas como ocurre con el caso de Path. La App Store sigue siendo la reina de las tiendas de aplicaciones y tiene pinta de que seguirá siendo así durante algún tiempo más, a pesar de los notorios y admirables esfuerzos de la competencia.

Por otro lado está Siri. Para los hablantes nativos de español, (aunque cualquiera debería poder dominar el inglés con un mínimo de soltura), puede que todavía no se nos haga lo suficientemente relevante porque todavía no está disponible en nuestro idioma, pero es algo que cada vez queda más claro que lo va a cambiar todo. La tecnología de control por voz es otra de las grandes apuestas para 2012 y estará muy presente en el próximo CES, de cara a la integación con más aparatos electrónicos, sin contar con que en un futuro la veremos mucho más integrada con otros futuros productos de Apple como el iPad 3 y la rumoreada televisión.

Y no, Siri no es algo que ya existiese antes, aunque hubiese mucho que se le pareciese o que incluso se le acercase. Siri es una tecnología que, dicho de manera simple, nos permite hablar directamente con la máquina. No necesitamos preguntarle estrictamente si va a llover, si no que con decir si necesitamos un paraguas, el sistema lo asociará, lo entenderá y nos dará una respuesta pertinente. Podemos hacer cálculos complejos, desde una simple suma hasta trigonométricos, conversiones monetarias, preguntarle por la población de una isla remota o cuándo es el próximo eclipse solar. Siri es el futuro y no me cabe duda de que muchas otras compañías van a intentarse ponerse a la altura con sus propias alternativas, como el Majel de Google. Un motivo más, por tanto, que sumar a la lista donde el iPhone 4S se pone por delante de la competencia e innova.

Por último nos encontramos con iOS 5, el elemento que termina de faltar y que da cohesión a todo lo anterior. Son apreciables, sobre todo a nivel de interfaz y de gestión de multitarea, que me parece más acertadas, los esfuerzos que se pueden ver en Android Ice Cream Sandwich o en Windows Phone, que incluyen muchas características renovadoras. Pero a nivel de interfaz, de fluidez, funcionamiento cohesión y sobre todo de experiencia de usuario el iOS 5 que monta el iPhone 4S sigue siendo la perla de la corona. Extras como iCloud, que va intrínsecamente tejido en el sistema y que coloca buena parte del mismo en la nube también son claves para colocar al iPhone 4S como mejor smartphone del año y puntos importantes para entender la estrategia de la compañía de cara al futuro.

2012 será un año importantísimo en cuanto a los smartphones se refiere, será, probablemente el año de la “democratización” del smartphone, cuando no sea únicamente una herramienta de gama alta destinada a un público y a un bolsillo reducidos sino a prácticamente todo el mundo, es algo que ya podemos empezar a observar y que lo seguiremos viendo. Será también el año en el que los primeros frutos de la compra de Motorola por parte de Google salgan a la luz y empiecen a plantarle cara a ese iPhone 4S y a los futuros iPhone que Apple prepara. Será, en definitiva, un año muy emocionante. Las cartas están en juego, hagan sus apuestas.



La Luna, otro lugar interesante para buscar pistas de extraterrestres

Posted: 29 Dec 2011 10:32 AM PST

Desde hace largo tiempo el hombre viene buscando indicios para responder a la eterna pregunta de si estamos solos en el Universo o por el contrario existen otras especies inteligentes en él. Pero, ¿y dónde buscar? La pregunta no tiene nada de simple. Hasta ahora la mayoría de los esfuerzos, con el proyecto SETI@Home a la cabeza, se han centrado en encontrar vida extraterrestre inteligente barriendo cuadrantes del cosmos en busca de señales electromagnéticas de origen no natural. Desgraciadamente esta técnica no ha dado muchos resultados ya que el Universo es extremadamente extenso y la cantidad de señales a analizar ingente.

Con eso en la cabeza, Paul Davies y Robert Wagner, dos astrónomos de renombre de la Universidad de Arizona, han pensando que es hora de cambiar un poco el enfoque, o mejor dicho de ampliarlo. Concretamente proponen lo siguiente: centrar esfuerzos técnicos y principalmente humanos en buscar en la Luna estructuras artificiales y otras posibles pistas de presencia extraterrestre, lo que a priori puede sonar un poco raro pero no tanto después de escuchar los argumentos de los dos científicos.

Aunque ambos son conscientes de que hay poquísimas probabilidades de que vida extraterrestre inteligente haya viajado alguna vez a la Luna y dejado algún rastro de su presencia en forma de artefacto o huella, creen que debemos empezar a buscar en el satélite porque:

  • Está cerca, lo que nos facilita poder analizar con mucho detalle.

  • Contamos con varios instrumentos, como el LRO, que pueden fotografías la superficie lunar con mucho detalle (por ejemplo, es capaz a fotografías con detalle las huellas que nuestros astronautas dejaron sobre la superficie).

  • Por las características geológicas de la Luna, huellas y otras posibles marcas en la superficie sobreviven durante muchísimo tiempo.

  • Si unos hipotéticos alienígenas lo suficientemente avanzados como para viajar entre estrellas y galaxias hubieran decidido en algún momento visitar el sistema Tierra-Luna en los últimos millones de años, la superficie lunar habría sido el lugar ideal para observar el planeta y sus habitantes.

En definitiva, lo que Davies y Wagner proponen es tener en cuenta también a la Luna en la carrera de la búsqueda de vida extraterrestre inteligente, iniciar un nuevo proyecto SETI más sin menospreciar otros proyectos ni abandonarlos. Su idea es desarrollar el proyecto con técnicas colaborativas como se hace en SETI@Home; que la NASA proporcionara todas las imágenes tomadas por LRO para ser analizadas sistemáticamente por grupos de voluntarios, lo que es barato y quizás también daría lugar a otro tipo de descubrimientos relacionados con el satélite.



Lanzamos el ebook Las 30 mejores aplicaciones móviles de 2011

Posted: 29 Dec 2011 09:00 AM PST

Todos los números relacionados con tecnologías móviles aumentaron en 2011. Se vendieron más smartphones y la cantidad de aplicaciones en las tiendas de los 3 sistemas operativos móviles más utilizados, iOS, Android y BlackBerry, se disparó, por lo que encontrar rápidamente las que más se ajusten a lo que necesitamos no resulta fácil.

Pensando en eso, desde Hipertextual presentamos el ebook de Las 30 mejores aplicaciones móviles de 2011 para teléfonos móviles inteligentes lanzadas o que han sido muy relevantes durante el año.

Con este ebook recomendamos aplicaciones para iOS, Android y BlackBerry, clasificadas por las actividades que más realizamos desde nuestros teléfonos inteligentes: comunicaciones y productividad, música y radio, fotografía, redes sociales, viajes, entretenimiento y juegos, y noticias. Te contamos para qué sirve cada una, mostramos capturas de pantalla y proporcionamos enlaces para que puedas descargarlas.

Desde este momento pueden descargar el ebook de Las 30 mejores aplicaciones móviles de 2011, que está disponible tanto en PDF gratuito para los usuarios registrados en la Comunidad Hipertextual como en su versión para Kindle a un solo clic de distancia.



Científicos logran recuperar grabaciones de hace 125 años en el laboratorio de Alexander Graham Bell

Posted: 29 Dec 2011 08:50 AM PST

Un equipo de científicos del Lawrence Berkeley National han logrado sacar con éxito el sonido de las voces grabadas hace 125 años en el laboratorio Volta de Alexander Graham Bell. A través del uso de la tecnología de escaneo óptico 3D consiguieron las voces de los investigadores que trabajaban en el famoso laboratorio hace más de un siglo. Grabaciones que fueron realizadas para tratar de mejorar la calidad del fonógrafo que había inventado recientemente Thomas Edison.

El Laboratorio Volta, llamado también el Laboratorio de Alexander Graham Bell o Laboratorio de Bell fue fundado en 1887 en Washington por el famoso científico e inventor. La construcción del edificio, según las propias palabras de Bell, servirían para “el aumento y difusión del conocimiento relativo a los sordos”.

Bell, famoso por conseguir la patente del teléfono, estaba trabajando a finales de la década de 1880 con un equipo de investigadores en el laboratorio. Como medida de precaución para que no le robaran las ideas otro grupo de investigadores, el hombre enviaba periódicamente muestras de los resultados que iba obteniendo al Instituto Smithsonian para que custodiara cada avance. Desgraciadamente, estos dispositivos para reproducir las grabaciones no siempre fueron enviadas, por lo que se habían quedado almacenados en el tiempo durante más de un siglo.

El tiempo y la propia tecnología ha dado paso a técnicas avanzadas hasta llegar al momento actual. Hoy y como anuncian los investigadores, la técnica de escaneo óptico ha conseguido que estas grabaciones puedan ser escuchadas una vez más.

Restauración apoyada en un equipo de especialistas en la conversión digital que utilizan el sistema de hardware y software IRENE/3D, capaz de tomar las imágenes de alta resolución de los discos girando para luego eliminar los errores introducidos por el daño a los discos o cilindros. Un sistema donde las primeras grabaciones se pueden reproducir sin tocar nada del disco original, ya que de otra forma es muy probable que se pudiera dañar en el proceso.

Finalmente, lo conseguido por el equipo a través de la técnica fue la posibilidad de escuchar voces humanas recitando a Shakespeare, leyendo un libro o un periódico. No se sabe con certeza si algunas de las voces escuchadas pertenece a Bell aunque todo apunta a que sí. Se tiene la certeza de que en el laboratorio Volta solamente trabajaban tres inventores: Bell, su primo y Charles Summer Tainter.



Top 5 películas geek de 2011

Posted: 29 Dec 2011 06:43 AM PST


Probablemente la mayoría de los lectores de ALT1040 habréis visto las películas que hoy seleccionamos como las más destacadas de este 2011 que nos deja. El cine como cualquier arte está expuesto a la crítica y a los gustos particulares de cada uno y eso es precisamente lo que esperamos de esta lista. Que nos digáis lo que os parecen o aquellas que creéis que faltan.

En la lista encontrareis un poco de todo con un nexo en común, un aroma a lo fantástico y a la ciencia ficción, a la “otra” realidad que se nos abre a través de la ventana del celuloide. Cómics, superhéroes, viajes en el tiempo, finales de sagas ya históricas o incluso un vago recuerdo a clásicos imperecederos como los Goonies

Super 8

En ALT1040 definimos la película de J.J. Abrams con una palabra, nostalgia. Super 8 es imposible entenderla sin el amor que le predica su director al conjunto de filmes que marcaron época en la década de los 80. Una cinta que nos hablaba de la amistad en la juventud, de la muerte y de la familia con una historia fantástica como telón de fondo. Aventuras que nos remitían irremediablemente a clásicos como ET, Stand By Me y sobre todo a esa obra maestra que fueron los Goonies.

Dos nombres en la selección de actores, acertadísima en cada una de las elecciones. Los dos protagonistas, los jóvenes Joel Courtney y sobre todo Ellen Fanning, hacían creíble esta pequeña (gran) historia que emocionó a todos los que nos declaramos fans de una época. Abrams repetía, copiaba y calcaba cada unos de los clichés de este género que fue el cine de aventuras ochentero. Un claro homenaje del hombre que hizo posible Lost o Fringe que recomendamos a toda clase de público.

Año 1979, en un pequeño pueblo de Ohio. Joe Lamb es un muchacho que ha perdido a su madre en un accidente y que vive con su padre policía. Comenzado el verano, y mientras rueda una película de zombis en Super 8 con sus amigos -y sobre todo con la bella Alice Dainard-, Joe observa cómo una camioneta se estrella contra un tren de mercancías, provocando su descarrilamiento y un terrible accidente. A partir de ese momento cosas extrañas e inexplicables comienzan a suceder en el pueblo…

The Adventures of Tintin

Creo que estarán conmigo los fans de Tintín si digo que no podría haber tenido unos “padrinos” mejores para la adaptación de los libros de Hergé. Si Tintín iba a ser llevada al cine, entendido este como puro espectáculo de aventuras, con un ritmo trepidante y todos los elementos e ingredientes para hacer de ella algo parecido a lo que vivíamos con cada cómic, Peter Jackson y Steven Spielberg eran la elección perfecta.

Tintín será una trilogía donde estos dos monstruos se intercambiarán papeles. Para esta primera fue Spielberg el director y Jackson en labores de producción. Imposible separar muchos de los grandes momentos del filme de la saga que iniciara hace 30 años con Indiana Jones. Spielberg filma esta primera parte (juntando tres de los libros) como si se tratara del arqueólogo más famoso de la tierra. Una película con un comienzo grandioso que conseguía elevar en muchas ocasiones todo lo visto hasta ahora en el cine de animación. Imprescindible para todos los fans de la saga del detective.

Tintín, un joven periodista dotado de una curiosidad insaciable, y su leal perro Milú descubren que la maqueta de un barco contiene un enigmático y secular secreto que deben investigar. Así es como Tintín se encuentra en el punto de mira de Ivan Ivanovitch Sakharine, un diabólico villano que cree que el joven ha robado un valioso tesoro vinculado a un cruel pirata llamado Rackham el Rojo. Pero con la ayuda de Milú, del mordaz y cascarrabias capitán Haddock y de los torpes detectives Hernández y Fernández, Tintín viajará por medio mundo, sirviéndose de su proverbial astucia para burlar a sus perseguidores y encontrar antes que ellos El Unicornio, un navío hundido que puede proporcionar la clave de una fabulosa fortuna y de una antigua maldición.

Thor

El personaje creado por Jack Kirby y Stan Lee fue llevado por fin a la gran pantalla como mega-producción de Hollywood. Thor, el superhéroe de Marvel inspirado en el dios nórdico, es una película épica en todos los sentidos. Un gran acierto por parte de la productora tanto en la elección de Chris Hemsworth como el guerrero, como en la contratación de su director, Kenneth Branagh, alejado siempre de este tipo de producciones.

Branagh consiguió imprimirle un sello personal a la que probablemente será la primera de una saga de filmes. El guión construído ofrecía a los fans el universo propio del superhéroe con un final apoteósico. Una puesta en escena vibrante que hace sólo unos años hubiera parecido imposible de llevar al cine. A nosotros nos pareció de las mejores adaptaciones de cómic de este año que nos deja.

Thor es un arrogante y codicioso guerrero cuyos actos imprudentes reavivan una antigua guerra. Por ese motivo, su padre Odín lo castiga desterrándolo a la Tierra para que viva entre los hombres y descubra así el verdadero sentido de la humildad. Cuando el villano más peligroso de su mundo envía a la Tierra a las fuerzas más oscuras de Asgard, Thor se dará cuenta de lo que realmente hace falta para ser un verdadero héroe.

Harry Potter and the deathly hallows part 2

Se trataba del final de Harry Potter, el fin de una de las sagas más prolíficas de la historia del cine que creó una legión de fans. Gran parte de culpa la tuvo el éxito sin precedentes de los libros de J.K. Rowling. Aún así, hablamos de un éxito difícil de conseguir en estos tiempos. Harry Potter ha conseguido trasladar a niños y no tan niños al pasado, a los tiempos donde se esperaba con ansia la siguiente aventura de un personaje icónico.

Creo que con el tiempo esta saga permanecerá en ese pequeño reducto de obras clásicas imperecederas para la juventud. Vimos crecer a cada uno de los personajes a la vez que nosotros. Muchos ya éramos algo mayores, pero esa sensación la ha vivido toda una generación de adolescentes que recordaran a Harry, Hermione, Ron y el universo de Howarts como una de las épocas más mágicas de sus vidas. El final de una saga histórica.

El final ha llegado. Harry, Hermione y Ron tendrán que recuperar la espada de Gryffindor para encontrar y destruir los últimos horrocruxes. Mientras tanto, Lord Voldemort está a punto de apoderarse por completo de Hogwarts y de conseguir su objetivo: matar a Harry Potter. La única esperanza de Harry es encontrar los horrocruxes antes de que Voldemort lo encuentre a él. Buscando pistas, descubre una antigua y olvidada historia: la leyenda de las reliquias de la muerte, que podría dar al malvado Lord el poder definitivo. Pero el futuro de Harry está escrito desde que nació e incluye una misión para la que se ha estado preparando desde que llegó a Hogwarts: la batalla final contra Voldemort.

Rise of the Planet of the Apes

Una pregunta le surgía a muchos fans de ese clásico del género que fue Planet of the Apes en 1968, ¿hace falta una vuelta de tuerca más con una precuela? Tras la obra dirigida por Fanklin J. Schaffner y el éxito de público y crítica, comenzaron a surgir todo tipo de secuelas, a cada cual peor (se hicieron 4) junto a un conjunto de series de televisión más que desafortunada. En el 2001 Tim Burton llevó a la pantalla un remake del clásico, remake que fue un éxito en taquilla pero criticada ampliamente por la crítica.

Y en estas llegó el anuncio de la precuela, una película que nos situaría en el origen de la historia de toda la saga. La pregunta era obvia y tenía muchas posibilidades de convertirse en un gran fiasco. Al contrario de lo que parecía, Rise of the Planet of the Apes cumplió y superó cualquier expectativa sobre la saga. Una película que se desarrolla lentamente contándonos la historia de Caesar, con un guión certero y una elección de actores acertada. Una cinta que hace uso del CGI de forma brillante. Y sobre todo, una historia apasionante donde los experimentos con el ADN de los animales para la regeneración de tejidos humanos conformaban el epicentro de la historia. Una de las grandes películas de este año que desde ALT1040 os recomendamos.

Will Rodman es un joven científico que está investigando con monos para obtener un tratamiento contra el alzheimer, una enfermedad que afecta a su padre. Uno de esos primates, un chimpancé recién nacido al que Will se llevó a casa para protegerlo, y al que llama César, experimenta una evolución en su inteligencia verdaderamente sorprendente. En el estudio del simio le ayudará una bella primatóloga llamada Caroline.

Esta ha sido la selección, muy difícil por otra parte ya que la elección de cinco filmes dejó fuera a otras tantas obras igualmente grandes. Por el camino se nos quedaron X-Men First Class, Green Latern, Cars 2, Source Code o Captain América. Todas grandes y que nos hubiese gustado incluir. Esperemos que el próximo año sea igual o mejor. A priori promete ser uno de los más brutales que se recuerden con los estrenos de The Dark Knight Rises, The Avengers o Prometheus. Sólo nos queda preguntarles por vuestra elección. ¿Cual hubiera sido vuestra lista?



New York Times envía spam por error a 8 millones de personas

Posted: 29 Dec 2011 04:14 AM PST


De 300 a 8 millones de personas en el mundo, esa es la cifra del “pequeño” error obra de un trabajador de la conocida publicación. New York Times equivocó el envió de una serie de correos publicitarios sobre la suscripción online que iba destinada a 300 clientes del periódico. Lo que en un principio parecía un hack (dicho por el mismo periódico), acabó siendo un Epic Fail a millones de usuarios que nunca habían sido clientes del diario.

La historia comenzó en el día de ayer, momento en el que muchos usuarios se sentían confundidos. Una serie de mails eran reproducidos en las redes sociales y todos provenían del mismo lugar, llegaban desde el New York Times. Los correos venían a pedir a los antiguos abonados al diario su reinserción en el mismo con una oferta de un 50% de descuento por la vuelta a la suscripción. Junto al correo, un número al que llamar para volver a inscribirse.

El problema es que muchas de las quejas que comenzaban a reproducirse eran de usuarios que nunca habían estado suscritos al periódico (aunque sí se habían logueado en algún momento determinado), por lo que comenzó a desarrollarse la teoría de que un grupo de spammers había tomado el control de las listas de correo que el diario tiene destinadas a temas de marketing.

Aún así, el correo parecía totalmente legítimo y decía lo siguiente:

Estimado suscriptor de entrega a domicilio, nuestros registros indican que usted ha solicitado recientemente la cancelación de su suscripción a la entrega a domicilio … Esperamos que usted reconsidere la opción … Para continuar el proceso de suscripción llame al número…

Muchos de los usuarios comentaban que al tratar de llamar al número mencionado en el correo electrónico la señal daba todo el tiempo el estado de “ocupado”. Lo mismo comenzaba a ocurrir con otros números del diario, aquellos destinados a la atención al cliente, situación que posiblemente indicaba que el sistema de llamadas estaba colapsado por el número de llamadas.

La llamada masiva de personas junto al feedback que comenzó a tener la noticia en las redes sociales tuvo una primera respuesta del diario a través de Twitter:

Si usted recibió un correo electrónico en el día de hoy sobre la cancelación de su suscripción en el New York Times, ignórelo. No es de nosotros.

El rumor entonces derivó en que podría ser causa de la empresa de marketing que lleva al diario y a muchos de los grandes medios, Epsilon Data Management. Epsilon fue recientemente hackeada, por lo que podría haber sido tomada de nuevo por una serie de ataques en forma de spam masivo.

Hasta que finalmente el propio diario admitió la causa del error a través de una serie de Tweets:

Lamentamos el error, pero no se puso en peligro la privacidad de nadie. Enviamos por error ese correo electrónico. Por favor, ignórelo. Pedimos disculpas por cualquier confusión que esto pueda haber causado… Fue enviado por un empleado del Times, no un empleado de Epsilon. Aparentemente hubo un "pequeño" error y un correo que debía ser enviado a 300 personas le llegó a 8 millones.

Así es, la oferta del 50% durante 16 meses por mantener la suscripción terminó en el buzón de entrada de los correos de 8,6 millones de personas en todo el mundo.



Científicos resuelven el misterio de las aves “suicidas” que inspiró la película de Hitchcock, The Birds

Posted: 29 Dec 2011 02:28 AM PST


50 años después, un equipo de científicos de la Universidad de Luisiana han descubierto el enigma que inspiró uno de los grandes clásicos de todos los tiempos del cine de terror, The Birds de Hitchcock. El equipo de investigadores logró dar con la clave de la razón por la cual miles de gaviotas empezaron a “suicidarse” a lo largo de la costa del norte de California en 1961. El envenenamiento en la cadena alimentaria habría producido el fatal desenlace para las aves.

La obra de Hitchcock, basada a su vez en el relato de Daphne du Maurier con el mismo nombre, había sido inspirada en este capítulo extraño ocurrido dos años antes de estrenarse el filme. Se trataba de la misteriosa muerte de aves, la mayoría volando en una actitud “kamikaze”, sobre las casas en la costa de Moterey Bay al sur de California.

Para llegar a la conclusión del envenenamiento, un equipo de biólogos llevó a cabo este año la autopsia de las aves marinas muertas durante el incidente que tuvo lugar en 1961. La conclusión, según aseguran, es que todas murieron por un tipo de envenenamiento.

Los investigadores examinaron el contenido del estómago de una serie de gaviotas y tortugas que fueron recolectadas durante ese período descubriendo cantidades inusuales de un tipo de toxina, ácido domoico, que daña directamente los nervios. Cuentan que este ácido probablemente procedía de calamares que formaban parte de la dieta de las aves que a su vez podían provocar daños cerebrales. En casos extremos como el ocurrido, podría haber llevado a las aves a confundirse y finalmente sufrir la muerte.

El equipo, encabezado por la bióloga Sibel Bargu, explicó que el ácido domoico fue encontrado en el 79% del plancton ingerido en estos alimentos. Durante este corto período, esta concentración se convertiría en suficiente para causar lesiones fatales sobre depredadores o animales que los ingirieran. Hasta ahora se había formulado la teoría de la intoxicación, aunque nunca desde un estudio, simplemente como explicación a los hechos. Según Bargu:

Con esta investigación demostramos que las muestras de plancton de la intoxicación ocurrida en 1961 contenía la toxina que produce Pseudo-nitzschia. Se confirma por tanto la afirmación de que estas diatomeas tóxicas son responsables de la locura de las aves que motivaron el thriller de Hitchcock

Dicen que el “espectáculo” del acontecimiento fue vivido “in situ” por el genio del director, el cual pasó posteriormente a tomar otros elementos para construir la trama a partir de la novela de Maurier. Queda por saber la razón por la cual este tipo de toxinas se hacen tan presentes en el agua del mar. Aunque muchos apuntan a los pesticidas agrícolas, ningún estudio ha podido dar con la clave exacta de esta condensación masiva en el mar.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!