ALT1040 |
- Los 10 grandes fracasos de empresas tecnológicas en 2011
- Internet contra GoDaddy
- ¿Qué podemos esperar de la televisión que Apple prepara para 2012?
- China pone en marcha Beidou, su sistema satelital de posicionamiento
- Las 10 mejores nuevas series del 2011 (II)
- Historia de la Tecnología: In memoriam 2011
- GoDaddy es inmune a SOPA
- NASA: el cambio climático alterará el 40% de los ecosistemas del planeta
- La Península Ibérica vista desde el espacio
- Juicio en Estados Unidos podría dictaminar el precio de un follower en Twitter
- La Cámara de Representantes que vota SOPA, también piratas del BitTorrent
Los 10 grandes fracasos de empresas tecnológicas en 2011 Posted: 27 Dec 2011 05:32 PM PST WTF! Epic Fail! Carita triste. Pongámosle el calificativo 2.0 que queramos. Aquí están, estos son, los grandes desastres de las empresas tecnológicas en un año marcado por la amenaza de leyes restrictivas a la libertad de internet; el recrudecimiento de la guerra de patentes; y la muerte de grandes valores de la industria. En esta lista veremos anuncios con bombos y platillos que quedaron en nada, reyes que perdieron la corona, pasos de comedia de ciertos CEO sin brújula, y el puesto 1 a una empresa que jugó con fuego, provocando a sus propios clientes. 10. Nintendo 3DSLe echaron la culpa al precio inicial del portátil Nintendo 3DS (250 dólares); otros analistas sostienen que el mercado todavía no estaba preparado para el 3D; los más aseguran que el gigante asiático no tuvo la cantidad de títulos esperados. Hay algo que, creo, Nintendo no quiere admitir: el mundo cambió, y hoy los smartphones de Android y iOs ofrecen buenas dosis de juegos para mantener con los dedos ocupados a la mayoría de los players casuales. Tal vez se vendieron sólo 3 millones de dispositivos portátiles desde febrero a la fecha, en todo el mundo, y tras bajar enormemente su precio, porque todo el resto estaba ocupado dándole al Angry Birds en su móvil. Tal vez. 9. Las caídas de sistema de BlackBerryA RIM se le cayó, junto al sistema, su corona. Supo liderar el mercado de los smartphones a base de un servicio de mensajería e e-mail que sedujo al mercado corporativo. Pero un día, esa arquitectura colapsó. Fueron tres días interminables para la empresa canadiense, en los que sus clientes vieron con espanto cómo las funcionalidades de sus teléfonos inteligentes se veían reducidas a llamadas de voz y SMS, es decir, los mismos que un Nokia 1100. Desde el vendedor de seguros, hasta el policía de la esquina (teniendo en cuenta la penetración del servicio BlackBerry en entidades gubernamentales, empresas y particulares) se quedaron sin poder enviar mails, twittear o usar como se debe internet. 8. Nokia e Intel cancelan MeeGoEl N9 es el primer celular con el sistema operativo MeeGo. Y el último. Tan buenas críticas recibió este entorno lanzado por la extraña sociedad Fundación Linux, Nokia e Intel, que aún hoy causa sorpresa que la compañía que aguantó durante tantos años a Symbian lo matara a la primera oportunidad. Por supuesto, hablan de un sucesor open source, que se llama Tizen. Noticia que suma más confusión al panorama de una empresa que parece más perdida que Luke Skywalker el día del padre (este pésimo chiste ya lo usé en otro post, pero para eso están los anuarios: para repetir). ¿Pruebas de la falta de GPS de los asiáticos? Que se juntan con Intel, que traman alianza con Microsoft, que cancelan Symbian, que no, que apuestan a open source, y que dejan de apostar. Y mientras tanto la competencia, que no tiene piedad, avanza. 7. Duke Nukem ForeverEn cantidad de páginas, está primero la historia de la humanidad, y después, el relato de lo que costó lanzar Duke Nukem Forever. Cualquier jugador que se precie de tal guarda un gran recuerdo de Duke Nukem y de las horas y horas matando tipitos que nos regaló en nuestra infancia. Y ese exigente shooteador, ya maduro, hoy no puede estar más que descontento con el resultado final tras tanta espera. Las expectativas eran muy altas. Fueron 13 años. Trece años de rumores, de falsas noticias. Entre tanta promesa, llegamos a creer que Forever sería una especie de mito improbable como Polybius o incluso, delirante como el regreso de la Commodore 64 (¿cómo que este año volvió?) ¿Y qué tal el juego? Veamos lo que dijeron nuestros amigos de Ecetia, en el análisis:
Ah bueno, entonces sigo nomás con el Doom… 6. PlaybookHay un dicho popular que dice, caundo te va mal piensa que siempre, pero siempre, se puede estar peor. A este 2011 horrible para RIM hay que sumarle la pésima performance de la tablet Playbook. ¿Una tableta sin correo electrónico, calendario o contactos? ¿Un dispositivo dependiente del celular? ¿Dónde se consiguen estas ideas? Para colmo de males, luego sale el Kindle Fire y ofrece el mismo hardware con un ecosistema mucho más poderoso. Fue la última palada de tierra para las buenas intenciones de la casa del BlackBerry. Pero bueno, esta empresa tiene lo que muchas querrían: un gran grupo de clientes cautivos que realmente “aman” a su móvil con teclitas. Es decir, parece que sigue estando del lado de ellos la pelota y bien puede recuperarse esta empresa en 2012. 5. Buzz y Google WaveEstos servicios andaban como zombies desde hace varios meses. Pero este año, Google decidió apretar el botón off y mandarlos a otra vida. El primero, si tenemos en cuenta los anuncios de la previa, estaba llamado a ser algo así como el nuevo Facebook, o al menos, el nuevo Twitter; el segundo, la reinvención del e-mail. Ni una cosa ni la otra. Ambos proyectos recibieron la espalda de los usuarios y también de la propia empresa que los creó. Antes de modificarlos, los dio de baja (en una tendencia que es clara en la casa de las dos o). Pero, de alguna forma, sus espíritus están presente en la gran nueva apuesta: Google+. Tal vez Buzz era demasiado molesto para los que sólo queríamos usar nuestro GMail. Tal vez Google Wave fue demasiado complicado para los que sólo queríamos usar internet. Fueron dos grandes lecciones para la empresa dueña de Android. Una de la que más ha demostrado aprender de sus pasos en falso. 4. TouchPad y WebOS¿Ustedes se imaginan a Coca Cola diciendo que no van a fabricar más gaseosa, ya que se van a dedicar al embotellamiento? Bueno, algo así pasó con HP y la novela de su tablet Touch Pad y el sistema operativo WebOS. Estos fueron los vaivenes de la compañía con las acciones más disparatadas del año:
3. Ataque a la Red de PlayStationY un día la industria perdió la inocencia. Y los consumidores cayeron en la cuenta de que sus datos sensibles (como el número de la tarjeta de crédito) podían terminar en el disco rígido de un tercero. Hablamos, claro, del «hackeo» a los sitios de la PlayStation Network en abril. La página de servicios en línea de Sony PSN recibió la “visita” de hackers que mantuvieron en vilo a los usuarios de este servicio durante días. Para colmo de males, la respuesta del gigante japonés no fue la mejor, ya que no comunicó cabalmente el alcance total de las pérdidas y el riesgo verdadero de sus asociados. ¿Quieren saber con detalle cómo fue la intrusión y qué sistemas se vulneraron? No se pierdan este gráfico y esta explicación de Ecetia sobre uno de los grandes papelones del año. 2. Carrier IQ: te estamos vigilandoLas sospechas sobre la información personal que queda (o no) alojada en los servidores de Apple, las denuncias de Richard Stallman sobre que Facebook es una arma de vigilancia masiva y el caso Carrier IQ ilustran a las claras la problemática de un año signado por la denuncia de la violación de derechos tan sensibles como el de la propia intimidad. Carrier IQ es un software que funciona en más de 130 millones de móviles de todo el mundo (Android, BlackBerry y Nokia), en segundo plano, y transmite datos e información sin que los usuarios lo sepan. El programa es capaz de grabar conversaciones, revisar correos electrónicos y registrar las pulsaciones de las teclas cuando se escribe un mensaje. El hacker Trevor Eckhart fue quien descubrió al “espía” que operadoras y fabricantes aseguran “no haber contratado”. El hacker demostró también que el spyware no puede eliminarse sin rootear el teléfono o reemplazando el sistema operativo por completo. Peor aún, el spyware recoge la información incluso sin 3G, conectado sólo con Wifi. Carrier IQ es, según ellos mismos, un proveedor líder de Soluciones Inteligentes en Servicios Móviles para la industria inalámbrica. La única compañía de estadísticas embebidas que soporta millones de dispositivos simultáneamente, le ofrecemos a las operadoras y fabricantes un conocimiento sin precedentes sobre la experiencia móvil de sus clientes. ¡Qué miedo! Un escándalo que, seguramente, llevará a esta empresa a los estrados judiciales. 1. GoDaddy, ¿de qué lado estás?Godaddy.com es un gigante que maneja más de 50 millones de nombres de dominios, es decir la organización registradora más grande del mundo. Y estuvo a punto de perderlo casi todo, cuando dijo, y demostró con creces, que apoyaba la ley antipiratería más cuestionada del mundo. Y luego, ante el boicot de miles de clientes, se desdijo. A ver, rebobinemos: ¿cómo logró un grupo de ciudadanos presionar a esta organización para que, tras ofrecer una larga perorata de por qué SOPA (de eso hablamos) era lo mejor que le podía pasar a la civilización, a las horas se desdijera y se tragara todas esas páginas repletas de frases como "es necesario identificar y deshabilitar todo tipo de actividad ilegal en internet" o "SOPA no colapsará internet accionando contra los DNS" o "que esta ley no puede ser razonablemente entendida como censura"? Pues bien, lo cierto es que GoDaddy pegó la vuelta. Dijo que no. Que ahora va a esperar el consenso de la comunidad de internet. Que ya no apoya a SOPA. Que sigue pensando que hay que luchar contra la piratería, pero que prefiere esperar. Se asustaron. Vieron venir algo. Se encontraron de repente, en el medio de una tormenta perfecta. En el medio de un boicot perfecto. ¿Es demasiado tarde para el volantazo? Foto de arriba: Somethinggeek ![]() |
Posted: 27 Dec 2011 04:14 PM PST GoDaddy es una de las compañías más poderosas de Internet. Amasa la friolera de 50 millones de dominios, recién rebasados en septiembre de este año. No obstante su poderío, a últimas fechas se metió al ojo del huracán al ligársele directamente con SOPA y todo lo que ésta implica contra Internet. Y es Internet desde uno de sus nichos más interesantes y activos, la comunidad Reddit, donde se ha iniciado un ataque frontal, casi orgánico, contra el gigante de los nombres. El post de un redditor titulado “GoDaddy apoya SOPA, estoy transfiriendo 51 dominios y sugiero un día de ‘cambia tu dominio’” inició la rebelión el pasado 22 de diciembre. Los competidores de GoDaddy están felices, por supuesto, y han aprovechado la ocasión para ofrecer rebajas y planes de transferencia de dominios. Namechip es uno de ellos y hace unas horas acusó a GoDaddy de impedir la correcta transferencia de dominios con prácticas prohibidas por el mismísimo ICANN (la entidad burocráctica que regula los nombres en la red). GoDaddy respondió con presteza a esas acusaciones. Lo cierto es que GoDaddy está en la mira y ganando enemigos por todas partes. Por su parte, David Rusenko, fundador de la empresa Weebly, escribió hace unas horas en su blog una anécdota de lo más interesante, una pequeña bomba mediática colocada en el momento indicado: “GoDaddy: un vistazo al Internet bajo SOPA”. David recuerda como en septiembre de 2009, en posesión de un par de millones de sitios web bajo weebly.com, adquirido a GoDaddy, esta empresa le informó por teléfono que su dominio había sido retirado. ¿Por qué? Porque un usuario se quejó del contenido de uno esos tantos blogs (básicamente el usuario estaba inconforme con una crítica hacia su negocio…). Eso es como si hubiesen retirado wordpress.com o blogspot.com porque uno de los millones y millones de sitios web alojados bajo esos dominios es acusado de algo incómodo para alguien, cualquiera, sin previo aviso, sin posibilidad de réplica, sin vuelta atrás. No sobra decir que David Rusenko cambió GoDaddy por una empresa más preocupada por sus clientes. El asunto es que si SOPA se establece, no habrá opciones. Los miles de clientes que está perdiendo GoDaddy son insignificantes en comparación de los millones que posee. Sin embargo esa es una comparación cuantitativa, la fuerza de su discurso pesa mucho más. Hoy sabemos que GoDaddy incluso ayudó a redactar SOPA, que Wikipedia y hasta ICanHasCheezBurger.com decidieron abandonar GoDadddy, que existe un plugin en Chrome para detectar dominios registrados por esa empresa valuada en 2 mil millones de dólares, y que este 29 de diciembre es la fecha anunciada para el boicot masivo. Pero GoDaddy no es la única empresa que apoya SOPA, 141 compañías más lo están haciendo. Así que más boicots tienen que venir en camino para concienciar sobre la amenaza. Porque de eso se trata y no de otra cosa: de concienciar a la red entera de la oscuridad que se cierne sobre Internet (disculpen el dramatismo, pero creo que ésas son las palabras correctas). La decisión final la tiene una Cámara de Representantes en los EE. UU., donde los ciudadanos podrían presionar directamente para cambiar de opinión o de forma económica a todas esas compañías como en el caso de GoDaddy. Reddit nos pone el ejemplo con autoorganización, tareas distribuidas, una sopa fecunda de ideas y valentía. El asunto sigue en marcha y GoDaddy es apenas la punta de un iceberg de corrupción e ignorancia. ![]() |
¿Qué podemos esperar de la televisión que Apple prepara para 2012? Posted: 27 Dec 2011 03:01 PM PST Cada vez empiezan a cobrar más fuerza los rumores acerca de la televisión que Apple, según los rumores, acabaría de empezar a fabricar de cara a un posible lanzamiento que los analistas estiman para para el segundo o el tercer cuatrimestre del próximo año entrante. Uno de los detonantes en torno a este nuevo dispositivo fueron las declaraciones de Steve Jobs en la biografía de Walter Isaacson lanzada al público hace unos meses y donde hace una referencia a la Apple TV diciendo:”I’ve finally cracked it”, algo que podría traducirse como ‘finalmente lo he desbloqueado’ o ‘finalmente lo he descifrado’, dando a entender que habría encontrado esa manera de revolucionar productos tan propia de Apple. Productos, que al igual que el MP3 con el iPod, el teléfono móvil con el iPhone, o las tabletas con el iPad, ya existían antes de que los de Cupertino acometiesen con ese segmento del mercado en concreto, ahora parece que le toca el turno a la televisión. Tenemos en cuenta, por tanto, que haga lo que haga Apple con una televisión de su sello y marca, concebida y diseñada desde el mismo principio hasta que veamos el producto final, no va a ser ni mucho menos una televisión normal. Puede que acabe siendo un fracaso en ventas, puede que Apple de un paso en falso y la compañía intente lanzar un producto que no cumpla las expectativas (ya sería raro), pero desde luego hay que tener muy claro que llevará implementadas una serie de características que probablemente hayan hecho que el resto de fabricantes se hayan echado a temblar. Veamos cuales:
Todo lo que rodea al Apple TV, que también podría llamarse iTV ya que el nombre ya está cogido y es poco probable que el actual dispositivo, entendido como un periférico de una televisión más que otra cosa, se descontinue, son rumores y el más absoluto misterio, como todos los productos de Apple. Tendremos que esperar a mediados de 2012 y los rumores que sin duda irán apareciendo para hacernos una mejor idea. Foto: Guilherme Martins Schasiepen ![]() |
China pone en marcha Beidou, su sistema satelital de posicionamiento Posted: 27 Dec 2011 01:12 PM PST China acaba de anunciar la puesta en funcionamiento de Beidou-2/Compass, que se puede traducir como "Brújula". ¿Y eso qué es? Pues ni más ni menos que su propio sistema de navegación por satélite, una alternativa al famoso Global Positioning System (más conocido por sus siglas, GPS) gestionado por los Estados Unidos y el paso más importante dado por la nación asiática en este campo desde la activación de la red experimental de satélites Beidou-1. El gigante asiático inició el proyecto Beidou en el año 2000 y de momento 14 son los satélites que forman la red del sistema que cubre la mayor parte de Asia-Pacífico y ahora empezará a ofrecer servicios de posicionamiento, navegación y medición del tiempo para el país y territorios colindantes. Pero esto solamente es el principio. El objetivo de China es poner en órbita otros seis satélites más en 2012 y tan pronto como en el 2015 completar la red del sistema que en total tendrá 35, momento en el que cubrirán toda la superficie del planeta y dejarán de depender completamente de las redes de posicionamiento satelital de otras naciones. Seguido, concretamente 5 años después, esperan estar sacándole rendimiento económico a la infraestructura mediante el desarrollado de aplicaciones para diferentes industrias (calculan unos 60.000 millones de dólares). Y es que como suele ser habitual cuando se habla de China, los servicios de telecomunicaciones ofrecidos por Brújula serán mucho más baratos que los del resto. Eso en cuanto al uso civil, luego también están los posibles usos militares. Por ejemplo con Beidou-2/Compass en pleno funcionamiento, China podría desde guiar aviones no tripulados hasta misiles de largo alcance de forma autónoma. Así que China acaba de dar otro importante paso en su carrera espacial y tecnológica, que se suma a la puesta en órbita de varios satélites de investigación o la construcción de su propia estación espacial. ![]() |
Las 10 mejores nuevas series del 2011 (II) Posted: 27 Dec 2011 12:03 PM PST En un post publicado ayer escribíamos sobre las mejores series que se han estrenado este 2011. El décimo lugar era para Awkward, el noveno puesto era para Alphas, el octavo para Wilfred, el séptimo lo ocupaba Once Upon a Time y el sexto puesto era para American Horror Story. Hoy toca conocer a la otra mitad de la lista y saber cual ocupa la primera posición. Empecemos. 5. Black MirrorLa sorpresa de fin de año, la guinda a un año seriéfilo de los más aprovechable. Black Mirror es, técnicamente, una miniserie, consta de tres capítulos de poco más de cuarenta minutos de duración. Cada episodio es independiente, y cuenta una historia propia sin conexión con las otras dos. El tema de fondo es la influencia de la tecnología en nuestras vidas, como lo cotidiano se amolda a la evolución tecnológica, la influencia de Internet y las redes sociales, la deshumanización global a través de las pantallas y el consumo hiperacelerado de información sin cortapisas. Tres episodios que transmiten desazón, angustia, vergüenza, desesperanza, desorientación, soledad, miedo y tristeza. Una serie tan buena como necesaria creada por Charlie Brooker. Imprescindible. 4. Shameless (US) (Showtime)Remake americano de una serie inglesa que ha sorprendido por su frescura y por su reparto. La familia Gallagher es caótica, disfuncional y más corriente de lo que queremos pensar; también es una unidad familiar sólida, con fuertes lazos entre si y con la comunidad. Una familia de trabajadores, de supervivientes, de jóvenes (porque todos son menores menos Fiona) con inventiva, con valor y con mucho problemas. Shameless nos ha regalado un puñado de grandes momentos, unas magníficas interpretaciones tanto del reparto juvenil (Jeremy Allen White, Cameron Monaghan y Emma Kenney) como del veterano (William H. Macy y Joan Cusack). Tanto el público como la crítica respondieron positivamente a la historia de los Gallagher, cuyo padre es un borracho, un timador, un sinvergüenza mientras que la hija mayor, una Emmy Rossum con ojeras perennes saca adelante a sus cinco hermanos pequeños. Todos los que pueden aportan algo a la casa, ya sea robando o trabajando o las dos cosas a la vez. Una dramedia familiar que engancha, que muestra la cara y la cruz de las relaciones familiares y que está fundamentada en unos personajes con los que rápidamente el espectador se encariña. 3. The Chicago Code (FOX)Puede que sorprenda ver a The Chicago Code en la lista y además en un puesto tan alto. Es una lástima que la FOX cancelase esta maravilla tras trece capítulos pero las cifras mandan y las audiencias no eran buenas, mientras la crítica se deshacía en elogios. El creador de esta serie de policías es Shawn Ryan, creador The Shield, y eso, amigos y amigas, es sinónimo de calidad. Una historia densa pero no aburrida, una enorme calidad narrativa, unos personajes bien perfilados y definidos, una ciudad que se erige en personaje, casos semanales interesantes, un exquisito detallismo y un enfrentamiento de titanes entre Teresa Colvin (Jennifer Beals) y el concejal Gibbons (Delroy Lindo). La serie sigue a Colvin, la primera mujer en ser jefe de policía en Chicago, ella crea un escuadrón dedicado a luchar contra la corrupción y su principal objetivo será Gibbons, un criminal elegante, sibilino e inteligente que cuenta con el apoyo de la opinión pública. Por desgracia nunca sabremos que podría haber pasado en The Chicago Code pero es increíble lo que dio de si en trece capítulos. Dadle una oportunidad, realmente lo merece. 2. Homeland (Showtime)La trama se centra en la analista de la CIA Carrie MAthison (Claire Danes) que trabaja en una unidad antiterrorista y que durante una misión en Iraq fue advertida de que un soldado, prisionero de guerra, se había pasado al otro lado. El sargento Nicholas Brody, por otro lado, es liberado tras ocho años en manos de los enemigos. Recibido como un héroe, Carrie sospecha de que podría ser el traidor y centrará toda su atención en él. Homeland ha sido la revelación de la temporada televisiva, un drama tan consistente como bien elaborado, una juego del gato y el ratón de altísimo nivel, un análisis de las consecuencias de la guerra; además la duda persiste ¿está la agente Mathison exagerando o tiene razón al creer que Brody es un traidor? La solidez de los guiones, la excelente realización y la cantidad de detalles que enmarcan a Homeland como uno de los grandes estrenos del 2011 se realza con el trío protagonista; Claire Danes, Mandy Patinkin y Damian Lewis están impecables y transmiten con sus gestos y miradas muchísimo más que otros actores. Una serie que atrapa desde el minuto uno y en la que es fácil entrar, una vez dentro, te será imposible salir. 1. Game of Thrones (HBO)La HBO recuperó con esta adaptación de los libros de George R. R. Martin su puesto de gran cadena televisiva; multitud de nominaciones y de premios, adorada por la crítica y el público que ha respondido muy positivamente. Se había creado una gran expectación en torno a Game of Thrones y la HBO ha cumplido: grandes paisajes, una producción impecable, buena música, guiones que desarrollan la historia mientras nos explican la complejidad de los Siete Reinos y las familias nobles que allí viven, pero ante todo un casting que reúne a un grupo de actores y actrices que bordan sus actuaciones; si los adultos encabezados por Sean Bean, Peter Dinklage, Nikolaj Coster-Waldau y Aidan Gillen nos dejan con la boca abierta, los niños no se quedan atrás Arya, Sansa, Joffrey y Bran han cobrado vida y espero que se reconozca en el futuro el trabajo de los más pequeños. Game of Thrones es una serie de personajes pero también una serie sobre el honor, la venganza, el poder y la magia. Una gran serie que no ha muerto de éxito, que ha superado su hype y se ha afianzado como el mejor estreno de esta temporada. ¿Preparados para la segunda temporada? Confeccionar esta lista ha sido más difícil de lo que esperaba. He tenido que dejar fuera de la misma algunas series pero merecen al menos que las nombre por si a alguien le interesa. Así pues, menciones honoríficas para: The Crimson Petal and the White. Miniserie inglesa de cuatro capítulos sobre una prostituta que busca salir de los bajos fondos. Muy recomendable. The Fades. Terror sobrenatural donde un joven descubre que tiene el don de ver a los espíritus que no han ascendido y que permanecen atascados en este mundo. Una de las sorpresas del verano. Suits. Serie de USA Network sobre abogados en la cual un joven brillante e inteligente entra a trabajar para un gran bufete y su socio estrella sin haber pasado por la escuela de derecho. ![]() |
Historia de la Tecnología: In memoriam 2011 Posted: 27 Dec 2011 10:46 AM PST Pienso que nos ha tocado vivir una época fascinante en la que tenemos al alcance de nuestra mano un sinfín de productos y servicios tecnológicos con los que podemos trabajar, ser mucho más productivos, comunicarnos con los que están lejos o disfrutar de nuestras aficiones. Muchos de los dispositivos que hoy en día disfrutamos tienen su origen en algunos proyectos que marcaron un antes y un después en el mundo tecnológico y en el afán, esfuerzo y visión de algunas personas que hicieron que su trabajo moviese a toda una industria. En este universo de personas clave que tanto han aportado a la tecnología, algunas de ellas nos dejaron en este año 2011 y, a pesar de la pérdida, su legado los mantendrá vivos y en el recuerdo: Nobutoshi KiharaNobutoshi Kihara (14 de octubre de 1926 - 13 de febrero de 2011) fue un ingeniero especialista en mecánica y electrónica que trabajó en Sony desde 1947 hasta el año 2006. Kihara siempre estuvo vinculado al mundo de la electrónica ya que, durante su época de estudiante, se dedicaba a reparar aparatos de radio para así sacar algún dinero con el que poder pagar sus estudios aunque su formación académica estaba centrada en la Ingeniería Mecánica. Cuando terminó la universidad entró a trabajar en Sony bajo las órdenes directas de Masaru Ibuka, el fundador de la compañía. Durante los años 50, Kihara formó parte del equipo que desarrolló el primer equipo de radio comercial de Sony y también formó parte del equipo de diseño del CV-2000, el primer magnetoscopio doméstico que se lanzó al mercado en 1964 y, a finales de los años 70, formó parte del equipo que diseñó el mítico primer Walkman de Sony (el Walkman TPS-L2), el reproductor musical portátil de la firma japonesa. Tras retirarse de Sony en el año 2006, Nobutoshi Kihara fallecía de un ataque al corazón el 13 de febrero de este año 2011.
Jean Jennings BartikBetty Jean Jennings Bartik (27 de diciembre de 1924 - 23 de marzo de 2011) fue una de las programadoras del ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer), una de las primeras computadoras electrónicas de propósito general de la historia. El ENIAC fue construida por la Universidad de Pennsylvania por encargo de Laboratorio de Investigación Balística del Ejército de los Estados Unidos en 1946 y, como era habitual en las computadoras de la época, ocupaba una superficie de 167 m², estaba compuesta por 17.468 tubos de vacío y era capaz de realizar 5.000 sumas y 300 multiplicaciones por segundo. Del ENIAC, al igual que ocurre la gran mayoría de las primeras computadoras de la historia, conocemos el nombre de sus diseñadores (John Presper Eckert y John William Mauchly) o el del organismo que la acabó utilizando, sin embargo, el ENIAC no era más que chatarra que caldeaba una habitación hasta llegar a los 50 grados centígrados si no fuese por los programadores que hacían que el computador ejecutase sus rutinas de cálculo y procesase datos. Jean Jennings Bartik era una licenciada en matemáticas que fue contratada por la Universidad de Pensilvania para trabajar en el proyecto ENIAC a las órdenes del Ejército de Estados Unidos. Gracias a sus conocimientos en matemáticas fue seleccionada para la programación del ENIAC en la ejecución de los cálculos sobre balística en la programación de las complejas ecuaciones que lo modelaban, convirtiéndose en una de las primeras programadoras de esta computadora que, precisamente, se programaba mediante el conexionado de cables en un panel.
Fue la precursora de un equipo que estaría formado por otras programadoras como Betty Snyder Holberton, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence con las que, en 1997, entró a formar parte del Women in Technology International Hall of Fame. Tras el cierre del proyecto ENIAC, Jean continuó vinculada al mundo de la computación trabajando con el BINAC y el UNIVAC I hasta que pasó a trabajar en una editorial especializada, Publicaciones Auerbach, hasta 1981. Julius BlankJulius Blank (2 de junio de 1925 – 17 de septiembre de 2011) fue un pionero de Silicon Valley que, junto a siete brillantes jóvenes (que formaron el grupo de los 8 traidores), fundó el primer fabricante de circuitos integrados, Fairchild Semiconductor para desarrollar procesos de fabricación de circuitos integrados que permitiesen obtener unidades a un precio reducido. Julius Blank, Victor Grinich, Jean Hoerni, Eugene Kleiner, Jay Last, Sheldon Roberts, Robert Noyce y Gordon Moore (éstos últimos, posteriormente, fundarían Intel) se unieron y el 1 de octubre de 1957, Fairchild Semiconductor nació para fabricar transistores y firmaron su primer contrato con IBM, que les encargó un pedido de 100 transistores a 150 dólares la unidad. Los pedidos de la compañía se dispararon y Blank, que siempre estuvo al cargo de la cadena de producción, fue pionero en la deslocalización de las plantas de producción abriendo una de las primeras fábricas de componentes integrados en Asia, concretamente en Hong Kong.
Steve JobsSteven Paul Jobs (24 de febrero de 1955 – 5 de octubre de 2011) ha sido uno de los grandes motores de la industria tecnológica. Más allá de fundar empresas como Apple, Pixar o NeXT, Steve Jobs fue un visionario que cambió el negocio de la música o el de la electrónica de consumo gracias a una visión que iba más allá de un catálogo de requisitos de lo que quería el usuario para anticiparse a sus deseos. Steve Jobs impregnó sus productos de una visión a largo plazo que, al final, hacía que el consumidor se moviese en esa misma dirección y le ofrecía unos productos cuyo centro siempre era el usuario al que le ofrecía un producto que iba más allá de la apariencia y en el que el propio funcionamiento formaba parte del propio diseño del producto.
Con su amigo Steve Wozniak fundó Apple en 1976 de la que salió su primer computador, el Apple I del que se vendieron 200 ejemplares entre los aficionados a las computadoras. Un año más tarde Apple lanzaría una máquina mítica, el Apple II, un dispositivo que se convirtió en todo un punto de inflexión dentro de la computación personal y que hizo que Apple despegara a una velocidad imparable haciendo que la compañía, en apenas 10 años, rondase los 4.000 empleados. Tras abandonar Apple en 1986, Jobs adquirió The Graphics Group y la transformó en Píxar, el estudio que realizó la primera película de animación generada por ordenador de la historia del cine, Toy Story. En NeXT Computer, Jobs volvió al mundo del hardware para diseñar computadoras que también incluirían un sistema operativo diseñado por la compañía, aunque al final las ventas de hardware no resultaron tan buenas y la compañía se centró en el desarrollo software hasta que, en 1996, Apple adquirió NeXT y Jobs volvió a un Apple que se encontraba en horas bajas. La vuelta de Jobs a Apple fue un soplo de aire fresco para la compañía que ha llegado a convertirse en uno de los grandes pesos pesados de la industria con unos productos que, cuando son lanzados al mercado, no pasan desapercibidos. Steve Jobs murió el 5 de octubre consecuencia de un paro respiratorio derivado de las metástasis del cáncer de páncreas que le fue descubierto en 2004. Dennis RitchieDennis MacAlistair Ritchie (9 de septiembre de 1941 - 12 de octubre de 2011) ha sido uno de los grandes genios que ha tenido el mundo de la tecnología puesto que, durante los años 70, participó en dos de los grandes pilares que sustentan gran parte del trabajo de muchos ingenieros de hoy en día: el sistema operativo UNIX y el Lenguaje de Programación C.
Con una carrera profesional ligada a los Laboratorios Bell, Ritchie fue galardonado con múltiples premios y menciones por su trabajo, como el prestigioso Premio Turing o la Medalla Nacional de Tecnología y estuvo en activo hasta el año 2007, momento en el que ese jubiló como jefe del departamento de Investigación en software de sistemas de Alcatel-Lucent. John McCarthyJohn McCarthy (4 de septiembre de 1927 -24 de octubre de 2011) fue otro de los grandes que nos dejó este año 2011. Pionero de la Inteligencia Artificial, de hecho acuñó el término, fue el creador del lenguaje de programación Lisp, uno de los lenguajes de programación de alto nivel más antiguos que se conocen. En 1957, John McCarthy fundó, junto con Marvin Minsky, el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT para, en 1962, marcharse a la Universidad de Stanford y fundar en 1963 su laboratorio de Inteligencia Artificial. Poseedor del prestigioso Premio Turing, moría a la edad de 84 años en octubre de 2011. Ilya ZhitomirskiyIlya Zhitomirskiy (12 de octubre de 1989 – 12 de noviembre de 2011) fue un desarrollador que pensó que las redes sociales podían ser diferentes y, junto a Dan Grippi, Max Salzberg, Raphael Sofae abordaron el desarrollo de una red social descentralizada y privada como alternativa a Facebook: Diaspora. Nacido en la antigua Unión Soviética, emigró a Estados Unidos con sus padres cuando era un crío. Despuntó en sus estudios y se graduó en matemáticas, economía y ciencias de la computación en la Universidad de Tulane, la Universidad de Maryland, College Park y la Universidad de Nueva York, ciudad en la que, además, estudió ciencias de la computación en el Courant Institute of Mathematical Sciences. Otras figurasEn este año 2011 también nos dejaron Norman Krim (uno de los pioneros en el desarrollo del transistor), Jacob “Jack” Goldman (fundador del Xerox PARC), Michael Hart (fundador del proyecto Gutenberg), John R. Opel (antiguo CEO de IBM), Robert Galvin (antiguo CEO de Motorola e hijo del fundador de la compañía) y Charles Walton (creador del RFID). Como dijo Winston Churchill:
Descansen en paz. ![]() |
Posted: 27 Dec 2011 09:19 AM PST
La semana pasada y tras el tremendo boicot iniciado en la red por su apoyo a SOPA, el proveedor de dominios lanzaba un comunicado explicando que dejaba de dar soporte a SOPA. En el mismo concluía:
De esta forma velada, la compañía trataba de cambiar el sentir general a la vez que confirmaba que ha estado construyendo las bases de la regulación. Hasta qué punto ha ayudado a escribir esas bases no lo sabemos, pero lo que si sabemos es que se aseguraron de que la misma no interfiriera en su trabajo diario. Desde Don´t Tread On Mine remiten a las palabras de Jared Polis, el único miembro del Congreso presente en la audiencia de diciembre con experiencia en el campo de Internet habiendo fundado dos compañía en la red. El mismo llegó a presentar dos enmiendas que acabaron destapando las dos caras de GoDaddy. Una de ellas hablaba de excluir a las universidades y organizaciones no lucrativas para que no fueran objeto de cierres de sus servidores en sus propios dominios si llegasen a ser acusados de “piratería” a través de SOPA. La otra enmienda trataba de eximir a a las direcciones IP dinámicas. Ambas fueron rechazadas en la audiencia como quedó tipificado en la entrada de Idealab:
La respuesta de los representantes a la propuesta de Polis fue que esta excepción le daría a las universidades y a las organizaciones no lucrativas inmunidad frente a las demandas de infracción. Esta fue la “asombrosa” respuesta:
A falta de que comencemos el 2012 con la propuesta de ley en el aire, parece claro que GoDaddy deja de lado el apoyo de SOPA sólo de cara al público, o al menos, ha dejado las bases con las que mantenerse en los dos bandos sin que la misma pueda llegar a afectarle si llegase a aprobarse. ![]() |
NASA: el cambio climático alterará el 40% de los ecosistemas del planeta Posted: 27 Dec 2011 08:06 AM PST
Así es como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático define este fenómeno al cual nuestro futuro y el futuro de nuestro planeta está tan ligado. El cambio climático es el resultado que provoca la actividad del ser humano en la Tierra (emisiones de gases de la Industria, las emisiones procedentes de combustibles fósiles, etc) y que se materializa en variaciones en el clima, es decir, fenómenos atmosféricos alejados de los fenómenos medios observados de manera histórica y que, como consecuencia, afectan a muchas de las especies que habitan ecosistemas afectados por estos cambios. De hecho, según un estudio realizado por la NASA y el CalTech, para el año 2100, el cambio climático afectará al 40% de los ecosistemas existentes en nuestro planeta. Esta alteración del 40% de los ecosistemas, según el estudio realizado por la NASA y el CalTech, se materializará en que los bosques, los pastizales o la tundra irán modificándose hasta llegar a un punto en el que se conviertan en algo muy diferente a lo que conocemos. Concretamente, la superficie de la Tierra que no sea desértica o que no esté bajo una capa de hielo, en media, perderá un 30% de su vegetación. Haciendo un estudio basado en proyecciones y datos pasados, el estudio considera que el aumento de temperatura en el año 2100 se situará en 4,2 grados centígrados (una cifra basada en una aproximación conservadora) y, con este dato, los científicos del Laboratorio de Propulsión de la NASA y del CalTech realizaron diversas simulaciones y cálculos para intentar conseguir una visión de lo que podría acontecer a los ecosistemas de la Tierra. Si tenemos en cuenta que este aumento de la temperatura es similar al calentamiento producido entre la última glaciación y el inicio del Holoceno pero a una velocidad 100 veces superior, el cambio que se producirá será demasiado abrupto y la posibilidad de adaptación será complicada.
Con este cambio que sufrirán los ecosistemas en tan poco tiempo, las especies no podrán adaptarse, es decir, el proceso evolutivo es mucho más lento y, por tanto, no les quedará otro remedio que migrar para encontrar un hábitat mucho más adecuado y parecido a su clima original y zonas de vegetación. Muchas especies están ya cambiando sus flujos migratorios hacia los polos pero, realmente, muchas de ellas necesitan de otras condiciones adicionales que, si no las tuviesen, podrían terminar abocadas a la extinción. Dicho de otra forma, existirán especies que sean capaces de migrar pero otras no, lo cual podría desatar un desequilibrio en el ecosistema que afecte a las especies que sí pudieron migrar y adaptarse. Otro punto importante de este estudio son las zonas que se han identificado como ecológicamente sensibles y en las que el cambio climático podría provocar un cambio mucho más profundo en cuanto a cambios en las especies que habitan en los ecosistemas de dichas zonas. Para la NASA y el CalTech las regiones del Himalaya y la meseta del Tíbet, el este de África Ecuatorial, Madagascar, el Mediterráneo, Sudamérica, los grandes lagos de Norteamérica y las zonas de grandes llanuras. De hecho, las zonas que sufrirán los cambios más dramáticos, según las proyecciones de este estudio, serán las latitudes más altas del hemisferio norte, concretamente los bosques boreales y la Taiga del norte de Siberia. ¿Se cumplirán estas predicciones en el año 2100? Ojalá no se cumpliesen pero no porque los cálculos sean incorrectos sino porque se pudo luchar contra este fenómeno y mitigar su efecto. Imágenes: NASA y ThinkProgress ![]() |
La Península Ibérica vista desde el espacio Posted: 27 Dec 2011 06:44 AM PST
El disparo tuvo lugar el 4 diciembre con una Nikon D3S usando una lente de 24 milímetros. Una foto que recoge varias de las urbes más grandes con enormes focos de luz respecto al resto. En ella podemos identificar Madrid, Sevilla o Lisboa con una luminosidad preponderante sobre el resto del mapa. La imagen forma parte de muchos de los time-lapses que hemos visto recogido en forma de vídeo durante el año. En este caso se recoge un punto de vista mirando hacia el este de la península. Una cosa queda clara al observar imágenes semejantes, la magnitud de la presencia humana en el paisaje es más que evidente incluso a cientos de kilómetros del planeta. Cuenta la NASA que la difuminación de las luces en muchas ciudades sobre la izquierda y centro se deben a la cobertura de nubes finas. Francia también se observa aunque oscurecida y difuminada en la parte superior. En cuanto al halo de luz brillante y verde que ilumina la parte superior del globo, se trata de la luz atmosférica provocada por la radiación ultravioleta de las moléculas de gas en la atmósfera. Una imagen asombrosa de la Península Ibérica que amplifica su belleza por la contaminación lumínica de las fechas en la que nos encontramos. ![]() |
Juicio en Estados Unidos podría dictaminar el precio de un follower en Twitter Posted: 27 Dec 2011 04:14 AM PST
Que Twitter es una herramienta profesional de gran prestigio en las compañías queda claro tras el último informe aportado por HighBeam. En el mismo se indica que este año que nos deja Twitter se ha erigido como la plataforma más popular entre los medios de comunicación superando incluso a Facebook. Un 50% es el porcentaje de “altavoz” con respecto al resto de plataformas en los grandes medios. Con estos datos es fácil entender que la influencia de Twitter es más que relevante. Pero, y sus seguidores, ¿cuánto vale o cuánto cuesta una cuenta que te sigue? ¿se le puede aplicar un valor? El caso que tratamos parece encaminado a ello. En octubre del 2010, Noah Kravitz, escritor de Oakland (California) y trabajador de Phonedog comenzó a escribir en Twitter con la cuenta Phonedog_Noah llegando a acumular hasta 17 mil seguidores. Cuando el hombre marchó de la compañía ésta le comunicó que podría continuar con ella a cambio de que escribiera en su nombre de vez en cuando. Noah pasó entonces a escribir como NoahKravitz manteniendo todos los seguidores que había conseguido. La sorpresa llegó ocho meses después de abandonar Phonedog cuando ésta demandó en julio al hombre argumentando que la lista de seguidores de Twitter era una lista de clientes pidiendo el pago de 2,5 dólares al mes por cada seguidor durante los ocho meses que ha estado activo. Eso hace un total de 340 mil dólares, esa es la cifra que según Phonedog cuesta una lista de seguidores en Twitter. Según la compañía:
Cuenta Kravitz que la demanda se debe a una represalia de la compañía por afirmar que los ingresos porcentuales brutos por publicidad habían sido gracias a su trabajo como blogger y revisor de vídeos en su trabajo. Sea como fuere, la demanda puede alcanzar un eco y repercusiones sin precedentes. Según cuenta Henry Cittone, abogado experto en materia de propiedad intelectual:
Y es que lo que dictamine el juez podría establecer de manera novedosa el valor de un seguidor en Twitter que sigue a un medio, estableciendo un precedente en posibles casos futuros sobre la propiedad o no de una compañía sobre sus seguidores. De la importancia que le de el juez a la relación de la cuenta de Kravitz con la propia empresa dependerá que por primera vez se dictamine el valor de un follower en Twitter. ![]() |
La Cámara de Representantes que vota SOPA, también piratas del BitTorrent Posted: 27 Dec 2011 02:28 AM PST
Poca vergüenza deben tener esto señores tras la noticia que lanzan desde TorrenFreak. A la RIAA, Sony, SGAE, Moncloa, Gobierno francés… hay que sumarle los mismo que están a punto de cambiar la estructura de la red para acabar o erradicar las descargas ilegales. Todo gracias a ese divino tesoro en que se ha convertido YouHaveDownloaded, una web con sede en Rusia que monitorea las IPs de descarga de aquellos archivos más populares en BitTorrent. A partir de ella se comenzó esta última “investigación”. La pregunta que se hicieron desde TorrentFreak fue algo así como ¿Qué uso se hace del BitTorrent desde la Cámara, el lugar donde los legisladores preparan SOPA? La respuesta es que se usa y mucho. La página encontró que hasta 800 direcciones IP asignadas a la Cámara de Representantes habían compartido archivos en BitTorrent, la mayoría descargas de material con derechos de autor. De los resultados podemos sacar que desde la Cámara están interesados en la descarga de:
“Piratas” dentro de la “polícia”. Queda claro (otra vez) que ya no se trata de predicar con el ejemplo. Ellos mismos tienen la desfachatez de utilizar los medios que aporta la tecnología para su uso personal. Quizá y en antes de que salgan en su defensa, queda más claro que nunca que una IP no es una persona. ¿Vale la pena formular una ley que hará tanto mal cuando ni ellos mismos se la creen? ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario