ALT1040 |
- ALT1040 Labs: Youzee, el servicio de streaming de películas y series
- La Red Resiste
- 10 curiosidades para celebrar 40 años de UNIX
- ¿Se convertirá Google Chrome en el navegador más usado?
- La Ley Sinde podría aprobarse dentro de unas horas
- Investigadores vinculan limitaciones del cerebro humano a la producción de información global
- Un sombrero de cielo de Terry Pratchett
- MIT trabaja en un algoritmo que ayudaría a evitar los accidentes en intersecciones
- George Miller anuncia una nueva trilogía de Mad Max
- Assange: «¿Utilizas un iPhone, Blackberry o Gmail? Estás jodido»
- La Inteligencia Británica busca “nuevos talentos” en las redes sociales
- 15 citas y frases célebres de Stephen Hawking
- Estados Unidos emite el peor anuncio contra la piratería de la historia
- Amazon Kindle llega a España a un precio de 99 euros
- La NASA explica cómo los animales predicen los terremotos
ALT1040 Labs: Youzee, el servicio de streaming de películas y series Posted: 02 Dec 2011 01:05 AM PST Desde el día de ayer está disponible Youzee en España, un servicio de streaming de películas y series similar al que se ofrece en Estados Unidos con Netflix. La llegada de este servicio viene después de muchos meses de trabajo hasta que el lanzamiento se ha producido hace unas horas, y de forma inesperada, ya que los responsables no anunciaron ninguna fecha en la que este estará disponible. Por el momento Youzee sólo se encuentra disponible mediante invitación. Los usuarios que hayan recibido una invitación y ya hayan creado su cuenta podrán disfrutar de los contenidos con los que sale este servicio de streaming de forma gratuita hasta el 31 de diciembre. El lanzamiento para todo el público se realizará en el primer trimestre de 2012. Youzee es una startup que apenas tiene un año de vida y en la que trabajan 46 personas de diez nacionalidades diferentes con una media de edad de 29 años según informaron en la presentación que se realizó ayer por la noche. Primeras impresionesCuando accedemos a la beta privada el sitio web muestra una apariencia muy limpia y desprende que se ha estado realizando un trabajo muy minucioso en cuanto a diseño, aunque todavía tienen algunas cosas que pulir, como es lógico de un servicio que está en fase de beta privada. El catálogo disponible desde el primer momento no es comparable con la cantidad de contenido que hay disponibles en otros servicios similares, pero la cantidad de películas y series irán aumentando con el paso del tiempo. Durante los últimos meses el servicio ha estado cerrando acuerdos con algunas importantes productoras, como Sony, Fox o Disney. Cuando se realice su lanzamiento a todo el público cabe esperar que la oferta de contenidos sea mucho mayor que en la actualidad. Por el momento tan sólo tienen disponibles series y películas pero en el futuro quieren disponer de una variedad mucho más amplia, añadiendo documentales, cine independiente o anime. Además tampoco se quieren cerrar en cuanto a plataformas, se podrán ejecutar los contenidos desde smartphones, tabletas o videoconsolas. Como índico anteriormente los usuarios que tengan acceso a la beta privada podrán disfrutar de todo su contenido de forma gratuita hasta el próximo 31 de diciembre, y pasada esa fecha se podrán en funcionamiento los planes normales del servicio. Este está basado en el streaming el cual nos muestra los contenidos bajo demanda. Los contenidos estarán disponibles en dos categorías, unos requerirán realizar la suscripción y otros podrán ser visualizados mediante alquiler. Los costes serán los siguientes:
Opciones de reproducciónDependiendo del tipo de contenido que vayamos a reproducir dispondremos de más o menos opciones, pero desde el principio las opciones básicas de reproducción son las siguientes. En la calidad de vídeo dispondremos —no en todos los casos— de dos resoluciones, una calidad DVD a 480p y otra HD que ofrece una resolución de 720p. Además según han afirmado esperan ofrecer en el futuro el vídeo en FullHD. En la siguiente imagen puedes ver una captura de pantalla de la película Toy Story en HD en una pantalla FullHD. En cuanto al audio si la cinta no es española podremos tener la posibilidad de poner el audio en inglés o doblaje en español además de tener la posibilidad de poner los textos tanto en inglés como en español. En las pruebas que he estado realizando durante las últimas horas me han dejado un sabor de boca bastante bueno. Todas estas pruebas las he realizado bajo una conexión de 50 Mb pero desde Youzee afirman que es suficiente con una conexión de 3Mb para poder visualizar los contenidos en HD. La velocidad de carga de los contenidos no es mala, donde más se puede retrasar es en comenzar la reproducción donde en muchos de los casos ha empleado unos diez segundos, pero por lo demás la velocidad de la carga es muy buena, sin ningún tipo de parón con una calidad bastante buena y si cambiamos a diferentes puntos de la reproducción los cambios se hacen bastante rápidos. Todo ello en un player muy simple, a la par que usable, lo que hace que sea muy cómodo y fácil de usar. Desde este se pueden cambiar las opciones de reproducción en cuanto a calidad, audio y subtítulos. Las opciones socialesComo es habitual en los nuevos servicios que han ido apareciendo en Internet durante los últimos tiempos la capa social es muy importante en Youzee, tanto a nivel interno como externo. Podremos realizar comentarios sobre cada uno de los contenidos realizando una crítica que servirá para catalogar cada uno de los contenidos al resto de los usuarios y también tenemos posibilidad de añadir las series o películas a favoritos. También habrá posibilidad de compartir los contenidos en Twitter y Facebook, con una particularidad muy interesante y es que al enviar el contenido se indica el momento que se ha compartido. Es decir, en el comentario o tweet que se envía se dice el momento exacto en el que estamos pudiendo hacer un comentario específico sobre una determinada escena. Conclusiones7/10 Por el momento lo que he podido ver de Youzee me deja muy satisfecho, en las pruebas que he estado realizando no me he encontrado con casi ningún problema, sólo a destacar un pequeño error de sincronización de audio con el vídeo que se ha solucionado reiniciando la reproducción y que no ha vuelto a ocurrir. Además de algún pequeño error cuando he hecho pruebas accediendo desde iPhone, aunque en este aspecto hay que destacar que todavía no cuenta con versión móvil aunque han señalado que durante 2012 lanzarán la app. En este momento para le doy un siete sólo por la falta de títulos, de ser algo más extensa le daría un ocho, aunque como ya he indicado anteriormente esperan que el catálogo vaya creciendo durante los próximos meses y también está por ver la disponibilidad de estrenos, tanto de series y de películas. Son apenas unas horas de vida que tiene el servicio y todavía tienen mucho camino por recorrer, tienen que enfrentarse a momentos más intensos y claves, hay que ver cómo aguantarán los servidores cuando el servicio se habrá a todo el público y sobre todo hay que ver la acogida que recibe por parte de la gente y si es un servicio que prospera. Pero hasta que llegue ese momento tengo que decir que la sensación que me deja es muy buena, estaría dispuesto a pagar una suscripción por un servicio de este tipo y lo más probable es que lo haga cuando se lance a todo el público. ![]() |
Posted: 01 Dec 2011 06:07 PM PST Hace exactamente dos años tuvimos conocimiento del anteproyecto de Ley Sinde. Gran parte de la ciudadanía señaló de inmediato su rechazo en las redes a través del #manifiesto por los derechos fundamentales en Internet. En estos 24 meses el debate social sobre esta iniciativa ha sido intenso y ha aglutinado a ciudadanos y organizaciones preocupados por la merma de derechos y libertades. Ahora, pocos días después de haber sido deslegitimado por las urnas, un gobierno moribundo pretende aprobar el reglamento que desarrolla esta ley en abierta connivencia con el gobierno entrante. La Ley Sinde tendrá numerosos efectos indeseados: al introducir una fuerte inseguridad jurídica en la regulación de Internet, se dificulta gravemente la actividad de los emprendedores tecnológicos que el Partido Popular pretende que contribuyan a reactivar la economía. La redacción de la Ley Sinde señala claramente que se aplica a todos los servicios de la sociedad de la información; no deben confundirnos los mensajes que afirman que su única razón es la de cerrar webs de descargas. Nada es peor para el crecimiento de un mercado que la inseguridad de no saber si al día siguiente un negocio puede ser cerrado por la aplicación arbitraria de una norma en manos del gobierno de turno. El panorama de la propiedad intelectual en nuestro país es atroz: la Embajada de los Estados Unidos ha impuesto la aprobación de la Ley Sinde, el canon digital a empresas y administraciones fue declarado ilegal por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea pero tras año y medio se sigue pagando, los antiguos dirigentes de la SGAE -siempre defendida por el Ministerio de Cultura- se hallan imputados en la Audiencia Nacional por el saqueo generalizado del dinero de los autores. Este panorama cuadra con el general: una corrupción política extendida y no censurada en las urnas, unida a la subordinación de la democracia a los intereses de unos pocos con nombres y apellidos a los que sin embargo se les llama "mercados". Sólo con inteligencia, diálogo y trabajo se pueden resolver los actuales retos de la propiedad intelectual y comenzar a construir una salida a la preocupante situación económica actual. Como el Tribunal Europeo de Justicia, entendemos que la tensión entre la propiedad intelectual y la libertad de empresa, el derecho a la privacidad y el derecho a recibir o emitir información ha de resolverse en favor de estos tres últimos derechos. Será la única manera de crear riqueza y de mantener las libertades que tanto ha costado conseguir. Frente a la arbitrariedad, la defensa histórica de la ciudadanía ha consistido en asegurar la garantía de los derechos fundamentales sustrayéndolos de la política, esto es, de los poderes de la mayoría y del mercado: se trata de derechos inviolables, indisponibles e inalienables. Los gobiernos van y vienen. La red resiste. ![]() |
10 curiosidades para celebrar 40 años de UNIX Posted: 01 Dec 2011 04:40 PM PST UNIX es el padre. Sí, por lo menos lo es de los sistemas operativos dominantes en la nube (GNU/Linux, Solaris, FreeBSD…) y en los móviles (iOS, Android…). Y en estas fechas celebra 40 años de la publicación del primer manual para usuarios y programadores: el hito que marcó su paso a la inmortalidad. Desde entonces no una sino varias culturas se han desarrollado inspiradas por esa pieza de software de Ken Thompson (ken) y el recién fallecido Dennis Ritchie (dmr), a pesar de múltiples obstáculos burocráticos. Para celebrar un poco esas cuatro décadas, me permití recabar 10 curiosidades sobre la historia inicial de Unix que quizá encuentres interesante. Por cierto, a los interesados en profundizar en el tema les recomiendo ampliamente leer The UNIX-HATERS Handbook (PDF, 3.5MB), un delicioso compendio de buenas anécdotas y humor de la comunidad Unix. 1. Multics: el muertoCon eso quiero decir que los jefes de ken y dmr decidieron retirar su apoyo de Multics (Multiplexed Information and Computing Service), el proyecto de sistema operativo más avanzado de la época (1969). Bell Labs no quería saber nada más de un software en el que habían invertido millones de dólares y de elaboración más compleja de lo usual. Bell Labs tenía miedo; ken y dmr, no. 2. Space Travel: el hackingken decidió portar su versión de Space Travel de una GE-645 a la más sencilla PDP-7 de DEC. Una cosa de nada para un hacker. El oficio ganado en ese ejercicio de programación inspiró a ken para reescribir buena parte del código de Multics para la PDP-7. 3. Unics: la bromaMultics pretendía ser un sistema operativo de tiempo compartido, donde múltiples usuarios pudieran usarlo. Pero como la versión simple de Multics para la PDP-7 sólo era usada por un usuario, ken, éste decidió nombrarla: Un-multiplexed Information and Computing Service, o Unics, en alusión al proyecto muerto. Eventualmente Unics se convertiría en Unix. 4. PDP-11: engañar a los jefesLa PDP-7 era una máquina limitada que había alcanzado la obsolescencia, así que era insuficiente para construir completamente un sistema operativo. ¿Qué hicieron ken y dmr? Solicitar una PDP-11. ¿Cómo lo justificaron? “Hey, jefes, queremos hacer un procesador de textos…” Lo que no percibieron los jefes es que para conseguirlo ken y dmr colocaron “a escondidas” un nuevo sistema operativo. 5. Mecanógrafos de patentes: los primeros usuariosLa primera prueba real para ken y dmr se dio gracias a los mecanógrafos de patentes, personas dedicadas específicamente a documentar las muchas solicitudes de patente de Bell Labs. Para 1970 usaron la PDP-11 con mucho éxito porque el procesador de textos roff era realmente bueno para la época. Obvio: ken y dmr pidieron más PDP-11. 6. Nacen los directoriosPara noviembre de 1971 nació el primer manual de usuario y programadores de Unix. ¿Qué tenía esa versión del sistema operativo para los usuarios? Directorios. En otras palabras, un esquema de jerarquías que facilitó enormemente la gestión de ficheros, cuyo tamaño, por cierto, no debía exceder los 64KB ni su nombre tener más de 6 caracteres. 7. ed: el omnipresente editor de textosEl software ed nació en 1971 para editar archivos en Unix. Cuatro décadas después, si abres cualquier sistema operativo derivado o inspirado en Unix, aún lo podrás encontrar. 8. CDennis Ritchie programó C mientras usaba Unix. Y luego usó C para reescribir Unix. Así eran los hackers de los viejos tiempos. 9. EficaciaLa primera versión completa de Unix fue escrita en 4200 líneas de código y sólo ocupaba 16 KB en memoria. 10. El boomPara 1973 ken y dmr consideraron que Unix era lo suficientemente maduro para ser presentado en sociedad. Y así lo hicieron. Publicaron en 1974 el paper llamado The UNIX Time-Sharing System en un prestigioso simposio de sistemas operativo de la ACM. Allí se lee lo siguiente (en corchetes cuadrados van mis acotaciones):
Esas características siguen definiendo a los sistemas operativos modernos. Unix era un adelantado a su época… Y así, si pensárselo mucho, desafiando la autoridad a fuerza del puro gusto de programar y creer en algo, ken, dmr y colegas que les acompañaron en el camino cambiaron el mundo de la tecnología como lo conocemos. ![]() |
¿Se convertirá Google Chrome en el navegador más usado? Posted: 01 Dec 2011 04:29 PM PST Aunque para muchos era algo que tenía que ocurrir tarde o temprano, según avisaba el popular servicio de analítica de visitas StatCounter la semana pasada, parece que Google Chrome se corona ya como el segundo navegador más usado a nivel mundial, justo por delante de Mozilla Firefox y todavía lejos del que sigue siendo líder indiscutible, Internet Explorer de Microsoft. Antes de proseguir vamos a ser totalmente justos, se debe a un análisis hecho por una solaa fuente, StatCounter, que me parece completamente fiable pero aún y con todo la diferencia entre ambos navegadores en cuestión de cuota es mínima por no decir ridícula, un 25’7% de Chrome frente a un 25’23% por ciento de Firefox. Pero sí, ya tenemos un panorama donde Chrome es el ganador y como mencionaba al principio estaba claro que el relevo entre ambos, dada la pronunciada pendiente de crecimiento de uno y la ligera curva de descenso del otro, era algo que se tenía que producir en algún momento. Sin embargo, dadas las circunstancias y teniendo en cuenta tanto el número de fuentes disponibles como los porcentajes de los que hablamos me parece que lo más correcto es dejarlos en un empate técnico. Un empate donde ambos todavía miran en la distancia al que durante muchos años ha sido el líder indiscutible y que probablemente lo siga siendo un tiempo más, un líder que debería echar un vistazo a esa gráfica de progresión de cuota de Chrome. Lo que si se desprende de esto, y sobre todo después de echarle un vistazo a la gráfica es que de momento quien debería preocuparse es Firefox. Atrás quedan esos tiempos donde aunque siempre en minoría se perfilaba siempre como la otra alternativa al muchas veces odiado Internet Explorer, un buen 2 de Septiembre se presentó Google Chrome y en parte debido a los esfuerzos de la compañía y a la magnífica integración con el resto de servicios parece que va camino de convertirse, de aquí a un buen tiempo eso sí, en el navegador rey. Porque uno no puede quedarse simplemente en que ahora Firefox es el tercero y Chrome el segundo, en algo parecido a una pugna infantil por saber quien está más arriba sino echar la vista un poco más hacia adelante y empezar a echar cálculos para ver cuando será el momento en el que Internet Explorer pierda la corona, momento que, no me cabe la menor duda, sucederá antes o después, para bien o para mal y le pese a quien le pese, por muchos y muy buenos que hayan sido los avances que Microsoft haya realizado en la última versión del navegador, Internet Explorer 9. En el improbable caso de que la líneas de crecimiento de uno y de decrecimiento del otro siguiesen creciendo de manera lineal (me parece que hay demasiados factores y variables en juego como para que esto suceda así), vemos que Chrome ha ascendido interanualmente de manera aproximada un 15% y Explorer ha descendido un 8%. Esto haría, insisto, de repetirse las mismas condiciones que hasta ahora, que el año que viene Chrome estaría en casi un 40% (lo que tiene IE ahora mismo) y el otro estaría ya por debajo de esa cifra. Así pues ¿Tiene sentido hablar de que Google Chrome se convertirá en un futuro no muy lejano, tan lejano como que de aquí a un año, en el navegador más usado? En mi opinión, sí, tiene todas las de ganar y todas las cartas de un gran jugador apoyándolo, Google. Con todo el crecimiento y la expansión de Google+, el énfasis (aunque parece que no se están vendiendo como se esperaba) de los Chromebooks y sobre todo y por encima de ello lo buen que lo están haciendo los chicos de Google con su software es más que posible que Chrome, a 4 años de su lanzamiento, una cifra absolutamente espectacular, se convierta en el navegador más usado a nivel mundial. Uso Google Chrome como mi navegador principal por una serie de motivos que son más bien carne de otro post, pero me alegraría bastante de que así sucediese, no sólo porque evintemente creo que es el mejor de todo sino porque es una llamada de atención al resto, sobre todo a Firefox, que últimamente parece que anda dando tumbos de aquí para allá sin mantener un rumbo claro. Mozilla tiene que ponerse las pilas, y mucho, creo que todavía no es consciente de cuánto, dejarse de menos tonterías accesorias, menos actualizaciones cada dos por tres y centrarse en lo verdaderamente importante, el rendimiento, la velocidad y el consumo de recursos que siempre ha sido su gran defecto. ![]() |
La Ley Sinde podría aprobarse dentro de unas horas Posted: 01 Dec 2011 04:05 PM PST La semana pasada, tras la resaca electoral, un escalofrío nos estremeció cuando comenzó a circular el rumor de que la Ley Sinde iba a ser aprobada en el Consejo de Ministros del viernes pasado pero al final no fue así y el gabinete en funciones no llegó a hacerlo gracias a una pugna entre los Ministerios de Industria y Cultura y un incómodo indulto realizado por el Gobierno que si se sumaba a la Ley Sinde encendería en demasía a la opinión pública. Sin embargo, hoy jueves, desde primeras horas de la mañana, volvieron los rumores que, durante la tarde-noche, han comenzado a tener mucha más fuerza hasta llegar al punto que la Ley Sinde podría estar en el orden del día del Consejo de Ministros que se celebrará dentro de unas horas y en el que podría aprobarse. Enrique Dans lo daba por hecho a través de su cuenta en Twitter, sin embargo, Pilar Portero y Ana R. Cañil nos dan una idea en su blog de la tensión interna que se está produciendo entre los distintos departamentos de un gobierno en funciones que, teóricamente, debería despachar los asuntos y no comprometerse con la aprobación de nuevas leyes. Según parece, el ambiente anda algo enrarecido entre un Ministerio de Industria que quisiera parar la maquinaria de la Ley Sinde, un Ministerio de Cultura que quiere marcharse “por la puerta grande” aprobando el reglamento y un Ministerio de Justicia que no ve claro que un gobierno en funciones deba aprobar una ley con tanto calado (y rechazo por parte de los ciudadanos). Y en ese sentido, las fuentes de Pilar Portero parecen ilustrar esta división interna del gobierno en funciones. Según las fuentes del Ministerio de Industria:
Sin embargo, según fuentes cercanas a la Presidencia del Gobierno:
Bajo mi punto de vista, es toda una irresponsabilidad política aprobar este reglamento, sobre todo por la vía del Real Decreto, por un gobierno en funciones que ya no goza con la confianza de la ciudadanía puesto que las urnas han elegido a otro partido político. El tiempo para aprobar esta norma ya pasó y si no lo lograron, no tiene sentido intentar dejarlo todo atado de una manera tan desesperada. ¿Y entonces qué pasará en unas horas cuando se celebre la reunión del gabinete del gobierno? La verdad es que es bastante complicado afirmar que la Ley Sinde se aprobará en la reunión pero, seguramente, la reunión de los Ministros y el Presidente en funciones será bastante tensa porque, en base a los primeros compromisos adquiridos entre el gobierno saliente y los representantes del entrante, el Partido Popular habría solicitado que este asunto quedase zanjado antes del traspaso de poderes y, según parece, parte del gabinete saliente estaría a favor de zanjar el asunto antes de marcharse. Estaremos atentos para ver qué pasa en el Consejo de Ministros y si, finalmente, aprueban (o rechazan) la infame Ley Sinde. ![]() |
Investigadores vinculan limitaciones del cerebro humano a la producción de información global Posted: 01 Dec 2011 02:50 PM PST Dicen algunas proyecciones que este año 2011, del que encaramos ya su tramo final, generaremos una cantidad de información equivalente a 1,8 zettabytes, es decir, unos 1.800 millones de Terabytes de información; una cantidad enorme que tardaríamos 47 millones de años en poder visualizar dedicando todo nuestro tiempo. Ante tanto volumen de información generada, parece complicado poder almacenarla toda para su consulta y, de hecho, mucho más complicado es que una persona pueda asimilarla, un hecho que sirve para dar pie a un estudio que relaciona las limitaciones del cerebro humano con una posible ralentización de la información generada a nivel mundial. He de reconocer que suena bastante raro pero el equipo de investigación de Claudius Gros de la Universidad Goethe de Frankfurt (Alemania) ha encontrado una relación entre la capacidad de nuestro cerebro y el crecimiento de la información generada a nivel mundial, una relación que estaría basada en un experimento del siglo XIX. Concretamente, a principios del siglo XIX, el alemán Ernst Weber realizó un experimento en el que una persona, con los ojos vendados, sostenía un objeto al que se aumentaba su peso de manera gradual con el propósito de que el sujeto avisase cuando comenzara a notar, realmente, los cambios de peso. Weber dedujo, tras la experimentación, que el incremento mínimo de peso que un humano podía percibir era proporcional al peso inicial que se estaba sujetando. Este enunciado define la Ley de Weber-Fichner y relaciona los estímulos con la percepción mediante una relación logarítmica. El equipo de Gros quería aplicar este principio a la información generada en los soportes actuales, por ejemplo, observar qué ocurre cuando se aumenta, gradualmente, la resolución de una imagen y verificar que la relación seguía siendo logarítmica, algo que podría servir para demostrar que la Ley de Weber-Fichner también podría aplicarse a la capacidad de absorción de información que tenemos los humanos. Así que se dispusieron a estudiar la Wikipedia y el sitio web dmoz.org para observar los archivos que referenciaban estos sitios web y el tamaño de éstos. De estos 600 millones de archivos, aproximadamente el 58% de los mismos eran imágenes, el 32% eran archivos de aplicaciones, un 5% archivos de texto, un 3% archivos de audio y un 1% archivos de vídeo. Con esta clasificación decidieron observar el tamaño de los archivos para ver si eran capaces de obtener una distribución y, curiosamente, tanto los archivos de audio como los de vídeo y las imágenes seguían una relación logarítmica que casaba con la Ley de Weber-Fichner.
¿Limitaciones neuropsicológicas? Según estos investigadores, el tamaño de los archivos podría haber estado ligado a factores económicos, como el coste de producción del archivo, pero entonces la distribución sería exponencial y no logarítimica, por tanto, el origen debía ser distinto.De hecho, según el estudio, la cantidad de información generada a nivel global no puede crecer más allá de la capacidad que tenga la gente de monitorizarla o asimilarla.
¿Y ahora qué? ¿Significa que hemos tocado techo? Realmente no, simplemente nos enfrentamos a nuevos retos porque, seguramente, la capacidad de procesamiento de los sistemas actuales y su capacidad de almacenamiento es posible que cambien el sentido de esta ecuación. ![]() |
Un sombrero de cielo de Terry Pratchett Posted: 01 Dec 2011 01:00 PM PST Un Sombrero en el Cielo es la novela número treinta y dos de la saga Mundodisco de Terry Pratchett. La obra se publicó en 2004 bajo el título de A Hat Full of Sky y por fin se ha publicado en español. Estamos ante la tercera novela dirigida a los jóvenes de a partir de doce años que se desarrolla en el Mundodisco, las anteriores fueron Los Pequeños Hombres Libres y El Asombroso Mauricio y sus Roedores Sabios; también se trata de la segunda novela que tiene como protagonista a Tiffany Dolorido. El libro se centra en Tiffany la joven bruja de once años de edad que debe dejar atrás su hogar en la Caliza para instruirse como bruja con la señorita Cabal. Su maestra no es lo que ella esperaba ya que existen dos señoritas Cabal y en la cabaña donde vive habita Oswald un poltergeist obsesionado con la limpieza y el orden. Tiffany se sumergirá en el rutinario trabajo de las brujas, algo que no la satisface lo más mínimo sin saber que está siendo perseguida por una Colmena. Una misteriosa y antigua criatura que busca la manera de hacerse con el control de la joven. Mientras los Nac Mac Feegle, los Pequeños Hombres Libres que compartieron aventuras con Tiffany en el primer libro protagonizado por la chica, están preocupados por esta amenaza y quieren ayudar a la arpía que una vez fue su kelda, su guía, su líder. A su particular, peligrosa, desordenada manera, estos pequeños seres azules harán lo posible por mantener a Tiffany a salvo. Una nueva entrega de la mano de este maestro de la narración y del humor. Los libros de Terry Pratchett nunca dejan indiferente al lector, en seguida te sumerges en ese fantástico mundo plano. Un mundo que viaja a lomos de cuatro elefantes que a su vez se sustentan sobre el caparazón de una gigantesca tortuga. Todo un derroche de imaginación, humor y crítica social que entusiasmará a los lectores jóvenes y seducirá a los adultos. Para mi lo mejor del libro son los pequeños hombres libres, unos seres con una forma de vivir y entender la vida de lo más particular. Unos borrachos, unos bestias, unos cabezones con una fuerza extraordinaria y capaces de cualquier cosa, pero también unos seres leales y fieles capaces de dar su vida por una causa en la que creen. También aparecerá en escena Yaya Ceravieja, la bruja de Lancre, la más poderosa de todas las brujas, la más digna, la más inteligente. Una bruja a la que todas quieren parecerse y con la que nadie quiere problemas. Un libro ideal para regalar estas Navidades, ideal para seguidores de Pratchett y no iniciados, estupendo para niños y no tan niños. Una lectura que nadie debe perderse.
![]() |
MIT trabaja en un algoritmo que ayudaría a evitar los accidentes en intersecciones Posted: 01 Dec 2011 11:44 AM PST La gente del MIT están desarrollando un algortimo basado en una formula matemática que es capaz de indicar las probabilidades que tenemos de sufrir un accidente en una intersección con semáforos si uno de los conductores se salta un semáforo en rojo. A pesar de que se encuentra en desarrollo los datos que se obtener resultan muy interesante, siendo capaz de predecir un posible incidente con una probabilidad del 85 por ciento. Cuando nos subimos a un vehículo siempre existe una posibilidad, por pequeña que sea, de que tengamos algún tipo de percance si no estamos lo suficientemente atentos a nuestro coche y al resto de la circulación. Muchos de los incidentes con los que nos podemos encontrar se produce a baja velocidad y en ciudad, concretamente algo más del 60 por ciento de los accidentes tienen lugar en esas condiciones, según un estudio realizado por la Universidad de Essen. De este modo, tener todas las herramientas posibles para reducir las posibilidades de accidente es sumamente importante, y este sistema en el que está trabajando el Instituto Tecnologico de Massachusetts puede ser clave para evitar accidentes en el futuro. ¿En qué tipo de situaciones nos puede ayudar este sistema? Supongamos que estamos parados en un semáforo y este cambia a color verde por lo que podemos emprender la marcha, pero no sabemos si otro conductor será demasiado valiente y en lugar de comenzar a frenar, acelerará el coche para pasar en rojo. Este algortimo sería capaz de indicarnos si existe riesgo de accidente en este tipo de situaciones. Pero para que el sistema puede funcionar de forma correcta y efectiva se tienen que analizar la mayor cantidad de datos posibles, entre esos datos sería muy importante contar con un sistema de comunicación entre vehículos, los cuales algunos de ellos ya se están probando con sistemas de corto alcance. Con la existencia de un sistema de comunicación entre vehículos, y correcto funcionamiento, las posibilidades de evitar un accidente serían mucho mayores ya que el vehículo del conductor que se salta el semáforo en verde podría detectar la luz roja del semáforo y emitir un aviso al resto de coches para alertar a sus conductores. Según los investigadores la mejor posición para dicha alerta estaría situada en la línea de visión del conductor con un HUD a color que mostrase el aviso alertando a la persona de una forma llamativa para que pudiese detener el coche lo antes posible. Por el momento no se conocen demasiados detalles de este algoritmo, el cual será presentado próximamente de forma más extensa. En el MIT creen que este sistema puede popularizarse en el futuro y puede ser instalado en todo tipo de coches —sin necesidad de que vayan integrados cuando compramos el vehículo— de una forma sencilla y barata. Son muchas posibilidades las que ofrecería un sistema de este tipo, como por ejemplo que el propio coche pusiera los sistemas a disposición para realizar una frenada de emergencia. Habrá que estar atentos a la evolución de este algoritmo. ![]() |
George Miller anuncia una nueva trilogía de Mad Max Posted: 01 Dec 2011 10:31 AM PST
Ahora queda saber lo mejor o quizá lo peor si pensamos en lo ocurrido en obras similares. A menudo la “revisión” de Hollywood por intentar volver a traernos obras del pasado acaba en productos sin sentido que poco o nada se parecen a los originales. Quizá este caso sea diferente ya que es el propio director es el que se embarca en el regreso de la franquicia. De lo poco se se sabe por ahora del comienzo de esta nueva trilogía es que los actores protagonistas serán Tom Hardy y Charlize Theron y que el reboot lleva un título de Mad Max: Fury Road, título provisional para un proyecto que debía haber comenzado el año pasado pero que por culpa de las lluvias que cayeron en el desierto australiano se ha tenido que posponer. El plan es ahora comenzar la producción en abril del 2012, un reboot que finalmente será una trilogía tras las palabras de Miller:
Doug Mitchell, productor de Fury Road, arrojaba más pistas:
Queda claro por tanto y tras las palabras de Mitchell, que parte de la esencia de Mad Max, con ese aroma a serie B que tanta autenticidad y épica le daba, pasará a ser un producto dirigido a las grandes masas. No tiene porqué ser malo. Para los fans de la saga volver a ver a George Miller detrás de las cámaras para una nueva revisión de los clásicos ya era un sueño. Una nueva trilogía puede ser brutal. ![]() |
Assange: «¿Utilizas un iPhone, Blackberry o Gmail? Estás jodido» Posted: 01 Dec 2011 09:20 AM PST Compañías de “seguridad y vigilancia” pueden usar un smartphone para tomar fotos de ti o tus alrededores sin que lo sepas, según lo dicho por Pratap Chatterjee de la Oficina de Periodismo Investigativo (Bureau of Investigative Journalism) durante una mesa redonda en Londres, moderada por Julian Assange, uno de los fundadores de Wikileaks, quien al dato decidió “prender en fuego” la sala diciendo:
Por otro lado, Stefania Maurizi, una periodista de L’Espresso de Italia mostró documentos que demostrarían que este tipo de software no solo es capaz de espiar a usuarios, también puede modificar mensajes enviados o crear nuevos. Las declaraciones simplemente avivan aún más el fuego iniciado con la revelación de Carrier IQ, un software que bien podría ser descrito como u rootkit que espía en Androids, BlackBerrys, Nokias y está instalado en 130 millones de móviles de todo el mundo. Para hacer las cosas aún peores, resulta que Carrier IQ también está presente en iOS, aunque con un recabado de datos, aparentemente, no tan extenso. ¿Deberíamos tomarnos tan en serio nuestra privacidad o este tipo de recabado de datos? A lo primero: Sí y a medida que pase el tiempo nuestra privacidad se hará más y más importante ya que nuestros hábitos de comportamiento son cada vez más valiosos. Si el recabado de datos que mencionan en la mesa redonda de Julian Assange es capaz de identificar usuarios individuales entonces debería no solo preocuparnos, tiene que alarmarnos y tomar decisiones fuertes (como el dejar de usar dispositivos y servicios hasta estar seguros que no nos espían de esta forma). ![]() |
La Inteligencia Británica busca “nuevos talentos” en las redes sociales Posted: 01 Dec 2011 08:05 AM PST Durante la Segunda Guerra Mundial, los servicios de inteligencia de los países Aliados fueron en busca del talento de muchos matemáticos para que ayudasen al esfuerzo bélico como descifradores de códigos y, de hecho, fueron capaces de descifrar el código Enigma de Alemania y construir una de las primeras computadoras, Colossus. En pleno siglo XXI, las agencias de inteligencia son algo más opacas pero, como cualquier organización, necesitan incorporar talento a su plantilla y, precisamente, eso es lo que ha hecho el GCHQ (Government Communications Headquarters) británico que ha decidido buscar talento difundiendo un enigma a través de las redes sociales. El GCHQ ha creado una web con un mensaje cifrado en la que retan a los aspirantes a descifrar el mensaje en un plazo que, a día de hoy, ronda los 10 días aunque fue lanzado al público el 3 de noviembre (sin demasiada publicidad aunque, al final, se ha ido extendiendo entre los usuarios). Además, dicho sitio web ha sido difundido en las redes sociales y algunos foros para incentivar la participación y detectar potenciales expertos en criptografía que puedan engrosar las filas de una de las agencias de inteligencia de Reino Unido. Según un portacoz del GCHQ contactado por la BBC:
Según el GCHQ, los que sean capaces de decodificar el código, accederán a una página de reclutamiento habilitada a tal efecto, eso sí, decodificar el código no implica un puesto directo, simplemente, la posibilidad de una entrevista (aunque es requisito indispensable ser ciudadano británico). Aunque hay que reconocer que la idea es bastante singular y, desde luego, una buena forma de detectar a potenciales expertos en criptografía, la idea no es nueva. Hace ya algunos años desde que, por ejemplo, Google alquilaba vallas publicitarias para publicar acertijos y enigmas cuyo resultado era una url en la que poder solicitar un puesto en la compañía de Mountain View pero, la verdad, es la primera vez que se ve algo así en la opaca comunidad de inteligencia (de hecho, suena un poco al argumento de la película Mercury Rising, eso sí, con la gran diferencia de que, en este caso, buscan reclutas). De todas formas, no es la primera vez que el GCHQ británico sondea el mundo de Internet para buscar talento puesto que, hace un par de años, se publicitaron en Xbox Live en juegos como Call of Duty o Assassin’s Creed y, en el año 2007, incluyeron carteles dentro del escenario de la versión online del Tom Clancy’s Rainbow Six: Vegas and Splinter Cell Double Agent. ![]() |
15 citas y frases célebres de Stephen Hawking Posted: 01 Dec 2011 06:48 AM PST Sin querer menospreciar a nadie, hay científicos y luego tenemos una raza especial de cerebros continuamente en peligro de extinción -porque nacen de mucho en mucho- que destacan sobre el resto. Un ejemplo es Stephen Hawking, ese erudito al que admiro profundamente, además de por sus contribuciones a la física y la cosmología, también por su gran espíritu de lucha y sus épicas frases que a fin de cuentas son en cierta manera otra parte de su obra. La vida de Hawking no ha sido fácil. Se ha desarrollado entre enfermedad, depresión y descubrimientos. Con tan sólo 21 años le diagnostican esclerosis lateral amiotrófica, y los médicos le dan poco tiempo de vida. Pero no se rinde, continua con su investigación sobre la relatividad general y cosmología y contra todos los pronósticos en 1966 acaba su doctorado. Esto, descubrir el placer que sentía al avanzar en sus investigaciones, le salvó de la muerte. No solamente eso, alargó su existencia hasta los 69 años que tiene en la actualidad. El resto de la historia, o al menos lo más importante, es bien conocida. En los siguientes años el físico sigue trabajando en la teoría general de la relatividad y la teoría cuántica dedicando cuerpo y alma, con muchos altibajos de salud por el camino (incluido quedarse sin voz por una traqueotomía de urgencia o postrado en una silla de ruedas). Hasta que empiezan a llegar las mieles: en el 74, ante un grupo de especialistas, postula que los agujeros negros emiten radiación (hoy conocida por radiación de Hawking en su honor), conclusión a la que llega utilizando la teoría cuántica junto a la relatividad general y técnicas matemáticas propias. A los allí presentes, escépticos en un primer momento, no les queda otra que darla por buena debido a la solidez de los argumentos del joven científico. De ahí en adelante su trabajo se centra en intentar aproximar la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica (aunque ya se ha dado por vencido), diseminando por el medio importantes teorías sobre la singularidad del Universo, el Big Bang y muchas otras que revolucionaron la física y abrieron nuevas puertas a la investigación del cosmos. Tras esta brevísima radiografía, os dejo con algunas de sus citas y frases más célebres por las que será recordado a lo largo del tiempo además de por sus grandes aportaciones a la ciencia en forma de fórmulas y teorías.
Imagen: Flickr PINGNews ![]() |
Estados Unidos emite el peor anuncio contra la piratería de la historia Posted: 01 Dec 2011 04:14 AM PST Lo que vemos en las imágenes es el nuevo esfuerzo del gobierno de Estados Unidos por desenmascarar la “terrible” lacra que supone al parecer la piratería en la sociedad. Bajo el título de Premonition, se trata del primero de varios vídeos que serán lanzados este mes en una de las campañas más agresivas y sensacionalistas que se recuerden. Evocando a Por un puñado de dólares, la frase que dio título a la magnífica película de Sergio Leone, le sirve a la industria para relacionar de manera inverosímil a la piratería con los gángster, las bandas, el trabajo infantil e incluso la inducción a las drogas en tan sólo un minuto. Eric Hoder, Fiscal General del gobierno, fue el que anunció el inicio de la pieza que daría pie a una larga campaña que se extenderá este invierno, suponemos que con motivo de la llegada de las navidades y la época de “compras”:
Luego llego la pieza. Una obra de gran “imaginación” que continúa con el tono de campañas anteriores, un mensaje sesgado en el que parece que todo vale. La compra de un DVD pirata por parte de dos jóvenes se transforma al estilo Matrix en un latigazo cervical que recuerda a Requiem for a Dream y el uso de las drogas. Un “viaje” que lleva a la violencia de pandillas, a la explotación infantil y finalmente al típico gángster esperando la recaudación, suponemos que de ese “par de dólares”. Los vídeos y comerciales sobre el uso de la mal llamada piratería se han extendido desde hace muchos años. Con el tiempo y los cambios lógicos en los usos de las infracciones el mensaje siempre ha variado aunque en la mayoría de ocasiones iba varios pasos detrás de la realidad que motivaba la infracción. Una de las primeras campañas, de las más sonadas que muchos la recordarán, fue promovida por la MPAA y se trataba del famoso Piracy it´s a crime, mensaje que se difundió hasta la saciedad en salas de cine, radios o en los casi extintos video-clubs con el alquiler de los formatos físicos de obras visuales. En aquellos años se situaba a la piratería en el mismo escalón que el robo de un coche o un bolso: Claro que luego salían todo tipo de parodias sobre el mismo. Muy recordada fueron las parodias utilizadas desde The IT Crowd… La campaña que toca este año ha sido dirigida por la NCPC, la National Prevention Council, apoyada por la Casa Blanca, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el Control de Inmigración y Aduanas del país. Desde el 2008 hasta el día de hoy el mensaje ha ido modificándose con todo tipo de mentiras. Desde la vinculación de la piratería con el terrorismo hasta la financiación de actividades ilícitas como el tráfico de armas, de drogas, trata de personas… todo vale para equiparar la infracción de material con derechos. El tiempo y las investigaciones paralelas han acabado demostrando que poco o nada es cierto de lo que se dice. El mal de la piratería no es un problema prioritario de la sociedad ni una lacra que destruye vidas, es un mal menor derivado del profundo cambio de las sociedades y el estancamiento del modelo de negocio de la industria. El mensaje es utilizado con investigaciones interesadas, la mayoría tiradas por tierra hace tiempo. Varios académicos de todo el mundo del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales llevaron a cabo el mayor reporte escrito hasta la fecha bajo el título de Media Piracy in Emerging Economies. Del mismo podemos rescatar verdades que tiran por tierra el trabajo de obras como la pieza con la que abrimos. Un libro de 400 páginas que tardó tres años en publicarse bajo la firma de 35 investigadores. Estas son algunas de sus conclusiones:
Seguirán promoviendo el uso de este tipo de mensajes. La táctica del miedo y el uso de estadísticas manipuladas y falsas son las pruebas que se utilizan para cambiar las reglas de la red actual. SOPA, PIPA, PROTECT IP, Ley Sinde, Hadopi y cuantas vengan omiten el verdadero problema, el de una industria que no quiere cambiar un modelo donde, con los números en la mano, se siguen ganando fortunas. ![]() |
Amazon Kindle llega a España a un precio de 99 euros Posted: 01 Dec 2011 03:08 AM PST
El modelo que se anuncia a través de la página web es el Kindle de 6 pulgadas, el último modelo de la compañía a un precio realmente competitivo de 99 euros. Sus características son:
Junto a las características del dispositivo es irremediable hablar de la gran estrategia que se encuentra detrás del producto. Amazon ha construido una enorme tienda de ebooks cuyo lanzamiento en España contará con más de 134.000 libros disponibles junto a otros 4.000 que llegarán en los próximos tres meses. Un paseo por la tienda nos muestra libros que van desde los 5 euros en muchas ofertas hasta los 15 euros en los libros best sellers o novedades. La llegada de dispositivo y tienda de Kindle abre un nuevo espacio en lo que se refiere a libros electrónicos en el país. Si el éxito cosechado en los países donde se ha lanzado alcanza cotas parecidas en España, hoy puede ser el principio del despegue de un sector con una segunda juventud. Kindle Amazon ha llegado para revolucionar la venta de libros electrónicos. El tiempo dirá si lo consigue. ![]() |
La NASA explica cómo los animales predicen los terremotos Posted: 01 Dec 2011 02:29 AM PST
La historia nos indicaba décadas atrás como ciertas familias de animales se adelantaban a los acontecimientos. En 1975, en la zona de Haicheng en China, se pudo observar como muchas serpientes salían de las madrigueras un mes antes de que la ciudad fuera golpeada con un terremoto de gran magnitud. Como este caso, se han reproducido varios en la historia. La mayoría en zoológicos, lugar donde al hombre le ha resultado sencillo observar la conducta de los animales ante un terremoto. De hecho en la provincia de Cantón se utilizan a los animales como sensores de terremotos, un “arma” perfecta contra el movimiento ya que los animales sufren un gran estrés antes de que la Tierra comience a temblar. En todos los casos no había respuesta científica. Quedaba claro que los animales tenían o poseían una percepción rara por la que predecían antes que el hombre. ¿Un sexto sentido? La respuesta final parece derivarse del propia estrés de la Tierra ante los movimientos, una reacción en cadena que acaba llegando a familias de animales antes que al hombre. Ciertos animales pueden detectar los cambios químicos que se producen en las aguas subterráneas cuando un terremoto está a punto de acontecer. La investigación comenzó una vez que los científicos observaron como una colonia de sapos abandonaba su estanque en L´Aquila (Italia) en el año 2009, días antes de que se produjera el terremoto. Los científicos comenzaron entonces a estudiar los efectos químicos que se habían producido alrededor como respuesta al movimiento de los sapos. Los investigadores encontraron que la corteza de la Tierra había liberado una reacción en las aguas subterráneas. Los animales que viven cerca de estas aguas son muy sensibles a cualquier tipo de cambio en su composición química. La diferencia con cualquier caso de catástrofe natural frente a un terremoto es que los movimientos de la Tierra son acontecimientos variables, muchas veces imposibles de predecir con exactitud. El caso de los sapos abrió una investigación diferente a las anteriores. La bióloga Rachel Grant publicó su tesis a partir de este estudio. Posteriormente la NASA contactó con ella. La agencia espacial había estado estudiado los cambios químicos que se producen cuando las rocas se encuentran bajo un estrés extremo. La NASA se preguntaba si estos cambios estaban relacionados con el éxodo masivo explicado en la tesis de la doctora. El trabajo de investigación que llevaron en conjunto reveló que estos cambios estaban conectados y que la corteza de la Tierra podría afectar directamente a la química de la laguna donde vivían los sapos. Las rocas que se encontraban con estos grandes niveles de estrés liberaban partículas cargadas que salían y se expandían, llegando a la superficie de la Tierra y reaccionando con el aire, convirtiéndose finalmente en iones. La reacción terminaría en el agua transformándose en peróxido de hidrógeno. La cadena de acontecimientos afecta a la materia orgánica disuelta en el agua del estanque convirtiendo la materia orgánica inocua en sustancias tóxicas para los animales acuáticos. Para Grant, este asombroso hallazgo:
Finalmente, la respuesta que da la NASA a través del geofísico Friedemann Freund, sitúa el hallazgo como un futuro sistema de detección:
![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario