Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Todo, todo el dinero

Posted: 25 Nov 2011 04:45 PM PST


Una abrumadora infografía que muestra la distribución de cada dolár y en manos de que individuos, corporaciones e instituciones se concentra, ha sido publicada por XKDC.com

La gráfica explora el vortéx económico desde el ángulo de los cientos, miles, millones, billones y trillones de dólares utilizando como fuente, datos de organizaciones como el Banco Mundial, Open Secrets y la Oficina de Impuestos de Estados Unidos, así como de medios como el 'Wall Street Journal, Reuters y blogs como Mashable.

Comenzando por el mapeo de unidades de dólares que equivalen a productos de consumo masivo como una taza de café, un kilo de manzanas, un teléfono o un libro ; la visualización continúa comparando unidades que conforman el sueldo de un CEO contra el de un trabajador promedio, hasta llegar al precio en miles de doláres de los tratamientos de salud y el costo anual de la vivienda, los automóviles, el ingreso mínimo anual per capita de países como China(3,540 dólares), Brasil (5,540 dólares) o Alemania (27,550 dólares). Ah, sí, también el precio del pastel de bodas de Príncipe Guillermo de Reino Unido.

En cuanto a los millones de dólares, existen curiosidades (que revuelven el estómago) tales como que 35 unidades de éstos, es lo que se pago por la primera edición de la Biblia impresa por Gutenberg. 730 unidades de millón corresponden al valor aproximado de la Mona Lisa de Da Vinci y casi 800 unidades, al costo de los donativos recaudados por Barack Obama para su campaña del 2008.

La infografía arroja datos tales como la cantidad de dinero concentrada en las manos de los 1,210 billonarios— encabezados por Carlos Slim Helú, Bill Gates y Warren Buffet — la cual resulta en $4,500,000,000,000 de doláres.

Las ganancias de telecoms e ISPs se encuentran ubicadas en el área de billones (como Google, HP o Verizon), al igual que el dinero que se invierte en campañas de tabaco y el dinero que se invierte en tratamientos de cáncer de pulmón — junto con las ganacias de venta de libros y videojuegos en los Estados Unidos.

Las ganancias de los estudios por entradas al cine, también se ubican en este área, siendo Avatar la película que más dinero ha producido: $783,510,000 billones. Otro dato, para esos que dicen la industria muere: la franquicia de la marca Harry Potter ha generado la miserable cantidad de 21 billones de dólares. Pobres.

Otro dato: el valor económico de todos los bienes y servicios en un año, es decir, el producto interno bruto de Estados Unidos equivale a la tremenda cantidad de 14,545,950,000,000 billones de dólares.

Trillones. ¿Qué hay aquí? Deuda pública y el total de la producción económica de la raza humana hasta el momento y desde 1980:

2,396,950,000,000,000 trillones de dólares

La complejidad de la concentración y distribución del dinero es un fractal díficil de visualizar, pero esta abrumadora y maravillosa infografía nos puede dar algunas pistas. Vértigo.

Puedes navegar la infografía en diferentes escalas en el sitio de XKCD o bien, descargar la gráfica completa.



Twine: conecta todo a Internet

Posted: 25 Nov 2011 03:33 PM PST

Cuando hablamos de Internet de las cosas o computación ubicua nos referimos a ese estado tecnológico en el que toda nuestra y sus objetos están interconectados de forma natural, incluso transparente. Como podrán imaginar es un reto técnico de orden mayor.

En ese sentido es que la gente del Proyecto Twine promete al menos una parte de la solución: la forma más simple de hacer que los objetos de tu vida envíen mensajes SMS, tweets o emails. Ellos dicen:

¿Quieres enganchar cosas a la Web? Quizá quieres recibir un tweet cuando la ropa está lista, o un email si acaso tu sótano se ha inundado mientras estás de vacaciones. Incluso si eres bueno con la electrónica y la programación, esos son proyectos elaborados. Así que en vez de preocuparte de cablear o codificar, enfócate en tu idea.

¿Cómo? Con twines, dispositivos inalámbricos integrados a la nube. Incluyen WiFi, sensores de temperatura y vibración, puerto de expansión para conectarse con otros sensores, puerto mini USB para alimentación eléctrica o bien espacio para dos batería AAA. Físicamente se ven así:

El proyecto fue propuesto en la red social de microfinanciación distribuida Kickstarter, donde buscó inicialmente 35 mil dólares y al día de hoy ya rebasó los 60 mil. Esto significa que el proyecto se llevará a cabo y los twines comenzarán a fabricarse en serie, perfeccionados con ayuda del capital adquirido.

No tengo duda de que veremos proyectos similares surgiendo por aquí y por allá, aprendiendo unos de los errores de otros. Eventualmente la Internet de las cosas estará frente a nosotros, o mejor dicho, nosotros en medio de ella sin siquiera notarlo.



Microsoft dará 20.000 dólares a las mejores ideas para Kinect

Posted: 25 Nov 2011 02:17 PM PST

Siempre me ha parecido que Kinect es un producto que tiene por delante mucho recorrido y que incluso desde la propia Microsoft no tienen puesto un límite de hasta dónde puede llegar. Si juntamos esto con que se trata de un elemento que desde el comienzo ha llamado mucho la atención de los desarrolladores y personas que les gusta juguetear con estos dispositivos, tenemos una mina de oro de donde se pueden sacar muchas ideas. Y eso es lo que han pensado en Microsoft que dará 20.000 dólares a las personas que desarrollen el mejor hack para Kinect.

Hacks para Kinect ha habido bastantes, prácticamente desde que este dispositivo se puso a la venta, y probablemente ahora con este suculento premio sean más las personas que pongan en marcha sus ideas para conseguir una que sea ingeniosa, buena y llame la atención de la empresa de Redmond. De hecho no será uno, ni dos, los que reciban ese premio, sino que serán 10 los proyectos que recibirán una inversión de 20.000 dólares de TechStars además de espacio en las oficinas de la empresa completamente gratuito, asesoramiento, formación de ejecutivos y acceso al programa de BizSpark.

Los candidatos a recibir ese apoyo por parte de Microsoft tendrán que buscar una idea que además de ser original y buena, tenga que una idea de negocio detrás de su desarrollo, de nada servirá hacer algo espectacular con Kinect si después no se le puede aplicar un modelo de negocio valido. Los desarrollos que salgan de esta pequeña competición tendrán que ser una aplicación que ha de ejecutarse en Xbox o Windows, incluso será válida si esta duplica funcionalidades ya existentes en algunas de las dos plataformas de la compañía.

Desde mi punto de vista esta iniciativa de Microsoft es una grandísima idea. Durante los últimos meses se han visto que muchas personas han realizado modificaciones y pequeñas aplicaciones para Kinect simplemente por diversión o para ver de lo que es capaz. Ahora en Microsoft ofrecen la posibilidad de iniciar un negocio con una buena idea, algo que además de ser bueno para ellos también lo será para los diez proyectos que salgan elegidos. Sin duda, una magnífica idea que ayudará a que gente ponga más creatividad sobre Kinect y salgan cosas muy buenas de ello. Habrá que estar atento a lo que surge, ya que este dispositivo tiene un futuro más que prometedor.



TGIF: una road movie… ¡de escritorio!

Posted: 25 Nov 2011 01:45 PM PST

Llega el fin de semana y seguramente muchos de ustedes han estado contando los minutos para darle al botón de off de la computadora del trabajo y (con suerte) lanzarse a un sábado y domingo de rutas, aire libre y -por qué no- algún atardecer en buena compañía… Algo así sueña el protagonista de “Address Is Approximate”, un cortometraje craneada por el director Tom Jenkins. ¿La historia? Juguetes bastante nerds que, a fuerza de no poder escapar del escritorio, se embarcan en un paseo virtual por la ruta de la Costa del Pacífico norteamericano… con la sola ayuda de Google Maps Street View.

Será cuestión de presionar play al video, disfrutar la música de la Cinematic Orchestra y dejarse llevar por este stop motion de primer nivel.

Datos técnicos: se filmó usando una Canon 5d MkII, procesando las imágenes con el soft Dragonframe Stop Motion. El tema musical es “Arrival of the Birds”, cuyo disco se consigue en iTunes

Como dijimos, está producido, animado, filmado, editado, grabado e imaginado por Tom Jenkins, en Londres.

Buen fin de semana, y que tengan mejor suerte que este muñequito solitario…



Un hombre construye su propia casa hobbit

Posted: 25 Nov 2011 01:00 PM PST

¿A quién no le gustaría vivir en la casa de sus sueños? ¿Y si tuvieras la oportunidad de hacerlo?, es más, si tuvieras la oportunidad de construirla tal y como deseas ¿no lo harías? Simon Dale decidió que era hora de cambiar de casa, olvidarse de hipotecas y bancos y contruír el lugar perfecto para vivir. En su caso, ese hogar, es una casa hobbit.

Dale y su familia se trasladaron a Gales donde el dueño de unas tierras, les cedió parte de su terreno para construir la casa. A cambio la familia se encarga de vigilar y cuidar la enorme propiedad. Cuatro meses después y tras gastar unos cuatro mil euros, los Dale construyeron su casa, un hogar respetuoso con el medio ambiente, sostenible y similar a las encantadoras casas hobbit que pudimos ver en Lord of the Rings. Usando madera, cal y yeso Dale, que no tenía experiencia previa como carpintero, levantó de la nada su casa soñada. Con respecto a la casa, el orgulloso dueño afirma que:

Este tipo de edificios es accesible para todos. Mis principales habilidades son haber tenido la capacidad física, perseverancia y fe en mí mismo, y una o dos parejas de amigos que me echaron una mano de vez en cuando


Mientras poco a poco la construcción avanzaba la familia vivía acampada en el campo que rodeaba la casa. Dale comenta sobre su experiencia:

Ser su propio arquitecto es muy divertido y te permite crear y disfrutar de algo que es parte de ti mismo y de la tierra, no como en las casas diseñadas para obtener el máximo beneficio en la industria de la construcción. Construir con materiales naturales es muy beneficioso y no tiene el cóctel de venenos cancerígenos que llenan los edificios más modernos

La casa es espaciosa, el techo está cubierto con hiedra lo que la sensación de que estamos en un bosque. Una estufa de leña calienta el lugar, el panel solar proporciona energía a la casa, un manantial cercano les proporciona agua y los muebles son de manera. La familia se siente orgullosa de su eco-casa:

Esta clase de edificios naturales de bajo costo tienen valor no solo por su propia sostenibilidad, sino por su potencial para proveer viviendas asequibles que ofrecen acceso a la tierra y la oportunidad de llevar una vida sencilla y sostenible

Un hogar diferente en el que comenzar una nueva vida. A mi no me importaría pasar una temporada en un lugar como éste. Un lugar lejos del mundanal ruido, lleno de paz, acogedor y seguro que relajante. Tal vez yo no soportaría vivir todo el año en un lugar tan aislado pero respeto mucho a la gente que es capaz de vivir así, siendo además un hogar sostenible y respetuoso con el entorno.

Casa Hobbit Casa Hobbit Casa Hobbit Casa Hobbit Casa Hobbit Casa Hobbit Casa Hobbit Casa Hobbit Casa Hobbit Casa Hobbit Casa Hobbit Casa Hobbit Casa Hobbit Casa Hobbit

Foto:Simon Dale



El caso en contra de Cuevana

Posted: 25 Nov 2011 11:16 AM PST

Durante años descargué música y lo hice hasta que los estudios entendieran que no vivimos en 1995, que los CDs no son la forma adecuada de distribuir música cuando existe internet y que cobrar 14 dólares o euros por un disco es un abuso al consumidor. Spotify cambió ese hábito en mi sin que yo me diera cuenta. Ahora tengo practicamente todos los álbumes de una gran cantidad de artistas que me gustan en mi computadora, en mi iPhone, en mi Sonos, en casi cualquier lado. El precio es de 10€ mensuales que es menos que el costo de un CD hace menos de cinco años. Es algo justo, asumible, que no “siento” en mi economía personal.

Y al igual que muchos de ustedes, también descargo series. Busco torrents y los descargo para verlas en mi TV o en mi iPad. Lo he hecho durante años y lo seguiré haciendo hasta que los estudios responsables de generar este maravilloso contenido dejen de pensar como campesinos del siglo XIX y tomen la decisión de distribuir el contenido al mismo tiempo en todo el mundo por medio de herramientas disponibles desde hace años sin importar desde donde uno esté conectado.

¿Películas? Más de lo mismo. El Blu-Ray por mucho 1080p que sea, es un formato moribundo por ser físico. En España iTunes Movie Store funciona regular, tirando para mal, no por culpa de ellos, sino por culpa de los mismos de siempre los estudios, ofreciendo un catálogo corto que en su mayoría no está en idioma original, solo doblado al castellano.

Pero en todo el proceso de descarga de contenidos, a falta de algo mejor que me respete como consumidor, jamás hay el elemento de lucro. Yo no descargo películas para venderlas en el metro o la uso para re-distribuirla en una de mis webs y hacer dinero en el proceso.

Ese es mi principal argumento en el caso contra Cuevana: el descaro de crear un negocio (o un startup como su responsable lo llama estos días) basado en lucrar con el trabajo ajeno, saltándose unas cuantas leyes y hacerle creer al mundo que es parte de una revolución.

Desconocedores del tema comparan a Cuevana con Napster, dicen que es lo mismo, pero con video. Las diferencias son tantas, tan diferentes y tan radicales, que no debería cruzar por la mente de alguien.

Napster era una red de-centralizada de millones de usuarios con intención de intercambio de música sin intenciones o con el fin de lucrar por hacerlo. La gran revolución de este servicio no fue el todo-gratis, fue la popularización el uso de una red P2P donde muchos descubrían nueva música. Era mejor que ir a una tienda de discos porque por un lado había una selección musical radicalmente más grande y por otro lado no había la limitante de un disco físico, un click y en pocos minutos lo podía escuchar. Años más tarde tanto Apple como Spotify han solucionado el tema de la ganancia por la venta de música con precios justos pero un proceso igual o mucho más sencillo.

Cuevana es una web de un chico que decidió hacer stream de películas y series de televisión en un solo sitio usando a YouTube, Dailymotion Megaupload, BitShare, o Filefactory como fuente, capitalizando, por medio de publicidad, todo el tráfico de millones de personas con ganas de ver series y películas. Da igual de dónde sale el contenido, da igual cuál es la fuente del video, si haces dinero con el trabajo de otras personas, eres un pirata.

Su arquitectura está hecha de tal forma que se aprovecha de vacíos legales de la misma manera que un ladrón de guante blanco busca como cumplir una condena menor como el argumento que son un “buscador”, que son una herramienta y no están indexando sistemáticamente para después lucrar de ello. Pero la argumentación es tan débil que de comprobarse el rumor que ellos mismos están subiendo videos a Megaupload para después mostrarlos en el sitio, se confirmaría la intención.

Otra de las diferencias con Napster (pero suele usarse como uno de los argumentos a favor de Cuevana, por ellos mismos, inclusive) es la supuesta “distribución de cultura”, cosa que no es realmente cierta pues la “distribuyen”, pero siempre que se haga dentro de su propiedad y no en una red distribuída. ¿Por qué? porque así pueden capitalizar y monetizar el tráfico. El concepto de Cultura Libre de Cuevana se basa en un jardín vallado donde el contenido de terceros se ve en su propio sitio, con sus banners publicitarios y sus condiciones.

Esto no es acerca de la libertad de información, tampoco creo que sea una discusión sobre Copyright. Yo soy el primer defensor de la cultura libre, considero que las leyes de Propiedad Intelectual deben ser modificadas urgentemente para adaptarse a los tiempos actuales. Y como he explicado al inicio de este artículo, soy el primero en usar a Google para buscar y encontrar un torrent descargar una serie que otros están compartiendo.

La popularidad de Cuevana es una llamada de atención a toda una industria audivisual que aparentemente no veía posibilidades de capitalizar en la región el contenido que generan por medio de internet. Tal vez es hora de empezar a ofrecer servicios decentes pero sin catálogos descafeinados como sucede en Netflix o en iTunes. Ya es hora que Latinoamérica deje de ser tratado como ciudadano de segunda clase.

Mientras Cuevana no pague a los artistas como lo hace cualquier otro servicio legal tanto gratis como de pago (léase Spotify, iTunes, Netflix, YouTube, Google Music, Hulu y un larguísimo etcétera), mi caso y opinión sobre ellos será la misma: Estos son las personas que juegan en contra de la cultura libre, porque la confunden con piratería.

Por cierto. ¿Dónde están los cortos, películas y videos con licencias alternativas al Copyright? Para ser un sitio que supuestamente fomenta la cultura libre es sumamente extraño que el único contenido que puedo encontrar es el producido, en su inmensa mayoría, en Hollywood. ¿La realidad? al responsable de Cuevana le importa muy poco la cultura, la libertad o la reforma del Copyright. Su interés recae en cuánto dinero puede hacer en la menor cantidad de tiempo posible burlando a la ley actual.



Willow: curiosidades del clásico de los 80 | Retrogeek

Posted: 25 Nov 2011 10:32 AM PST

La magia es la sangre vital del universo…

Hoy toca otra de las grandes películas de los 80. Fantasía, acción y aventura para uno de los filmes más entrañables de una década donde se juntaron de manera fortuita en el tiempo filmes como The Princess Bride, Labyrinth o Lady Halcón. Junto a ellas, el clásico escrito por George Lucas y dirigido por Ron Howard, Willow. Y es que ¿quién no soñó alguna vez con ser el gran Madmardigan?

La cinta reunía todos los clichés del género. Enganchaba a un amplio público con su mezcla de acción y humor, brujería y fantasía con dos personajes personajes protagonistas antológicos. Junto a ellos, una banda sonora sublime interpretada por James Horner que seguro que muchos recordaréis.

Si Willow recuerda vagamente a el Hobbit es porque George Lucas quería adaptar los escritos de Tolkien. El creador de Star Wars no consiguió los derechos, por lo que se embarcó en un proyecto como Willow. Casualidad o no, Willow se rodó en Nueva Zelanda, mismo espacio donde Jackson rueda el Hobbit o llevó a cabo El Señor de los Anillos.

Divertida, emotiva, con un guión brillante y unos afectos especiales que para nada han quedado desfasados en el tiempo, en 1988 se estrenaba la obra. Hace 23 años, más de dos décadas desde que Ron Howard filmara una de las grandes películas de aventuras de todos los tiempos. Con el tiempo, un filme que ha pasado a formar parte de ese pequeño conjunto de obras icónicas del pasado…

En las mazmorras del castillo de la hechicera y malvada reina Bavmorda, una prisionera da a luz a una niña que, según una antigua profecía, pondrá fin al reinado de la hechicera. La comadrona intenta salvar a la niña de la ira de Bavmorda, pero, alcanzada por los perros de presa del castillo, no tiene más remedio que arrojar la cuna al río. Gracias a la corriente, la cuna llega a un pueblo de enanos, donde la niña es adoptada por el valiente Willow.

  • Lucas ambientó la película en un primer momento en el espacio. Luego contaría que se parecía demasiado a Star Wars y cambiaría a una época medieval.
  • Los diseños de criaturas y el storyboard fueron dibujados por el gran Moebius (Jean Giraud) y Chris Achilleos.
  • Val Kilmer sufrió una fractura en el pie durante el rodaje. Si notas que Madmartigan cojea cuando llega junto a Willow a la isla donde encuentran a Fin Raziel, esa es la razón.
  • Tras la película Val Kilmer y Joanne Whalley se casaron (y se divorciaron más tarde).
  • La película tuvo un gran corte en producción debido a su excesivo metraje. Una de las escenas que se cortaron tenía que ver con una batalla en el mar entre protagonistas y una especie de monstruo marino.

  • Los primeros borradores del guión contenían gran material e información de Madmartigan. El personaje era originalmente un caballero del reino de Galladorn. Una historia de amor con una mujer oriental mancharía la reputación y el nombre de su familia. Madmartigan tenía la oportunidad de defender su honor en una batalla pero la arruina desertando.
  • Willow fue interpretado por Warwaick Davis. Se trataba de la primera película que empleaba gran cantidad de enanos en años por lo que obtuvo gran reconocimiento de la comunidad.
  • Los perros del diablo eran realmente rottweilers con máscaras y trajes de goma.
  • Fue una de las primera películas en implementar gráficos por ordenador para representar a los personajes, entre otros, la primera en utilizar la técnica de morphing de Light & Magic.
  • La película tuvo su versión en el ocio electrónico. Bajo el mismo título, Willow fue lanzado en 1989 por Capcom para la consola Nintendo. Más tarde saldría una versión para PC de Mindscape.

  • La varita original era una pieza de madera de verdad. Con el tiempo se temió que se podía romper y fue reemplazada por una de fibra de vidrio.
  • Para el papel de Madmartigan hubieron eventualmente otros actores antes que Kilmer. John Cusack y Matt Frewer fueron dos de los que estuvieron a punto de interpretar el papel.
  • Los ingresos de taquilla no fueron los esperados por lo que Lucas continuó la aventura a través de los libros y no con secuelas. Para ello utilizó al escritor Chris Claremont en la adaptación de tres novelas.
  • Como curiosidad, en España se lanzó el cómic de la película. Muchas de las escenas eliminadas fueron añadidas a la historieta publicada por Comics Forum.
  • También se ha rumoreado una posible adaptación a la televisión aunque nunca se ha confirmado.
  • Para terminar este pequeño homenaje, dos vídeos. El primero se trata del trailer oficial de la película en 1988. El segundo es un vídeo tributo con la mítica composición de James Horner. Que lo disfruten.

Les recuerdo que para el siguiente Retrogeek pueden aportar sugerencias sobre sus películas favoritas. Lo podéis hacer a través de los comentarios o vía mi cuenta de Twitter @iblogblog.



Fuerzas Aéreas de EE.UU. acelerarían el aprendizaje de los pilotos con electroestimulación cerebral

Posted: 25 Nov 2011 09:19 AM PST

UAV USAF

Hace unos meses hablamos de una investigación que había puesto sobre la mesa la capacidad de mejorar el aprendizaje de una persona mediante la aplicación de pequeñas corrientes eléctricas en el cerebro. Según la investigación de la Universidad de Oxford, la electroestimulación del cerebro mejoraba, significativamente, la velocidad de aprendizaje de los sujetos que participaron en el experimento. Curiosamente, esta técnica también se estaría probando en las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos para mejorar la capacidad de aprendizaje de los pilotos de los vehículos aéreos no tripulados y ayudarles a procesar, mucho más rápido, las imágenes que reciben en la consola de control del dron.

El proceso de entrenamiento y capacitación de estos pilotos, actualmente, es uno de los cuellos de botella de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos puesto que, además de controlar el avión no tripulado, deben ser capaces de tomar decisiones (disparar si detectan al enemigo) en base a las imágenes de radar las imágenes captadas por las cámaras del vehículo aéreo. Lógicamente, es la experiencia la que hace que el piloto sea capaz de distinguir sus objetivos en las imágenes y ese tiempo necesario para adquirir esa pericia a la hora de reconocer las imágenes es el que el laboratorio de investigación de las Fuerzas Aéreas quiere reducir.

amping-up-brain-function_1

El equipo de investigación aspira a dejar en la mitad el tiempo de entrenamiento necesario aplicando corrientes eléctricas sobre los pilotos mientras éstos asisten a los vuelos simulados. La idea es que mientras los pilotos visualizan misiones de entrenamiento, lleven en su cabeza una serie de electrodos que dispensen, durante 30 minutos, una corriente de 2 miliamperios. La verdad es que sorprende que las Fuerzas Aéreas se estén planteando este tipo de cosas pero, realmente, estos es poco si tenemos en cuenta que también han barajado otro tipo de estimulantes como la cafeína

Según han comprobado, tras 20 minutos de análisis de imágenes, la atención del piloto decae pero al aplicar la estimulación eléctrica, el piloto es capaz de trabajar el doble de tiempo, unos cuarenta minutos, a pleno rendimiento y, gracias a esto, la clase puede prolongarse y ser mucho más productiva.

Por otra parte, las investigaciones también se están dirigiendo hacia la recuperación de enfermos que han sufrido daños cerebrales y tienen que someterse a un proceso de rehabilitación. En estos casos, las Fuerzas Aéreas también quieren comprobar si la electroestimulación cerebral puede reducir el tiempo de recuperación de los pacientes y aumentar su capacidad de aprendizaje.

Y a pesar de las investigaciones, son muchas las voces que consideran la estimulación eléctrica del cerebro una pseudociencia más que una terapia fiable, por lo que desconfían de un posible efecto placebo y prefieren esperar hasta encontrar resultados mucho más concluyentes. Independientemente de que aún estemos en una fase muy temprana y, realmente, falten estudios profundos sobre este tema, no deja de ser curioso que las Fuerzas de Aéreas de Estados Unidos hayan decidido explorar esta senda.



Un par de robots para entrenar a enfermos de Alzheimer

Posted: 25 Nov 2011 08:19 AM PST

Los robots están cada vez más presentes en el sector sanitario: en el cuidado de enfermos, como asistentes de personas con discapacidad o en rehabilitación, en prótesis robóticas o en avanzados instrumentos de cirugía de alta precisión. En cualquiera de sus implementaciones, los sistemas robóticos ofrecen asistencia al personal sanitario y a los propios enfermos en tareas de precisión o que requieran mucha fuerza, haciendo que el servicio ofrecido al paciente sea mucho mejor. Sin embargo, un centro terapeútico de Finlandia ha adquirido un par de robots no por su fuerza o su precisión sino porque pueden ser utilizados para entretener a los enfermos de Alzheimer y también para que éstos hagan ejercicio y aprendan algunas rutinas.

El centro geriátrico Kustaankartano en Helsinki adquirió una pareja de robots al Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología para que éstos fuesen instalados en el centro y actuasen de instructores de los enfermos de Alzheimer. ¿Instructores de los enfermos? La verdad es que esta utilización sorprende un poco, sobre todo porque los robots no tienen ni brazos ni piernas, pero la idea es que los enfermos de Alzheimer sigan el movimiento de este par de cabezas robóticas a ritmo de la música, concretamente, con el de la canción Bohemian Rhapsody de Queen. Con esta terapia, el personal sanitario de este geriátrico de Helsinki quiere que los enfermos, además de entretenerse, aprendan rutinas y ejercicios para realizar con el cuello y la cabeza, además de que sean capaces de seguir una canción.

La verdad es que uno ve estos robots y no les veo una extrema utilidad como para que sean utilizados con fines terapeúticos, los veo más como un entretenimiento que otra cosa. De hecho, como entrenador personal robótico ya existe Taizo, un robot que realiza ejercicios de gimnasia (orientada también a personas mayores) y que con su enlatada voz en japonés indica los ejercicios que deben hacerse además de reproducirlos él mismo:

Personalmente, creo que un robot como Taizo sería mucho más interesante y, sobre todo, más beneficioso si se aplicase en el sector sanitario. Un fisioterapeuta robótico capaz de funcionar durante dos horas tras una carga de batería y que es capaz de acuar de entrenador personal con ejercicios de poco impacto (muchos de ellos para realizar sobre una silla) entre una gama de 30 ejercicios distintos y capaz de reconocer la voz de sus alumnos.

El primero de los ejemplos, quizás, ande algo desenfocado en su aplicación pero el segundo caso podría ser un asistente muy interesante y es que está claro que, poco a poco, la introducción de robots en este tipo de entornos será cada vez más habitual.



Valve: “La piratería no es el problema, el problema son nuestros servicios”

Posted: 25 Nov 2011 06:44 AM PST

Hay quienes aún no se deben haber enterado de que el problema de la piratería se encuentra en el propio modelo caduco que se emplea con los usuarios. Otros en cambio son un ejemplo de lucidez con sus declaraciones. Solo así se entiende las posturas tan opuestas de Ubisoft y Valve. Esta última ha lanzado toda una declaración de intenciones con sus homólogos. A través de su co-fundador y CEO Gabe Newell, Valve lo tiene bastante claro: “La piratería no es un problema de precios, es un problema de nuestros servicios. Debemos dar a las personas un servicio mejor que lo que están recibiendo de los piratas”.

Hace unos días ocurría un ejemplo bastante clarificador de que los modelos de negocio en el mundo del ocio electrónico, si se adaptan a las necesidades de los usuarios, seguirán siendo un éxito arrollador. DC Universe Online cambió su modelo de pago por suscripción a freemium, sin coste alguno. El resultado fue un crecimiento en su base de usuarios de un 6% diario y más del 700% en ganancias. Imposible ser más claro.

Este dato pueden servir para cualquiera de las artes que actualmente siguen enfocando el problema en el usuario, en los precios o en la piratería. Al final se trata de ofrecer al usuario lo quiere, sólo de esa manera se encontrará el feedback que se perdió en algún momento del “modelo”.

Volviendo a estos días. Durante esta semana surgieron de nuevo palabras poco reconfortantes para un medio, el del ocio digital, que no vive su mejor época. Stanis Mettra, director creativo de Ubisoft, habló sobre el lanzamiento de I am Alive, y volvía a poner la diana sobre la piratería como el mal del negocio. Según la compañía, el juego no será lanzado en PC porque sus usuarios lo piratearán. Las declaraciones no podrían ser más desafortunadas:

Hemos escuchado alto y claro que los jugadores de PC se están quejando de que no existirá la versión para ellos. Me pregunto si estas personas sólo hacen ruido porque no habrá versión para ellos o si es porque es un juego al que realmente quieres jugar ¿Lo comprarían si lo hubiéramos hecho?

Es difícil saberlo porque hay demasiada piratería y muy pocas personas están pagando por los juegos de PC que nosotros tenemos que sopesar con precisión y con los costes que significan. Si tan sólo 50.000 personas compraran el juego, entonces no vale la pena.

Desafortunado es poco. Dirigirse en esos términos a su audiencia no creo que sea la forma más correcta de encontrar respuesta. En cambio, nada tiene que ver con las palabras de hace unas horas de Gabe Newell, co-fundador y CEO de Valve. Sus palabras vienen a refrendar el éxito de la compañía. Un ejemplo en el que la propia Ubisoft debería mirarse:

En general, pensamos que hay un error fundamental en la piratería. Una cosa que hemos aprendido es que la piratería no es una cuestión de precios. Es una cuestión de nuestros servicios.

Por ejemplo, si un pirata ofrece un producto en cualquier parte del mundo antes que la propia llegada oficial del producto, el usuario lo adquirirá tranquilamente desde su ordenador. Luego llegará tres meses después de haber sido liberado en Estados Unidos cuando el usuario llegaba a él mucho antes. El producto se vuelve un ladrillo y el servicio pirata en más valioso.

La mejor manera de detener la piratería no es poner la tecnología antipiratería a trabajar. Es dar a las personas un servicio mejor que lo que están recibiendo de los piratas. Un ejemplo, antes de entrar en el mercado ruso, se nos dijo que Rusia era una pérdida de tiempo porque todo el mundo era pirata. Rusia está a punto de convertirse en nuestro mayor mercado en Europa.

Se puede decir más alto pero no más claro. Grandes palabras de alguien tan importante en el negocio como el señor Newell. De alguna forma viene a refrendar las clarividentes palabras que tuvo el CEO de Netflix, Ted Sarandos, en el mes de octubre:

Cuando los consumidores dicen lo que quieren, dáselos. Encuentra una manera para que les llegue porque ellos van a encontrar la manera de conseguirlo.



Industria gana la batalla a Cultura y al PP: el reglamento de la ley Sinde queda en suspenso

Posted: 25 Nov 2011 04:21 AM PST

Ni Ángeles Gonzáles Sinde deja el cargo satisfecha ni el PP se quita de encima el muerto de la ley antidescargas. El primer Consejo de Ministros del gobierno en funciones no ha aprobado el reglamento de la ley Sinde. Han sido meses de grandes tensiones entre el ministerio de Industria y el de Cultura. Uno en contra y otro a favor de la aprobación de la ley Sinde, primero, y enfrentados de nuevo por el reglamento después. La última entrega de esta batalla se ha librado durante los tres últimos días. Cuando parecía que el trámite final de la ley era una más de las herencias envenenadas que Zapatero trasmitía a Rajoy, Sinde decidió insistir con toda la artillería para lograr que entrara en vigor. Por un lado, su círculo más influyente empezó a presionar en público y en privado -sirva como ejemplo el semblante con el que Elvira Lindo se despachó en El País hace unos días, “La ley del silencio”- y por otro, su equipo intensificó los contactos con el PP buscando su complicidad para apoyar la aprobación. Mientras, ella misma, exigió al presidente una compensación por haberla dejado sola ante el peligro.

La primera reunión que se celebró el miércoles pasado para iniciar el traspaso de poderes, se convirtió en escenario de esta negociación. Jáuregui, animado por Industria, planteó a Soraya Saénz de Santamaría si el PP apoyaría la aprobación del reglamento. El ministro de presidencia, en realidad lanzó una pregunta trampa. Se trataba de saber hasta que punto el recién elegido presidente estaba interesado en que le hicieran el trabajo sucio antes de marcharse. La mujer de confianza de Rajoy dió su bendición, es decir, picó el anzuelo. De hecho, en el PP ya habían realizado una consulta sobre la consitucionalidad del trámite y tenían preparada la respuesta. “Es perfectamente posible de acuerdo con el decreto del gobierno en funciones. Es un reglamento de desarrollo de una Ley con informes favorables de órganos de consulta preceptiva”, me contestaron ayer al dudar de su viabilidad. A nadie le pasaba por alto que el debate sobre si el Gobierno se estaba excediendo en sus funciones, surgiría de inmediato.

Según el Artículo 21 de la Ley de Gobierno:

El Gobierno en funciones facilitará el normal desarrollo del proceso de formación del nuevo Gobierno y el traspaso de poderes al mismo y limitará su gestión al despacho ordinario de los asuntos públicos, absteniéndose de adoptar, salvo casos de urgencia debidamente acreditados o por razones de interés general cuya acreditación expresa así lo justifique, cualesquiera otras medidas

¿Es este reglamento una urgencia nacional? se planteaban en Industria, en Justicia y también en Presidencia.

El jueves, mientras los interesados en que se aprobara el reglamento filtraron a la prensa su posible aprobación en el Consejo de Ministros de hoy, a pesar de que en ningún momento ha figurado en el orden del día, en Moncloa se recrudecía la pelea. “No vemos la oportunidad política de aprobarlo ahora. Eso no quiere decir que mañana Sinde lo ponga sobre la mesa y se discuta”, aseguraban fuentes cercanas al Ejecutivo. En realidad ni al partido socialista, que se encuentra en su momento más bajo, ni a un Gobierno tan quemado, le beneficiaba en nada solucionar al PP un asunto que tantos quebraderos de cabeza les va a proporcionar en la legislatura que comienza. Y así envuelta para regalo, la ley Sinde pasa al Gobierno Rajoy.

  • Pilar Portero es periodista. Entre otros medios ha pasado por Radio3, El País o El Mundo. En el 2007 funda, junto a Sindo Lafuente, el medio digital soitu.es. En la actualidad es una de las periodistas más activas de la Internet española, la puedes leer en su blog de política tu2is así como en su Twitter.*


0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!