ALT1040 |
- Dot-BIT, construyen una red anónima contra SOPA y el bloqueo DNS
- Inteligencia Artificial: Arquitectura automática
- Por qué Skype debería eliminar las cuentas de usuario
- Nuevo material mejoraría la velocidad de la fibra óptica
- HP lanza la ultrabook Folio, tras los peores meses de su historia
- La aplicación de Gmail para iOS vuelve, sigue siendo una basura
- Europa se compromete con la Neutralidad de la Red y se opone a SOPA
- Fringe: ¿qué está pasando realmente?
- Skype ofrece soporte para las videollamadas de Facebook
- Xerox trabaja en un algoritmo capaz de seleccionar las mejores fotos
- Skyrim, posiblemente el mejor time lapse que se haya realizado a un videojuego
- Google apoya el corte financiero en Internet y pone de ejemplo a WikiLeaks
- iPad: 10 aplicaciones gratis para trabajar con textos
Dot-BIT, construyen una red anónima contra SOPA y el bloqueo DNS Posted: 18 Nov 2011 01:12 AM PST La audiencia legislativa de esta semana para la posible aprobación de SOPA y E-PARASITES significan básicamente censura en la red y estos términos casi siempre han ido acompañados de alguna acción o movimiento en la red. Dot-BIT es la respuesta contra SOPA, un proyecto de creación de una nueva Internet con dominios fuera del control de la ICANN. Un proyecto que utiliza proxies, cifrado y una pequeña colección de servidores DNS para crear una sección de direcciones de dominios en la red donde cada uno puede ser mudado y tratado de forma anónima. El colectivo que está llevando a cabo el proyecto trata así de eludir la amenaza que podría llegar en forma de bloqueos de dominios que harían a los DNS más vulnerables. Hasta el momento y según cuentan, más de 4.000 dominios han sido registrados dentro de Dot-BIT basado a su vez en dominios de nivel superior TLD. Estos dominios son visibles sólo para las personas que utilizan el proxy registrado en la base de datos distribuida del proyecto o para aquellos que utilizan uno de los dos servidores DNS públicos del mismo. Tal y como cuentan, Dot-BIT no es exactamente una darknet como lo pudiera ser Tor aunque tampoco forma parte de la Internet abierta. Su funcionamiento se deriva de la tecnología P2P Namecoin, derivada a su vez de la utilizada en la famosa moneda Bitcoin. Como en Bitcoin, el sistema estaría impulsado por tokens cifrados llamados namecoins, que sería el nombre de la moneda. El usuario así compra una dirección en ese espacio. El coste de entrada es actualmente bastante bajo, registrar un nuevo dominio cuesta alrededor de 1,6 namecoins, más o menos 5 centavos estadounidenses. Evidentemente, el registro no se asociaría con el nombre, dirección o número de teléfono, sino que estaría ligado a la identidad cifrada preservando el anonimato. Una vez que el usuario se haya registrado con un dominio, se podrá asignar mediante el envío de una solicitud de actualización en formato JSON, el mapeado del dominio del servidor DNS o la prestación de direcciones IP y nombres del hosting que se distribuyen a través de proxies Dot-BIT y servidores DNS públicos. Finalmente la información pasará a extenderse a través de los sistemas P2P. Esto es más o menos Dot-BIT. Su construcción nace con la idea de que otros servicios como Tor serían ilegales a través de las leyes como SOPA. El proyecto permite el anonimato y el intercambio de información segura DNS pero no será infalible ni evitará la censura necesariamente. Tan sencillo como que leyes como SOPA situen el blanco sobre estos dominios de nivel superior y se saquen de la manga una nueva regulación que bloquee a través de puertos u otra herramienta el filtrado DNS interno. ![]() |
Inteligencia Artificial: Arquitectura automática Posted: 17 Nov 2011 07:00 PM PST Si nos ponemos reduccionistas, la inteligencia artificial puede considerarse como un montón de algoritmos especializados en la creación de máquinas inteligentes (lo que sea que “inteligencia” signifique). Y un algoritmo no es más que matemática pura. Dicho esto, si agregamos unos toques de inteligencia artificial al diseño de formas arquitectónicas, entonces tendremos arquitectura artificial o algorítimica o automática, el nombre da un poco lo mismo, pero de este tema quiero contarles a continuación. 2 Diseño algorítmicoNo, no estoy hablando del diseño de algoritmos, que es toda una rama de las ciencias de la computación, sino de la aplicación de algoritmos en el proceso creativo del diseño gráfico. Un ejemplo claro de esto es el logotipo del MIT Media Lab, que puede recrearse de forma única para cada persona como se muestra en el vídeo: Al final de día tenemos una máquina de software que automatiza la tarea de diseñar. Si la automatización está guiada por algoritmos inteligentes entonces los resultados pueden ser más interesantes, incluso inesperados. Arquitectura algorítmicaConsiste en tres aspectos básicos:
El libro Algorithmic Architecture (2006) de Kostas Terzidis, profesor de Harvard Graduate School of Design es referencia en el tema que nos ocupa, aunque no se enfoca del todo a algoritmos de inteligencia artificial. Terzidis utiliza el término algotectura para referirse a la misma cosa. Por otra parte,la tesis doctoral de Fco. Javier Fernández Herrero (2002), graduado de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid, es pionera en el área: Arquitectura Artificial o Manierismo por Computadora (PDF, 13MB). Aquí hay un vídeo de su trabajo: TrabajosA continuación una pequeña muestra de trabajos arquitectónicos inspirados/creados con algoritmos de inteligencia artificial. Es difícil encontrarlos como tales, muchas veces están mezclados con otro tipo de algoritmos (geométricos, topológicos, por ejemplo). La arquitectura artificial es un campo emergente e interdisciplinario que nos ofrecerá interesantes sorpresas en el futuro. Antes les dejo esta reflexión de Rodney A. Brooks en su Cambrian Intelligence, sobre la vinculación entre inteligencia (artificial o no), la arquitectura y su interacción con el mundo:
Artificial symbiontAlgoritmos crear organismos vivos antes que edificios estáticos. Trabajo de Zbynek Krulich. The trascendent cityLa ciudad construida por una inteligencia artificial superior a la humana, la de una era post-singularidad. Trabajo de Richard Hardy, para el proyecto final de su posgrado en arquitectura. Behavioral urbanismUn trabajo más del impresionante estudio Kokkugia, que usa inteligencia artificial para sus diseños. Arquitectura genéticaKarl Chu crea arquitectura inspirada en la evolución en tanto mecanismo para la adaptación para la era que viene, la post-humana. Esta son una torres que han emergido del parque: Y este un edificio integrado con su entorno: Arquitectura generativaLos de Parametric Design son expertos en arquitectura artificial, pero este vídeo es de un estudiante de arquitectura: Vlad Tenu también con sus superficies mínimas auto organizadas: ![]() |
Por qué Skype debería eliminar las cuentas de usuario Posted: 17 Nov 2011 04:02 PM PST Gracias a la explosión de los smartphones, la comunicación se está volviendo más móvil que nunca, no sólo estoy hablando de Twitter, de Facebook, de Instagram o cualquier otra aplicación o servicio web que se haya beneficiado enormemente del acceso a internet desde cualquier lugar, estoy hablando de app que han conseguido ser una pequeña revolución en si misma como WhatsApp, Viber, o en menor medida Tango. La mayoría de ellas, aunque voy a centrarme sobre todo en estas tres, comparten un denominador común, no hace tener una cuenta de usuario propiamente dicha, no el menos en el sentido tradicional de username y contraseña, para funcionar. En el caso de WhatsApp esto les proporcionó una ventaja impresionante, con sólo conocer el número de teléfono, que evidentemente estaba almacenado en la agenda, las dos personas podían ponerse en contacto porque la propia aplicación se va encargando de comparar los números almacenados localmente con los que tiene en lo que ya debe ser una gigantesca base de datos. Es lo mismo para Viber, que siempre he considero como el WhatsApp de la voz, o Tango, parecido a Viber pero más enfocado a las videollamadas, no sólo de móvil a móvil (iOS, Android y Windows Phone) sino también de móvil a PC, un terreno en el que empieza a hacerle competencia directa al servicio que nos ocupa: Skype. Aunque las aplicaciones de Skype para móviles en general siguen siendo bastante buenas, en general veo que cada vez se está anclando más en el concepto del que precisamente quieren alejarse las otras, en el de convertirse aplicaciones dinámicas, donde términos como nombre de usuario y contraseña empiezan a quedarse atrás y empiezan a moverse hacia horizontes completamente nuevos. Porque seamos sinceros, Skype es una aplicación para hablar, aparte de la videollamada, básicamente por voz y de entre vuestros conocidos ¿De cuántos tenéis su nick de Skype, si es que tienen? ¿Y número de móvil? Pues eso mismo. Así que creo que para empezar, sí, los nombres de usuario deberían desaparecer, o al menos fusionarse de alguna manera con los de teléfono, o incluso, en una dirección en la que creo que apuntan bien y como hemos visto hoy, integrándose con Facebook o incluso, por qué no, con Twitter. Si hay algo que me queda bastante claro después del abrumado éxito de Whatsapp, y tampoco es un secreto para nadie, es que los SMS están muertos, o más que muertos, porque su cuota de uso sigue siendo altísima, con un pie en el otro barrio. No hace falta ser un genio para adivinar que cuando el uso de los smartphones se popularice (todavía más), las tarifas 3G empiecen a ser algo digno y no un robo (para esto todavía falta un poquito) lo siguiente en verse fuertemente amenazado van a ser las llamadas ‘tradicionales’ de voz. Cuando digo tradicionales me refiero evidentemente a las de toda la vida, las que no son VoIP. ¿Y quien lleva años liderando, con todos los méritos además, el mercado de las llamadas VoIP? Skype ¿Quién puede perder una oportunidad de oro cuando esto suceda? Skype. Si alguno ha probado Viber sabrá exactamente a lo que me refiero, por desgracia el códec todavía no es demasiado bueno y muchas veces las llamadas dejan bastante que desear, pero el método para llamar a alguien es fabuloso, no hace falta crear una cuenta ni memorizar una contraseña, ni siquiera hacer login con Facebook connect, sólo un SMS (sí, paradójico cuanto menos) para verificar nuestra identidad y listo, un sólo toque y ya estamos llamando sin gastar un céntimo a la otra persona que recibirá la notificación al instante. Quiero algo de eso para Skype, con una base de usuarios así, podría ser totalmente revolucionario. Sobre todo por lo pulido de su funcionamiento, que ya son muchos años, y que aunque en condiciones de baja conectividad el tema del VoIP siempre ha sido bastante peliagudo hay que reconocer que en la mayoría de los casos Skype funciona condenadamente bien, a diferencia de casi todos los servicios de la competencia. De las manos de Microsoft debería empezar a tomar nuevos rumbos, la revolución del VoIP ya la lideraron en su día, es hora de que empiecen a tomar las riendas de otra muy distinta. ![]() |
Nuevo material mejoraría la velocidad de la fibra óptica Posted: 17 Nov 2011 01:33 PM PST Fibra óptica y silicio son los materiales que más se están usando en la actualidad en el mundo tecnológico, ya sea para las conexiones a Internet o para el desarrollo de materiales que están hoy en día presentes en casi cualquier elemento, como pueden ser los chips. Si todo va bien en un tiempo estos materiales tendrán su reemplazo con uno nuevo mucho más rápido según las investigaciones que están realizando en la Universidad de Arizona. Han logrado sintetizar una nueva clase de cristal de nanocables compuesto a partir del erbium, un material que actualmente que en la actualidad se usa para aumentar la velocidad de los cables de fibra óptica amplificando la señal, entre otras cosas. Sin embargo las partículas de Erbio usadas actualmente para amplificar la señal de la fibra óptica requieren de un cable bastante largo, lo que añade algunos hándicaps para hacer uso de este nuevo material que se está cocinando en la Universidad de Arizona. Entonces, la clave estaría en hacer crear un cable con este material en lugar de usar pequeñas partículas para potenciar la señal, esta no es la novedad, sino que ahora ya se podría producir este compuesto de erbio de alta calidad y de una forma cristalina. Con ello los investigadores cifran en usar este tipo de cable en lugar de átomos de Erbio en una velocidad mil veces superior a la actual. Uno de los investigadores que ha dado las primeras impresiones de este nuevo material ha comentado que
Otro punto importante es que este nuevo compuesto se puede combinar con el silicio, lo que significa la llegada de este material podría ser escalonada a los dispositivos y sobre todo, más económica, pudiendo ser usado no solo en cables para las comunicaciones de Internet de alta velocidad sino también en los chips de los ordenadores y la computación en general. Afirmaba uno de los investigadores dando las primeras informaciones sobre los primeros descubrimientos. Ahora queda esperar que todo salga adelante y que las investigaciones continúen dando sus frutos y quizá en un tiempo tengamos este nuevo material usándose en muchos componentes. A corto plazo probablemente no veamos demasiado, pero con la espera suficiente ahí pueden estar los resultados, cómo se ha visto con otros materiales que hoy son mucho más usados, como el grafeno o el liquid metal. ![]() |
HP lanza la ultrabook Folio, tras los peores meses de su historia Posted: 17 Nov 2011 01:31 PM PST Los empleados de HP deben estar más perdidos que Luke Skywalker el Día del Padre. Hace poco más de un año les comunicaban que la mítica empresa se embarcaba hacia las aguas seguras del mundo post-PC con la compra de Palm y el nacimiento de la tablet TouchPad. Después, su CEO de entonces, Leo Apotheker, anunció -como si nada- que "mejor no", que cambiaron de idea, que iban a cancelar las tablets y todo lo que tuviese la palabra WebOS en algún lado. Acto seguido, el alegre de Leo también avisó que, de paso, tirarían por tierra años y años de desarrollo (y liderazgo en el rubro hard) y se sacarían todas las PC de encima, para enfocarse en servicios para empresas. La junta directiva, ni bien pudo reponerse del estupor inicial, reaccionó rápido y -mientras los stores de computación liquidaban a precio de risa el remanente de tabletas con el loguito HP- mandaron a Leo que buscara sus pertenencias en una caja de cartón. Ahora resulta que la estrategia número uno de Hewlett-Packard es… ¡el ultrabook! Ya bajo el mando de la CEO Meg Whitman (que en este momento debe tener más problemas que el plomero del Titanic), parece que HP no cancela nada de lo que ya había cancelado. Que vuelven las PC, vuelven las tablets y que crean también una notebook ligera, llamada Folio 13. Pues bien, veamos que trae de nuevo este proyecto de una empresa que no deja de sorprendernos. Ultradelgada, pero muy cargadaEl lanzamiento de Folio 13 sale a competir indirectamente (ya veremos por qué) contra la MacBook Air de Apple. El flamante equipo de HP, revelado hoy, costará 900 dólares cuando salga al mercado el 7 de diciembre. Pesa sólo 1,5 kg, tiene una pantalla de alta definición de 33,8 cm y una batería que dura hasta nueve horas. Sus características iniciales vaya si son atractivas:
Pero la gente de HP insiste en hacernos las cosas difíciles, porque ellos aseguran que crearán un nuevo nicho: "las ultrabooks para empresas" (¿o es una manera de no despegarse tanto de la loca idea Apotheker de enfocarse decididamente en el segmento corporativo?). Por eso estiman que la pelea con la Air no sería cara a cara, ya que la casa de California tentará a un cliente de “saco y corbata” que hoy no es el principal segmento de Apple. En esta estrategia, Windows 7 se presenta como la principal arma; todas las Folio lo traerán pre-instalado. Más allá de que HP haya pasado los peores meses de su historia, considero que esta notebook lo tiene todo para ser un éxito de fin de año. De hecho, luce más potente en hardware que la Mac Book Air, y sin las restricciones que nos tiene acostumbrado la empresa de Tim Cook (¿vieron?, se puede mencionar a Apple sin nombrar a Steve Jobs… ¡ups!). Eso sí, si es que HP no la cancela antes. ![]() |
La aplicación de Gmail para iOS vuelve, sigue siendo una basura Posted: 17 Nov 2011 12:15 PM PST Me parece increíble que una aplicación que sale una de las empresas más innovadoras, importantes e interesantes que hay en la actualidad sea tan pero tan mala sobre todo si es su segundo intento. Hace unas semanas Google lanzaba, para la felicidad de muchos, la aplicación oficial de Gmail para iOS por medio de la cual podemos acceder desde una aplicación en el iPhone o iPad a todas las funciones de este servicio de correo electrónico. En un mundo ideal el equipo encargado del desarrollo de este software se esforzaría para lanzar algo con una calidad excepcional que iguale la increíble experiencia de usuario que nos da Gmail. La realidad es otra. Quince días para, simplemente, arreglar el problema de notificaciones. La aplicación sigue siendo una especie de contenedor de la versión web para pantallas táctiles de Gmail, con el simple agregado de poder incluír adjuntos y las notificaciones, las cuales, aunque ahora sí funcionan lo hace de manera incompleta. Resulta que a partir de iOS 5 se puede especificar qué tipo de notificación visual quieres ver: ninguna, un desplegado en la parte superior de la pantalla o un cuadro en la mitad de la pantalla que tiene un botón de acción (sistema de notificaciones antiguo, basicamente), esto se puede configurar desde la sección de Configuración del sistema operativo móvil como en la captura de pantalla (que pertenece a la app de Google, por cierto): Pero en el caso de Gmail decidieron, por algún extraño y estúpido motivo quitar esa función, por lo tanto cuando llega un correo nuevo escuchamos el sonido habitual de notificación de iOS sin ningún otro indicador. No hay forma de saber a qué corresponde el sonido pues no hay mensaje alguno, ni se puede configurar ni seleccionar el tipo de notificación para ver: ¿Recomendación? Ni lo descarguen, no tiene sentido, esperar a que el equipo de desarrollo de la aplicación de Gmail para iOS decida hacer un trabajo decente y seguir usando la aplicación nativa de email. ![]() |
Europa se compromete con la Neutralidad de la Red y se opone a SOPA Posted: 17 Nov 2011 11:17 AM PST
La Quadrature du Net informa que el Parlamento Europeo ha adoptado de forma masiva la resolución de la Neutralidad de la Red para proteger la infraestructura del internet y mantenerlo abierto y libre
Para Jeremié Zimmermán, vocero de La Quadrature Du Net —la maravillosa organización francesa dedicada a la defensa de Internet— ésta resolución es de especial importancia, en un momento en el cual la Comisionada para la Agenda Digital, Nelly Kroes, continúa negando las reestricciones que ponen las telcos a los consumidores. Ha sido muy claro como los objetivos de Kroes poco a poco han cambiado de tinte y cada vez parece que esta más decidida en complacer al negocio del contenido y no al internet. En fin. Aunque aún no es perfecto el modelo de neutralidad de la red que se propone en Europa, esta resolución es un paso contundente para avanzar en la creación de una ley que ponga por escrito la neutralidad de la red en la Unión Europea. Zimmermman declaró:
Por otra parte, hay más buenas noticias: la Coalición Verde del Parlamento Europeo promovió una resolución que también fue adoptada con firmeza y en la cual se oponen a la confiscación de dominios bajo alegatos de infracción de copyright, medida que por cierto SOPA propone. El texto específica que el Parlamento:
No es la primera vez que el Parlamento se compromete a algo que no cumple, pero definitivamente estas dos noticias son aire fresco para todos en Europa y además, dan mucho espacio para la acción política en relación a nuestros derechos digitales y protección de la infraestructura. Europa debe hacer la diferencia. Imagen vía Submarine Cable Map ![]() |
Fringe: ¿qué está pasando realmente? Posted: 17 Nov 2011 11:02 AM PST Atención: este artículo contiene spoilers. Con Fringe suben las apuestas cada temporada. La primera, tuvimos un refrito de The X-Files, con fantasmas y poderes cuasi-mágicos, y con un enigma (el ZFT) que nunca se terminó de resolver del todo y que además, a nadie le importó. En la segunda descubrimos la existencia de Over There y la verdad sobre Peter, y empezamos a emocionarnos un poquito más. En la tercera, profundizamos en el conocimiento de ese mundo paralelo, y descubrimos que ni la gente de Over There era tan mala ni la gente de Over Here tan buena. Todo salpicado de monstruos de la semana y calvos misteriosos haciendo apariciones fugaces. Y entonces llegó la cuarta temporada, y nos quedamos todos con la boca abierta. La semana que viene tendremos el último episodio antes del parón de Navidad, y de ahí tendremos que esperar ni más ni menos que hasta el trece de enero para resolver el que sin duda será un cliffhanger de los buenos. Pero antes de las consabidas revelaciones pre-navideñas, nos gustaría especular un poco con lo que creemos que está pasando, porque si hay una regla en Fringe es que nada es lo que parece. Cuidado, porque a partir de aquí hay spoilers si no vas completa y totalmente al día. En lo que llevamos de temporada está bastante claro lo que ha pasado, ¿no? Nuestra Olivia, nuestro Walter, nuestra Astrid y nuestro todo el mundo han olvidado a Peter, que tras mucho esfuerzo -o nada de esfuerzo, no tenemos ni idea de lo que ha pasado desde su punto de vista- ha conseguido materializarse en nuestro mundo. Tiene todo el sentido del mundo, pero quizá no sea lo que está pasando. ¿Y si el universo en el que nos estamos centrando no fuera el universo verde? Al fin y al cabo, la intro no es verde, sino ámbar, y las vidas de los personajes que conocemos y amamos no es, definitivamente, la que conocemos y amamos. Es muy parecida, sí, pero con sutiles diferencias. El lector avispado levanta la mano en este momento y dice: “sí, pero es que cuando Peter se subió a la máquina, modificó la línea temporal”. Claro que sí, y precisamente por eso, cabe la posibilidad de que en el momento en el que Peter se desvaneció se produjera una escisión del universo verde en la que Peter no había sobrevivido: el universo ámbar. La relación del universo rojo con ese universo ámbar quedaría poco clara. ¿Es el mismo universo rojo que conocemos, o éste es también una escisión independiente? ¿Dónde nos deja esto? Preguntándonos qué está pasando mientras tanto en el universo verde. Ahora que sabemos que hay un tercer (¿cuarto? ¿quinto?) universo, de donde vienen los shapeshifters humanos -conclusión necesaria después de ver a una shapeshifter comunicarse usando una Hermes 3000 en lugar de una IBM Selectric 251- cabe la posibilidad de que ese tercer universo sea, precisamente, el universo verde. Sabemos perfectamente que Walter no se andaría con chiquitas por recuperar a su hijo, y que tiene a su alcance tecnología shapeshifter de Walternativo con la que hacer un poco de ingeniería inversa y, ya que estamos, perfeccionarla. ¿Y si el objetivo final de los shapeshifters humanos no fuera otro que el de recuperar a Peter? Claro que hay otras posibilidades. Por una parte, es perfectamente posible que todo este razonamiento sea correcto, solo que el universo de la Hermes 3000 es realmente otro universo completamente distinto del que aún no sabemos nada. Por otra, puede ser que realmente estemos Over Here, y que sea Peter el que no es realmente nuestro Peter, porque nuestro Peter realmente muriese en el lago Reiden. O lo que es más probable, que nada de esta especulación tenga ni pies ni cabeza, y que la respuesta sea algo que no hemos podido adivinar. Lo que es más que probable es que, en última instancia, la respuesta esté más relacionada con el tiempo que con los universos paralelos. Es obvio que hay una cierta insistencia por parte de los guionistas por introducir ideas relacionadas con el tiempo. Ya vimos perturbaciones de la causalidad cuando Peter volvió a aparecer, y nuevamente en el último episodio emitido. Bucles temporales, tiempo perdido, tiempo congelado… Y lo que es más importante, ya nos han dejado muy claro que en este macroverso, una paradoja temporal no es un problema tan grave, y que un efecto precediendo a una causa no conduce al derrumbamiento de toda la realidad. Lo que es seguro es que este próximo viernes, cuando se emita Wallflower, habrá revelaciones descabelladas, sorpresas alucinantes, el asesino era el mayordomo y, por supuesto, muchas más preguntas nuevas que respuestas. Al fin y al cabo, a eso es a lo que veníamos, ¿no? Mientras tanto, sólo nos queda especular, y como ya saben, queridos lectores, para eso están los comentarios. ![]() |
Skype ofrece soporte para las videollamadas de Facebook Posted: 17 Nov 2011 09:41 AM PST La llegada de Google+ a escena, con sus interesantes hangouts, forzó en Facebook la presentación de sus videollamadas, un servicio que llegaba fruto de una alianza tecnológica entre la red social de Mark Zuckerberg y Skype. Recuerdo muy bien la presentación de esta nueva funcionalidad, con Zuckerberg y Tony Bates (antes CEO de Skype y ahora presidente de la división de Skype en Microsoft), porque uno de los asistentes al preguntar si esta alianza tecnológica permitiría llamar desde Facebook a los usuarios de Skype, y viceversa, recibió un rotundo “no” como respuesta alegando que, aunque las videollamadas se apoyaban en Skype, correrían por caminos separados. Sin embargo, parece que esos caminos han vuelto a cruzarse puesto que Skype ha anunciado una nueva beta de su cliente que permite usar, desde Skype, las videollamadas de Facebook. Las versiones de Skype 5.4 beta para Mac y Skype 5.7 beta para Windows permiten a los usuarios vincular su cuenta de Facebook a la sesión de Skype, acceder al chat de Facebook e iniciar una videollamada con sus contactos de Facebook desde Skype (manteniendo en funcionamiento otros chats de texto que tenga abiertos en Skype). En el fondo, este paso adelante tiene bastante sentido y, desde un punto de vista tecnológico, no supone un alto coste en inversión para Skype. Si tenemos en cuenta que las videollamadas de Facebook están soportadas por la tecnología de Skype, la integración de esta funcionalidad dentro de su cliente no ha debido ser un proyecto excesivamente costoso pero que sí que sirve para poner en relieve la alianza entre ambas compañías. De todas maneras, me llama mucho la atención este cruce entre ambas plataformas porque tengo la sensación de que es Facebook la que sale más beneficiada de esta relación. El usuario vinculará su cuenta de Facebook a Skype y, de esa forma, puede acceder a las videollamadas de Facebook para comunicarse con sus contactos en esta red social; es decir, Skype se convierte en un cliente de Facebook, una pasarela de conexión (cuando realmente es la proveedora del servicio). Sin embargo, un usuario desde Facebook sigue sin poder realizar una sesión de videoconferencia con un usuario de Skype porque, aunque la base tecnológica sea común, este tipo de conexiones no son posibles. ¿Y tan rara sería una integración mucho más profunda entre ambos servicios? Bajo mi punto de vista, me parecería una evolución de lo más natural, algo así como derribar un muro de separación entre dos servicios muy conocidos que tienen un fuerte nexo de unión y, por tanto, podrían ir de la mano en una integración mucho mayor sin necesidad de perder su imagen distintiva. Aún así, con este movimiento, el cliente de Skype se hace algo más social y, teniendo en cuenta el calado que tiene Facebook, puede salir beneficiado con una mayor difusión que derive en un aumento de la captación de nuevos usuarios que puedan adquirir bonos, por ejemplo, para realizar llamadas. Supongo que habrá que dejar pasar algo de tiempo para ver si la relación entre Skype y Facebook avanza un poco más, mientras tanto, ¿qué os parece esta mejora? ¿usaríais Skype para usar cursar una videollamada con vuestros contactos de Facebook? ![]() |
Xerox trabaja en un algoritmo capaz de seleccionar las mejores fotos Posted: 17 Nov 2011 08:36 AM PST El reconocimiento facial es una línea de trabajo que siguen muchas empresas tecnológicas y que sirve tanto para autoetiquetar fotografías en una red social como Facebook como para detectar sospechosos en una muchedumbre observada por una cámara de vigilancia. La verdad es que, en el fondo, este tipo de tecnología suele causar, casi por igual, temor, por el mal uso que podría dársele, y curiosidad, por la complejidad de los algoritmos utilizados para reconocer caras. Xerox está trabajando en un proyecto que quiere llevar procesamiento de imágenes un paso más lejos puesto que está trabajando en un algoritmo capaz de seleccionar las fotografías más bellas. ¿Acaso la belleza es algo que se pueda definir en un algoritmo? Afortunadamente aún no pero Xerox parece haber iniciado este camino gracias al desarrollo tecnológico que está llevando a cabo en su Centro de Investigación en Grenoble (Francia). Este algoritmo es capaz, a partir de un conjunto de fotos, ordenarlas no sólo por su contenido sino también de acuerdo a cualidades estéticas, primando los primeros planos o las fotos bien iluminadas frente a fotos desenfocadas, mal iluminadas o con un contenido algo caótico. Aunque aún está en una fase temprana, esta tecnología podría ser utilizada por los usuarios para realizar una selección automática de las fotos tomadas durante las últimas vacaciones como por las agencias de fotografía para realizar una selección de imágenes de una manera rápida.
El sistema desarrollado por Xerox es capaz de aprender mediante el estudio de fotos publicadas en galerías públicas (Flickr, Facebook, etc) y es capaz de almacenar datos relativos a patrones comunes en estas imágenes que podrían considerarse como indicadores de buenas fotos: iluminación indirecta, fondos borrosos que no destaquen más que el retrato en primer plano, buena velocidad del obturador para congelar el movimiento, etc. Sumando estos factores al reconocimiento en la imagen de patrones según un vocabulario visual (esquinas que definen los bordes de un edificio, las formas redondeadas de una rueda, regiones verdes que indican paisajes, etc) y la comparativa con el gran número de imágenes disponibles en la red, el algoritmo de Xerox dispone de una gran cantidad de datos en los que apoyarse a la hora de tomar cualquier decisión. ¿Y cuál es el siguiente paso? Xerox quiere arrancar una fase piloto el próximo año con algunos de sus partners (compañías de diseño gráfico, empresas que editan álbumes digitales, etc) ya que, según comentan, su sistema es capaz de ordenar 5 millones de imágenes en menos de un segundo (un dato nada despreciable). La idea es lanzarlo como aplicación en la nube para que el propio algoritmo mejore con el conocimiento adquirido a través de todos los usuarios pero, seguramente, aún pase bastante tiempo hasta que vemos esto funcionar. Mientras tanto, para los curiosos, Xerox ha publicado una web en la que podemos ver en funcionamiento este algoritmo y observar la clasificación que se hace de las imágenes. ![]() |
Skyrim, posiblemente el mejor time lapse que se haya realizado a un videojuego Posted: 17 Nov 2011 07:23 AM PST Son solo 40 segundos pero podríamos permanecer delante de esta maravilla durante horas. No se trata de un time lapse de algún punto del planeta ni de un cuadro, lo que vemos pertenece a una de las grandes obras del ocio electrónico de los últimos años, Skyrim. La producción conseguida alcanza un nivel de detalle tan alta que muchos usuarios se han lanzado a construir sus propios vídeos en la red. El usuario de YouTube cuenta que para conseguir la pieza utilizó la aplicación FRAPS para sacar las capturas de pantalla de forma automática cada cinco segundos. Tomó hasta 720 capturas y luego pasó a juntarlas usando el programa MakeAVI. La música pertenece al proyecto Earth Project 7. Ahora bien, ¿qué es Skyrim? Supongo que muchos no habréis oído aún hablar de este juego. La producción es el quinto capítulo de la serie The Elder Scrolls de los estudios Bethesda y llega con un apartado gráfico y un mapeado asombroso. Alrededor de 40 kilómetros cuadrados de mundo virtual donde el jugador se puede quedar totalmente hipnotizado con el motor gráfico de la obra de rol sin apenas disfrutar el guión en sí. Un par de cifras para que nos hagamos una idea del hype que ha tenido. Skyrim, cuyo lanzamiento tuvo lugar el pasado 11 de noviembre, ha conseguido desde su lanzamiento siete millones de copias distribuidas, más de la mitad en las primeras 48 horas, siendo el segundo videojuego más rápidamente vendido de la historia tras Call of Duty. No sólo eso, ha batido el récord de jugadores simultáneos en las primeras 48 horas dejándolo en 280.000 usuarios. Con estas cifras, la monumental obra de Bethesda puede convertirse muy probablemente en una de esas obras de culto en el sector de los videojuegos. Aún así, por encima de números y récords de ingresos, lo que se ha conseguido a mi modo de ver es una entrega que costará igualar. Un juego infinito en la construcción de un mundo representado al detalle. Como decía al comienzo, desde su lanzamiento y debido a la calidad gráfica de las imágenes, muchos usuarios se han lanzado a la grabación de piezas en time lapse similares al vídeo con el que abrimos. Les dejo con alguno de los trabajos realizados que dan una idea del mundo (auroras boreales incluidas). ![]() |
Google apoya el corte financiero en Internet y pone de ejemplo a WikiLeaks Posted: 17 Nov 2011 04:16 AM PST
Lo hemos dicho en contadas ocasiones, uno de los grandes desvaríos tanto de SOPA como de E-PARASITES es que se le daría vía libre a la industria del entretenimiento a crear listas, propuestas de sitios que creen infractores. Con ellas simplemente deberán enviarse a los proveedores o directamente a los anunciantes y estos deberán cortar cualquier lazo económico con el fin de asfixiarlas económicamente. Este proceso sería express, en apenas cinco días y sin juicio de por medio una web se puede encontrar sin financiación sin antes ser juzgadas. Dicho de otra forma, con estas leyes aprobadas eres culpable sin presunción de inocencia, luego podrás ir a juicio con sus costes incluidos, y tener la posibilidad de demostrar tu inocencia. Durante este proceso, se elimina cualquier posibilidad de seguir generando beneficios económicos aunque seas inocente. Lo que a Google no le interesa y esto nos beneficia es que pasen a ser jueces, que puedan bloquear sitios obligados por los intereses de la industria. De alguna forma defiende la libertad de expresión y la de mantener las infraestructuras en la red tal y como están hoy. En cambio, parece incoherente que Google entre al trapo del lobbie apoyando el bloqueo financiero, una forma velada de mantener a un lado su defensa mientras dice sí a un tipo de censura jamás visto hasta hace unas semanas, con WikiLeaks. Estas fueron las desafortunadas palabras de Katherine Oyama, Consejera de Políticas Públicas de Google, ante el Comité Judicial de la Cámara de la Audiencia en el Senado:
Desafortunado es poco. Lo que Google expresó es el mismo tipo de censura que el resto de condiciones que se tipifican en las propuestas. Esta ley le da toda la ventaja a la industria del entretenimiento por derribar sitios que no tienen margen de defensa. Que Google compare lo ocurrido con WikiLeaks como ejemplo de futuro es malo y muy desafortunado. Mucho peor es que apoye estas vías de corte financiero. De alguna forma deja a las claras que está interesado por su negocio y no tanto por la defensa que hizo de la libertad de expresión en la red. Se trata de la misma censura y no hay diferencia alguna. ![]() |
iPad: 10 aplicaciones gratis para trabajar con textos Posted: 17 Nov 2011 02:32 AM PST Mucho cambió en los entornos iOS desde el lanzamiento de la App Store, allá lejos y hace tiempo. Fue durante la era de la PC, ¿recuerdan? Sí, como en el… ¡2008! Por entonces, cortar las rejas de la seguridad del dispositivo y hacerle jailbreak al iPhone o al iPod Touch era la única manera de lograr acciones tan simples como cortar y pegar, o más complejas, como trabajar con multitarea o filmar. Hoy iOS no sólo ofrece las prestaciones básicas de cualquier ordenador (como se puede leer en nuestra guía de iOS 5), sino que también integra apps como Recordatorios, Mensajes o un Safari recargado con Lista de Lectura, que nos permiten reemplazar programas de pago que antes eran casi obligatorias (Things y sus 9,99 dólares, o Instantapaper entre otras). Ni qué decir de todas las mejoras de la cámara de fotos o de edición de imágenes y vídeos, algo que infartó a otros tantos desarrolladores. Ahora bien, entre los más de 500 mil títulos de la App Store, ¿podemos encontrar aplicaciones gratuitas para cada tarea que queramos o tengamos que hacer con el iPad? Ese es el desafío de esta serie de notas que hoy comienza en el rubro de la edición de documentos, el manejo de archivos PDF y los cuadernos. Echen una mirada a este listado caprichoso y seguramente incompleto (esperamos más sugerencias en los comentarios) y noten cuán barato puede salir trabajar en serio con la tableta. Textos procesados y en la nubeTan simple como entrarle a la tecla y tener la seguridad que nada se perderá. Que aquello quederá guardado en la nube. Aquí algunos programas que hacen gala de su versatilidad: Evernote, Simplenote, Saundry Notes, Memeo Connect Reader Google, Google Docs, G-Whizz! y Memeo Connect Reader Google. Evernote¿Cuántos son lo que usan Evernote como su sistema número 1 de edición de notas? No hay razón para no valerse del elefantito como procesador de texto de cabecera. Además, ofrece sincronización con todos nuestros dispositivos, acceso web incluido (multiplataforma). Excelente a la hora de grabar entrevistas, charlas o conferencias. Y una gran compresión de los archivos de audio, que permite compartirlos sin problemas por mail (pero, por lo mismo, no son de buena calidad para su posterior reproducción, si lo que queremos es un resultado profesional). Tan flexible es el gestor de notas, que el portador podrá optar para usarlo como anotador, grabadora, marcador de navegadores, task manager, plataforma para trabajar en grupo y un largo etcétera. ¿Está claro que es mi favorito?
SimplenoteOtra solución para editar textos es Simplenote, una buena manera de estar enlanzados desde cualquier ordenador o dispositivo con nuestras notas (es multiplataforma). Minimalista por dónde se lo mire, pero con interesantes aditamentos: podemos acceder a diferentes versiones de nuestras notas (al estilo de Lion) y compartir fácilmente los documentos, en grupos de trabajos asignados. Lo usé durante un tiempo, pero frente a Evernote, la verdad es que se queda chico. Es eso, simples notas.
Saundry Notes
Y aquí viene lo mejor: una vez acabada la faena, podemos exportar nuestra composición en varios formatos (PDF y JPG, entre ellos) y enviarlo a Evernote, GoogleDOC, Mail, Dropbox o iTunes. Las notas originales pueden ser importadas de todos estos servidores, también. Otro favorito, por potencia, por su interface (menú del tipo anillo, alrededor de la zona en la que pulsemos), y por su utilidad real en entornos empresarios o educativos. ¿Se vendrá la integración con iCloud?
Google Docs y G-Whizz!La potencia de Google Docs no puede pasarse por alto. Entró tímidamente en nuestras vidas, y hoy es un aliado de primera para todos aquellos que viramos nuestros calendarios y mails hacia la marca del buscador. G-Whizz! Free es una llave de acceso a todos los servicios de Google, incluido, claro, Docs. Pero su diseño no es muy agradable a la vista (en realidad es más feo que retar a niño ajeno) y debemos estar online para trabajar.
Memeo Connect Reader GoogleMás recomendable, desde el punto de vista estético, es Memeo Connect Reader Google. Una gratis y bella manera de leer nuestras notas offline almacenados en la nube de Google, incluso los PDF, las presentaciones y las hojas de cálculo. Rapidísimo a la hora de abrir archivos pesados. Tan sólo es cuestión de teclear nuestro usuario y pass, y allí aparecerán todas las carpetas archivadas en los servidores. Todavía no se pueden modificar los textos (es sólo un lector), pero la casa Memeo promete en breve un editor. ¿Será también gratis?
PDF, no te tengo miedoHubo un tiempo en el que trabajar con PDF era toda una complicación en iOS. De hecho, hubo un tiempo en el que que hacer cualquier cosa era complicado en un sistema operativo que ni siquiera permitía copiar y pegar. Con iBooks acceder a este tipo de archivo ya no tiene ningún misterio. ¿Qué más hay en la tienda de la manzana? Adobe ReaderGoodReader es una aplicación de pago (4.99 dólares) conocida en el entorno como "la navaja suiza" ya que permite editar archivos PDF, bajar cualquier documento de la web, levantar un cliente FTP, entre otras tareas. Pero si lo que buscamos son opciones gratuitas, desde hace poco contamos con la app free de Adobe Reader. Para manejar PDF con soltura. Estos se pueden sincronizar a través de iTunes o bajarlos del Mail al mismo iPad (mediante la opción, abrir con… del programa de correo).
iBooksOtra buena alternativa es… ¡iBooks!. Una gran app, firmada por Apple, para leer con elegancia nuestros libros y revistas bajadas del servidor de mail o de la red (si no están comprimidos, Safari descarga los PDF y nos permite abrirlos y guardarlos en iBook). Claro, también sirve para acceder al formato ePub, pero ahí dejamos de contar.
CloudReadersSi el objetivo es acceder a* e-books* comprimidos (ZIP y RAR), o archivos .CBZ o .CBR, celebremos el título gratuito CloudReaders. Además de contar con comunicación con iTunes, también habilita intercambio p2p entre iPads/iPhones vía Bluetooth. Una característica muy interesante: se pueden hacer anotaciones sobre los libros, con el botón Pen, siempre y cuando tengamos instalados la aplicación gratuita Neu.notes (ver más adelante). ¿Cómo definirlo? Es un iBook con vitaminas.
DropboxA la hora de hablar de lectores de PDF pocos se acuerdan de otro favorito de multitudes: Dropbox. Porque este soft de sincronización en la nube (para muchos, el inspirador real de iCloud) cuenta con una app que es a la vez un poderoso viewer de archivos. Sean de vídeos, de audio o de gráfica, tales como PDF o DOC. ¿Qué podemos decir de Dropbox que no se haya dicho? Como sucede con Evernote, son tantas las variantes de uso que ofrece este sistema, que tenemos la sensación de que sus bondandes llegan hasta la nube.
Grandes cuadernos para terminar: Moleskine, Bamboo y Neu.Notes¿Te compraste un lápiz capacitivo y quieres convertir a tu iPad en un bonito cuaderno de 480 euros? Para ello no es estrictamente necesario recurrir a Penultimate, que es la aplicación más difundida y de pago. En anotadores y afines, hay grandes variantes gratuitas. Desde la lujosa Moleskine, de la refinada marca de papelería (sus libretas eran las favoritas de Picasso) hasta la todo terreno Neu.Notes pasando por Bamboo Notes, excelente software proveniente de otra marca del sector. En definitiva, para gozar de una interface exquisita, Moleskine. Para obtener grandes funcionalidades, Neu.Notes (permite enviar los trabajos en formatos como PNG o PDF). Y un punto medio es Bamboo. En conclusión, como todo en la vida, siempre encontraremos una opción que no cueste nada. La diferencia es que, en estos casos citados, eso no significa necesariamente rescindir calidad. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario