Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Steam sufre ataque quedando expuesta información sensible de los usuarios

Posted: 11 Nov 2011 01:24 AM PST

Steam, plataforma de videojuegos desarrollada por Valve, ha sufrido importante ataque. Así lo ha comunicado Gabe Newell, co-fundador del servicio, mediante un email enviado a los usuarios de la plataforma así como también a través de un mensaje en los foros del sitio.

Concretamente el ataque, supuestamente capitaneado por un grupo denominado fkn0wned, se produjo el pasado domingo 6 de noviembre contra una de los foros de Steam y tras investigación descubrieron que los delincuentes también lograron acceder a una de las bases de datos de la plataforma en la que había información sensible de los usuarios (nombres, contraseñas, historiales de compra o datos de tarjetas de crédito por ejemplo).

Como consecuencia del ataque Valve ha decidido cerrar temporalmente los foros solicitando a los usuarios que cambien sus contraseñas. Por otro lado no se tiene constancia de que ninguna cuenta de Steam fuera quebrantada por lo que no obligan a cambiar las contraseñas de las mismas -aunque es muy recomendable- y la información crediticia a la que el grupo tuvo acceso estaba cifrada y no se encontraron evidencias de que "los datos personales o de las tarjetas de crédito se hayan robado, o que hayan roto la seguridad de las tarjetas y contraseñas".



Linux Mint ya es más popular que Ubuntu, ¿y ahora qué?

Posted: 10 Nov 2011 04:31 PM PST

En DistroWatch justo ahora aparece Linux Mint encima de Ubuntu como la distribución Linux más popular en los últimos 6, 3 y 1 meses. Esto significa que Linux Mint supera en número de hits promedio por día a Ubuntu en los periodos especificados, algo que ninguna distribución había logrado desde el año 2004, cuando Mandrake y Fedora eran las más populares.

Los niveles de popularidad en términos de la métrica de DistroWatch son eso, una versión parcial de las cosas pues no disponemos de números absolutos. Aunque ciertamente es una versión a tomar en cuenta dada la buena reputación del sitio, donde cada hit cuenta para una sola dirección IP al día que accede a la página en busca de una distribución Linux.

Esta situación se da en un contexto muy importante: la fragmentación de GNOME. Que si GNOME Shell, que si Unity o el tradicional GNOME 2. Mientras que Canonical (y sobre todo Mark Shuttleworth) está convencido de que el camino es hacia su escritorio Unity, y distribuciones como Fedora han apostado por GNOME Shell, el equipo de Linux Mint ha trabajado para conservar GNOME 2 que sin duda sigue siendo el escritorio más popular entre los usuarios Linux. El punto es que la fragmentación en el escritorio Linux es intensa y no parece tener vuelta atrás.

Pero la fragmentación, el forking, es uno de los aspectos más enriquecedores del software libre, el ingrediente clave para la diversidad que mantiene vivo al ecosistema. Así que si en otros entornos la fragmentación es negativa, en el software libre y de código abierto es deseable y necesaria.

Obviamente, Canonical seguirá el desarrollo de Unity, casi como un fork de GNOME. Honestamente no es mi escritorio favorito, pero admiro la dedicación de Canonical para proponer una alternativa. En cambio, GNOME Shell me parece prometedor y una propuesta innovadora de verdad, aunque todavía con un buen camino que recorrer.

Y ¿qué es lo que hará Linux Mint al respecto? No puede seguir con GNOME 2 para siempre, así que para la versión 12 planean presentar una propuesta que encuentro interesante: GNOME 3 con MSGE (Mint Gnome Shell Extensions), una serie de scripts para regresar la experiencia de GNOME 2 a GNOME 3. Esto dejará satisfechos a los usuarios que quieren continuar con el paradigma clásico de GNOME (ver imagen).

Ahora bien, puesto que Linux Mint ya es más popular que Ubuntu, ¿qué sigue? Nada. Nada fuera de lo normal. Los usuarios Linux suelen probar más de una distribución a la vez, diferentes escritorios y configuraciones. Si no usan GNOME usan KDE, Xfce, LXDE y decenas de otros escritorios libres. Si no usan Ubuntu, usarán Linux Mint, Debian, Fedora, Arch Linux, y decenas más. No pasa nada malo porque de hecho es una buena noticia tener más alternativas de calidad para nuestro sistema operativo predilecto.



Jacob Appelbaum: “La vigilancia es la esencia, la censura es el síntoma”

Posted: 10 Nov 2011 03:15 PM PST

En el marco de la conferencia "Internet y Cambio Democrático", hace dos semanas se celebró en la ciudad de Estocolmo un evento paralelo en la sede de la Internet Society en Suecia, titulado "El poder de la Adhocracia".

Adhocracia es lo opuesto a la burocracia: la ausencia de jerarquía como modelo de organización en la cual todos sus miembros tienen autoridad para tomar decisiones. El legendario libro The Future Shock de Alvin Toffler, plantea la posibilidad de las adhocracias como estructuras sociales temporales, enfocadas a resolver un problema específico para resolver un problema.

Los temas que dicha conferencia abordó se centraron en proyectos que operan bajo principios de descentralización de autoridad y la capacidad de crear alternativas para resolver problemas específicos: hacktivismo, BitCoin, Tor.

La presentación titulada "Beyond circumvention" estuvo a cargo del hacker Jacob Appelbaum, desarrollador de Tor, investigador y experto en seguridad y más conocido (desgraciadamente) por el acoso sistemático que el gobierno de los Estados Unidos ejerce contra los ex-colaboradores de Wikileaks. Google dió acceso al Departamento de Estado a la cuenta de Appelbaum. Twitter se fue a la corte para impedir que el gobierno pudiera accediera a sus datos.

Sí tocan a uno, nos tocan a todos dicen por ahí y por eso hay que estar todos atentos de lo que sucede con Jacob Appelbaum y toda la gente (no solo activistas, tuiteros, blogueros o protestantes, estoy hablando de seres humanos) que es perseguida por querer traer un poco de transparencia al oscuro mundo del poder. Sin embargo, me parece importante no perder de vista las ideas y el conocimiento de las personas detrás de lo que solo es noticia para algunos, y no perder la oportunidad de aprender y comprender mejor la dimensión social de estos conflictos y cómo nos afectan.

No es díficil entender por que un ciudadano como Appelbaum resulta amenazante para el status quo, sin embargo, es por las razones exactamente opuestas a las que un burócrata en el poder pensaría. Platique muy poco con él, asistí a su conferencia y le hice una breve entrevista, pero me queda claro que Jacob es una persona informada, comprometida, congruente, pacífica, sociable y con mezcla de conocimiento técnico y claridad intelectual; que simplemente inspira mucha confianza, un concepto bastante subversivo en estos días.

Ya deben estar preguntándose el por qué hablo de confianza, cuando el tema que aquí nos interesa es la tecnología. Volviéndo a la conferencia y el concepto de la adhocracia ¿cómo podemos distribuír la autoridad entre todos, sí no existe confianza? No podemos trabajar con gente en la que no confíamos: un programador que no confía en un proyecto díficilmente puede comprometerse con una comunidad open-source, alguien que no confía en un proyecto de crowdfunding no le va dar su dinero a un desconocido, cómo puedes confíar en un sistema de vigilancia (surveillance) si no sabes cómo funciona o bien, un ciudadano que no confía en su gobierno, ¿cómo sabe que éste no abusa los sistemas que utiliza para espíar?

La información necesaria para poder tomar la decisión de confíar en alguien o algo, depende de que sepamos qué es lo que sucede. Por esto la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para entender al poder y las tácticas contemporáneas para controlarlo: monitoreo y filtrado de redes, intercepción legal y los backdoors que la hacen posible, retención de datos, censura y un largo etcétera.

En realidad todo lo que dijo Jacob es importante — incluyéndo sus bromas — pero a continuación les comparto lo que me pareció más relevante acerca de su visión acerca de la censura y la vigilancia. Básicamente hay que pensar más allá de ellas y considerar todas sus aristas para poder combatirlo.

Vigilancia y Censura

El panorama completo de la vigilancia es la vinculación (linkability). Todos estos eventos, estos datos que se recolectan automáticamente, deben de organizarse de una forma que tengan sentido. La razón por la cuál lo hacen es para proteger estructuras de poder. La idea es que la gente en el poder se quiere quedar en el poder, en el fondo es control social y económico.

No es el caso que la vigilancia funciona igual en todos los contextos. El el occidente vemos mucha intercepción legal, por ejemplo, la máquina más común de vigilancia es tú teléfono y básicamente entre más dinero tengas mejor te vigila. Hay muchas puertas traseras en los teléfonos móviles.

Creamos un dispositivo de vigilancia que accidentalmente hace llamadas. Con la retención de datos, además se convierte en un dispositivo de rastreo. Cuando haces una conexión o una llamada, todo esa información crea un log y también muchos metadatos.

La vigilancia es la esencia pero la censura es el síntoma. Cuando vemos censura es que la vigilancia ha fallado.

La solución para combatir la vigilancia es la ayuda mutúa, todo depende de tus expectativas ¿En quién confías?

Intercepción Legal y backdoors

De hecho, legal e ilegal es lo mismo que bien y mal.

El problema de la intercepción legal es que se asume que la autoridad actúa siempre de buena fe, y lo que esta en juego es la privacidad y para Jacob, comprometerla técnicamente "es inaceptable, estas puertas traseras no nos darán más seguridad". En Estados Unidos por ejemplo, se requiere que los sistemas cumplan con las específicaciones de CALEA (Communications Assistance for Law Enforcement), una ley que obliga a los prestadores de servicios de comunicación a "cooperar con la interecepción legal de comunicaciones para efectos de aplicación de la ley, y para otros propósitos", que en resumen significa que todo servicio o dispositivo de telecomunicaciones esten equipadas con capacidades de vigilancia para facilitar a las agencias federales a monitorear el tráfico telefónico, de internet y VoIP en tiempo real.

Todos los sistemas tienen que cumplir con los requerimentos de CALEA. Si no lo hacen, no venden. Las compañías son forzadas a convertirse en policías para hacer negocio. La gente que construye backdoors compromete toda la infraestructura vía vigilancia — lo cual puede extenderse a la censura — pero ellos no saben si tienen éxito o fallan. Hacen la infraestructura, la distribuyen y después no se enteran de nada. Las corporaciones no estan obligadas a hacer las cosas bien, son utilizadas por el estado como proxy para hacer las cosas mal. Nadie puede hablar de ello. Nada. Pero estan creando estas tecnologías y exportándolas.

Appelbaum señaló que de hecho el caso de Blue Coat es el resultado de hasta donde ha llegado la intercepción legal:

Todo esto no es acerca de otredad. Sucede en todas partes de distintas formas. Occidente construye la tecnología que usan en Medio Oriente, a ellos les gusta este software porque tienen puertas traseras.

No hay nada de bueno en construír backdoors. Siria es el ejemplo perfecto de hasta donde hemos llegado. Ellos guardan cada paquete, completo. Todo lo que haces en el internet lo guardan 6 meses. El problema de Blue Coat es fascinante porque podrían estar violando leyes. Ellos reciben hits de Siria pero no saben nada… podrían apagar las cajas pero no lo hacen. Son como vendedores de armas pero no son honestos y no lo aceptan.

Filtrar los DNS produce una realidad alterna. Y la información moldea tu realidad. Estas compañías viven en un mundo en donde hay una visión abstracta de que están ayudando a combatir el terrorismo. Pero más bien estan ayudando a matar gente que esta demandando democracia en régimenes autoritarios. Les importa el dinero más que la humanidad, estan construyéndo la tecnología necesaria para crear un Estado de Vigilancia.

Claro que todo suena a teoría de la conspiración, hasta que ves los logs.

Privacidad

Jacob describe la privacidad como una especie comprensión mútua, un acuerdo y también:

Es autonomía y poder, es agencia individual que nos permite elegir.

Para el las políticas de privacidad son un fracaso rotundo ya que se fundamentan en promesas y "sin la habilidad técnica y social de entender como se comprometen los datos, la ley es incapaz de proteger o adaptarse". Una opción viable es privacy by design.

Si yo utilizó un sistema que por default no revela datos acerca de mí, se mantiene la agencia y la autonomía lo cual nos empodera ya que entendemos qué es lo que estamos haciendo. No hay tal cosa como usuario estúpido. Necesitamos privacidad vía diseño para dejar de culpar al usuario. Los protocolos seguros ni siquiera utilizan la palabra protocolo. Si tu sistema no funciona de una forma que tu usuario entiende, es un desastre.

Criptografía

Para Jacob no es solamente acerca de crear herramientas y diseminar el conocimiento para ser utilizadas, sino que es aún más importante conocer las oportunidades, los peligros y necesidades locales de comunicación, en contextos específicos para poder decidir que herramientas pueden usarse y para que propósitos.

No puedes dar un consejo acerca de un contexto que no conoces, lo ideal sería hacer que los países con de alto alfabetismo tecnológico definieran que es lo que esta “OK”. Se necesita que la gente se encuentre físicamente en el contexto social para saber sí algo sirve o no, porque los aspectos tecnológicos son importantes pero lo es más el contexto social.

Todo mundo presume la criptografía como la panacéa.. La verdad es que solamente compra tiempo pero no es tiempo teórico, significa que si alguien va a tu oficina en Twitter y no les das las claves, cierran tu negocio.

Y mientras edito este post me entero del desastroso fallo de una Corte estadounidense que permitiría acceder a los datos de las cuentas de Twitter de Birgitta Jonsdottir, Rop Gonggrijp y Jacob. La ironía sobra y la justicia falta.

No puedes confíar en redes que estan construídas en núcleos podridos. Las redes median a la sociedad y las están vigilando.

TOR

Tor es esta idea de que todo lo que haces debe ser seguro por default. Privacidad desde el diseño. También esta creado bajo la idea de que no necesitas pagar por un servicio, no hay logs y no hay passwords, todo es software libre y estándares abiertos, para que otras personas puedan implementarlo y mejorarlo.

La increíble noticia es que Tor ya tiene un prototipo del TOR router:

Lo conectas, abres tu red wi-fi y todo tu tráfico se rútea automáticamente sobre la red de TOR. Nadie ve tu tráfico. Nadie te rastrea hasta tu casa. Además con este dispositivo ayudas a que crezca la red de TOR, es un relay más. Esta hecho en Debian y todo es software libre.

TOR router estará listo en aproximadamente 6 meses y su costo será de alrededor de 100 doláres.

Necesitamos gente que no sepa nada acerca de seguridad. La clave es que queremos normalizarlo, esto no es solo para hackers. Queremos que todo mundo pueda usar cosas que son lo más seguras posibles. Lo que queremos es devolver un poco de agencia a los individuos, esa es la clave.

Si Jacob Appelbaum les parece tan fascinante como a mí y además estan interesados en departamentos de bomberos, la subversiva idea de autonomía, la conflictiva relación Estados Unidos-México, hackerspaces y aprender más acerca de la postura política de este inspirador hacker, no se pierdan la entrevista que les tengo preparada la próxima semana.

Por el momento, les dejó un avance:

Cuando los gobiernos dicen: "no, tú no eres especial, tu no puedes acceder a esta información, tú no tienes permiso de saber esto” — lo que pasa es que se fragmenta nuestra sociedad de una forma que ya hemos visto en el pasado, en donde ciertas personas tienen privilegios y permisos especiales… Estas personas son de hecho más libres que otras personas, incluso son más libres de tomar decisiones porque tienen informacional adicional que otros no.

“Aunque no es fácil y nos va a tomar tiempo, debemos encontrar la forma de hacerlo de otra manera” dijó Appelbaum en algún momento de su conferencia. Parece que Jacob es de aquellos que cree que se puede cambiar el mundo, yo por mi parte, confíare en él.

Imagenes vía Wikipedia. y Geraldine Juárez.



RIM continuará dando soporte a Flash

Posted: 10 Nov 2011 02:17 PM PST

Parece que es mal bicho llamado Flash para móviles se resiste a morir después de que fuese ayer la propia Adobe la que declarase que iba a dejar de invertir en su desarrollo para centrarse en otras alternativas como Adobe AIR y HTML5, dejando la actual versión, la 11.1, como la última, aunque seguirá ofreciendo soporte y actualizando para resolver los problemas de seguridad. Y la que podría traer de vuelta a Flash para móviles del Averno es nada más y nada menos que RIM, una compañía que como se descuide un poco igual acaba allí también haciéndole compañía.

Aunque también soporta HTML5, la apuesta de la canadiense en dicha tecnología es muy fuerte en productos como su tablet, la BlackBerry Playbook y algunos de sus teléfonos. Según revela Dan Dodge, máximo encargado de QNX, en un post del blog oficial, en palabras de Danny Winokur, otro gran responsable en Adobe, RIM tiene la capacidad y la posibilidad de seguir trabajando y libreando sus propias implentaciones de Flash 11 e incluso sacar versiones posteriores, gracias a un tipo de licencia especial que parecen haber acordado.

No es una mirada de suficiencia hacia HTML5 ignorándolo, ni siquiera una negación porque la compañía planea seguir usándolo, es una simple promesa de que al menos en lo que respecta a RIM y que por su parte (porque otra cosa es que lo consigan) Flash va a seguir obteniendo desarrollo y soporte, ya no sólo para esta versión sino que también para las que estén por llegar. Para RIM, lo importante no es centrarse en una sola plataforma, sino en varias de ellas para que el usuario tenga la opción de disfrutar de ‘una experiencia web completa’.

¿Todo el mundo se echa a los botes con Flash y ellos insisten en seguir con desarrollando? A mí la verdad y para ser sinceros RIM cada vez me da más penita, no sólo por esa cuesta abajo y sin frenos en la que parece haberse lanzado a nivel general, sino porque cuando la propia Adobe reniega de Flash para móviles creo que hay que ser lo suficientemente listo, por muy importante que sea en tu producto, como para echar el freno y asumirlo, Flash en móviles está muerto, es más, es un mal invento que nunca debió nacer.

Y es que ahora que parece que a Nokia (parece) le va a ir bastante bien con Windows Phone 7 después de presentar dos terminales que están muy a la altura de las circunstancias el único patito feo y mareado que queda en el panorama (con el perdón de HP y WebOS) es RIM que o empieza a espabilar de un momento a otro y a darle una vuelta de timón a algunas cosas o se está metiendo en un agujero al que le veo difícil salida. HTML5 puede que tampoco sea la solución maravillosa y definitiva, pero Flash es que no debería serlo ni por asomo, y sin embargo ahí están, dándole soporte a una plataforma que previsiblemente vendrá en nuevos próximos dispositivos.

Foto: RTVE



Syfy anuncia tres nuevos proyectos de series

Posted: 10 Nov 2011 01:00 PM PST

Desde hace años Syfy es uno de mis canales favoritos gracias a series como Alphas, Warehouse 13 o Eureka que cada año me alegran el verano y me dan motivos para seguir viéndolas. Además gracias a ella descubrí Stargate Universe, Battlestar Galactica y Caprica. El canal acaba de anunciar tres nuevos proyectos en los que está trabajando junto a CBS Tv Studios, Foz Televisión Studios y Universal Cable Studios. Proyectos que podrían convertirse, si es que hay suerte, en series de televisión. Lo cierto es que estamos huérfanos de series de ciencia ficción de calidad quedan pocas y las que hay tienen temporadas muy breves.

El primero de los proyectos aún no tiene título así que se conoce como El proyecto de Robert H. Wolfe. ¿Y quién es el señor Wolfe? Productor y guionista de The 4400, Andromeda o Star Trek: Deep Space Nine, por nombrar algunos de sus trabajos.

Su idea se desarrolla en el futuro, tras años de guerras surge el grupo Democracia Unida. No me queda claro si es una guerra mundial o afecta tan sólo a un país. En fin, tras la guerra este grupo ordena la creación de una nueva raza de seres humanos cuya misión será imponer la ley y el orden allí donde haga falta, para sus viajes espaciales cuentan con la nave Defender. No hay más detalles, así que tendremos que esperar a ver por donde encaminan la serie. Lo más lógico, sobretodo teniendo en cuenta el presupuesto de Syfy, es que se centren en los personajes y creen un drama sólido, tipo BG o Stargate Universe, centrado en las historias personales y en las luchas éticas y morales que su misión les depara.

El segundo proyecto es Ghost Projekt, se trataría de adaptar la miniserie de cómics homónima. GP (vamos a usar abreviaturas) narra la búsqueda de un cargamento de armas abandonado por parte de una agente de la KGB llamada Ana Romanova y un inspector de armas de los Estados Unidos. El cargamento que estaba en una instalación de Siberia desde el fin de la Guerra Fría ha sido robado por una banda de criminales que podrían hacer mucho daño con la potencia destructora que ahora tienen entre manos. Andy Bourne, Eric Gifter y Brett Matthews serían los productores ejecutivos de GP y Matthews también ejercería como guionista de la serie.

El tercer proyecto es Seeing Things, título provisional (espero que sea verdad). Una historia con fantasmas. Veamos en este caso un policía muere y se convierte en fantasma pero hay alguien que puede ayudarle a resolver su último caso y así cerrar sus asuntos pendientes en el mundo. La persona que puede verle es un hombre que creía que eran alucinaciones, pero no amigo, no, tienes un don a lo Allison DuBois y el fantasma del policía te pide ayuda. David Slack es el productor ejecutivo de Seeing Things (me río cada vez que leo el título) Slack y Gabrielle Stanton se encargarán de escribir el guión. A ver que sale de aquí.

Realmente son esbozos y hasta que no me cuenten algo más no podré decidir si merecen la pena o no. Seamos pacientes y esperemos.



Cifrado para luchar contra la piratería en Windows Phone

Posted: 10 Nov 2011 11:48 AM PST

Microsoft va a realizar mejoras en Windows Phone para evitar la piratería de aplicaciones, y mejor dicho, no contribuir a ello. Y es que probablemente recuerden que hace poco se ha lanzado una aplicación ChevronWP7 que es equivalente al jailbreak de iOS, con una diferencia: esta aplicación tiene el visto bueno de la empresa de Redmond. La aplicación tiene un coste de nueve euros y una vez instalada se podrán instalar aplicaciones sin tener que pasar por la tienda de aplicaciones de la plataforma.

Está ha sido una muy buena noticia para los desarrolladores que pueden instalar todas las aplicaciones en sus terminales sin necesidad de que este en la tienda de aplicaciones, lo cual no resulta muy práctico. Y también sirve para atraer a otros desarrolladores y que lleven sus aplicaciones a los terminales de Microsoft. Además también tiene otros beneficios y es que la posibilidad de instalar modificaciones del sistema o simplemente aplicaciones de desarrolladores que no quieren que su app esté en Windows Marketplace y distribuyen libremente por diversos lugares de la red.

Sin embargo ha surgido un problema: está aplicación puede ser usada también para instalar aplicaciones que están en la Marketplace y tienen un precio, es decir, están echando una mano a la piratería, algo que parece no han tenido demasiado en cuenta, hasta ahora. Terrible.

Por suerte desde Microsoft están reaccionando rápido y la solución llegaría dentro de poco. El método que han elegido en la empresa de Redmond es aplicar un cifrado a los paquetes XAP, añadiendo un nuevo nivel de seguridad a las aplicaciones y poniendo algo más difícil piratearlas. Según comentan en Ars Techinca está solución está implementada ya en Windows Phone 7 Mango y tan sólo estarían esperando el momento oportuno para habilitar esta característica, cuando la mayoría de usuarios tengan instalada esta versión.

Evidentemente no se conoce de qué modo funcionará este sistema pero cabe esperar que con el tiempo mediante ingeniería inversa se termine descifrando el funcionamiento de este y la piratería siga siendo posible en los terminales de Windows Phone, algo que en la propia Microsoft conocen desde hace tiempo, ya que tienen mucha experiencia con su sistema operativo de escritorio. En cualquier caso, es un movimiento necesario por parte de la compañía, ya que al menos hacen algo y no se quedan de brazos cruzados. Escapar de la piratería es algo muy complicado.

Imagen: Gizmovil



Alemania emite 43 años después el capítulo de Star Trek que evocaba a la época nazi

Posted: 10 Nov 2011 10:28 AM PST

El vídeo con el que abrimos es parte de la historia de la sociedad alemana. Se trata del capítulo Patterns of Force de la serie original de Star Trek. Se rodó en 1968 para la segunda temporada y desde entonces ha sido vetado de emisión en televisión por la posibilidad de que pudiera herir los sentimientos de los espectadores alemanes. El viernes pasado, 43 años después, el canal de televisión ZDF lo difundió por primera vez. La petición de cientos de fans tuvo su recompensa. A la vez, se daba carpetazo al recuerdo de una de las etapas más tristes en el país.

Los fans de la serie seguro que se acordarán del episodio. Patterns of Force jugaba con la idea de muchas de las convicciones que existían en la época nazi alemana. En el país no sentó nada bien. Se veía como una emisión de 45 minutos donde un obra de ciencia ficción con fondo alegre trataba y cuestionaba los horrores del Holocausto con ligereza.

El episodio en sí nos transportaba a la tripulación del Enterprise al planeta Ekon, en guerra con el planeta vecino Zeon, lo que ya de por sí creó controversia en Alemania por las comparaciones con Zion. La idea de aniquilar a los habitantes de Zeon por parte de los habitantes de Ekon (los cuales llamaban al país vecino Zeonist pigs o “cerdos zeonistas”) consistía en imitar las formas y vestimentas del Tercer Reich.

En un momento del capítulo, el capitán Kirk y Spock son capturados. Los protagonistas acaban escapando gracias a un disfraz robado que venían a ser uniformes similares a los nazis. El disfraz incluía un casco tipo alemán de la Segunda Guerra Mundial con el que Spock cubría sus orejas.

A comienzos de la década de los 70 la serie comenzó a emitirse en Alemania. El canal ZDF se hizo con los derechos y como en esa época no habían leyes que prohibieran las emisiones de capítulos, el canal decidió que Patterns of Force no debía ser mostrado nunca.

La razón para ellos era simple. La gran cantidad de uniformes de estética nazi y el claro paralelismo con la historia reciente no era adecuado para ser visualizado por las familias en el país.

El viernes pasado esta etapa dio carpetazo. Durante este largo tiempo se había pedido por legiones de fans que repusieran el famoso capítulo. La cadena ZDF acabó emitiéndolo junto a un comunicado de Simone Emmelius, director de la misma:

Al mostrar este episodio los fans de Star Trek van a ser capaces de ver la serie completa por primera vez en su totalidad. El público debe ser capaz de cuestionar la complejidad del episodio.

La emisión del episodio, pasadas las 10 de la noche, llegó acompañada de una nota significativa donde se informaba que no debían verla menores de 16 años.



Eléctrica francesa condenada por espiar los sistemas de Greenpeace

Posted: 10 Nov 2011 09:28 AM PST

Nuclear central

Una de las actividades que más eco ha tenido durante el último año son los casos de ciberataques y de robo de información a grandes compañías; un año en el que hemos visto caer la PlayStation Network o los sistemas de organismos como la OTAN o la CIA. Hoy se ha conocido la sentencia de un caso relacionado con el ciber-espionaje en el que un tribunal de Francia ha condenado a la compañía energética EDF (que depende del Estado) a una sanción de 1,5 millones de euros (unos 2 millones de dólares), además de condendar a dos de sus directivos, por contratar a una compañía que se coló en los sistemas de la organización ecologista Greenpeace y les robase información.

EDF es una de las grandes empresas del sector de la energía en Europa (es propietaria, por ejemplo, del principal operador de energía nuclear del Reino Unido) y, desde hace unos años, se encontraba en un litigio que la enfrentaba a Greenpeace puesto que esta última la había acusado de robarle documentos y auspiciar una intrusión a sus ordeandores de la cual habían sido sustraídos los documentos. El enfrentamiento no era casual puesto que ambas compañías llevan años enfrentándose a causa de la energía nuclear, ya que en Francia el 75% de la energía eléctrica producida proviene de centrales nucleares y EDF es el operador nacional.

Según ha dictaminado el tribunal, hace 5 años, EDF contrató a Kargus Consultores, una agencia de investigación que estaba dirigida por un antiguo miembro del servicio de inteligencia francés, con el cometido de averiguar cuáles eran las intenciones de Greenpeace en Francia y los planes de la organización para boicotear la construcción de las nuevas centrales nucleares del Reino Unido. Ni cortos ni perezosos, la compañía del antiguo espía logró acceder al ordenador de Yannick Jadot, el antiguo director de campañas de Greenpeace, y le robaron más de 1.400 documentos.

Durante el juicio, EDF siempre mantuvo que también era una víctima de la compañía a la que habían contratado, puesto que aunque, querían conocer los movimientos de Greenpeace, desconocían que el material utilizado era robado. Sin embargo, el tribunal de Nanterre, en su sentencia, ha condenado a pagar 1,5 millones de euros de multa, al segundo al mando de la seguridad de la compañía, Pierre-Paul François, a 3 años de prisión y 30 meses de inhabilitación, al jefe de seguridad nuclear, Pascal Durieux, a 3 años de prisión, 2 de inhabilitación y una multa de 10.000 € por orquestar la operación de espionaje y a Thierry Lorho,, responsable de Kargus (la compañía contratada para perpetrar la intrusión), a 3 años de prisión, 2 de inhabilitación y una multa de 4.000 euros. Además, Greenpeace tendrá que ser indemnizada con 500.00 € por daños y perjuicios.

La multa contra EDF y la indemnización otorgada a Greenpeace es un fuerte aviso a la industria nuclear que indica que nadie está por encima de la ley. Ahora que estamos en una fase previa a las elecciones presidenciales, la sentencia muestra que la industria nuclear no es compatible con la democracia francesa. Los votantes deben mantener en su mente este escándalo y asegurarse que la energía no es un rehén de la industria nuclear y la clase política

Teniendo en cuenta la alta dependencia de Francia de la energía nuclear y el desastre de Fukushima, en el país se ha vuelto a abrir el debate alrededor de la energía nuclear y la seguridad de las instalaciones, por lo que la relación entre los activistas y el Estado pasa por una fase bastante tensa.

Las pruebas presentadas en el juicio demostaron el espionaje realizado por EDF en su esfuerzo para desacreditar a Greenpeace de una manera ilegal. Ahora EDF debería dar una explicación completa de la operación de espionaje que orquestó […] La duración de las sentencias dictadas muestran la seriedad de los hechos realizados por una empresa propiedad del Estado francés

Y es que la relación de Greenpeace con la industria nuclear y el gobierno de Francia siempre ha sido bastante tensa. Hace 26 años, la Dirección General de la Seguridad Exterior (el servicio de inteligencia francés) atentó contra el buque insignia de la organización, el Rainbow Warrior, en 1985, cuando la organización intentó acceder al Atolón de Mururoa (en la Polinesia Francesa), un lugar en el que Francia realiza sus pruebas nucleares. Este acto de sabotaje provocó que el barco se hundiese y no pudiese ser reparado, aunque el gobierno siempre alegó que Greenpeace estaba invadiendo sus aguas territoriales y, por tanto, nunca lo consideró un ataque o un acto de sabotaje.

Así que, para Greenpeace, esta victoria judicial tiene un doble significado puesto que los jueces franceses les han dado la razón y han condenado a una entidad que depende del mismo Estado que hundió su barco.



Científicos holandeses prueban coche eléctrico compuesto por una molécula

Posted: 10 Nov 2011 08:09 AM PST

Coche molecular

La semana pasada hablamos de un coche eléctrico diseñado y construido por los estudiantes de una universidad de Uganda, un proyecto muy bonito que apostaba por un desarrollo sostenible que muchos fabricantes de vehículos están también adoptando. En Holanda, un grupo de científicos también ha estado realizando pruebas con un vehículo eléctrico, sin embargo, su coche eléctrico es bastante especial puesto que a pesar de tener cuatro ruedas, el vehículo está formado por una única molécula.

El proyecto, cuyo desarrollo fue publicado ayer en la prestigiosa revista Nature, ha dado como resultado un vehículo que está constituido por una molécula que posee cuatro ramificaciones que actuarían de neumáticos y que, además, giran cuando se aplica una corriente eléctrica sobre éstas, produciendo el movimiento. De hecho, el primer experimento realizado, en el que se depositó este mini-coche eléctrico sobre un plano compuesto por moléculas de cobre, 10 pulsos eléctricos permitieron obtener un desplazamiento de 6 nanómetros.

Si bien parece claro que esto no es un proyecto orientado al transporte sostenible, los científicos pretendían dar un enfoque distinto a la solución de problemas usando la nanotecnología. Normalmente, el enfoque para la solución de problemas se hace de arriba a abajo, sin embargo, en esta ocasión se ha hecho un análisis de abajo a arriba y, claro está, una vez que se tiene este resultado, ¿cuál es el siguiente paso? Pues si se ha desarrollado un “artilugio”, con este enfoque, el siguiente paso a dar debería estar centrado en la aplicación práctica del producto obtenido.

Según Tibor Kudernac, responsable de la investigación, la mayor complejidad del experimento radicaba en el desarrollo de la grupos químicos que forman la molécula pero que, aún así, existen muchas máquinas moleculares y motores naturales que funcionan de la misma forma:

Sólo hay que mirar un poco a nuestro alrededor, en todos los sistemas biológicos existen un gran número de máquinas moleculares o de motores formados a partir de proteínas que realizan funciones muy específicas. Por ejemplo, a contracción muscular se basa en motores basados en proteínas. Este vehículo eléctrico es una simple demostración de que podemos lograr a hacer algo similar y, por tanto, es una observación importante que podría motivar a la gente a pensar más desde un punto de vista centrado en la aplicación práctica

coche molecular 2

¿Y cómo funciona esta molécula? Lo más sorprendente es la capacidad de control que han conseguido, sobre todo, porque estamos hablando de una escala nanométrica que es muy difícil de controlar. La alimentación eléctrica de la molécula se realizó gracias a un microscopio de efecto túnel, un dispositivo que posee una punta muy fina de metal y que, a medida que se acerca a la superficie examinada, provoca una corriente de polarización entre ambos extremos que permite pasar los electrones de un lado a otro mediante el efecto túnel. Tras recibir esta corriente, los cuatro extremos de la molécula actúan de ruedas del vehículo puesto que, al absorber los electrones, se deforman y, básicamente, parece como si girasen, provocando el movimiento de la molécula.

De todas formas, esta investigación está aún en una fase muy temprana, aunque esperan que con el tiempo, el desarrollo de máquinas moleculares tenga un gran futuro pero, mientras eso llega, el equipo debe solventar algunos detalles como el del entorno de funcionamiento. Estos experimento se han realizado en unas condiciones de alto vacío y a una temperatura de -266 grados centígrados, fijando el equipo el reto de poder repetir la experiencia a temperatura ambiente.

Hay muchos caminos a explorar. Eso es lo que hacemos los químicos, diseñamos moléculas para propósitos concretos y, por ahora, no veo ninguna limitación para no hacerlo



¿Por qué Google descontinúa la aplicación de Gmail para BlackBerry?

Posted: 10 Nov 2011 07:55 AM PST

Internet hoy está llena de miles de usuarios lamentándose que Google descontinua aplicación de Gmail para BlackBerry tanto en desarrollo como en su disponibilidad, es decir, no solo dejan de darle soporte y mantenimiento, es que ya no se podrá descargar.

¿Por qué Google mata una aplicación que funciona relativamente bien en una plataforma usada por millones de personas que representan usuarios potenciales del servicio por medio de un software nativo? La respuesta tiene varios matices pero se limita a tres cosas:

  1. Optimización: Desde que Erich Schmidt dejó el puesto de CEO y lo asumió Larry Page, Google se encuentra en un proceso de integración y optimización. La unificación del diseño en todas sus propiedades, cerrar servicios que realmente no se están usando, unificar servicios. Por bien que el cliente de Gmail funcione para los usuarios, si este no genera beneficios lo suficientemente interesantes, no me sorprende que sea argumento para que se retire.

  2. Competencia: No nos engañemos, BlackBerry es una de las plataformas que compiten con Android. En el proceso de optimización e integración queda claro que Google está buscando que las mejores características de sus propiedades solo puedan ser accesibles desde sus dispositivos. Pasa con algunas características relacionadas a Google Maps que no están disponibles en iPhone (en Android sí) y el mismo cliente de Gmail que, en Android, es superior a cualquier otro sistema operativo móvil. Ni qué hablar de la versión para iOS que duró unas cuantas horas.

  3. Dificultad de desarrollo en BlackBerry: Tampoco es un secreto de las dificultades que se encuentran los programadores y las compañías para desarrollar software en esta plataforma. Hace unos meses Seesmic decidió retirar su versión de BlackBerry y algunas otras startups terminaron haciendo lo mismo.

Tres condiciones que definitivamente matan el producto. Por el momento los usuarios de Gmail pueden y podrán seguir leyendo sus correos en BlackBerry configurándolo como POP, IMAP o Exchange (esta última es la que yo recomiendo y lo que uso en mi iPhone). También tienen acceso vía versión web, Google asegura que seguirán desarrollando por este medio.

Pero la marca y la propiedad de Gmail como aplicación móvil, por el momento, solo estará disponible en Android, a menos que la aplicación de iOS vuelva.

Foto: Manu Contreras



Un padre construye una máquina y consigue que su hijo con parálisis camine

Posted: 10 Nov 2011 04:16 AM PST

Como dirían en los cuentos, esta es la historia de Ivo y la constatación de que el amor de un padre todo lo puede. Si hace un mes os contábamos el increíble avance de la ciencia con la posibilidad de que la tecnología pudiera conseguir que los pacientes con parálisis sintieran el terreno que pisan y de los objetos que poseen, hoy nos enteramos de una historia mucho más simple. Un padre en Argentina ha conseguido que su hijo Ivo, al que que le habían diagnosticado parálisis permanente, pudiera andar a través de la construcción de una máquina casera.

Ivo nació el 20 de mayo del 2004. Se le diagnosticó una grave enfermedad, había nacido con Cuadriparexia que le imposibilitaría caminar debido a una parálisis cerebral permanente. La vida de Ivor había cambiado en las primeras 23 horas de vida tras un ataque y posterior coma. Las médicos recomendaban la amputación de las terminales nerviosas del pequeño lo que impediría en el futuro cualquier posibilidad de andar.

No para su padre. Jorge Cardile se empeñó en cambiar el diagnóstico de su hijo y se embarcó en la idea de la construcción de una máquina que pudiera cambiar la vida de Ivor. El hombre tenía conocimientos de ingeniería y un negocio de taller de coches, así que se embarcó en la construcción de lo que hoy llama el Estimulador en Marcha, una máquina creada a partir de dos esquíes bajo un sistema que se mueve como un escalador con una cinta de correr.

Seis años después, en el 2010, Ivo comenzaba a rehabilitarse con la máquina construida por su padre. El pequeño comenzaba a caminar por sí sólo gracias a la máquina construida por Jorge. Así lo contaba él mismo:

Me puse a pensar y pensar y con la ayuda de Dios conseguí una máquina que ahora resulta ser una barbaridad. Para Ivo siempre fue un juego, nunca se quejó ni nada.

Hoy Ivo camina y avanza gracias al invento. Su padre ha creado una web donde explica paso a paso la historia y la construcción de esta máquina, la cual pone a la venta para su comercialización para otros casos similares. Asombroso.



Warner Bros admite haber eliminado archivos sin saber qué eran incluyendo software libre

Posted: 10 Nov 2011 02:27 AM PST


Para ser justos, primero habría que agradecerle a Warner Bros sus palabras, pocas veces se escucha desde la postura de la industria del entretenimiento tanta sinceridad en la forma de actuar. Luego habría que meterlos a juicio tras estas declaraciones. La productora más famosa del planeta tenía un encuentro en la Corte de Estados Unidos esta semana con motivo del pleito que mantiene con el cyberlocker Hotfile. Bien, Warner Bros ha admitido haber emitido derribos en archivos sin haber visto de qué se trataban. No sólo eso, la productora reconoció que en muchas ocasiones avisó para que bloquearan URLs de Hotfile sabiendo que no se trataba de contenido de la Warner. Llega a admitir que derribó software libre sin preguntarse de qué se trataba.

Para entender las declaraciones de esta semana habría que remontarse al mes de febrero de este año. En ese momento se inició la campaña de Warner Bros contra el cyberlocker. La productora llevó a una batalla legal a Hotfile acusándoles de facilitar la violación de copyright en muchos de sus archivos a escala masiva. Para ello la Warner comparaba a Hotfile con Rapidshare. Mientras que Rapidshare cumplía a juicio de la productora con cada una de las notificaciones de desmontaje que se le pedía, Hotfile al parecer no. Warner exigía los datos de los clientes que supuestamente habían infringido los derechos de autor y estos se negaban.

En agosto se producía un fallo histórico que podría poner en serio peligro al resto de sistemas como Megaupload o Hotfile ya que un tribunal federal ordenó al servicio a revelar los datos de los usuarios, la identidad de cada uno junto a los ingresos de sus afiliados y la información financiera de la empresa a la MPAA.

La respuesta de Hotfile fue una demanda a los estudios por abusar de su herramienta antipiratería intentanto derribar cientos de títulos que no poseen derechos de autor incluyendo software libre. Se argumentaba que la productora emitía pedidos falsos. En el mes de septiembre Hotfile presentó de la siguiente forma las actuaciones de Warner Bros a través de su herramienta antipiratería:

Hotfile alega que Warner Brothers ha abusado de esta herramienta mediante la presentación de miles de solicitudes de derribo de archivos que no poseía. Hotfile sugiere que estas peticiones se han generado por los rastreadores automáticos sin supervisión humana adecuada. Por ejemplo, Warner Brothers posee los derechos para la película de 2009 The Box. Hotfile alega que Warner Brothers encontró sitios web de enlaces en hotfile.com que contenían la frase “The Box”, y que por supuesto llevó a derribo a decenas de archivos que no contenían claramente el contenido de Warner Bros. Por ejemplo, Warner Bros eliminó un audiolibro llamado Cancer: Out Of The Box . El cuadro que salvó a Gran Bretaña” o una producción de la BBC llamada The Box that Saved Britain.

De hecho, algunos de los archivos eliminados claramente no infringían en absoluto. Hotfile afirma que uno de los archivos más populares eliminado por Warner Bros era un título de software libre que se había subido a Hotfile a través de su fabricante. Warner Bros también solicitó la eliminación del archivo con la URL http://hotfile.com/contacts.html y dió los detalles de donde se publicó el enlace.

Su rastreador identificó erróneamente y al parecer nadie en el estudio se dio cuenta del error.

Lo increíble de todo esto es que jamás se pensó que estas pruebas iban a tener a la propia Warner para confirmarlo. Por ejemplo, el estudio ha reconocido esta semana de manera tácita la eliminación del título de software libre que argumentaba Hotfile. Según Warner lo tipificaron en su momento como:

Software publicado junto a contenido infractor de Warner con el fin de facilitar la descarga rápida del contenido que infringe las normas

No sólo eso, el estudio admitió ante el juez que no se descargaron todos los ficheros que creían que infringían las normas, sino que directamente enviaban las URLs de los archivos para derribarlas porque:

Dado el volumen y el ritmo de infracciones en Hotfile, Warner no se puede descargar y ver todo el contenido de cada archivo antes de solicitar que sea retirado

Increíble, pero posiblemente estemos ante el primer caso confirmado por uno de los estudios de cómo se opera para derribar sitios. Primero se tumba y luego se pregunta. La propia DMCA requiere, según tiene tipificado, que para que exista un aviso de eliminación por parte de un titular de derechos debe existir “buena fe” en que ese material descrito incumple las normas. No puede existir buena fe si ni siquiera se ha visto.

Quizá y con todo, lo peor puede estar por venir. E-PARASITES podría eliminar todos estos pasos dándole vía libre a los titulares para que derriben los sitios e incluso ahoguen las vías económicas de cualquier sitio del que sospechen sin juicio previo. En tan sólo cinco días.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!