Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


¿Qué pasa cuando un bebé que ha usado un iPad intenta jugar con una revista de papel?

Posted: 13 Oct 2011 08:20 PM PDT

¿Qué pasa cuando un bebé que ha usado un iPad usa una revista de papel? Lo obvio, le parece aburrida y poco usable. Curioso que un ser de apenas un año entendió en unos cuantos segundos lo que una industria mundial aún no entiende: el papel como soporte de información cada día es menos útil y ha sido desplazado por formatos donde no solo consumimos, sino que interactuamos.

También derriba el mito de los “nativos digitales”. No es que el niño haya nacido e inmediatamente sepa usar un iPad (si se fijan en el video, no es realmente el caso, simplemente deduce una reacción a los movimientos de su mano, como cualquier otro objeto) sino que relaciona la forma y gráficos e intenta lograr la misma interacción.



Foursquare incorpora Radar, la geolocalización inteligente

Posted: 13 Oct 2011 05:09 PM PDT

Entre el maremágnum de actualizaciones de iOS 5, iCloud y diversas actualizaciones por parte de Apple, de manera más callada Foursquare, la popular red social basada en la geolocalización, lanzó también una actualización propia que aparte del debido soporte para la nueva actualización del sistema operativo, las correcciones menores de fallos y un nuevo y horrendo icono color verde incluía una función completamente nueva: Radar.

La función de Radar es bastante simple, se queda activada permanentemente en tu bolsillo gracias a una nueva función de iOS 5 que optimiza el consumo de batería pese a estar continuamente haciendo uso de la geolocalización y cuando cree que a nuestro alrededor está sucediendo algo que puede sernos de interés, muestra una notificación. Sin embargo, lo más interesante, el meollo del asunto y el motivo por el qué Radar merece nuestra atención se debe a lo que Foursquare considera como “interesante”. Interesante es, por ejemplo, que si tres de nuestros amigos están reunidos en un bar cercano tomando unas cervezas y han hecho checkin, la aplicación nos notifica y nos sugiere que si queremos pasarnos. También se considera que si por ejemplo tenemos un sitio agregado a la lista de ‘Sitios por visitar’ que viene por defecto, no hemos estado nunca en él y justo pasamos cerca, muestra una notificación recomendándolo.

No acaba aquí, también funciona si vamos a una ciudad que no conocemos y seguimos una lista con los mejores sitios turísticos para visitar, por poner un ejemplo, cada vez que pasemos cerca de uno saltará la notificación indicándonos que podemos visitar el sitio porque queda cerca de nuestra ubicación actual. De momento sólo funciona en iPhone 4, iPhone 4S y requiere iOS 5, según comentan en el blog oficial no tiene apenas impacto en la vida de la batería, aunque si sois un poco maniáticos como yo seguro que os molesta ver la flechita de geolocalización todo el rato en la barra superior indicando que una app está haciendo uso de la misma.

Más allá de cómo acabe resultando esta nueva función, lo más importante sobre ella, es que por primera vez una red social basada en la geolocalización empieza a evolucionar hacia algo realmente útil. Una de las cosas que más se le criticó a Foursquare durante mucho tiempo, obviando evidentemente sus posibilidades de futuro, era que sólo servía para hacer checkin, indicar a tus amigos donde estás y como mucho guardar algún que otro tip útil. Con funciones añadidas como Radar, es interesante ver cómo este tipo de aplicaciones empiezan a cobrar su utilidad y prestar un servicio de geolocalización inteligente, donde no importa ya tanto dónde estás sino qué puedes hacer en ese sitio, y, por supuesto, sin que tú tengas que preocuparte siquiera de tener que pedírselo a la aplicación.

Lo he estado probando un rato por el centro de Madrid y pese a que tengo bastantes sitios guardados por allí y muchas cosas que me gustaría hacer sólo me ha mostrado un par de notificaciones y sólo cuando eran realmente relevantes, según los desarrolladores han intentado que sea lo más mínimamente invasiva posible. Aunque no estoy seguro, creo que también hace uso de la hora del día para recomendarte sitios o no, no tiene sentido por ejemplo recomendarte un bar de copas a las diez y media de la mañan (guarden sus chistes). Veamos cómo evoluciona Radar y qué impulso le da a Foursquare no sólo para convertirla en la red social de geolocalización definitiva, que probablemente ya lo es, sino en la mejor herramienta para ubicarnos y aprovechar mejor las posibilidades de nuestro entorno.



Dennis Ritchie y su legado inmenso

Posted: 13 Oct 2011 03:33 PM PDT

UNIX es muy simple, sólo se necesita de un genio para entender su simplicidad.
Dennis Ritchie

Murió un grande entre los grandes, murió Dennis Ritchie. Y cuando algo así sucede más vale que quienes seguimos aquí recordemos su obra con todo el homenaje posible.

Dennis MacAlistair Ritchie, o drm entre los círculos hacker de su tiempo, vivió para co-inventar en los años 70 dos de las herramientas tecnológicas más importantes de la historia: Unix y el lenguaje de programación C. Ni más ni menos.

Ritchie, como algunas personas de su generación, estuvo en el lugar y momento indicados. Justo para crear la tecnología que sostiene nuestra era hiperconectada, justo para crear los artefactos que inspirarían a otros hackers a iniciar sus propias revoluciones.

Unix es el padre de una familia muy amplia y diversa en sus propósitos e ideologías de sistemas operativos. Unix cambió nuestra manera de interactuar con la computadora, hizo que el usuario se acercará al hardware de formas insospechadas en su tiempo gracias a un idioma construido a base de comandos de shell, comandos que hoy en día siguen en el ADN de toda su genealogía.

Unix tiene hijos regados por todas partes. Hijos en los que nadie creía pero que terminaron dominando el mundo de los servidores como Linux; otros abiertos y ejemplares como FreeBSD; seguros de sí mismos como OpenBSD; empresariales como Solaris; orientados al usuario final como NeXTSTEP y Mac OS X; libertarios e idealistas como Hurd; móviles e inquietos, casi recién nacidos de los anteriores, como Android, iOS y MeeGo. La familia Unix es grande y se extenderá por eones.

Si hay que nombrar un software más influyente que ninguno, ese es Unix, el sistema operativo definitivo.

Ni qué decir de la interfaz de programación de Unix, tan extraña, fascinante y consistente a la vez, tan hacker, igual de cercana al programador como a la máquina. Una interfaz muy de puntos y comas escrita en lenguaje C, el lenguaje con el que generaciones de programadores aprendieron a hacer software, comenzando por el clásico “Hello, world!”.

El lenguaje C estuvo suficientemente bien hecho como para crear otra familia de lenguajes hoy populares, hoy imprescindibles en la academia, la industria y los entusiastas. Sin el lenguaje C no podríamos hablar/programar en Python, Java, Ruby, Haskell, PHP, Objective-C, y otros lenguajes con los que se están creando las aplicaciones del presente y el futuro. El lenguaje C está vigente porque no hay forma de superar su calidad, su cercanía, también como interfaz, entre nosotros y la máquina.

Sobre Unix y lenguaje C está construido nuestro mundo tecnológico. Sobre ese par de herramientas para construir más y mejores artefactos de software están cimentados Internet, la Web, su selva de protocolos, servicios y las redes sociales de Google, Twitter, Facebook, y cuanta cosa se te ocurra. Así de grande es el legado de Dennis Ritchie y sus secuaces, quienes hoy le dicen con nostalgia

 #include < stdio.h > int main() { printf("Goodbye, drm!"); return 0; } 


“Me estan arrestando”, una nueva App para el 99%

Posted: 13 Oct 2011 02:32 PM PDT

Como todos ya sabemos, los cuerpos policiacos de distintos gobiernos que se dicen muy de la democracia, arrestan sin motivo y sin razón a miembros del 99% que se atreven a cometer la gran osadía de protestar pacíficamente para exigir un cambio inmediato a las ya intolerables políticas económicas que evitan la posibilidad de tener democracia real.

En fin, la innovación siempre proviene de ese 99% que el 1% explota y esta vez, una nueva aplicación llamada “I’m getting arrested” ha sido desarrollada por Quadrant 2 — inspirados en un incidente en #occupywallstreet — y ya esta disponible en el Android Market para ofrecer a todos la posibilidad de hacer saber a tus amigos y familiares, que la policía te esta arrestando.

Una vez que personalizas el mensaje y los números a los que deseas envíar el SMS, lo único que tienes que hacer es presionar 2 segundos el botón rojo, y en el desagradable caso que la policía te arreste, el mensaje sería envíado.

Cnet recomienda atinadamente, descargar esta aplicación antes del 15 de octubre — no olvídemos las protestas mundiales del #15O que esta en puerta — ya que no sería una locura pensar que la policía vaya a dedicarse a arrestar a manifestantes pacíficos en todo el mundo.

Claro, es gratis.

Imágenes vía I´m Getting Arrested.



Windows 7 ya es el sistema operativo más usado

Posted: 13 Oct 2011 01:09 PM PDT

La adopción de Windows 7 por parte de los usuarios ha sido constante y ya sabíamos desde hace tiempo que tarde o temprano superaría al que hasta ahora era el sistema operativo más usado, Windows XP. Pues bien, ese momento ha llegado y el último sistema operativo de Microsoft ha superado a XP, convirtiéndose así en el rey de los sistemas operativos en cuanto uso por parte de los usuarios.

En los datos correspondientes al mes de octubre que informa Royal Pingdom —basándose en los datos de StatCounter— se puede ver como Windows 7 ya es usado por un 40,39% de los usuarios, mientras que XP baja a la segunda posición con el 38,34%. La tercera posición también se queda en manos de Microsoft con Windows Vista, con un 11,30% de los usuarios.

De este modo vemos que Windows 7 ha logrado algo que no pudo conseguir Vista, desbancar al viejo y anticuado XP, aunque realmente eso no fue una sorpresa ya que Vista no fue precisamente un acierto de la gente de Redmond, que con Windows 7 han hecho las cosas mucho mejor y ofrecen a los usuarios un sistema moderno, rápido y mucho más estable que Vista.

Por detrás está Mac OS X que desde hace unos meses está teniendo una ligera subida y cada vez está más cerca de Windows Vista, si todo continúa así es probable que dentro de unos meses el sistema operativo de Apple se sitúe en la tercera posición que actualmente tiene a algo más de cuatro puntos.

Hay que recordar que los datos que ofrece StatCounter se basan en la visitas que realizan los usuarios a más de tres millones de sitios web, por lo que puede ser una fuente de información bastante fiable para visualizar las tendencias, de hecho ellos mismos también ofrecen datos sobre los navegadores. Sea como fuere, estos cambios son más que lógicos y los podemos esperar desde hace tiempo. Ahora bien, resultará muy interesante comprobar si el futuro Windows 8 podrá igualar o superar los magníficos datos que está marcando Windows 7.



Person of Interest, previsible y aburrida

Posted: 13 Oct 2011 11:36 AM PDT

El único motivo que tenía para ver Person of Interest, la nueva serie de J.J. Abrams, era la presencia, como co-protagonista de Michael Emerson, mejor conocido como Benjamin Linus, el manipulador personaje que le catapultó a la fama en Lost. El hecho de que Jonathan Nolan, hermano de Christopher Nolan y co-guionista de varias de sus películas, fuese el creador de la serie, era un buen motivo para hacerse ilusiones. Hasta que vi el piloto.

La historia nos sitúa en Nueva York, ciudad en la que John Reese (Jim Caviezel), un indigente que es mucho más de lo que parece a simple vista. En realidad, se trata de un antiguo agente de la CIA. Un hombre que ha roto con su pasado pero que no ha olvidado su entrenamiento como agente especial y que es capaz de acabar, él solito, con cuatro hombres armados. Un día, tras un altercado en el metro, un misterioso millonario llamado Finch (Michael Emerson) le ofrece un trabajo: ayudarle en su cruzada contra el crimen de Nueva York. En principio Reesee rechaza el trabajo pero Finch no es de los que acepta un no por respuesta y no tardará mucho en hacerle cambiar de opinión.

Nueva York es una ciudad con más de ocho millones de habitantes, su índice de criminalidad es muy alto, hay gente entrando y saliendo en todo momento, es un crisol de culturas … por ello es la ciudad que nunca duerme ¿Cómo consigues vigilar a tanta gente en continuo movimiento? Pues a través de una suerte de Gran Hermano que todo lo ve, todo lo escucha y todo lo analiza. Finch trabajaba para el gobierno y tras el 11-S diseñó un programa de seguridad para prevenir ataques terroristas. Ahora ya no trabaja para ellos, es más, todo el mundo lo da por muerto, pero tiene acceso a la máquina, ya que dejó una "puerta trasera" para poder sacar información. La máquina analiza los datos que recopila y crea dos columnas, una con amenazas serias y otra con casos irrelevantes que borra al cabo de 24 horas. Finch tiene acceso a esos casos descartados, gracias a los números de la seguridad social. La misión de Reese, respaldado por el dinero y los conocimientos del genio informático, es ayudar a las personas inocentes que aparecen en la columna de irrelevantes. Ojo, que en esa lista de no relevantes, unos son víctimas pero otros son los instigadores de los crímenes, por lo que tendrá que tener cuidado y averiguar a tiempo de si está tratando con un criminal o con un inocente. Cada semana tendrán un caso, estructura típica del procedimental estilo CSI.

La premisa hace aguas por todas partes, rozando el ridículo. Ese supersistema de vigilancia conectado a todo pero con un brecha de seguridad. Ese héroe herido por un pasado que desde el minuto dos me puedo imaginar, esa detective resolutiva y dedicada que perseguirá a su presa sin descanso, esa ciudad populosa llena de malos muy malos y buenos muy buenos. Me esperaba mucho más de Nolan.

En cuanto a los personajes, desde el piloto sabemos que ambos son seres heridos, que han perdido a alguien y que debido a ello, necesitan esta cruzada contra el mal para espantar sus demonios. A través de sus conversaciones y de los flashbacks iremos conociendo el pasado de estos dos antihéroes. Reese es tan arquetipico que carece de interés porque no hay misterio. El personaje de Caviezel tampoco da para mucho. Perdió a su novia, está resentido, era muy bueno en lo que hacía, no quiere volver a cometer las atrocidades del pasado, busca la redención y, ridículo hasta lo absurdo, dispara a las piernas para no matar. Lo mejor de la serie es Finch pero no puedes levantar un drama de cuarenta minutos en torno a un secundario, es imposible. Finch es un hombre al que todo el mundo da por muerto, tiene una leve cojera, es reservado, elegante y muy brillante. Parece que sus recursos no tienen límite y sabe como hacer uso de ellos.

La serie resulta previsible, insípida; pero reconozco que saben resolver las escenas de acción y que Michael Emerson está muy bien en su papel. Claro que ya sabíamos que él no sería el problema. El problema es Caviezel, un actor que pudo llegar a ser una estrella pero que no pasó de promesa. Su interpretación es inexpresiva y vacía. Podrían haber elegido a cualquier otro actor, Emerson tiene química con todo el mundo, pero es difícil darle la réplica a un palo reseco como Jim Caviezel.

Otros personajes que podemos encontrarnos en la serie son los de la inspectora Carter, interpretada por Taraji P. Henson, quien intentará averiguar la verdadera identidad de Reese; y el detective Fusco (Kevin Chapman) un policía corrupto que acabará trabajando para Reese como informador.

El piloto resultó decepcionante, tal vez las expectativas estaban muy altas, pero esperaba más de esta serie y me encontré con un procedimental básico que no me dice nada nuevo ni aporta cosas al género. El capítulo no engancha, no emociona y no encuentro ningún motivo para continuar viendo esta serie. Como soy compasiva y entiendo que los pilotos son una cosa aparte y siempre hay que darles otra oportunidad a las series, vi el segundo episodio; y para asegurarme totalmente de que debía archivarla en el olvido, vi el tercero. No hay interés en la serie de Jonathan Nolan. No merece la pena perder el tiempo con ella. Hay estrenos más estimulantes esta temporada como Pan Am, A Gifted Man, Homeland o American Horror History.

Foto: GonzoGeek



¿Cómo pudo una bacteria asolar la Europa del medievo?

Posted: 13 Oct 2011 10:14 AM PDT

ypestis_4

Recuerdo muy bien que cuando estudiaba historia en la escuela y tocó la Edad Media nos hablaron de la epidemia de la peste bubónica, o peste negra, una pandemia que asoló Europa en el siglo XIV y mató a 50 millones de personas entre 1.347 y 1.351 (casi la mitad de la población europea de la época). Aunque, a primera vista, hablar de la peste suene a hablar de una enfermedad ya erradicada, cepas de esta enfermedad aún siguen circulando y matan a unas 2.000 personas al año, por lo que desde la Universidad de Tübingen (Alemania) decidieron investigar un poco más sobre la bacteria Yersinia pestis que es la causante de esta enfermedad.

La investigación quería conocer por qué esta enfermedad fue tan letal en siglo XIV y por qué aún sigue siendo causa de mortalidad en pleno siglo XXI así que, para buscar respuestas, acudieron a una fosa común de Londres, en East Smithfield, en la que se enterraron los cuerpos de fallecidos durante la pandemia de la Edad Media. La idea era aislar el ADN de la Yersinia pestis de 1.347 y compararlo con el de la actual para ver si la bacteria había evolucionado en estos casi 800 años.

Tras eliminar cualquier componente y organismo moderno del material del siglo XIV, los investigadores lograron leer el 99% del genoma de la bacteria y lo compararon con las cepas actuales. Según el responsable de la investigación, Johannes Krause:

Sorprendentemente, no vemos ni una sola posición en este genoma antiguo que no se pueda encontrar en las cepas modernas

black_death_skull

Por tanto, la Yersinia pestis que asoló Europa en el siglo XIV y la que se puede encontrar actualmente son prácticamente idénticas, un hecho que complica aún más la investigación puesto que a pesar de ser iguales, hoy en día, esta enfermedad es mucho menos virulenta que en la Edad Media.

¿Qué fue entonces lo que ocurrió a mediados del siglo XIV? Pues parece ser que las condiciones climatológicas de Europa fueron las que propiciaron la extensión de la peste bubónica por el territorio. El frío llegó de una manera muy rápida y el clima se volvió muy húmedo, factores que sumados a una población que no había desarrollado inmunidad a esta bacteria, provocó que los menos adaptados murieran. De hecho, los científicos están explorando la posibilidad de que esta plaga, en el fondo, sirviese para “seleccionar” de manera natural a los individuos más fuertes y con mejor sistema inmunitario.

Por tanto, los factores genéticos de los ciudadanos europeos de la época sumados a los factores ambientales podrían ser la causa que hizo que esta bacteria se convirtiese en una pandemia durante la Edad Media. Una investigación bastante curiosa.



WhatsApp para iOS pasa a ser gratuita

Posted: 13 Oct 2011 08:44 AM PDT

whatsapp

Ayer comentábamos la llegada de iOS 5 que, entre todas las novedades, venía con una aplicación de mensajería instantánea, iMessage. Esta aplicación, en el fondo, recordaba un poco a la endogamia de BlackBerry Messenger, es decir, tan sólo la podían disfrutar los usuarios de esta plataforma y, en el caso de tener a los amigos dentro del mundo iOS, WhatsApp podría dejar de tener sentido. Pensando en no quedarse desplazada, WhatsApp ha decidido eliminar la única, e insignificante, barrera que tenía en el mundo iOS: WhatsApp para iOS pasa a ser gratuita.

Aunque WhatsApp es un servicio muy popular y permite la comunicación entre usuarios de múltiples plataformas, iMessage era un riesgo para el servicio de WhatsApp puesto que tomaba la misma filosofía de BlackBerry Messenger: un servicio totalmente integrado en la plataforma a la que se suma la particularidad de permitir la comunicación en dispositivos que no disponen de conexión móvil (como el iPod y el iPad sin módem 3G). Si bien 79 céntimos no es un capital muy abultado, disponer de un sistema gratuito y plenamente integrado en iOS era una amenaza con la que es mejor no arriesgar cuando puedes ofrecer, al igual que en el resto de plataformas, tu aplicación de manera gratuita.

Todo aquel que quiera descargarla, esta vez de manera gratuita, solamente hay que acceder a la AppStore.

Vía: Gizmóvil



Hipertextual presenta la Guía de Google+

Posted: 13 Oct 2011 08:21 AM PDT

Raro es el día que no aparece alguna noticia en Internet relacionada con Google+, la recién nacida red social de la factoría Google que poco a poco se va perfilando como una auténtica alternativa a Facebook. Pero aunque eso es cierto, también lo es que todavía son muchísimas las personas que no terminan de verle la gracia, en gran medida debido a que no han descubierto todo su potencial. ¿Te encuentras en ese grupo? Pues estás de suerte ya que hoy Hipertextual lanza la Guía de Google+.

La misma es extensa y está ordenada en diferentes capítulos temáticos dentro de los cuales encontrarás artículos realizados por los editores de Hipertextual más activos en la red social. En resumen, una completa guía principalmente práctica con las que descubrirás qué es y para qué sirve Google+ gracias a los contenidos del tipo paso a paso, trucos para usarlo de forma productiva o recomendaciones de usuarios interesantes a seguir.

La Guía de Google+ ya está disponible para descargar gratis para los usuarios registrados en la Comunidad Hipertextual, o sin necesidad de registro comprándolo para Kindle.



BlackBerry vuelve a la normalidad tras tres días de odisea

Posted: 13 Oct 2011 08:07 AM PDT

BlackBerry Messenger

Tras tres días de cortes y caídas, RIM ha restablecido hoy el servicio BlackBerry en Europa, África, Oriente Medio, India, Latinoamérica, Canadá y Estados Unidos. Durante el tiempo que ha durado la incidencia, los usuarios de terminales BlackBerry han visto cómo las funcionalidades de sus teléfonos inteligentes se veían reducidas a llamadas de voz y SMS, es decir, los servicios básicos que se definieron en el estándar GSM hace ya 20 años y, claro está, teniendo en cuenta la penetración del servicio BlackBerry en entidades gubernamentales, empresas y particulares, el colapso de los servicios se tradujo en un elevado número de usuarios que, literalmente, se quedaron aislados.

De las causas ya hablamos ayer, un centro de datos con problemas donde el conmutador, que debe redirigir el tráfico a los otros centros que balancean el servicio, no funciona y provoca una cola de mensajes que se propaga por la infraestructura de RIM y colapsa sus otros dos centros de datos. Precisamente, esta enorme pila de mensajes por entregar ha sido la causante de todos los quebraderos de cabeza de la compañía puesto que no podían perderse y tampoco podían entregarse sin control. Al final dieron con la solución y han sido capaces de restablecer, poco a poco, el servicio, entregando a sus destinatarios todos los mensajes pero, tras toda esta tempestad, es un buen momento para analizar los sucedido desde distintos puntos de vista.

Captura-de-pantalla-2011-10-11-a-las-11.56.18

He de reconocer que RIM, a través de sus perfiles en Twitter, ha estado a la altura de las circunstancias y ha estado informando de los problemas de manera puntual, además de convocar ayer una call-conference y, hoy mismo, han publicado un vídeo del co-CEO de la compañía, Mike Lazaridis, en el que se explica lo sucedido, la respuesta de la compañía y se disculpan con los usuarios del servicio:

Esta caída, como ya hemos comentado, pone en relieve la inconveniencia de la arquitectura de RIM, donde al centralizarse todo, cualquier fallo se amplifica muchísimo y, por otro lado, parece que la infraestructura de RIM es insuficiente para soportar un problema en su infraestructura, es decir, trabajan por encima de su capacidad (algo que tendrán que analizar y, sobre todo, mejorar). Si tenemos en cuenta que la cúpula de RIM estaba siendo examinada con lupa por sus accionistas, esta caída no les beneficia nada puesto que han superado cualquier otra incidencia de la compañía (como la del año 2009) y, seguramente, muchos clientes se planteen si seguir o no usando este servicio.

Desde el punto de vista de un usuario afectado (que, de hecho, lo he sido), estar tres días incomunicado es un gran inconveniente pero ya no solo porque se haya estado sin correo, sino que han dejado de funcionar otros servicios que, realmente, no tendrían por qué pasar por la infraestructura de RIM (Twitter, Foursquare, Gtalk, Gmail, navegación web, etc). Para un usuario particular no poder usar WhatsApp o BlackBerry Messenger puede ser un inconveniente moderado, sin embargo, que un agente de policía no pueda tramitar multas de tráfico (desde el punto de vista gubernamental) es un lujo que no se puede permitir (aunque los ciudadanos se alegren de esta inconveniencia). RIM siempre ha puesto mucho énfasis en el mundo empresarial y gubernamental, sin embargo, un fallo en un switch ha podido desconectar, durante casi tres días, a muchos profesionales que dependen de su correo electrónico.

Por muchas disculpas y mensajes en Twitter que hayan enviado, tres días es mucho tiempo como para tener desconectado a alguien que necesita acceso constante a su correo electrónico. El coste en imagen de RIM ha sido alto pero creo que pesa mucho más la pérdida de confianza de los usuarios y empresas. Pero, ¿acaso es el usuario el que, directamente, contrata a RIM? La respuesta es no y, precisamente, aquí es donde entra el tercero de los actores de esta película: los operadores.

Muchos operadores, desde el primer momento, han intentado esquivar las quejas de sus clientes alegando que su proveedor de servicio tenía una incidencia y, por tanto, estaban con las manos atadas. Durante esta crisis, muchos hemos recibido SMS de nuestros operadores indicando que “el proveedor” tenía una incidencia y que ya recibiríamos más información, sin embargo, no hemos podido navegar o cursar cualquier otro tipo de tráfico a pesar de estar pagando nuestros bonos de conexión y, en algunos casos, un bono de servicio BlackBerry. Aunque es algo que depende de la legislación de cada país, lo normal sería que cada operadora descontase de la factura la parte proporcional a los días en los que el servicio no ha estado disponible, algo que algunas operadoras ya han anunciado que van a hacer.

Y volviendo a RIM, además de la pérdida de confianza, posible pérdida de clientes y el coste en imagen, la compañía se enfrenta a unas compensaciones a los operadores que tendrá que negociar porque, seamos sinceros, si los operadores rebajan algo a los usuarios no va ser de sus ingresos y, por tanto, querrán que RIM les compense a ellos. Si algunos analistas decían este verano que RIM estaba en una situación complicada, puede que esta incidencia haya servido para mostrarlo de una manera mucho más gráfica.

De todas formas, creo que RIM ha abordado esta crisis con valentía y siempre ha dado la cara desde el primer momento. El uso de Twitter como canal de difusión de lo que estaba pasando, la disculpa en YouTube, las explicaciones sobre la causa, la call-conference y el restablecimiento del servicio en 3 días ha sido fruto de un plan de choque bien trazado (a pesar de la tensión del momento).

RIM confirma que el servicio funciona ya correctamente si bien aún siguen monitorizando el servicio y controlando la entrega de mensajes atrasados para evitar que éste vuelva a colapsarse otra vez. Supongo que, como todo en la vida, tras un tropiezo uno debe levantarse y seguir.



Volando a una altitud de 37.000 metros en 92 segundos

Posted: 13 Oct 2011 06:46 AM PDT

Enmarcado en el concurso creado por John D. Carmack, fanático del espacio y creador de los famosos juegos Doom y Quake, el equipo formado por Dereck Deville logró una de esas proezas que se ven muy poco. Lo que vemos en las imágenes es el vuelo de un cohete casero con una cámara incorporada. El asombroso despegue del denominado Qu8k alcanzando una velocidad de 3.500 km/h para llegar a la estratosfera de la Tierra en tan sólo 92 segundos. El concurso pedía la construcción de un cohete “casero” capaz de alcanzar por primera vez en la historia los 30.000 metros de altitud, Qu8K logró ascender hasta los 37.000 metros, el punto donde comienza a verse la curvatura del planeta.

El propósito de Carmack no era otro que premiar a un equipo amateur que fuera capaz de alcanzar esos 30.000 metros con una única regla, el cohete debía ser una construcción casera documentada mientras se llevaba a cabo. El premio, 10.000 dólares para el ganador o equipo que lo lograra.

Así que Derek Deville se puso manos a la obra y junto a un grupo de trabajo creó una web y comenzó el proyecto con todo tipo de ilustraciones y escritos sobre los avances en el mismo. El 30 de septiembre se finalizó el denominado Qu8K (pronunciado en inglés quake en honor al creador del videojuego) y se lanzó desde el desierto de Black Rock en Nevada.

Lo que consiguió se muestra en las imágenes. El vuelo de un cohete casero que excedía la Match 3. Para que nos hagamos una idea, los vuelos comerciales llevan una altitud de alrededor de 10.000 metros. Deville lo contaba así:

El motor del cohete fue capaz de producir 1.800 kilos de empuje por 8 segundos, acelerando el vehículo a mach 3 (3.672 km/h) hasta alcanzar 3.000 metros de altura. Después de eso, el impulso hizo ascender al cohete durante otros 84 segundos hasta llegar a su altitud máxima de 37.000 metros.

Lo peor, una vez conseguida la proeza, es que probablemente no consiga el premio de los 10.000 dólares. En el canal de YouTube Deville cuenta que uno de los requisitos para conseguirlo era que el sistema de GPS que llevaba incorporado registrara los datos cuando superara los 30.000 metros. Desgraciadamente el sistema falló al sobrepasar dicha altitud. Les dejo con el material en bruto del despegue y aterrizaje del Qu8K.

Foto: Qu8K



Muere Dennis Ritchie, creador del lenguaje de programación C

Posted: 13 Oct 2011 04:46 AM PDT

Dennis Ritchie ha fallecido a la edad de 70 años. Según la Wikipedia el triste suceso, que duele especialmente ya que se produce pocos días después de la muerte de otro grande de la tecnología, Steve Jobs, tuvo lugar el 9 de octubre aunque no ha trascendido hasta hoy.

Ritchie nació un 9 de septiembre de 1941 en una pequeña villa de nombre Bronxville situada cerca de Manhattan (Nueva York) y rápidamente comenzó a despuntar: en 1963 se graduó con honores en física en Harvard, a lo que le siguió en el 68 un doctorado de investigación en matemáticas y el ingreso en el equipo de desarrollo de Multics, uno de los primeros sistemas operativos de tiempo compartido que tuvo tremenda influencia en el desarrollo de sistemas futuros. Pero solamente era el comienzo de su brillante carrera.

Poco tiempo después, en los mismos Laboratorios Bell donde se trabaja en Multics, Dennis Ritchie se pone manos a la obra y empieza a desarrollar un nuevo lenguaje de programación, basado a su vez en el lenguaje B de Ken Thompson, que revolucionaría la computación: el lenguaje de programación C, cuya puesta de largo llegó el 3 de noviembre de 1971 con la publicación del célebre clásico de las ciencias de la computación "El lenguaje de programación C" escrito por Ritchie y Brian Wilson Kernighan donde se desgranan todas las posibilidades del lenguaje como por ejemplo las siguiente (extracto del post "Historia de la Tecnología: el lenguaje de programación C" de mi compañero JJ Velasco que recomiendo leer):

  • Núcleo de lenguaje simple que incluye funciones matemáticas y de manejo de archivos proporcionadas por bibliotecas
  • Lenguaje flexible que permitía programar de manera estructurada y no estructurada
    Inclusión de un sistema de tipos que impedía la realización de operaciones sin sentido
  • Acceso a memoria de bajo nivel mediante el uso de punteros
  • Conjunto reducido de palabras reservadas
  • Paso de parámetros a funciones por valor
  • Tipos de datos agregados (struct) que permitían combinar, bajo un mismo tipo, datos de tipos distintos y manejarlos como uno solo.

Por si no fuera suficiente en paralelo Dennis Ritchie, junto a Ken Thompson y otros cuantos genios más, también participó en el desarrollo de Unix, sistema operativo importantísimo ya que de él surgieron otros como Linux o Mac OS X.

En resumen, nos ha dejado otra de las grandes mentes de todos los tiempos gracias a la que en una medida muy importante la computación, con todo lo que ello implica, ha llegado hasta donde está hoy. Descanse en paz Dennis Ritchie, siempre te recordaremos.



The Dome: el impresionante simulador de combate en 360 grados

Posted: 13 Oct 2011 02:34 AM PDT

La compañía Barco ha llevado a cabo el simulador de vuelos para aviones de combate más impresionante hasta el momento. Bajo el nombre de The Dome (la cúpula), el sistema es un sofisticado “jet” de combate que simula la inmersión total en 360 grados, una herramienta con fines evidentes que no deja de ser un trabajo de ingeniería asombroso donde los pilotos en prácticas podrán encontrarse en lo más parecido a una misión real.

Barco es una compañía belga especializada hasta ahora en la construcción de pantallas y proyectores en alta definición. El desarrollo del simulador supone el primer prototipo de esta naturaleza, no sólo en la compañía, sino en el campo de la aviación. Geert Matthys, gerente de investigación y desarrollo en la compañía, contaba para reuters la singularidad del proyecto:

No se trata de una simple mejora, esto una nueva generación de simuladores. Si un piloto tiene una cabina donde pueder ver el mundo en 360 grados, también necesita ser entrenado en un sistema que simule esos 360 grados. Pensemos que toda desviación del mundo real puede ser peligrosa en el campo

El simulador, un esfuerzo en el que llevan embarcados desde el año 2009 para su perfeccionamiento, funciona también en grupo. Existe la posibilidad de que varios pilotos se introduzcan en la cúpula para llevar a cabo las prácticas o misiones. Otra de las funcionalidades en las que se trabaja es en el entrenamiento de las salidas o despegues en solitario.

Actualmente el sistema ha sido vendido a Elbit System, que la instalará a su vez para su cliente la Fuerza Aérea israelí. En su construcción se necesita un gran espacio en el que situar 13 proyectores en alta definición que se situarán en el exterior de la esfera o cúpula. La esfera de acrílico tiene un diámetro de 3,4 metros y los pilotos o piloto se sientan en su interior para llevar a cabo el programa.

Los ingenieros han explicado que utilizarán láseres para alinear los proyectores de 10 megapíxeles cada uno, de forma que las distintas imágenes proyectadas estén perfectamente alineadas. El proyecto finalizará y comenzará a estar en activo durante el 2012, fecha en la que probablemente Israel cuente con el simulador de vuelo más sofisticado del planeta.

Foto: Boing Boing



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!