ALT1040 |
- La ciencia trata de averiguar si el Yeti es ficción o realidad
- MIT Media Lab desarrolla algoritmo para detectar “falsas sonrisas”
- EE.UU. también usa ciberataques en su guerra contra el terrorismo
- Anticuerpos en la leche materna ayudan a neutralizar el VIH
- Estados Unidos lanza licitación para contratar un “Sistema Técnico de Vigilancia” para México
- DCAC: la unidad secreta del FBI para interceptar las comunicaciones inalámbricas y VOiP
La ciencia trata de averiguar si el Yeti es ficción o realidad Posted: 24 May 2012 12:14 PM PDT
Y es que el Yeti hasta ahora no pasa de ser un mito, un críptido interpretado como un simio gigante emparentado con el Big Foot norteamericano. Hasta el día de hoy y por la ausencia de pruebas, sólo se cuenta con relatos que lo describen como un simio gigante bípedo que se cree localizado en las zonas boscosas de la cordillera del Himalaya. Hasta ahora han habido numerosas expediciones sin éxito en busca de la criatura aunque sí se han encontrado “supuestas” pruebas como huellas o incluso mechones de pelo que dicen ser del Yeti. Lo que tratarán los investigadores de Oxford en conjunto con el Museo de Zoología de Lausana (Suiza) es aplicar las últimas tecnologías de análisis genéticos sobre estas supuestas pruebas. Un estudio que definiría si se trata de realidad o ficción. Según Bryan Sykes, investigador principal en Oxford:
El mismo Sykes explica que hasta ahora todo los análisis que se pueden tildar de serios apuntan a un origen humano de los restos orgánicos:
Un estudio y aplicación que les llevará a reunir todos los “indicios” y pruebas de los últimos 50 años a partir de los archivos de restos de Lausana, así como todo tipo de material recopilado en investigaciones paralelas en el tiempo. Posteriormente los resultados serán publicados y abiertos al análisis de otros científicos con el fin de dar rigor a la existencia o no del Yeti. ![]() |
MIT Media Lab desarrolla algoritmo para detectar “falsas sonrisas” Posted: 24 May 2012 10:43 AM PDT La quinésica o lenguaje corporal es la disciplina que se encarga de estudiar los movimientos corporales y gestos para darles un significado expresivo o de actitud y, por ejemplo, correlacionar nuestros movimientos y gestos para detectar que alguien está mintiendo o a partir de la expresión facial averiguar el estado de ánimo o identificar emociones. Igual que el polígrafo es capaz de detectar alteraciones fisiológicas en una persona que está mintiendo, en el MIT Media Lab han estado trabajando en el desarrollo de un algoritmo capaz de detectar que alguien está “forzando” una “falsa sonrisa en su cara”. ¿Cuando nos enfadamos o sentimos frustración solemos sonreír? Según el MIT Media Lab, la gran mayoría de personas piensa que no suelen sonreír cuando están enfadados pero sus datos demuestran los contrario y, claro está, a veces la interpretación de los gestos o el lenguaje corporal nos puede llevar a error. Para intentar discernir una sonrisa que realmente lo es, y por tanto expresa alegría, de una que no lo es y parece más una forma de autodefensa para no mostrar un enfado real, un equipo del MIT Media Lab ha estado desarrollando un algoritmo de reconocimiento gestual capaz de realizar esta distinción tan sutil, que puede pasar desapercibida para el ojo humano, y de paso sentar las bases de una nueva generación de cámaras y sistemas de reconocimiento de gestos. ¿Y para qué puede servir un algoritmo de estas características? El MIT Media Lab lo tiene bastante claro y parte de la base que este algoritmo podría acercarnos mucho más a personas que sufren de autismo. Gracias a este sistema se podrían interpretar mucho mejor sus gestos y mejorar mucho más la comunicación e interacción. Sin embargo, un sistema de estas características también podría extenderse a otros muchos ámbitos y, por ejemplo, podría ser un inquietante complemento al polígrafo, y combinar información vinculada al lenguaje corporal y los gestos para detectar mentiras o incoherencias. Afortunadamente, el sistema se centra únicamente en las sonrisas pero con el tiempo, otros investigadores desarrollen más algoritmos capaces de decodificar nuestro lenguaje corporal y que sirvan como base para la implementación de sistemas de detección y reconocimiento facial mucho más precisos que no solamente reconocerán nuestras caras sino que también podrán detectar nuestro estado de ánimo. ![]() |
EE.UU. también usa ciberataques en su guerra contra el terrorismo Posted: 24 May 2012 09:27 AM PDT En el último año y medio los ciberataques se han convertido en el eje de un buen número de noticias que han sacado los colores a instituciones como la CIA, el FBI, la OTAN o empresas como Sony. Grupos como Anonymous o LulzSec o países como China se han convertido en el objetivo de muchas miradas cuando ha salido a la luz algún caso de ciberataque o robo de información, algo que algunos países intentan evitar invirtiendo en centros de respuesta para proteger sus activos e infraestructuras más críticas. Estados Unidos es uno de los países que ha creado un centro de respuesta, un cibercomando, ante este tipo de ataques y que tiene también un carácter ofensivo. Parece que esta faceta ofensiva está siendo utilizada por Estados Unidos en su guerra global contra el terrorismo y, según han recogido algunas declaraciones de la Secretaria de Estado Hillary Clinton, se habrían estado lanzando ciberataques contra páginas web de Al Qaeda en Yemen. Normalmente, instituciones y empresas de Estados Unidos suelen ser las víctimas de ciberataques (el Departamento de Justicia hace apenas dos días fue víctima de uno) pero en esta ocasión el “cazado” se ha convertido en “cazador” tras lanzar varios ataques contra páginas web vinculadas a Al Qaeda que tenían como objetivo reclutar miembros para la organización terrorista. La noticia se ha conocido a través de la mismísima Secretaria de Estado Hillary Clinton. La responsable del aparato diplomático estadounidense reconoció que se habían hackeado dichas páginas web y se había modificado su contenido con la idea de retirar la propaganda anti-americana para insertar información relativa a las bajas causadas por los ataques terroristas en la propia comunidad musulmana.
¿Es Estados Unidos hipócrita y aplica los mismos métodos que critica de China? Personalmente, la lógica me dice que sí, máxime cuando Estados Unidos ha señalado más de una vez a China con el dedo acusador, sin embargo, la administración estadounidense se escuda en que su protocolo de funcionamiento impide lanzar un cibertaque contra otra nación (es de suponer sin haberle declarado la guerra), sin embargo, en el caso de su guerra global contra el terrorismo, este tipo de pautas no son de aplicación (y es probable que hayan descartado que vayan a obtener una respuesta como represalia en forma de ciberataque). ![]() |
Anticuerpos en la leche materna ayudan a neutralizar el VIH Posted: 24 May 2012 07:03 AM PDT
Dicho de otra forma, estas células B en la leche materna puede generar anticuerpos neutralizantes que inhiben el virus que usa el SIDA. Y es que el VIH se puede transmitir de madre a hijo a través de la lactancia materna, lo que representa un reto para las prácticas de alimentación infantil en aquellas poblaciones con alto riesgo de la enfermedad. Los extraño era que las estadísticas hablan de una de cada 10 madres lactantes, lo que indujo a los científicos a investigar la razón. Según Sallie Permar:
Los investigadores llevaron la investigación a Malawi reclutando madres lactantes con VIH. Aislaron de su leche los anticuerpos de las células inmunes, células B o linfocitos B, observando que eran capaces de dar anticuerpos neutralizantes contra el VIH en la mucosa.
No sólo eso, los investigadores aseguran que los resultados también ayudarán a nuevas investigaciones sobre la transmisión en adultos ya que los anticuerpos de la leche materna también se pueden obtener en otros tejidos como el vaginal o el tracto gastrointestinal. ![]() |
Estados Unidos lanza licitación para contratar un “Sistema Técnico de Vigilancia” para México Posted: 24 May 2012 05:21 AM PDT El día de ayer Aljazeera publicó una editorial de activistas de EFF en la cual denuncian una licitación pública para adquirir un "Sistema de Vigilancia Técnica" para México que financiará Estados Unidos, y en la cual expresan su profunda preocupación por el ataque a la privacidad y los peligros que esto significa para los ciudadanos mexicanos: La editorial de activistas de Electronic Frontier Foundation afirma:
Estas nuevas reglas se llaman ley de geolocalización. Nextgov, la fuente de esta preocupante editorial, afirma que el sistema será usado por la Secretaría de Seguridad Pública para "continuar ayudando a detener, prevenir y mitigar la comisión de crímenes federales mayores en México que incluyen el tráfico de drogas y terrorismo".
El presidente Obama autorizó sanciones en relación a la venta de sistemas de vigilancia a gobiernos no democráticos en abril de este año. Específicamente en relación al desastre humanitario que los sistemas de deep packet inspection de Blue Coat causaron en Siria al facilitar la localización y represión de opositores al régimen de Bashar al-Assad. El presidente Obama declaró en su momento que:
La órden ejectiva de Obama emitida el 23 de abril de este año declara:
México no es Siria…pero ¡no sé qué parte de 60000 muertos, 10000 desaparecidos, cientos de impunes asesinatos de activistas y periodistas que han convertido a México en el lugar más peligroso para ejercer el periodismo — no entiende el presidente de Estados Unidos! La guerra contra las drogas ha fracasado, pero en vez de explorar otras opciones más sensatas y más valientes que la guerra, se licita un sistema de vigilancia sin salvaguardas que eviten su abuso en contra de la población en un delicado momento de coyuntura política. Sin palabras. EFF deja muy claro en su editorial en Aljazeera que la táctica de de financiar sistemas de vigilancia para combatir el narcotráfico ha sido probada un arma de doble filo y que ha sido abusada por los gobiernos contra su gente, específicamente en Colombia:
Katitza Rodríguez y Rebeca Bowe concluyen:
La relación de Estados Unidos y México ya no puede estar basada en guerra y vigilancia, y mucho menos en estas insultantes actitudes colonialistas. Es necesario que nos respeten y nos demos a respetar para poder decidir juntos de forma ética y democrática la forma en la cual podemos coexistir. La intercepción “legal” de comunicaciones privadas, en efecto, no tiene nada que ver con la democracia. Que las elecciones no se conviertan en un cortina de humo para que estos asuntos no sean atendidos. El derecho a la información depende más de nuestra integridad física y de redes sanas de comunicación, que de las noticias en la televisión. #just sayin’ Finalmente, recomiendo ver este pequeño documental acerca de la intercepción (i)legal de comunicaciones privadas por parte de los gobiernos, por cierto, algo protegido por la Constitución Mexicana. Editorial íntegra de Aljazeera ![]() |
DCAC: la unidad secreta del FBI para interceptar las comunicaciones inalámbricas y VOiP Posted: 24 May 2012 03:26 AM PDT
Según las fuentes del sitio, DCAC está diseñada para cubrir una amplia gama de vigilancia y cuestiones relacionadas con la seguridad en Internet. Interceptación de mensajes en Skype, construcción de dispositivos de escuchas online o un servicio de vigilancia de ayuda para autoridades locales, estatales y federales. No sólo eso, el equipo también sería responsable de analizar los datos de cualquier proveedor o red social si así lo requiriera una orden judicial o investigación en curso. Un esfuerzo que según los datos obtenidos a través del Departamento de Justicia, sería de reciente creación. Y es que el FBI ha presionado desde hace mucho tiempo para tener un enfoque más integral de todo lo que concierne a la vigilancia en la red, ya que opinan que cada vez resulta más difícil interceptar las comunicaciones cifradas. Los documentos internos muestran que DCAC llevaba en construcción desde el año 2008 manteniéndose desde entonces en secreto, sin web ni anuncio formal, tan sólo aparecía mencionada en las solicitudes del presupuesto público. La propia Electronic Frontiers Foundation ya ha mostrado su preocupación por esta unidad y su hermetismo:
Un nuevo esfuerzo sobre seguridad en la red que apoyado en la vigilancia de casos individuales de investigaciones en curso podría darle a la agencia vía libre para el espionaje de las comunicaciones en la red. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario