Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


A dos pasos del infierno: otra maravilla en time lapse del cielo de Canarias

Posted: 23 May 2012 01:28 AM PDT

Y es que ya son muchos los vídeos que os hemos mostrado en los últimos meses donde la técnica del time lapse junto a la fotografía astronómica logran unos resultados espectaculares en Canarias. En este caso la pieza, brutal, es obra del fotógrafo Luis Caldevilla. Una nueva obra maestra.

Caldevilla cuenta a través de su cuenta en Vimeo cómo surgió el trabajo. A raíz de una invitación para impartir un curso sobre fotografía en time lapse en la isla de Tenerife:

Aprovechando el viaje decidimos pasar varios días saliendo cada noche a fotografiar los incomparables paisajes de la Isla de Tenerife.

El resultado es obra donde podemos apreciar el marco incomparable del cielo en las islas. La mayoría de los disparos son nocturnos, pudiendo así observar la magnitud de la estrellas en la Vía Láctea.

Un trabajo fascinante al que acompaña la pieza musical Two Steps From Hell - Heart of Courage (Miczelov´s extended cut).



Libros impresos 600 años antes de la Biblia de Gutemberg

Posted: 22 May 2012 05:37 PM PDT

El eBook es lo último en tecnología de libros. Lo llevas a cualquier lado, se lee con comodidad, pesa poco, cabe mucho. Antes existían los textos por ordenador con su enorme cantidad de tipos de letra o fonts. Y previo a todo esto los libros impresos, verdadera revolución en el mundo de la cultura y la ciencia, un cambio definitivo para la humanidad. La imprenta, ¿es un invento de Gutenberg? No, un invento chino.

La escritura es el mayor invento de la humanidad. Comenzó en Sumeria hace 5000 años como una tecnología de contabilidad: cuánto debe este, cuánto debo a aquel. Permitió superar las barreras de espacio y tiempo en la transmisión del conocimiento. Permitió también la acumulación del conocimiento superando la capacidad de un solo cerebro. Los libros escritos a mano eran de un valor incalculable ya que había pocos, muy pocos. Llevaba años escribir uno y casi el mismo tiempo copiarlo. Hasta que llegó la imprenta de tipos móviles, invento chino habitualmente atribuido a Johannes Gutenberg.

El libro impreso más antiguo fechado que se conoce es el Sutra del Diamante, una de cuyas copias se encuentra en la Biblioteca Británica. Tiene fecha y esta es de 868 DC. Otros libros quizá más antiguos no tienen fecha. El Sutra del Diamante está hecho de siete piezas de un solo bloque y aunque escrito en chino, es un texto budista. Se escondió en una cueva en el año 1000 y permaneció junto a otros 40.000 libros hasta su descubrimiento en 1900.

El problema de textos como el Sutra del Diamante es que estaban hechos de piezas grandes de un solo bloque. Esto vino a resolverlo Bi Sheng en torno al año 1000. No se conserva ningún texto suyo, pero sí las descripciones de sus colegas. La solución estaba en construir tipos móviles en los que cada carácter o letra se fabrica por separado y luego se construye un texto con varias de ellas. Los caracteres eran de porcelana y estaban pegados sobre una base. El pegamento era de una clase que permitía despegarlos y recomponernos en un nuevo texto. Bi Sheng construyó más de 3000 tipos.

En 1377 un monje coreano llamado Baegun inventó los tipos móviles de metal e imprimió un libro llamado Jikiji. Los tipos de metal eran más duraderos que los de madera y podían reutilizarse muchas veces. Sin embargo, la imprenta en China se enfrentaba a un problema enorme. Su escritura cuenta con miles de caracteres y la imprenta resultaba poco práctica.

Está en discusión si Gutenberg conocía y copió las técnicas orientales o desarrolló por sí mismo la imprenta. El caso es que popularizó el invento. Su historia es bien interesante. Gutenberg hizo la apuesta de que sería capaz de copiar la Biblia en la mitad de tiempo que cualquier copista. Para desarrollar su invento, pidió prestado dinero a Johann Fust y comenzó a preparar su material. Este consistía en varios tipos móviles correspondientes a las letras, repetidos para poder componer textos largos así como signos de puntuación. Los tipos eran de metal y utilizó una prensa de vino para imprimir el papel.

Sin embargo, Gutenberg no solo quería imprimir la Biblia sino hacer un bello trabajo. El caso es que calculó mal el tiempo y Johann Fust, viendo que su inversión no producía nada, pidió que le devolviera el dinero. Se pusieron de acuerdo en formar una sociedad en la que entraría también el sobrino de Fust. Gurtenberg volvió a sobrepasar el tiempo y finalmente el inversor se quedó con el negocio y dado que su sobrino conocía el mecanismo de la imprenta, pronto sacaron las 150 copias de la Biblia. Son las famosas Biblias de Gutenberg o Biblias de 42 líneas de las que se conservan muy pocas.

La escritura cuneiforme sumeria, los tipos móviles chinos, la imprenta de Gutenberg, los font de ordenador o el eBook, son los pasos del fascinante camino recorrido por el mayor invento de la humanidad.



La entrevista completa de Julian Assange a Rafael Correa

Posted: 22 May 2012 04:13 PM PDT

Como ya les contamos hace unas semanas, Julian Assange ha iniciado un programa de televisión de transmisión semanal llamado The World Tomorrow donde entrevista a diferentes personalidades muy conocidas del mundo de la política, de la economía y que, en general, influyen fuertemente sobre el pasado y el futuro de nuestra sociedad.

Esta semana ha entrevistado a Rafael Correa, presidente de Ecuador. Independientemente de que estés de acuerdo o no con las acciones y los procedimientos de Assange, e independientemente de que estés de acuerdo o no con las ideas políticas de Correa, el encuentro es interesantísimo. Alejado de la presión de los medios de comunicación tradicionales (pues Correa los aborrece, aunque su gabinete de comunicación ha cultivado algunos con tintes propagandísticos a su favor), es posible escucharlo explicando cosas coherentes, desarrollar sus ideas e inclusive recordar muchos de los argumentos que muestran que no es solo un populista paranóico.



DC y la orientación sexual como estrategia de marketing

Posted: 22 May 2012 02:11 PM PDT

DC Comics soltó la bomba. Todo inició cuando, en un panel con autores el domingo pasado, el editor Dan DiDio fue cuestionado: ¿por qué si en el relanzamiento DC se había tomado tantas licencias para cambiar características como la edad, la raza, el origen u otros aspectos de sus protagonistas, no se había tocado la orientación sexual? Sí, la editorial había decidido introducir nuevos personajes LGBT -como el caso de Bunker, un miembro abiertamente homosexual de Teen Titans-; pero DC no se había arriesgado a redefinir la sexualidad de algún héroe (o villano) consagrado.

En respuesta, DiDio comentó que la editorial relanzaría a uno de sus personajes emblemáticos con una orientación homosexual. El editor dijo que, al igual que la política de Estados Unidos, la opinión de DC también “había evolucionado” (recordemos que, hace unas semanas, el presidente Barack Obama declaró públicamente su apoyo al matrimonio entre parejas del mismo sexo). Al día siguiente, Courtney Simmons, VP de Publicidad de la empresa, señaló que el cambio se daría en junio, y que se trataría de uno de los personajes masculinos más importantes del sello.

La noticia desató un alud de especulaciones sobre la identidad de este personaje. Fox News apostó por Superman -aunque, dicho sea de paso, su título ya fue relanzado hace meses-; mientras que Daily Mail va con Batman -de quien, por cierto, el guionista Grant Morrison señaló hace poco que su concepto es “completamente gay”-.

Ahora, una acotación. No es la primera vez que DC lanza personajes LGBT. Entre los más notables, está la pareja Apollo - Midnighter en The Authority; o Batwoman, cuya preferencia por las mujeres se conoce desde hace más de un lustro. En “Gen 13” tenemos a Sarah Rainmaker como un personaje bisexual, y los seguidores de Batman identificarán también a Renée Montoya. Si hablamos de Marvel, la otra casa editorial más popular en cómics, nos toparemos con Hulking y Wiccan de los Young Avengers; o con Xavin, de los Runaways, un personaje transgénero. Sí, la lista no es muy impresionante. Por esa razón es que el anuncio de DiDio ha tenido tanta repercusión. En términos de visibilidad, que un personaje emblemático sea representado como homosexual significa un paso adelante (y claro, un guiño a la Casa Blanca).

Empero, me parece que la decisión obedece, más allá de la coyuntura tras la declaración de Obama, a una cuestión de marketing. Sé que no estoy descubriendo el hilo negro. Es lógico que DC trate de sacar provecho con los reflectores. Cualquiera que sea el título elegido, tendrá un impacto colosal en sus ventas. Y la industria, en resumidas cuentas, se trata de vender historietas. Subirse al barco ahora porque todos navegan hacia el mismo lado, mientras de paso, me lleno los bolsillos de billetes.

Como blogger, he escrito en muchas ocasiones sobre temas LGBT. Desde esa perspectiva, estoy inconforme con la decisión de DC. Me explicaré. Hace no mucho, Enrique Torre Molina (otrora redactor en Hipertextual), publicó en Chilango un texto titulado “El voto rosa y los fans de Yuri”, sobre cómo la misma comunidad termina por aceptar cualquier representación a no tener ninguna. Reproduzco:

Así surge, entre algunos votantes, lo que yo llamaría el Síndrome de Fan de Yuri. Esta cantante (aparte de passé) tiene el hábito de referirse a sus admiradores homosexuales como si hablara de una raza de perros tiernos que se pueden cargar a manera de accesorio: "Son excelentes amigos, lindísimos, lo máximo." Con una noble intención en principio, acaba por caricaturizarlos. La respuesta de un gran sector de la comunidad gay, tristemente, es nombrarla reina, embajadora y demás en sus fiestas gremiales, en agradecimiento a su amor. Aceptar lo que les dé… porque, claro, no cualquier artista se digna a reconocerlos. Mucho menos a hablar bien de ellos. (…)

No estar en contra del respeto a la diversidad no equivale a estar a favor. No vetar una propuesta de ley que extiende derechos a los ciudadanos LGBT no significa que la apoye. Esos discursos ambiguos no implican solidaridad. Para decirlo de forma clara: la diversidad sexual no tiene presencia suficiente en las agendas de los políticos, ni en una carpeta especial ni como un tema transversal en sus propuestas. No hay que aceptar esa tibieza, sino demandar ofertas satisfactorias. No hay que tomar una actitud de "por lo menos", sino cuestionar e increpar. No hay que portarse como fans de Yuri, sino exigir más.

El texto de Torre Molina toca un punto crucial: no estar en contra del respeto a la diversidad no equivale a estar a favor. Lo que propone DC con el relanzamiento del personaje sí es una muestra de solidaridad con la comunidad LGBT, pero de poco (o nada) va a servir si sólo se queda en eso. Si DC quiere trascender de ser sólo un movimiento de marketing, debe mostrar compromiso, postura, crítica. Debe conectar -como lo ha hecho con otros personajes- con los conflictos, demonios y encrucijadas de la gente con quien busca identificarse. Hacerle palpable al lector una visión del mundo.

En ese sentido, el cómic ha resultado ser un excelente vehículo de ideas. Porque, muchas veces, genera más impacto lo que se dice de forma tácita que lo explícito. Así,los X-Men han sabido hablar de discriminación y estigmas o Batman sobre un examen a la psique humana, a través de imágenes, diálogos y tramas. Espero el relanzamiento con la esperanza de que el nuevo emblema sepa representar la complejidad de su orientación sexual. Si no, entonces, la intención cae en el vacío y DC se habrá apuntado una estupenda estrategia de marketing a costillas de una audiencia ávida de espacios en el mainstream.



Científicos regeneran el nervio óptico en ratones restaurando algunos de los componentes de la visión

Posted: 22 May 2012 12:14 PM PDT


Un hito si tenemos en cuenta que intervinieron a ratones con daños severos del nervio óptico pudiendo recuperar parte de la percepción de profundidad y la capacidad de detectar movimiento del campo visual y percibir luz. Un importante avance hacia la recuperación de parte de la función visual en pacientes ciegos.

La consecuencia más clara en los animales es que les permitía sincronizar sus ciclos de sueño. Un éxito conseguido en el hospital de Neurobiología en Boston.

Según cuentan los investigadores, el hallazgo podría conducir a que los pacientes ciegos por daños en el nervio óptico por trauma o glaucoma podrían ser capaces de recuperar parte de la función visual.

Y es que estudios previos habían demostrado que las fibras del nervio óptico podían ser capaces de regenerarse. El nuevo hallazgo muestra que estas fibras pueden crecer lo suficiente como para llegar desde el ojo hasta el cerebro de manera que encuentran conexión con las neuronas, permitiendo que los circuitos visuales vuelvan a formarse.

Según los investigadores:

Se ha establecido por primera vez una prueba de que el nervio óptico dañado puede regenerarse y alcanzar la función perdida. Un gran avance por revertir la pérdida de visión en el glaucoma y otras enfermedades neurodegenerativas.

Hace 16 años la gente decía que era imposible obtener la regeneración en el nervio óptico. Nuestro estudio no sólo ha regenerado un pequeño porcentaje del número total de fibras que normalmente entran en el cerebro, sino que responde a las preguntas que han sido una incógnita en el campo.

Aún así, los científicos indican que la visión recuperada por los ratones intervenidos era limitada, no llegando a la capacidad de detectar objetos. Ahora deberán centrarse en adaptar el hallazgo en un tratamiento efectivo en pacientes humanos.



Historia de la Tecnología: Motorola DynaTAC

Posted: 22 May 2012 10:32 AM PDT

Fue en agosto del año pasado cuando Google anunció sus intenciones de adquirir Motorola Mobility por 12.500 millones de dólares, una operación de gran impacto sobre la industria de telefonía móvil que ha tardado en materializarse puesto que los de Mountain View han necesitado la aprobación de diversos organismos reguladores de todo el mundo. Parece que al final no se ha encontrado impedimento alguno y tras varios meses de espera Motorola Mobility es ya propiedad de Google. Motorola tradicionalmente ha sido un actor de gran peso en el sector y, de hecho, acumula un buen número de patentes que son un suculento plato para Google pero, desde un punto de vista histórico, el nombre de Motorola siempre llevará asociado un hito fundamental: haber sido la primera compañía en poner a la venta un terminal móvil, el Motorola DynaTAC.

A principios de los años 70 muchas compañías y operadores comenzaban a vislumbrar la necesidad de dotar de sistemas de comunicaciones móviles a los usuarios, principalmente a ejecutivos, representantes de ventas o altos cargos políticos y aunque ya se había trabajado en sistemas inalámbricos, como transmisores de radio portátiles, se buscaba un sistema que pudiese conectar al usuario con la red telefónica conmutada, es decir, con la red de telefonía fija. En busca de esta convergencia, muchas empresas comenzaron a trabajar en proyectos de I+D y a desarrollar prototipos de antenas transmisoras y terminales (la cadena completa de equipos necesaria en esta nueva red).

Martin Cooper

Dentro de este maremágnum de ideas y prototipos destaca una figura clave para el desarrollo de la telefonía móvil, Martin Cooper. Martin Cooper, poseedor del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el año 2009 junto a Ray Tomlinson (que inventó el correo electrónico), trabajaba en 1972 como Director Corporativo de Investigación y Desarrollo de Motorola y por aquel entonces la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) debatía sobre autorizar o no a AT&T a instalar una red inalámbrica para ofrecer servicios de telefonía móvil. Lógicamente, el despliegue de esta red implicaba la fabricación de terminales y Motorola no quería quedarse fuera del negocio.

Motorola entró en la competición y le dio un plazo de 6 semanas a Cooper para fabricar un prototipo plenamente funcional. Martin Cooper, responsable del área de I+D de Motorola, fue el encargado de arrancar el proyecto y decidió confiar la dirección del mismo a Rudy Krolopp:

Marty me llamó a su oficina, en diciembre de 1972, y me dijo: “tenemos que construir un teléfono celular portátil”. Yo le pregunté: “¿Qué diablos es un teléfono celular portátil?”

A principios de 1973, el equipo de Krolopp construyó un prototipo que pasaría a la historia por soportar la primera llamada realizada con un dispositivo móvil cuando Cooper decidió llamar a Joel Engel, su homólogo y competidor en los Laboratorios Bell de la AT&T (luego pasarían a integrarse en Lucent y, posteriormente, en la actual Alcatel-Lucent) para comunicarle que había ganado la carrera. El prototipo fue patentado por la compañía y en dicha patente se muestran los nombres de Cooper, Krolopp y de John Mitchell, antiguo responsable de la división de comunicaciones de la compañía.

Lógicamente, para que este terminal tuviese mercado primero debían desplegarse las redes de comunicación por parte de los operadores y, básicamente, el proyecto tardó unos 10 años en avanzar; un tiempo que se empleó en seguir trabajando en el dispositivo y en la concepción de un terminal comercial (un proyecto en el que se invirtieron más de 100 millones de dólares en I+D). Así fue como la compañía desarrolló el primer terminal móvil comercial de la historia, el Motorola Dynatac 8000x que fue el primer dispositivo móvil en obtener la aprobación de la FCC.

El Motorola Dynatac 8000x se lanzó a la venta el 6 de marzo de 1983 y, seguramente, muchos recordaremos por fotografías e imágenes de series de TV y películas de los años 80 (Wall Street por ejemplo) la forma y peso de estos terminales: 0,8 kg de peso y unas dimensiones de 33 cm x 4,5 cm x 8,9 cm (alto, ancho y grosor). Este “primer ladrillo” tenía un precio de venta de 3.995 dólares de la época y, básicamente, estaba orientado a un sector sociodemográfico de alto poder adquisitivo y altos cargos directivos de empresas o instituciones públicas entre los que caló muy bien y se vendieron, durante el primer año, 300.000 unidades.

Este terminal ofrecía al usuario una autonomía de unos 30 minutos de conversación y su batería podía mantenerse unas 8 horas en reposo tras haber estado 10 horas cargándola. Además, incluía una pantalla LED en la que se mostraban los números que se marcaban en su teclado de 12 teclas que era complementado por un teclado adicional de 9 teclas con funciones especiales para controlar el volumen o hacer rellamada al último número que había sido marcado.

A pesar de su precio, el terminal fue todo un gran éxito de la compañía y, la verdad, rentabilizaron los 10 años de trabajo y los 100 millones de dólares empleados durante su desarrollo. La lista de espera de clientes era enorme y llegaron a existir más de mil usuarios esperando a acceder a un Dynatac 8000x.

El 13 de octubre de 1983, siete meses después de su lanzamiento al mercado, Bob Barnett, antiguo presidente de Ameritech Mobile Communications (la primera compañía en ofrecer servicio de telefonía móvil a los usuarios estadounidenses), realizó la primera llamada de teléfono comercial de la historia (en una red tarificada) desde un Chrysler descapotable desde Chicago y conversó con el nieto de Alexander Graham Bell que se había desplazado a Alemania para realizar esta demostración.

Motorola aprovechó el tirón del Dynatac 8000x y siguió desarrollando nuevos modelos que hicieron crecer la familia con otros seis modelos hasta el cierre del proyecto en 1992.

Con la compra de Motorola Mobility por parte de Google, los de Mountain View adquieren a uno de los grandes tractores del sector de la telefonía móvil que tienen el honor de haber lanzado al mercado el primer terminal comercial de la historia.

Imágenes: Wireless Museum, Wired, Pressfire, Synaptic Nulship y Wikipedia

Prototipo 1981 Prototipo 1973 revista Wired Motorola Dynatac Motorola Dynatac Original (1983) Martin Cooper con prototipo Dynatac Martin Cooper Martin Cooper con prototipo Dynatac (2) DynaTAC8000X Rudy Krolopp



Open Data e investigación: acceso público y gratuito a los artículos científicos

Posted: 22 May 2012 09:04 AM PDT

Hace algunas semanas dedicamos unos minutos a hablar de Open Data como una iniciativa a seguir de cerca y que debería ser adoptada por las instituciones públicas para optimizar esfuerzos y, sobre todo, como modelo de transparencia. El Open Data consiste en reutilizar y compartir datos, por ejemplo, del sector público para que terceros puedan utilizarlos en sus aplicaciones o servicios o, incluso, que otras administraciones públicas pudieran utilizarlos con la idea de no duplicar esfuerzos y aplicando el concepto de que algo que ha sido recopilado gracias a los impuestos del ciudadano debe revertir en la ciudadanía. Precisamente, siguiendo este hilo conductor, en We the People, la plataforma de participación ciudada de la Casa Blanca, se ha publicado una propuesta muy interesante en la que se solicita que los artículos de investigación derivados de investigaciones sufragadas con fondos públicos deberían estar accesibles de manera libre y gratuita a través de Internet.

Muchas veces cuando hablamos de Open Data solemos mirar a datos estadísticos o cartográficos, sin embargo, el concepto es mucho más amplio y debería llegar a todo tipo de datos, incluyendo las investigaciones científicas. Por norma general, y salvo contadas excepciones, las investigaciones científicas materializan sus resultados y datos en artículos de investigación de revistas a las que se accede mediante suscripción o pagando por el acceso al artículo. De hecho, suele ser habitual que las bibliotecas de las universidades estén suscritas a estas revistas mediante inscripciones especiales que permiten a los usuarios de una red determinada acceder a estos recursos.

Este sistema, realmente, no tiene mucho sentido si hablamos de investigaciones que se han sufragado con fondos públicos ya que si han sido subvencionadas con el dinero de los ciudadanos, los resultados deberían estar accesibles al público de manera libre, sin necesidad de tener que pagar a una editorial por el acceso a éstos. Precisamente, esa es la propuesta que llegó la semana pasada a la plataforma de participación ciudadana de la Casa Blanca y que ya cuenta con más de 2.400 firmas de apoyo (aunque deben llegar a 25.000 para que sea tenida en cuenta, lo cual tampoco garantiza que se materialice en una iniciativa legislativa).

La petición solicita que los resultados de las investigaciones sufragadas con dinero público deberán estar accesibles a través de Internet en formatos que puedan ser tratados por humanos y por máquinas para que todo ese conocimiento revierta en estudiantes, docentes, emprendedores u otros investigadores, algo que, bajo mi punto de vista, tiene toda la lógica del mundo.

Me encantaría que esta iniciativa llegue a buen puerto aunque seguramente implique algunas cláusulas legales a la hora de otorgar una subvención para I+D para garantizar que los resultados pertenecen a la Administración (que podrá liberarlos) o bien, directamente, que son del dominio público porque podría sentar un interesante precedente que, quizás, sirva para que otras Administraciones Públicas rompan este hermetismo que tradicionalmente ha tenido la investigación científica y que deja el conocimiento científico en manos de terceros provocando que, por ejemplo, las Administraciones Públicas paguen 2 veces por los datos de las investigaciones (para generarlos y para consultarlos).

Eficiencia y transparencia, dos pilares sobre los que deberían sustentarse las Administraciones Públicas del siglo XXI.



Vint Cerf acerca de los daños colaterales de ACTA

Posted: 22 May 2012 07:30 AM PDT


El día de ayer Vint Cerf se reunió con miembros del Parlamento Europeo y la Comisión Europea en Bruselas, en donde afirmo para EuroActiv que ACTA no apoya el interés publico y lo considera un instrumento "obtuso" que producirá daños colaterales debido a que:

[…] las mismas herramientas que se usan para violar la ley pueden ser usadas por razones políticas para perseguir a las personas.

El mundo de la propiedad intelectual — cuando es proyectado en el espacio digital — puede que requiera un replanteamiento dentro del contexto de los bienes digitales. La web es en su naturaleza misma, es una máquina gigante de copiado, en la medida que cada página web es una reproducción.

Es aquí donde reside uno de los mayores peligros de la intencional vaguedad del lenguaje de ACTA: una interpretación maliciosa del tratado puede criminalizar cualquier sitio, página o enlace que sea considerado una copia, qué es lo que ACTA combate.

Regulaciones como ACTA son instrumentos obtusos que tendrán efectos colaterales. Esto es lo que provocó que SOPA fallará en EUA.

Tengo una compresión menos directa de ACTA pero estas ideas son tendenciosas en favor de la propiedad intelectual tradicional y tienen poco conocimiento de nuestros comunes colectivos o del daño colateral que causarán. Si, bajo el ACTA, confiscas un dominio que esta en lo más alto de la jerarquía, no será posible el acceso a sitios inocentes dentro de la misma dirección.

Vint Cerf además tuvo un pequeño intercambio con Hannes Swoboda del bloque paarlamentario social-demócrata. Cerf agradeció que el Parlamento se pronuncie en contra de ACTA, en un momento donde es imperante reexaminar los modelos actuales de protección de propiedad intelectual.

Creative Commons es muy saludable. Nos tenemos que detener para analizar las flexibilidades que se pueden ofrecer.

Dejar atrás la austeridad intelectual tomará tiempo, pero definitivamente, el primer paso es incorporar más flexibilidades en las leyes actuales.

Los legisladores en Europa tienen la mesa puesta para iniciar el cambio y el voto del Parlamento Europeo en julio, para aprobar o rechazar ACTA, será crucial para definir si existe o no la voluntad política necesaria para darle una oportunidad al bien común.

Imagen CC vía joi



Anonymous expone 1,7 GB de la Oficina de Justicia en Estados Unidos en The Pirate Bay

Posted: 22 May 2012 05:28 AM PDT

Bajo el título del vídeo, Mail Mayhem, el colectivo anuncia el hack a la web de la Oficina de Estadísticas de Justicia de Estados Unidos publicando posteriormente los 1,7 GB de datos sustraídos en The Pirate Bay.

Los archivos han sido expuestos a través de un torrent en TPB y al aparecer contendrían correos electrónicos internos así como todo el volcado de la base de datos de la web.

Junto a la filtración, Anonymous ha lanzado un comunicado donde viene a dar explicaciones de la acción. Como ellos mismos indican, los datos se han puesto a disposición del público para que estos evalúen su contenido. Está por ver si existe algo realmente incriminatorio en la fuga. La oficina de Justicia de Estados Unidos es una agencia del gobierno federal perteneciente al Departamento de Justicia que recoge, analiza y publica los datos relacionados con el crimen en Estados Unidos así como los ataques informáticos en la red.

Además, Anonymous indica que la web estuvo caída como respuesta al ataque para evitar que se sustrajera algún tipo de información, algo que finalmente no se pudo conseguir.

Mientras, desde la oficina de Justicia han emitido el siguiente comunicado:

Estamos investigando el acceso no autorizado de un servidor de la página web de la Oficina de Estadísticas de Justicia y los datos contenidos en ella.

Les dejo con el mensaje de Anonymous tras la filtración de los 1,7 GB:

Saludos, somos Anonymous.

Hoy hemos liberado 1,7 GB de datos que pertenecían a la Oficina de Justicia estadounidense… hasta ahora.

En el botín se pueden encontrar un montón de cosas brillantes como correos electrónicos internos o el volcado de la base de datos completa. Ellos intentaron tumbar la web mostrando claramente que tenían miedo de lo que inevitablemente pasó.

No somos de ningún partido o gobierno, estamos a favor de la libertad de las personas, la libertad de expresión y la libertad de información. Estamos lanzando los datos para difundir información, para permitir a los ciudadanos a que sean escuchados y conozcan la corrupción de su gobierno. Lo estamos haciendo para terminar con la corrupción que existe y que los oprimidos sepan la verdad.

El precio que pagamos muy a menudo es nuestra propia libertad. El precio de los gobiernos es la exposición de su corrupción. La verdad siempre será revelada porque ella será la que nos haga libres.

Hacemos un llamamiento a ustedes, hackers, activistas y luchadores de la libertad. Únanse a nosotros en nuestra lucha contra estas corporaciones.



Cataluña: se deberá pedir permiso para la emisión de vídeos y podcast en la red

Posted: 22 May 2012 03:25 AM PDT

Al paso que vamos en España nos pedirán nuestros datos a la hora de encender nuestros equipos. La última noticia de este control al que vamos encaminados llega desde Cataluña. A partir de ahora serán los poderes públicos los que supervisarán las emisiones de vídeos o podcast. Una noticia que afectaría a YouTube.

Será el Consejo Audiovisual de Cataluña el que “regule” qué y quién puede emitir este tipo de información en la red, lo que viene a comparar y “equiparar” a las televisiones y radio con Internet.

¿Por qué? Podríamos resumirlo en una palabra: control. Si en el pasado las radios y televisiones eran supervisadas por los poderes públicos a través de concesiones administrativas de frecuencias (lo que incluía el debate del favoritismo de unas corporaciones y empresas sobre otras), con la llegada de Internet todo cambió.

La red modificó la forma en la que consumimos información y noticias escapando del control de gobiernos… y es probablemente ésta la razón de ser de esta nueva directiva aprobada. Una directiva que firma que:

El Consejo Audiovisual de Cataluña obliga a comunicar previamente la intención de prestar servicios de comunicación audiovisual a través de redes de comunicaciones electrónicas.

Una medida drástica por la que el Consejo tendrá un mes para decidir qué o quién puede equipararse a una televisión o radio en la red. Una medida que como decía al comienzo, afectará también a los servicios que ofrece actualmente YouTube, quién deberá registrarse al igual que el resto de herramientas similares. Los podcast también se incluyen en esta nueva forma de control ideada.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!