Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

jueves, 17 de mayo de 2012 2:04 by Carlos Muller

ALT1040


WikiLeaks sufre el mismo ataque DDoS que The Pirate Bay desde el 15 de mayo

Posted: 17 May 2012 01:25 AM PDT


The Pirate Bay sufre un ataque DDoS desde el 15 de mayo. Ayer la noticia recorría los foros y cientos de páginas en Internet, lo reconocían desde el mismo sitio explicando que no sabían su procedencia. Lo mismo ocurre al parecer con WikiLeaks. Ambos por ataques DDoS, ambos caídos aún a estas horas.

El primer mensaje de TPB explicaba claramente lo que estaba ocurriendo:

Estamos fuera de servicio por un DDoS. No sabemos quién se encuentra detrás de esta acción, pero tenemos nuestras sospechas.

Mientras, Anonymous o parte del colectivo han explicado en diferentes cuentas de Twitter que no son responsables de los ataques. The Pirate Bay comunicaba hace unas horas que intentaría aportar datos a través de su cuenta de Facebook. Hasta ahora lo único que ha aparecido es una breve nota donde venían a decir lo siguiente:

Wikileaks.org también está sufriendo un ataque. Este es seguro el año de la tormenta… como se predijo aquí: https://thepiratebay.se/blog/204

El caso es que si ahora mismo intentamos acceder a WikiLeaks también sigue caído. Desde su cuenta de Twitter y de Facebook comunican lo mismo:

WikiLeaks ha estado bajo ataques DDoS continuados desde las últimas 72 horas.

A todo esto se le suma un tercer ataque que sufrió en el día de ayer Visa.com aunque en estos momentos la página funciona perfectamente.

Sea como fuere las páginas de The Pirate Bay y WIkiLeaks continúan bajo ataque masivo DDoS cuya procedencia aún es un misterio. En el caso de The Pirate Bay podría deberse a su declaración de estos días donde indicaban que no estaban de acuerdo con este tipo de ataques apoyando la libertad de expresión en todos los casos.



ABC planea presentar la serie sobre Hulk el próximo año

Posted: 16 May 2012 03:45 PM PDT

Las cadenas norteamericanas han presentado sus parrillas de programación esta semana durante los upfronts, ha sido una auténtica locura:nuevas series, muchos pilotos, cancelaciones y despedidas varias. En el calendario de la ABC una ausencia ha llamado mucho la atención de los seriéfilos, se trata de Hulk, proyecto que el director mexicano Guillermo del Toro lleva preparando desde el 2010 y del que hacía tiempo que no se tenían noticias, aunque se esperaba que la cadena anunciara esta semana su emisión en la próxima temporada 2012-2013.

En una reciente entrevista, Paul Lee, presidente de ABC Entertainment, afirmó lo siguiente:

Hulk está en desarrollo. No iba a estar lista para esta temporada, pero esperamos que esté para la próxima

La serie, basada en el famoso personaje de Marvel, ha cobrado fuerza a raíz del enorme éxito de la película The Avengers. En el film dirigido por Joss Whedon, Mark Ruffalo interpreta a Bruce Banner/Hulk, el actor consiguió despertar las simpatías del público y la crítica reconoce de manera unánime su buen trabajo y carisma a la hora de dar vida al atormentado personaje. La cuestión que tenemos que plantearnos ahora es ¿quién podrá hacer sombra a Ruffalo interpretando a Hulk?

Disney, responsable de la distribución de The Avengers, no solo es dueña de la cadena ABC sino también de todo el catálogo de personajes de Marvel. Por este motivo Lee explicó que:

[…] es posible que veamos más proyectos de Marvel llegar a la televisión. […] tenemos algunos en etapa de desarrollo en este momento.

Lo cierto es que no es una mala idea y esta no sería la primera vez que el personaje cobrase vida en la pequeña pantalla, entre 1978 y 1982 la CBS emitió The Incredible Hulk.Evidentemente la serie sobre Hulk no seguiría la continuidad de la película de Joss Whedon pero tal vez podrían aprovechar la visión del creador de Firefly sobre Bruce Banner para crear un personaje atractivo, no es lo mismo una película de dos horas que una temporada de 22 episodios, es difícil mantener al público enganchado si el personaje principal no resulta lo suficientemente atractivo.



Fluidos no newtonianos para reparar los baches de las calles

Posted: 16 May 2012 02:09 PM PDT

Una de las grandes pesadillas para los conductores son los baches en las calles. Los automovilistas odiamos esos agujeros que aparecen en los caminos casi por generación espontánea, los cuales nos han costado desde una rueda pinchada hasta una reparación costosa. ¡Ni mencionar el tráfico que se genera cuando hay que resanar una avenida! Los gobiernos han tratado de resolver el problema con diferentes materiales, pero invariablemente, los huecos hacen acto de presencia.

Por esta razón, el descubrimiento de los estudiantes de la Case Western Reserve University resulta muy alentador para ayudar a remediar esta situación. Los alumnos, a través de un concurso, propusieron el uso de un fluido no newtoniano para llenar el bache y solucionar el problema de forma parcial. Estas sustancias tienen la peculiaridad de variar su viscosidad según diferentes condiciones, como la temperatura o el esfuerzo al que se somete. El siguiente vídeo muestra cómo funciona este fluido en la práctica:

En MotorFULL, David Rubia nos explica las características de esta sustancia:

El material principal que se utiliza es la fibra de aramida mezclada con silicona, de esta manera se hace impermeable y permite que sea prácticamente indestructible. En el interior se almacena un fluido compuesto de partículas de diferentes tamaños que al mezclarse con agua se adaptan a cualquier tipo de agujero, una de las maneras de hacer valer su universalidad. Es tal la versatilidad, que afirman que se podría hasta comer. Eso sí, también avisan que el sabor puede no ser todo lo agradable que quisieras.

Una de las ventajas es que se puede actuar rápidamente para tapar los baches, pues basta con vaciar el fluido en el hueco para dejarlo listo. Así, el camino queda parchado y se reducen las molestias para los conductores. Cabe resaltar que se trata de una solución parcial -pues tarde o temprano se tendrá que pavimentar de nuevo la calle-, pero sí ayuda a evitar cierres viales por reparaciones, así como para prevenir accidentes o daños en los vehículos.



Implante cerebral permite a dos personas con parálisis controlar un asistente-robot

Posted: 16 May 2012 01:08 PM PDT

Una de las aplicaciones que puede tener la robótica es la de servir de asistentes de personas que sufren algún tipo de dependencia y que, por tanto, requieren de ayuda para realizar ciertas tareas cotidianas o para desplazarse. En este sentido hemos visto cómo se han desarrollado asistentes robot, enfermeros-celadores robóticos que se usan en hospitales de Japón o exoesqueletos que ayudan a andar a personas que sufren algún tipo de parálisis. Uniendo el mundo de la robótica al estudio del cerebro y los implantes biocompatibles, el Instituto del Cerebro y los Sistemas Neuronales de la Universidad Brown de Providence (Rhode Island, Estados Unidos) ha desarrollado con éxito un ensayo clínico con el que han conseguido que dos personas con parálisis puedan guiar, mediante un implante cerebral, un brazo robótico que actúa a modo de asistente.

Los participantes, conocidos bajo los nombres de Bob y Cathy, sufrían lesiones de médula espinal que les habían provocado tetraplegia y la imposibilidad de hablar desde hacía bastante tiempo (Cathy llevaba más de 15 años postrada en una silla de ruedas). El equipo del Doctor John Donoghue del Instituto Brown para las Ciencias de Cerebro de Providence desarrolló en el año 2005 un implante que se conectaba al córtex cerebral mediante 100 electrodos y se utilizó para registrar la actividad neuronal y detectar las señales vinculadas a la “intención de movimiento”.

Tras registrar las señales y procesarlas, el equipo fue capaz de identificar los patrones asociados al movimiento y utilizarlos para controlar un par de brazos robot que podrían utilizarse como asistente de los pacientes para acercarles una taza o mover un objeto pero con la novedad de que estos robots estaban siendo controlados por el propio paciente. Tras varios años de trabajo, el equipo ha presentado sus primeros resultados con gran éxito y han difundido un vídeo en el que podemos ver a Cathy mover los brazos del robot para agarrar una botella y acercarla a sus labios.

El proyecto, llamado BrainGate2, ha llevado más de 7 años de trabajo debido a la complejidad asociada a captar las señales eléctricas del cerebro y decodificarlas en órdenes que permitiesen mover un robot en un entorno tridimensional y, a la vista de los resultados, el equipo está muy satisfecho con el esfuerzo aunque aún no dan el proyecto por cerrado y seguirán trabajando en mejorar el sistema para dotar de mayor precisión y rapidez a los movimientos ejecutados por los robots utilizados (puesto que están utilizando varios tipos de brazos robóticos). Por otro lado, para dotar de mayor flexibilidad al sistema, el equipo de trabajo quiere mejorar también el implante para eliminar los cables que conectan la cabeza del paciente con el sistema, empleando un sistema de comunicación inalámbrica.

BrainGate2 es un proyecto fascinante que brindaría cierta independencia a personas que sufran algún tipo de parálisis, mejorando su calidad de vida.



Científicos rompen el récord de transmisión de datos wifi con rayos T

Posted: 16 May 2012 10:34 AM PDT


Han sido un grupo de investigadores en Japón quienes han roto el récord de transmisión de datos wifi a través de una banda en terahertz, una parte inexplorada del espectro electromagnético.

Para que nos hagamos una idea, hablamos de una velocidad de datos que es hasta 20 veces mayor que el mejor wifi estándar de uso común. Una investigación que se viene a sumar a la idea de que la banda en terahertz podría ofrecer enormes franjas de ancho de banda para la transmisión de datos. Una banda que actualmente no está regulada por los organismos de telecomunicaciones.

Terahertz hace uso de frecuencias de alrededor de 300 gigahercios (300 GHz) a unos 3THz. Se utiliza principalmente como medio en contextos de investigación como la penetración de las ondas de terahercios en distintos materiales. Eficaz como los rayos X pero con una energía de depósito mucho menor causando menos daño.

El problema hasta ahora era que la tecnología necesaria para generar y detectar estos rayos T era demasiado voluminosa y costosa para que se ofreciera como una alternativa a los dispositivos existentes dentro de un smartphone o un router wifi. La historia cambió en noviembre del año pasado, momento en el que se consiguió 1,5 Gb/s de velocidad de transferencia a una frecuencia de 300 GHz.

Hoy es probable que terahertz en wifi sólo funcione sobre una distancia de unos 10 metros pero en teoría podría llegar a 100 Gb/s, cerca de 15 veces más que la próxima generación de wifi en desarrollo.

Los investigadores japoneses han comentado que ahora están trabajando en mejorar y ampliar el alcance en terahertz así como su potencia de salida.



Aaron Sorkin adaptará al cine la biografía de Steve Jobs escrita por Walter Isaacson

Posted: 16 May 2012 09:05 AM PDT

Aaron Sorkin

En Hipertextual somos varios los que nos reconocemos fans de Aaron Sorkin, bajo mi punto de vista, uno de los mejores guionistas del mundo del cine y la TV. La carrera de Aaron Sorkin ha estado vinculada a productos de referencia en los que siempre nos ha presentado unos personajes sólidos que forman parte de nuestra memoria visual; El Ala Oeste de la Casa Blanca (The West Wing) o Sports Night son algunas de las series de TV que ha creado, películas como Algunos Hombres Buenos (basada en una obra de teatro escrita por él mismo) o El Presidente y Miss Wade, La Red Social o La Guerra de Charlie Wilson han contado con un guión escrito por Sorkin. El guión de La Red social, que le valió el óscar al mejor guión adaptado, procede de la adaptación del libro Multimillonarios por accidente de Ben Mezrich, una fórmula de éxito que podría volver a repetirse con el siguiente proyecto de Sorkin que se acaba de conocer: adaptar al cine la biografía de Steve Jobs que escribió Walter Isaacson.

La biografía de Steve Jobs de Walter Isaacson, cuyo título oficial es Steve Jobs, es una base de gran valor para realizar un producto cinematográfico de éxito puesto la información que se detalla en la obra procede de más de cuarenta entrevistas que el autor realizó al propio Jobs a lo largo de dos años de trabajo (coincidiendo con su enfermedad y con el espectacular crecimiento de la compañía) además de charlas con un centenar de parientes, amigos, colaboradores y figuras clave de empresas del sector tecnológico (es decir, la competencia).

Con una base así, el productor Scott Rudin (que ha producido cintas como No es país para viejos y La red social) y Sony Pictures han decido jugar sobre seguro y han contratado a uno de los mejores guionistas del gremio para trabajar en la adaptación cinematográfica de la obra de Isaacson. Independientemente de que nos guste o no la figura de Jobs, esta asociación Sorkin-Rudin promete mucho y creo que esta película no pasará inadvertida. De todas formas, el proyecto aún se encuentra en una fase muy temprana y no ha trascendido aún el nombre del director o el protagonista. Desde luego que el círculo quedaría perfecto si se completase con el genial David Fincher, repitiendo la fórmula de éxito de La Red Social, pero son datos que seguramente aún tarden algo de tiempo en conocerse.

Con este movimiento se confirma el hecho de que serán dos las películas que se dedicarán a la figura de Steve Jobs, este proyecto con Sorkin encargado del guión y la película “Jobs” protagonizada por Ashton Kutcher, dirigida por Joshua Michael Stern (El último voto) y con guión de Matt Whiteley (que debuta como guionista con esta película), dos proyectos independientes que nos acercarán a la vida de Jobs.



Stitch Mesh, modela prendas y texturas tejidas en 3D

Posted: 16 May 2012 07:30 AM PDT


El departamento de Ciencias Informáticas de la Universidad de Cornell ha desarrollado una técnica que permite modelar en 3D prendas tejidas, que al tresdeimprimirse simulan a la perfección la flexibilidad y elasticidad que ofrece el estambre.

La investigación titulada Mallas de punto para modelar prendas tejidas con el nivel de detalle del estambre pretende ofrecer una técnica más práctica para simular superficies tejidas:

Comenzamos con un polígono que representa una superficie tejida de gran escala. Utilizando la malla como inicio, nuestra herramienta de modelado interactivo produce una malla más fina que representa la formación de los puntos en la prenda, lo cual llamamos la emph{stitch mesh}. Al manipular esta malla y asignando a cada punto un estilo en cada de las caras (del modelo), el usuario puede replicar una variedad de estilos tejidos.

Básicamente se puede aplicar un punto en diferentes áreas de un modelo y al finalizarse el diseño, el programa calcula la “relajación” del tejido para poder reproducir la flexibilidad del material al imprimirse en 3D.

Las imágenes superiores muestran puntos creados a partir de estambre y las inferiores los modelados e impresos en 3D:

Definitivamente esta técnica será de gran utilidad para la producción en gran escala o bien, masiva, de superficies o prendas. Pero la realidad es que ya existen máquinas industriales de tejido e incluso tejedoras caseras electrónicas — lo interesante es imaginar cómo es que esta técnica beneficiará a la abuelita promedio del siglo XXI.

Como tejedora y también entusiasta de la fabricación digital, me parece que uno de los retos más interesantes de tejer es la posibilidad de crear superficies con texturas complejas a partir de estambre y un gancho. Sí, crear, requiere tiempo y concentración, pero es un poco el punto de tejer. El estambre es un material completamente inteligente en el sentido de que es 100% manipulable, de modo que los errores se pueden arreglar fácilmente y producir desde cero un tejido perfecto, no es una cuestión de que una computadora calcule algoritmos.

Creo que este tipo de herramientas son más útiles si se utilizan como soporte y se combinan. Es decir, mezclando materiales y técnicas tradicionales con técnicas más automatizadas. Imagino, por ejemplo, tresdeimprimir en un Makerbot solo las áreas que unen las diferentes partes de un sweter, o bien, imprimir únicamente detalles que podrían añadirse en ciertas áreas de una prenda.

Por otro lado, simplemente es una locura imprimir tus tejidos con filamento de plástico, que es el material que utilizan la mayoría de impresoras 3D caseras, pero también las industriales.

De cualquier forma, las posibilidades de emph{stitch mesh} están aún por ser definidas por los usuarios y el mundo de la moda, pero sin duda, es una importante adición a la increíble innovación que sucede en el ámbito textil gracias a las tecnologías 3D.



Estudiantes construyen un controlador para regular los líquidos intravenosos en niños

Posted: 16 May 2012 05:28 AM PDT

Lo que vemos sobre las imágenes es el resultado del trabajo de un grupo de universitarios de la Rice University en Houston. Un dispositivo simple para controlar el flujo de los tubos de alimentación intravenosa enfocado para los niños y el tratamiento de la deshidratación en países en desarrollo.

Se trata de un proyecto que comenzó a principios de este año. Los estudiantes diseñaron un dispositivo IV como parte del programa de la universidad que sirve para buscar soluciones tecnológicas apropiadas en países necesitados.

El controlador tiene como objetivo satisfacer la necesidad de sueros a escala en los más jóvenes, un dispositivo al que han llamado IV DRIP foro Dehydrated Relief in Pediatrics.

Según Melissa Yuan, investigadora jefe del proyecto:

El objetivo era regular la cantidad de líquido entregado a los niños para que podamos evitar el exceso de hidratación o deshidratación. Está diseñado para ser utilizado en zonas seriamente subdesarrolladas del mundo, donde las condiciones pueden ser bastante primitivas y puede que ni siquiera tengan electricidad.

En estas zonas de escaso personal médico, el control de fluidos IVy la entrega a los pacientes puede ser un desafío. Al mismo tiempo, es de importancia crítica que llegue la cantidad adecuada de líquido para cada persona.

El dispositivo utiliza una palanca a modo de brazo con un contrapeso móvil para dispensar el líquido intravenoso. Un diseño que buscaba la simplicidad y cuyo coste de fabricación rondaría los 20.000 euros. Un trabajo que busca mejorar la vida en aquellos países necesitados a través de la tecnología y que comenzará a probarse este verano en Malawi y Lesotho.



Segundo fallo histórico contra las demandas en masa por P2P: “una IP no identifica a un Estado”

Posted: 16 May 2012 03:27 AM PDT


Parece que algo está cambiando en torno a la persecución por el uso de las P2P en Estados Unidos. Si hace poco más de dos semanas os hablábamos del fallo histórico que concluía que una IP no puede identificar a una persona, desde hace unas horas un juez de California ha desestimado hasta 15 demandas en masa por el uso de BitTorrent. El argumento, histórico y único hasta hoy: “una IP no puede identificar a un Estado”. La Primera Enmienda de Estados Unidos defiende a los usuarios del protocolo.

Y es que aunque obvio, hasta ahora los jueces no acababan de ofrecer garantías como la esgrimida en tan sólo dos semanas. Más de tres años donde miles de usuarios eran acusados en masa por los titulares de derecho con el único fin de extraer una compensación económica. El método: presentar en la corte una dirección IP junto a la descarga como supuesta infracción.

Fue en el 2010 cuando estos juicios cambiaron el escenario. Muchos jueces comenzaron a desestimar los casos debido a que sus tribunales no tenían jurisdicción sobre personas (IPs) que vivían en otros lugares.

Ese fue el momento en que los titulares de derechos comenzaron a introducir en las demandas servicios de geolocalización, un nuevo argumento que unido a la IP les permitiría continuar con las demandas en masa.

Y así fue hasta ahora. Dean Pregerson, juez del Distrito de California, ha concluido que este enfoque no tiene sentido desestimando las 15 demandas en masa que habían en proceso. Pregerson argumenta que la Primera Enmienda protege a los presuntos “piratas” ya que para declararlos culpables deben existir unos minimos criterios.

El más obvio, que debe estar absolutamente claro que los acusados son residentes de la región en la que el tribunal tiene jurisdicción, algo que según el juez Pregerson no es suficiente con herramientas de geolocalización para probarlo. Según el juez:

En base a las reclamaciones del demandante como fiables, todavía puede haber una oportunidad del 20% al 50% para que este Tribunal carezca de jurisdicción.

La razón, que si existe una mínima posibilidad de que estas herramientas estén equivocadas, no puede firmar una solicitud de citación:

Una vez más, es la Primera Enmienda la que obliga a los tribunales a garantizar una desestimación. Las búsquedas de direcciones IP y la información adicional proporcionada no puede garantizar que los acusados en efecto, residen en California.

Por lo tanto, tenemos el primer caso de desestimación de demandas en masa presentando como pruebas una IP y una herramienta de geolocalización. El juez viene a decir que no son 100% exactas. Una corriente que como decía al comienzo, se une al fallo histórico (y obvio) que concluye que una IP no es una persona.

La geolocalización desde hoy, tampoco identifica a un Estado.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!