ALT1040 |
- BAE Systems comienza las primeras pruebas de una nueva generación de drones
- CC CMX: Primer Festival de Cine bajo licencias Creative Commons en la Ciudad de México
- Liquid Feedback, un software pirata para la democracia líquida
- Cajón de arena y realidad aumentada, una curiosa forma de hacer mapas topográficos
- ALT1040 Labs: Análisis a fondo de los 100 megas por fibra óptica (FTTH) de Movistar
- Negociaciones del TPP continúan esta semana y la Presidencia chilena no tiene “informes de ninguna naturaleza”
- Ya disponible Adobe CS6
- La Comisión Europea piensa en los niños y propone un mecanismo de identificación electrónica
BAE Systems comienza las primeras pruebas de una nueva generación de drones Posted: 07 May 2012 04:16 PM PDT Cuando hablamos de drones o de vehículos aéreos no tripulados, normalmente, se nos viene a la cabeza las imágenes de los vehículos aéreos que utilizan las Fuerzas Armadas de Estados Unidos (Predator, Reaper, RQ-2 Pioneer o el RQ-170 como el que Irán capturó), pequeños aviones que se utilizan en misiones de reconocimiento o de ataque y son controlados por un piloto que está sentado en un comando de operaciones a kilómetros de distancia del avión. BAE Systems, una empresa del Reino Unido vinculada al mundo de la defensa, está trabajando en la próxima generación de vehículos aéreos no tripulados y, según su visión, éstos podrían sustituir los modernos cazas actuales manejados por pilotos, como el Eurofighter Typhoon. El proyecto, denominado Astraea, está a punto de entrar en una fase de pruebas con la que sobrevolarán el espacio aéreo del mar de Irlanda para probar una nueva generación de vehículos aéreos no tripulados que poco tienen que ver con los que actualmente se vienen utilizando. Si los UAV actuales se caracterizan por ser manejados a distancia por un piloto, estos nuevos aviones volarían de forma autónoma únicamente bajo el dictado de su software de control que, además de manejar el avión, llevaría programados los objetivos a cumplir y podría gobernar el aparato sin intervención humana durante días. Las pruebas, por ahora, se van a realizar con aviones de pasajeros de pequeño tamaño, es decir, jets privados en los que se instalará el sistema para que un equipo de ingenieros pueda evaluar en vuelo el desempeño del sistema y, además, un piloto de pruebas asuma los mandos de la nave durante gran parte del recorrido (aunque BAE Systems pretende poner al límite el sistema intentando provocar una colisión con otro avión para ver si el sistema es capaz de aplicar una maniobra evasiva y evitar el peligro). ¿Y cuál es el objetivo final? Desarrollar una nueva generación de aviones no tripulados perfectamente autónomos que sean capaces de “reaccionar” en pleno vuelo sin necesidad de intervención, un proyecto en el que se invertirán unos 500 millones de euros y en el que están implicados además de BAE Systems compañías como Cobham, Qinetiq, Rolls-Royce, el consorcio de defensa francés Thales y Dassault, que fabrica los aviones para las fuerzas aéreas francesas y con el cual BAE Systems espera poder fabricar estos aviones en un futuro cercano. Estas pruebas, que acaban de iniciarse, se prolongarán hasta bien entrado el mes de septiembre y permitirán depurar el software de control y pilotaje automático de los aviones, momento a partir del cual se daría pie al diseño de esta nueva generación de aviones que, seguramente, se materialice en versiones armadas (para el combate) y versiones de observación (rescate y reconocimiento). Si sorprende ver avanzar, de manera autónoma, al coche de Google no me quiero imaginar cómo podría ser un caza de combate que vuele armado y no requiera de intervención humana. ![]() |
CC CMX: Primer Festival de Cine bajo licencias Creative Commons en la Ciudad de México Posted: 07 May 2012 02:07 PM PDT Del 9 al 14 de julio, los habitantes de la Ciudad de México podrán disfrutar su Primer Festival de Cine bajo licencias Creative Commons (CC CMX). Se trata de un espacio en el que se proyectarán trabajos audiovisuales -cortometrajes, largometrajes, documentales- que se encuentren bajo este tipo de licencias de propiedad intelectual, con la finalidad de crear una red de difusión para nuevos creadores. ¿Cuál es la diferencia de este ciclo con el resto de la oferta en la ciudad? Para comprender su importancia, es necesario entender un poco sobre las licencias Creative Commons. ¿Qué es una licencia Creative Commons?En 2001 surgió´Creative Commons, una organización no gubernamental sin fines de lucro dirigida por Lawrence Lessig, profesor de derecho de la Universidad de Stanford. La idea del proyecto fue desarrollar un grupo de licencias de propiedad intelectual (mejor conocidas como licencias de bienes creativos comunes) menos estrictas que las actuales, compatibles con las diferentes jurisdicciones del mundo, y que permitieran al autor dotar de flexibilidad a su obra. Las licencias Creative Commons están pensadas para un modelo de distribución basado en la copia, en un mundo donde la reproducción y distribución de obras son procesos al alcance de todos. A lo largo de más de una década, las licencias han sido traducidas y adecuadas para ser compatibles con diferentes legislaciones del mundo, incluidas las de España, México y Argentina. Las licencias Creative Commons permiten al autor poner ciertas condiciones sobre su obra, como la libertad para reproducir bajo atribución, crear trabajos derivados o restringir la comercialización. Los términos están basados en el copyleft -neologismo acuñado en contraposición al copyright-, un juego de palabras cuyo significado podría ser traducido como “permiso de copia” (o en el sentido literal, el izquierdo de autor). ¿De dónde proviene el festival?El festival de cine de la Ciudad de México es una copia del BccN Barcelona Creative Commons Film Festival. El evento español se realiza desde 2010 y está registrado bajo una licencia de Atribución No Comercial - Compartir Igual (CC-NA-SA). Esto quiere decir que cualquier persona en el mundo puede organizar un festival similar, siempre y cuando cumpla con dos condiciones:
El festival de Barcelona tendrá su tercera edición en los siguientes días (10 al 13 de mayo). Además de la capital mexicana, otras ciudades que han albergado el ciclo en este año fueron Madrid (19 - 22 de enero), Lima (28 de febrero a 2 de marzo) y Buenos Aires (13 al 16 de marzo). ¿De qué va el CC CMX?El CC CMX se proyectará en diferentes sitios del Centro Histórico de México, como el Centro Cultural España, el Museo Nacional de Arte, la Universidad del Claustro de Sor Juana, entre otros. Además de los filmes, habrá un taller sobre el uso de licencias Creative Commons en proyectos audiovisuales (muy importante para jóvenes realizadores), así como un par de mesas redondas temáticas: “El cine en la era de Internet” y “Los espacios en el cine”. Si les quedan dudas sobre el CC CMX -cómo inscribirse, cómo participar con sus trabajos- pueden contactar a los organizadores directo en el sitio del festival. ![]() |
Liquid Feedback, un software pirata para la democracia líquida Posted: 07 May 2012 12:40 PM PDT
No debe de sorprendernos que un partido con una plataforma política que reconoce los intereses inmediatos de una sociedad enredada — y no de los mercados —, siga creciendo de la misma forma que lo hace el hartazgo contra rancias políticas neoliberales. La distribución y acceso a la cultura y el conocimiento por encima de la propiedad intelectual, privacidad por encima del control y la vigilancia, y transparencia legislativa por encima de la opacidad y lobbying; ofrecen motivos suficientes para considerar a los piratas como una opción para una transformación política real. Es por esto que el Partido Pirata Alemán continúa ganando lugares en los recintos parlamentarios. Su más reciente victoria consiguió 6 lugares en la ciudad alemana de Schleswig-Holstein. El avance de los piratas como fuerza política en Alemania también se debe a que a nivel interno se han preocupado por reducir la complejidad que implica la representación política y sobre todo, hacer el modo en el que ésto opera mucho más transparente. Todo esto ha sido posible en gran medida gracias a la agilidad que les brinda el software Liquid Feedback:
La democracia representativa ata a los ciudadanos a soportar la ineptitud de sus gobernantes durante cierto tiempo y en la mayoría de los países no hay mecanismos para revocar el poder de representación que se les da una vez que han sido electos. Por otro lado, la democracia directa no es un modelo realista en gran escala, es decir, jamás se van a poder sentar a dialogar todos los millones de ciudadanos de un país, para ponerse de acuerdo al mismo tiempo y en el mismo lugar. El mecanismo que permite ejercer esta especie de democracia interactiva se logra por medio de la delegación de votos (proxy voting):
En términos prácticos la democracia líquida funciona así: tu votas y eres el proxy de otros en temas ambientales, pero X puede representarte en temas de educación y Z en el área de salud. Además, puedes retomar la representación directa de tu voto en cualquier momento, para cualquier tema y sin tener que explicar el por qué, es tu poder de representación, de participación en la toma de decisiones colectivas.
El software de Liquid FeedBack no fue desarrollado por el Partido Pirata Alemán, ellos son simplemente los que mejor lo han usado. Los desarrolladores — aunque simpatizantes de la corriente política pirata — son una start-up independiente llamada Public Software Group y quienes ofrecen su software a cualquier tipo de actor interesado en usar esta herramienta para la toma de decisiones colectivas. Libre, abierto y distribuido bajo una licencia no restrictiva de M.I.T.; Liquid Feedback está disponible para su descarga gratuita. El software y en sí, el concepto de democracia líquida, por supuesto que ha llamado la atención de importantes medios como Spiegel, debido a que los piratas se están consolidando definitivamente como fuerza política en Alemania. El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente. Los sistemas complejos, como lo son nuestras sociedades, requieren de soluciones que nos permitan agilizar y amplificar nuestras opciones para alejarnos de modelos políticos y económicos que centralizan el poder. Liquid Feedback nos da la oportunidad de usar la lógica del P2P, el internet y el open-source, para experimentar con nuevas formas de ingeniería social que nos empoderen para participar políticamente de un modo más funcional y efectivo. ![]() |
Cajón de arena y realidad aumentada, una curiosa forma de hacer mapas topográficos Posted: 07 May 2012 10:43 AM PDT La topografía es la disciplina que se encarga de estudiar los principios y procedimientos que fijan la representación gráfica de la superficie de la Tierra (formas, detalles, altura, etc) sobre formatos bidimensionales, es decir, sobre superficies planas en los que la componente de altura (altimetría) se introduce mediante un código de colores que representa en el plano la altitud de dicho punto (mapas topográficos). En algunas maquetas de arquitectura, se superponen capas de, por ejemplo, cartón para representar las distintas alturas de un terreno y conseguir un modelo tridimensional a escala, un modelo que en la Universidad de California-Davis han evolucionado valiéndose de la realidad aumentada. Usando un cajón de arena, un equipo de la Universidad ha desarrollado un sistema capaz de realizar representaciones topográficas tomando como base los distintos surcos y, por tanto, desniveles que se detecten sobre la arena contenida en el cajón. ¿Un cajón de arena? Puede sonar algo raro pero el equipo liderado por Oliver Kreylos ha utilizado un cajón de arena como el que podemos encontrar en cualquier parque infantil y que suele estar destinado a que los niños jueguen con la arena y, por ejemplo, construyan sus propios castillos. Más que un castillo, el equipo del Centro W.M. Keck para la Visualización Activa en las Ciencias de la Tierra desarrolló para varios centros de divulgación científica (Centro de Investigación Ambiental Davis Tahoe de la Universidad de California, el Lawrence Hall of Science y el Centro ECHO) un sistema de realidad aumentada que permite realizar una representación topográfica a tiempo real mientras un usuario manipula la arena del cajón y ofreciendo un modelo lo más realista posible. Gracias a Kinect y un proyector, el sistema es capaz de representar a tiempo real los distintos colores que representan las alturas de un mapa topográfico sobre la arena del cajón, permitiendo al usuario hacer surcos o amontonar la arena para obtener como respuesta un color representando la altura (según la escala) de esa zona, hasta el punto de representarse, de manera dinámica, acumulaciones de agua (ríos, lagos, etc) siguiendo modelos matemáticos. ¿Y para qué sirve este sistema? El equipo tomó como idea un proyecto similar realizado en la república checa que también utilizaba un cajón de arena para proyectar contornos que representaran la altura de un terreno en base a los surcos que dejaba un usuario en la arena pero, en este caso, pusieron el foco en el destino del sistema: utilizarlo como soporte para enseñar conceptos sobre geografía, geología e hidrografía en distintos museos y eventos divulgativos, un detalle que les obligó a introducir, dentro del procesamiento de las imágenes, ciertos modelos matemáticos que aproximasen mucho más los modelos dibujados a la realidad, incluyendo el modelado de las bolsas de agua y los ríos. Hay que reconocer que el resultado es impresionante. ![]() |
ALT1040 Labs: Análisis a fondo de los 100 megas por fibra óptica (FTTH) de Movistar Posted: 07 May 2012 09:03 AM PDT Desde hace algunas semanas he estado probando el servicio de fibra óptica de Movistar en España. La gran novedad de esta oferta es que a diferencia de otros proveedores de acceso a internet como ONO, usa tecnología FTTH (Fiber To The Home) que significa que un cable de fibra óptica llega hasta la casa y se conecta directamente a uno de los aparatos que se encargan de distribuir el acceso a internet a nuestros dispositivos. ¿Cuál es la importancia y las ventajas del uso de FTTH?
En términos simples: la velocidad ya no depende de la distancia entre la casa y la centralita. Cambiando por completo el panorama de oferta de acceso a internet en las zonas y las ciudades donde se está ofreciendo. La compañía está apostando fuertemente por esta tecnología y durante 2012 está “cableando” todo Madrid y todo Barcelona, al menos. No me resulta extraño ver a técnicos de Telefónica instalando fibra cuando camino por Madrid. Movistar ofrece una herramienta donde se puede consultar si tu vivienda ya tiene cobertura FTTH. En mi caso Movistar ha puesto una línea de 100 megas para descarga y 10 megas para subida. Me gustaría contar la experiencia desde la instalación hasta el uso del día a día. InstalaciónDicen que la verdadera imagen de una empresa (por encima de la publicidad, de la imagen corporativa, de la calidad de servicios) está en quienes dan el servicio al cliente y no podría estar más de acuerdo. Puedo tener la mejor conexión de internet del mundo, pero si la persona que me instala la fibra me da un mal servicio, pocas cosas buenas diré de la operadora telefónica. Afortunadamente la persona que hizo la instalación fue bastante correcta. El tiempo fue de aproximadamente dos horas, desde que entró por la puerta y se identificó hasta que se retiró. Gran parte de esas dos horas se usó para pruebas y mediciones más que para la instalación física del equipo y el despliegue del cable de fibra hasta mi piso en Madrid. Telefónica instaló dos aparatos:
DesempeñoLa conexión es realmente una maravilla. No tengo otra forma de describirlo. Se “siente” tener una conexión con ese tipo de infraestructura. Especialmente en la calidad de conexión. Cuando probé los 50 megas de ONO quedé bastante impresionado, pero los 100 megas de Telefónica honestamente en en genral funcionan mejor. En su mayoría, hay aspectos y detalles en los que ONO sigue haciéndolo mejor (más adelante en mi reseña lo detallo). Probablemente la mejor forma de explicar la calidad de conexión que tengo es montando en mi ordenador uno de los volúmenes de alguno de los servidores de Hipertextual. Abrir y guardar documentos es tan rápido como si la máquina estuviera a menos de 2 metros en mi red local. Es como si fuera un disco duro conectado vía USB. ¿Por qué? Esta captura de pantalla probablemente lo explique mejor: Con tiempos tan bajos de entre 3 y 10 milisegundos, a una máquina que está en Madrid, sí, pero a unos 15 kilómetros de distancia. Sorprendente. En cuanto a velocidades máximas, tampoco decepciona. Alcanzar los 100 megas por segundo es difícil, encontrar servidores que soporten esa velocidad constante es difícil, pero realmente se aprovecha cuando estás descargando 5 o 6 cosas, subiendo 3 o 4 más, navegando por internet sin problema y de paso jugando Xbox Live sin una pizca de latencia. Cuando se trata de tests de velocidad todos muestran velocidades altísimas pero un tanto diferentes, variando por el método en que me conecto (vía Wi-Fi o vía Ethernet), y el proveedor que uso. Algunos ejemplos: Los routers, el talón de aquiles de la fibra de MovistarAntes mencionaba que se instalaron dos aparatos, un ONT Huawei y un router Comtrend. Mientras que el primero funciona sin dar jamás problemas, el Comtrend resultó problemático. Cada dos días hacía falta reiniciarlo desconectándolo de la corriente. En algunos foros recomendaban re-configurarlo en “modo puente” (o monopuesto) y usar un router “neutro” de mejor calidad para que se encargue de establecer la conexión, el DHCP y el NAT. Después de tener la mala fortuna de recibir un router problemático pedí a atención al cliente que lo cambie. Inmediatamente un técnico se puso en contacto conmigo para establecer una cita y reemplazarme el router. A cambio recibí un Teldat 1104-W. Al instalarlo el técnico me advirtió que este aparato aún está “en pruebas” y que algunos dispositivos como el Xbox 360 y el Playstation no obtendrán automáticamente IP, es decir, el servidor DHCP funciona mal. (Prometió una actualización de firmware que lo corrije en pocos días que no ha llegado). El Teldat es tan malo que me hace extrañar el Comtrend. Una interfaz de configuración penosa, una gran de funciones básicas que cualquier otro router de menos de 50 dólares ofrece, tiempo de inicio de entre tres a cinco minutos y un funcionamiento tan penoso que estos últimos dos días he tenido que reiniciarlo cinco o seis veces. Aquí es donde ONO gana sin duda alguna. La fibra, aunque no era FTTH, funcionaba con un router Cisco bueno con un firmware decente y bastante estable. Sí, el Teldat es realmente penoso, y aunque me haga extrañar el Comtrend, este también tenía problemas y los dos son bastante complicados de configurar, sobre todo para usuarios que no tienen conocimientos técnicos. Entonces, por mucho que se me ofrezca una conexión maravillosa a internet, al apostar por el uso de dispositivos tan baratos y de mala calidad, la experiencia se vuelve agridulce: sabes que tienes un servicio muy rápido pero es complicado poder aprovecharlo al 100% porque fallan demasiado. Conclusión8/10 Si Movistar tan solo se diera cuenta de lo mucho que ganarían gastando unos cuantos miles de euros más en adquirir routers de mejor calidad (y no al contratista que lo dio más barato), le daría un 9. La calidad de conexión es excelente, el servicio de instalación fue bueno. Pero creo que Movistar también debería ofrecer en sus planes una mayor velocidad de subida o darme la opción a administrarlo en mis propios términos. Por ejemplo: Definir 20 megas de subida y 90 megas de bajada. O 30 megas de subida y 80 megas de bajada. Por el momento y a espera que Movistar decida mejorar la calidad de los routers entregados a sus clientes, dejamos la calificación en un 8 sobre 10. Foto: Richard González ![]() |
Posted: 07 May 2012 07:30 AM PDT El día de mañana inicia en Dallas la 12ava ronda de negociaciones de TPPA (*Transpacific Partnership Agreement), un tratado de libre comercio propuesto por E.U.A y negociado junto con Chile, Perú y 6 países más. Este acuerdo pretende, entre otras cosas, endurecer desproporcionadamente las medidas de protección y vigilancia de propiedad intelectual para obtener todo lo que no se consiguió con ACTA… y más. Al igual que sucedió con ACTA, el contenido ha sido influenciado por las industrias del entretenimiento. Muchas organizaciones como Public Knowledge, EFF y el grupo de académicos legales de InfoJustice están actuando de forma contundente para exigir a la USTR que se transparente el proceso, y además, se inicie un proceso público que permita balancear el capítulo de propiedad intelectual. Como en el caso de ACTA en México, los negociadores chilenos al parecer iniciaron el proceso de negociación sin informarse debidamente entre las instancias gubernamentales involucradas. La ONG chilena Derechos Digitales, realizó una solicitud de acceso a la información a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales en relación a las actividades de negociación del gobierno chileno. La respuesta fue:
Las obligaciones que los países negociadores contraerán con la firma de este acuerdo no son poca cosa. El tratado cubre desde las tárifas comerciales para diferentes tipos de productos, medidas de telecomunicaciones, normas laborales y fuertes medidas para extender la protección de marcas registradas, patentes y derechos de autor, así como su vigilancia y protección en el internet. ALT1040 realizó una pequeña entrevista a el Director de Derechos Digitales, Claudio Ruiz y quien considera que:
ALT: En vísperas de las negociaciones de la próxima semana ¿Cuál sería el siguiente paso para presionar la transparencia e inclusión de la sociedad civil? CR: ONG Derechos Digitales y Pro Acceso vamos a insistir por todas las vías judiciales para que se nos entregue información respecto no solo del alcance de las negociaciones sino también de cuales son los beneficios que tendrá para Chile, país que tiene acuerdos de libre comercio con prácticamente todos los países que están negociando el Tratado. Adicionalmente, hemos comenzado conversaciones en el Congreso Nacional para preparar la llegada del texto del tratado haciendo ver las problemáticas consecuencias constitucionales y normativas que el texto del tratado parece suponer. En menos de un mes, y en pleno verano, ONG Derechos Digitales juntó más de 6.500 firmas de ciudadanos oponiéndose al TPP, lo que demuestra la preocupación de la ciudadanía por las negociaciones del tratado. Ahora toca seguir insistiendo en que más actores conozcan el texto del tratado y construir instancias no solo de participación sino también de deliberación política. Tenemos esperanzas, además, que el Senado cumpla un rol activo cuando llegue el momento. ALT: ¿Hay posibilidades reales para que la sociedad civil influya en las medidas que propone el capítulo de propiedad intelectual de TPP? CR: Es muy difícil de decirlo sin tener acceso a las negociaciones. De todas formas es importante seguir monitoreando las rondas de negociación (la próxima es en estos días en Dallas donde asistiremos), seguir en contacto con otras organizaciones sociales en Estados Unidos como los amigos de KEI y Public Knowledge y presionar también a nivel local para evitar que este tratado se convierta en un nuevo instrumento internacional que aumente el desequilibrio normativo respecto de los derechos de autor en nuestros países. No necesitamos un nuevo instrumento internacional que aumente los estándares de protección. Necesitamos esfuerzos de nuestros gobiernos para usar la misma fuerza y energía para construir un medio ambiente legal que aumente los estándares de acceso y las condiciones de uso del patrimonio común. Chile y Perú son los únicos dos países latinoamericanos que participan formalmente en las opacas negociaciones de TPPA, sin embargo, el gobierno mexicano ya ha anunciado abiertamente su interés por unirse al grupo. El contenido de TPPA, al igual que ACTA, solo se conoce por medio de filtraciones. Es increíble que después de la experiencia de ACTA, los funcionarios públicos no hayan entendido que negociar cualquier tratado o ley que involucra los derechos del público en hoteles y en secreto, solo genera desconfianza hacia nuestros gobiernos y hace polvo —la muy poca— legitimidad que le queda al marco legal de propiedad intelectual. A partir de mañana puedes seguir este importante tema vía Twitter a través de los hashtags #TPP y #noTPP y el sitio tppinfo.org Imagen via TPPWatch ![]() |
Posted: 07 May 2012 04:06 AM PDT Después de la beta gratuita, que ha sido acogida con bastante éxito, Adobe acaba de poner a la venta su Creative Suite 6, el conjunto de herramientas de retoque de imagen y creación digital más famoso y utilizado del mundo. Los precios son de $699 dólares para la versión sólo con Photoshop, $1299 para la versión estándar de la suite y $2600 dólares la suite completa. Son precios desde luego fuera del alcance del bolsillo del consumidor medio no profesional y por eso otra de las novedades más importantes que acompaña a esta versión es el lanzamiento de Creative Cloud, un servicio de “alquiler” de licencia en la nube que por $50 dólares al mes para la suite completa y $30 en el caso de Photoshop nos permite utilizar el software pagando mes a mes. Cada vez que nos conectemos el servicio verifica con la nube que tenemos la licencia activa y en el caso de no tener el equipo conectado a internet permite usarlo durante 30 días más. Aunque CS6 está disponible desde hoy, para Creative Cloud habrá que esperar hasta este viernes 11 de Mayo. Las principales novedades de Photoshop CS6 pasan por una interfaz renovada más oscura que la anterior y similar a la de Lightroom, relleno Content-aware que nos permitirá rellenar contenido pero también moverlo por la imagen reemplazándolo automáticamente y Background save, que nos permite seguir trabajando en la imagen mientras el archivo se guarda. Para todos aquellos que la sigáis utilizando, se espera que Adobe cierre la beta cualquier día de estos si no hoy mismo. ![]() |
La Comisión Europea piensa en los niños y propone un mecanismo de identificación electrónica Posted: 07 May 2012 03:30 AM PDT
La propuesta incluye que los actores relevantes — como ISPs y plataformas — desarrollen un mecanismo de identificación electrónica. El resumen de la Comisión enlista algunos de sus argumentos para justificar su iniciativa: (PDF disponible en español)
La intención de ofrecer contenido de calidad para los niños es muy loable, el único problema es que cada vez más, éste es generado por los usuarios, no por industrias. La estrategia reconoce esta situación y pide que las industrias desarrollen mecanismos de protección que incluyan el contenido abusivo que puede ser generado y distribuido a través de sus plataformas. Otro documento, solo disponible en inglés, ofrece más detalles acerca de la estrategia de Neelie Kroes en favor de un internet más seguro para los niños: medidas para no exponer a los niños a publicidad nociva, educación escolar para su seguridad en línea, el financiamiento de Centros de Internet Seguro, el desarrollo (por parte de la industria) de herramientas que permitan a los niños reportar contenido y conductas dañinas, protección relacionada con servicios de geolocalización, derecho al olvido en línea y desarrollo controles parentales fáciles de usar y que funcionen en cualquier plataforma o dispositivo. La industria además tendría que desarrollar un sistema de rating para clasificar contenido y plataformas, especialmente aquel relacionado con violencia y pornografía. El documento específica que la Comisión apoyará la cooperación entre autoridades, industria y las más de 160000 líneas de ayuda (hotlines) que pretenden habilitar, para agilizar las investigaciones. Por el otro lado apoyará la I&D de soluciones técnicas que permitan identificar este material rápidamente, para borrarlo y prevenir que sea suba a la red nuevamente. Es decir, automatizar el proceso. Todo esto suena muy bien, garantizar entornos seguros para los niños es necesario y una responsabilidad de la sociedad en general. Mogis — una organización alemana dedicada al apoyo a víctimas de abuso infantil y bastante involucrada en políticas públicas relacionadas con el internet y material infantil abusivo (como ellos consideran es mejor llamarlo)—, ya ha advertido antes que lo más efectivo es borrar por completo el material y no solo bloquearlo, ya que esto solo esconde la realidad, cuando lo hay que hacer es reconocerla y actúar en contra el abuso infantil y sobre todo, castigar este tipo de delitos. Sin embargo, como siempre sucede con las iniciativas tipo think of the children, existe demasiada ambigüedad en torno a lo que se refiere a contenido ilegal y específicamente, en torno a los mecanismos que se usarían para notificar y remover material ilegal. El documento pugna por:
Equiparar cualquier tipo de contenido ilegal con contenido de abuso sexual infantil, además de abusivo,es peligroso. Duncan Geere, explica esta problemática perfectamente en su blog de Wired UK:
Y los ofensores infantiles, lo aprovechan. Esperemos que pronto la Comisión Europea pueda expresar con más claridad a lo que se refiere con todas categorías de material ilegal y que esto no de pie a que conocidas industrias se escuden en los niños para lograr otros objetivos. Por el momento esta estrategia es únicamente un plan. El 30 de mayo serán presentadas las propuestas de e-ID para la Comunidad Europea y de las cuales dependerán el convertir la red en un lugar más seguro para los niños, quienes por cierto, crecerán dentro de sociedades cada vez más vigiladas y controladas — algo que difícilmente puede considerarse seguridad. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario