ALT1040 |
- Sexo con androides: ¿pagarías por ello?
- Resarcirán a compradores de Transformer Prime con un GPS externo que impide usar el teclado
- Star Trek es el peor enemigo de la NASA
- Senadores presentan reforma contra la neutralidad en la red en México
- Google Drive a punto de llegar: 5GB y sincronización con Windows, Mac, iOS y Android
- Valve trabaja en proyecto de investigación relacionado con la realidad aumentada
- SabPub: Kaspersky descubre un nuevo troyano en Mac tras la aparición de Flashback
- 200 investigadores se unen y aplican el crowdsourcing al estudio del cerebro
- El iPad de tercera generación llega a Latinoamérica
- El arte de los algoritmos
- Mirubee, un proyecto español para reducir el consumo de energía en casa
- Estados Unidos trata de negar a Megaupload abogados con experiencia en materia de copyright
Sexo con androides: ¿pagarías por ello? Posted: 17 Apr 2012 01:27 AM PDT
Si tu respuesta es sí, sin más, este artículo solo reforzará esas ganas de que llegue ese momento. Por contra, si tu respuesta es un no rotundo y piensas que es una idea descabellada que solamente nos llevaría a una sociedad más decadente, fría y sin escrúpulos, quizá te convenza algunas de las brillantes propuestas de Adshade. La idea le surgió tras leer un escrito de ciencia ficción de Dick de la década de los 50. En un mundo donde los trabajadores del sexo sean androides la trata de hombres y mujeres en el oficio más antiguo del mundo se acabaría. Lo mismo pasaría con la explotación de niños y niñas en los países donde abunda el turismo sexual. Incluso la ola de infecciones de transmisión sexual podría erradicarse. Ese mundo podría situar el pago de sexo con Androides en cualquier parte; un centro comercial, un aeropuerto, hoteles… donde quieras y cuando quieras habría un robot para satisfacer al ser humano… y posiblemente sin muchas de las trabas que se dan en la sociedad actual y por la que acaban existiendo esos paraísos sexuales en mercados extranjeros que explotan al ser humano. Dice Adshade que la mayoría de los que acuden a este tipo de mercados se ven obligados por la moralidad propia y el “qué dirán”. Con la situación “futura” se acabaría y expone tres razones para ello. En primer lugar habla de la vergüenza. La gente viaja al extranjero porque se avergüenza de su comportamiento y por lo tanto se aleja de su comunidad para comprar sexo bajo el anonimato de un mercado extranjero. Si suponemos que el sexo con androides “libra de culpa”, ya no tendrían que viajar. La segunda es el precio. Los mercados extranjeros de turismo sexual ofrecen servicios más baratos que la mayoría de mercados en economías desarrolladas. Esto es particularmente cierto en aquellos países donde la pobreza asegura un suministro constante de hombres y mujeres desesperados. Aunque todo sea un supuesto, los androides presumiblemente “fluirán” a través de las fronteras con mayor facilidad que los trabajadores del sexo humanos. Esto implicaría, o al menos daría que pensar, que el precio de sus servicios en todo el mundo sería similar. El último razonamiento que expone Adshade es el más controvertido con diferencia. Muchos viajan a estos países porque sólo allí les ofrecen unos servicios que satisfacen sus “necesidades”. Hablamos de aquellos individuos que buscan el placer con menores, la aberración del sexo con niños, un mercado tan difícil de ver en la mayoría de países desarrollados como existente en otras partes del mundo. Es posible que ni en un mundo donde los androides sean trabajadores del sexo, los gobiernos autoricen el desarrollo de tecnología “púber” para satisfacer a estos individuos. Desde luego, habría un largo debate ético sobre la necesidad o no de este tipo de tecnología. En cualquier caso, de aprobarse, la tecnología habría acabado con una de las grandes lacras de nuestra sociedad. Incluso habrían implicaciones económicas de desarrollarse este comercio. La más obvia es que las economías enteras que dependen del turismo sexual quedarían devastadas. Entraríamos en un período de ajuste tanto para todas aquellas naciones pobres como para todas las personas que comercian con su cuerpo, la mayoría por necesidad. ¿Y la infidelidad? ¿o el pago de sexo cuando se tiene pareja? Quizá en la dinámica de vivir en pareja estaría aceptado que ambos pagaran sexo con androides. Quizá no, pero de verse así, las relaciones tal y como hoy las entendemos serían cosa del pasado. Puestos a divagar, Adshade sostiene la posibilidad de la aprobación del matrimonio como institución entre humanos y tecnología. ¿Se podría llegar a otorgar los mismos derechos a este tipo de matrimonios? Quizá es divagar demasiado, y es muy posible que la propia periodista se exceda otorgándole a un robot, en unos pocos años, las mismas facultades que ofrece una relación entre humanos. En cualquier caso la tecnología se dirigirá tarde o temprano a este futuro que veíamos en la ciencia ficción. Es posible que cuando llegue ese momento y el mercado del sexo sea sustituido por androides, ocurra lo que pasó con la pornografía en Internet. Aumentó la rentabilidad de forma que las nuevas tecnologías llegaron más rápido. Adshade como mujer lo tiene claro, ella no tendría ningún problema para tener relaciones sexuales con un robot. Y es posible que la mayoría de nosotros, que hoy lo vemos como algo extraño o inimaginable, también. ![]() |
Resarcirán a compradores de Transformer Prime con un GPS externo que impide usar el teclado Posted: 16 Apr 2012 07:20 PM PDT La tableta pionera de ASUSTeK conocida como Transformer Prime es sin duda un caso de producto cuyo precipitado ciclo de vida ha estado repleto de turbulencias. Desde su lanzamiento los usuarios han experimentado problemas serios con su antena de recepción de señal de GPS. La compañía, haciéndose responsable de la falla de hardware, decidió enviar de manera gratuita un accesorio que mejorará la recepción pero debe colocarse en el lugar donde va el teclado. Según comentan los usuarios la tableta casi no puede usarse con gps, a tal punto que la empresa retiró esa característica de la descripción en la página oficial de producto. Con varias actualizaciones de software intentaron solucionar este problema pero sin suerte, muchos aseguran que el dispositivo no fue propiamente testeado ya que desde el lanzamiento tuvo cientos de bugs y problemas de hardware. El sitio para pedir este accesorio deja leer algo que no parece para nada una disculpa:
Aunque no hay muchos usuarios que hayan comprado este producto, según las ventas declaradas, los que deseen pedir el dongle tienen tiempo hasta el 31 de julio y es totalmente gratuito. Seguro los early adopters lo pensarán dos veces antes de apostar por un producto de ASUSTeK. ![]() |
Star Trek es el peor enemigo de la NASA Posted: 16 Apr 2012 05:32 PM PDT Recientemente Corea del Norte fracasó a la hora de lanzar un cohete de largo alcance que estaba destinado, en teoría, a colocar un satélite de investigación en órbita. El lanzamiento que había provocado duras críticas de Corea del Sur, Japón y Estados Unidos estalló pocos minutos después de ser lanzado y acabó cayendo al Mar Amarillo tras recorrer apenas 100 kilómetros. El cohete Unha-3 que los norcoreanos lanzaron combina, según los expertos, hidrazina y ácido nítrico, dos propelentes que entran en combustión al mezclarse. Esto genera una explosión que permite al cohete despegar. Según Scott Pace, antiguo administrador adjunto de la NASA y actual director de política espacial en la Universidad George Washington:
Ese es el problema, dirigir el cohete y llevarlo sano y salvo hacia el destino deseado. Jonathan McDowell de la Universidad de Harvard explica que:
Pace explica que el factor humano es decisivo en el éxito de este tipo de lanzamientos:
Este antiguo trabajador de la NASA se refiere a los accidentes del Challenger en 1986 y del Columbia en 2003. El Challenger explotó pocos segundos después de su lanzamiento matando a sus siete tripulantes. El Columbia se desintegró durante su reentrada al regresar de su última y exitosa misión. A mayores, Pace ataca a la emblemática serie de ciencia-ficción Star Trek como parte del problema:
Evidentemente no lo es pero el ataque de Pace a Star Trek sorprende ya que la NASA ha colaborado activamente con la serie durante años. Es más, parte de la buena prensa de la agencia estadounidense proviene de series como Star Trek, y es que muchas generaciones se han criado con la mente puesta en la exploración espacial y más de uno, inspirado por las palabras del capitán Kirk o Picard, ha decidido dedicar su vida al estudio y la ciencia, con la esperanza de poder llegar hasta donde ningún hombre ha llegado antes. Personalmente veo algo absurdo el comentario de Pace ¿cree que la gente no es capaz de distinguir la realidad de la ficción? Claro que sería genial que los viajes espaciales fueran algo fácil pero sabemos que los avances tecnológicos tienen su propio ritmo y que no seremos la generación que vea y viva la conquista espacial, aún faltan mucho para poder movernos con el espacio con la ligereza y seguridad que auguran series como Star Trek o películas como Star Wars. La ciencia-ficción puede servir para inspirar a los científicos, eso no lo pongo en duda; pero me parece que Pace da poco crédito a la gente en general pensando que no asumimos que la ciencia real tiene que abrirse paso lenta pero decididamente. Aún así a veces me pregunto por qué no hay coches voladores como los de Back to the Future II. Foto: Logo Desing Love ![]() |
Senadores presentan reforma contra la neutralidad en la red en México Posted: 16 Apr 2012 03:42 PM PDT Los senadores Fernando Castro Trenti, Francisco Javier Castellón Fonseca y Juan Bueno Torio han enviado una propuesta para reformar el artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, mediante la cual se obliga a los proveedores de servicios de Internet (ISP) a informar a los consumidores sobre cualquier restricción en la conexión. Suena como un acto de transparencia, pero en realidad, se trata de una afrenta contra la neutralidad de la red. La reforma del artículo (PDF, 9 pp.) como tal, va de la siguiente manera:
Es decir, se facultaría -bajo una premisa de fomento a la competencia- a los ISP a restringir la conexión, siempre y cuando se haga el aviso previo al consumidor. Así, el servicio abierto pasaría a ser un valor añadido, y no una garantía. ¿Por qué? La retórica puede desenmascararse desde la exposición de motivos de la propuesta, donde los senadores señalan que hay dos posturas al respecto:
Nótese que al decir “algunos sectores”, se usa una retórica de fragmentación. Es decir, “algunos” opinan que la red debe ser neutral y sin limitaciones, tal como se ha defendido desde su génesis. La manipulación continúa:
Al usar “sector amplio”, se da la noción de unidad (¿de quiénes?; ¿las empresas, el gobierno, los especialistas?). Como siempre, se explota el argumento de la seguridad y la protección; aduciendo que toda regulación de la neutralidad es con fines benéficos, para combatir “el mal uso”, así como actos “ilícitos y contrarios a la ley”. En un país donde existe una ley de ciberdelitos coercitiva, es una mala señal. Al final, los senadores concluyen que existen dos tipos de neutralidad de la red:
Después de hacer notar la diferencia -artificial, desde mi perspectiva- la propuesta señala que la postura de México es defender la primera (asociada a la libertad de expresión), pero permitirle al Estado facultades de regulación en el segundo caso, bajo argumento de competitividad económica:
Es decir, para los legisladores, la protección del libre tránsito de los datos no debería estar protegida, ya que el flujo de éstos puede estar supeditado a condiciones comerciales. La propuesta de ley se ampara en que Internet está enmarcado dentro de la Ley Federal de Comunicaciones; de este modo, debería ser tratado con las mismas condiciones que el espectro radioeléctrico. Pero la parte económica no es la única que juega en la reforma:
Para justificar la propuesta, los senadores señalan que países como Japón, Reino Unido o la Unión Europea se han negado a regular en materia de neutralidad. Claro, olvidan que estas tres entidades tienen un historial muy prolífico a favor del lobby del copyright y con propuestas restrictivas en Internet (ACTA y Ley Hadopi, por poner dos ejemplos). Por esa razón, sugieren que México abrace el paradigma de “consumidores bien informados”. Es decir, permitir que los proveedores de servicios de Internet (ISP) restrinjan el acceso a sitios o contenidos, pero que sean “transparentes” con el consumidor para que puede elegir la opción menos restrictiva:
Pongámoslo en contexto. Algunos de ustedes quizá recuerden que en 2008 se descubrió una cláusula en los términos y condiciones de Infinitum, en los que se prohibía el uso de aplicaciones VoIP como Skype. Eran tiempos diferentes: el VoIP apenas se popularizaba en México, por lo que Telmex lo veía como una amenaza para sus intereses (sobre todo, para su servicio de telefonía de larga distancia). En efecto, quienes usábamos Skype en ese entonces, experimentamos problemas en la conexión. Una vez que se denunció públicamente, la restricción terminó. Ahora, con esta reforma, Infinitum podría restringir estos servicios sin inconvenientes, y la ley sólo lo obligaría a decirlo en el contrato. Entonces el cliente tendría que irse con otro ISP que le convenga. Bien, supongamos que decide contratar algún proveedor que, además, dé servicios de televisión de paga (como Cablevisión), y le avisan que la navegación a servicios de streaming como YouTube, Netflix o Justin.TV está regulada. El consumidor tendría que optar entre una censura u otra. Por supuesto, entidades como el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) tendrían carta abierta para presionar a los ISP a regular o impedir ciertos servicios bajo la presunción de violación de copyright. Sí, la reforma garantiza transparencia para saber qué se bloquea, pero no defiende la neutralidad de la red. La idea de fomentar la competitividad de esta forma es estúpida: los ISP venderían su apertura como valor añadido, en detrimento de empresas y servicios en la red que se verían afectados por las restricciones. La reforma emplea dos de los argumentos preferidos para regular Internet: el primero, la garantía de seguridad y combate al crimen (con lo cual, queda la puerta abierta para restringir el intercambio de archivos bajo presunción de culpabilidad); y segundo, la competitividad (que sólo beneficia a los ISP, cortando de tajo la neutralidad de la red para proteger intereses comerciales). Más de lo mismo, disfrazado de transparencia. ![]() |
Google Drive a punto de llegar: 5GB y sincronización con Windows, Mac, iOS y Android Posted: 16 Apr 2012 03:08 PM PDT Mientras los rumores sobre su llegada se han ido haciendo más y más fuertes, Google Drive parece que por fin estaría a punto de llegar y de ser lanzado la semana que viene. Parece que en The Next Web han tenido acceso a información relativa al mismo y aunque reveladores, los detalles no dejan de ser nada diferente a lo que ya sabíamos. Tendrá evidentemente sincronización y presencia en el resto del ecosistema Google, 5GB de almacenamiento y lo más importante: Aplicaciones para Windows, OS X, iOS y por supuesto Android. En el caso del escritorio permitirá tener completamente sincronizadas las carpetas, y estaría bastante bien que fuesen aquellas que nosotros elijamos, no sólo una como es el caso de Dropbox. En el caso de las aplicaciones móviles nos permitirá acceder a ese contenido vía móvil y también editarlo. Otro de los supuestos puntos fuertes es que aparte de servir como almacenamiento, gracias a Google Docs también podríamos acceder a funcionalidades más avanzadas como la edición de documentos. Se pondrán al servicio de los desarrolladores unas APIs para que pueda integrarse en aplicaciones de terceros y por el momento, a la espera de ver cambios también rumoreados en SkyDrive el principal afectado parece ser Dropbox. Dropbox es un gran servicio, y supo ver las ventajas del almacenamiento antes que nadie, pero aunque es fácil aumentar el espacio mediante un sistema de referidos tiene la gran deficiencia de contar únicamente con 2GB de almacenamiento por defecto. La apuesta de Google, unida al resto del ecosistema puede ser un duro golpe y habría que esperar algún tipo de reacción por su parte y ver si aumentan el espacio. Mientras, esperemos a ver hasta qué punto innova Google Drive, si es lanzado finalmente y el resto de sus características. En Bitelia: Google Drive llegará la semana que viene ![]() |
Valve trabaja en proyecto de investigación relacionado con la realidad aumentada Posted: 16 Apr 2012 02:18 PM PDT El llamado Internet de las Cosas es un concepto simple y a la vez complejo que abre la puerta a que la mayoría de los objetos que usamos de manera cotidiana estén conectados a la red. Por tanto, elementos de nuestro día a día como nuestras prendas de vestir o nuestros complementos podrían ofrecernos servicios de comunicación, localización o, incluso, compaginar la información de nuestro entorno con información disponible en la red en un interfaz de realidad aumentada. Hace poco, Google presentó Project Glass, unas gafas de realidad aumentada que prometen cambiar la forma en la que interactuamos con el mundo que nos rodea y, según se puede deducir de una nota escrita por Michael Abrash de Valve, la compañía también estaría experimentando con un sistema que podremos llevar puesto y nos llevará al mundo de la realidad aumentada. Valve es una compañía de videojuegos mundialmente conocida por éxitos como la saga Half-Life o Counter-Strike y desde hacía unos días se rumoreaba por la red que estaban preparando algo que nos iba a sorprender puesto que habían lanzado varias ofertas de empleo para incorporar ingenieros de hardware a la compañía (algo que encajaba con algunos rumores que decían que quizás estaba desarrollando su propia videoconsola). Al final, Michael Abrash en una extensa nota en el blog oficial de la compañía ha disipado algunas dudas y, desde luego, ha sembrado algunas otras. Por lo que cuenta, la compañía está desarrollando algunos prototipos de sistemas que permitan al usuario mezclar imágenes de su entorno con imágenes generadas por un ordenador, es decir, realidad aumentada. Además, según Abrash, la visión que tienen en Valve es la de un futuro en el cual los usuarios no tendrán que sostener un dispositivo con una pantalla, sino que las imágenes del dispositivo se integrarán en unas gafas, unas lentes de contacto o, incluso, con algún tipo de conexión neuronal.
Por ahora, todo este trabajo forma parte de una línea de desarrollo experimental más vinculada a la prospectiva tecnológica que al desarrollo de un producto comercial, de hecho, a diferencia de Google no se han mostrado casos de uso ni nada por el estilo. Sin embargo, deja bastante claro que nuestra forma de relacionarnos con la tecnología va a cambiar sustancialmente puesto que los dispositivos van a estar muy enfocados a la movilidad y, sobre todo, irán desapareciendo los interfaces a los que estamos habituados para adoptar interfaces invisibles con los que interactuar de manera mucho más natural. Abrash comparaba esta visión con el tipo de visión artificial que se mostraba en la película Terminator, es decir, la superposición de datos e imágenes por ordenador sobre la visión real del entorno, algo que ya están explorando desde el Departamento de Defensa de Estados Unidos para equipar a sus tropas. Imagen: CITEC ![]() |
SabPub: Kaspersky descubre un nuevo troyano en Mac tras la aparición de Flashback Posted: 16 Apr 2012 12:14 PM PDT
Y es que la firma de seguridad han dado la voz de alarma con el malware Backdoor.OSX.SabPub.a (abreviado como SabPub) en Mac OS X, el cual utiliza un exploit en Java para infectar los Mac conectándose de manera remota a un sitio web para luego tomar capturas de pantalla y ejecución de comandos. Costin Raiu ha sido el investigador de la firma que ha encontrado a SabPub. Lo hace en un momento en el que hasta 600.000 Macs en todo el mundo se vieron infectados por la aparición de Flashback a través de una vulnerabilidad en Java y siendo capaz de conseguir contraseñas de usuario e información de los navegadores utilizados y aplicaciones. Para diferenciar a Flashback de SabPub Raiu ha proporcionado información. SabPub tiene al menos dos variantes incluyendo una que se remonta al mes de febrero. También se cree que el troyano se entrega a través de ataques dirigidos y no generalizados como en Flashback, razón que debería limitar su capacidad de ataque en masa. El malware se estaría propagando a través de documentos de Microsoft Word, los cuales se aprovechan de la vulnerabilidad CVE-2009-0563 en Office para Mac. Podéis seguir la evolución de SabPub en una entrada en constante actualización de Raiu en SecuList. ![]() |
200 investigadores se unen y aplican el crowdsourcing al estudio del cerebro Posted: 16 Apr 2012 09:14 AM PDT En determinados sectores, la investigación científica puede ser altamente competitiva (máxime en los tiempos que vivimos en los que los gobernantes suelen recurrir a la solución fácil de recortar en I+D+i) y los méritos de las investigaciones se intentan controlar para compartirlo con un número acotado de personas. Afortunadamente, la colaboración entre centros de investigación es cada vez mayor y el flujo de datos que se comparte ha ido aumentando con los años, formándose enormes bancos de conocimiento con datos científicos que pueden servir como base a otros investigadores. Uno de los campos de investigación más complejos, y que tiene aún muchas incógnitas por despejar, es el cerebro humano y, precisamente, para dar un impulso al estudio del cerebro humano se han unido 100 centros de investigación y 200 científicos de todo el mundo para trabajar en un proyecto colaborativo. La noticia es más que interesante porque supone la llegada del crowdsourcing al mundo de la investigación científica y buen ejemplo de trabajo colaborativo para localizar los genes que desempeñan un papel fundamental en la memoria y la inteligencia del ser humano. ¿Y en qué consiste esta colaboración? Los científicos que trabajaban en la caracterización de las funciones biológicas del cerebro se encontraban en una especie de callejón sin salida a nivel general. Ante este punto de bloqueo, 200 científicos decidieron compartir sus datos con la idea de que, entre todos, pudieran “salir del atasco” y, para ello, han publicado sendos artículos científicos en la prestigiosa revista Nature Genetics además de compartir datos de sus investigaciones.
Este cambio de paradigma, por llamarlo de alguna forma, se debe en gran medida al elevado coste que tienen alguna de las pruebas que se suelen realizar en los experimentos y ensayos de estas investigaciones. Los estudios de imágenes cerebrales son caros y, por tanto, los investigadores no se pueden permitir realizar un alto número de pruebas en las que introduzcan pequeños cambios. Partiendo de la base de que todas las investigaciones realizaban pruebas similares, el Profesor Doctor Paul Thompson, profesor de neurología en la Universidad de California en Los Ángeles, dos genetistas del Instituto Queensland de Investigación Médica de Australia (Nick Martin y Margaret Wright) y Barbara Franke, una genetista de la Radboud University Nijmegen Medical Center de Nimega (Holanda), decidieron unirse para realizar un llamamiento a otros centros de investigación para poner en común todos sus recursos y crear una gran base de datos. Poco a poco, la base de datos creció hasta manejar imágenes del cerebro de unas 21.000 personas de las cuales se pudieron extraer datos generales de la estructura del cerebro que han servidor para un par de investigaciones en curso, la del equipo de investigación del Doctor Thompson (uno de los promotores de la idea) y los de un equipo de investigación de la Universidad de Boston. Esta colaboración me parece muy importante porque supone una nueva forma de trabajar dentro de la investigación científica que, normalmente, se basa en estudios ya publicados y nunca de “datos en bruto” de otros investigadores y centros de investigación. Bajo mi punto de vista, si muchas de las investigaciones se financian con fondos públicos (aunque la situación económica imperante tienda a reducir estas partidas presupuestarias), los datos obtenidos también deberían ser públicos, compartirse y reutilizarse. Si bien el proyecto parte como una colaboración entre muchos quizás, con el devenir de los años, las investigaciones pasen a formar parte de las bibliotecas de datos de algunas iniciativas de Open Data de instituciones y gobiernos. ![]() |
El iPad de tercera generación llega a Latinoamérica Posted: 16 Apr 2012 09:13 AM PDT Según nota oficial de Apple publicada el día de hoy, en breve la compañía de la manzana lanzará la última versión del iPad en varios países de Latinoamérica y otras localizaciones del globo tras su presentación hace unas semanas. Más concretamente este próximo fin de semana ya se podrá adquirir el iPad de tercera generación a través de la web oficial de Apple, Apple Stores y distribuidores oficiales en República Dominica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Uruguay, Venezuela e isla de San Martín. Y no se quedan ahí las buenas noticias para los latinos ya que a partir del 27 de abril el nuevo iPad estará disponible también en Colombia. Desgraciadamente en cuanto a Argentina no se sabe nada todavía. Por otro lado el resto de localizaciones en las que se pondrá a la venta la última versión de la tableta de Apple entre el próximo fin de semana y el viernes 27 de abril están: Corea del Sur, Brunei, Croacia, Chipre, Malasia, Estonia, India, Israel, Letonia, Lituania, Montenegro, Sudáfrica y Tailandia. ¿Cuántas unidades más venderá Apple del nuevo iPad gracias a este movimiento? Esa es la gran pregunta. Decir una cifra concreta sería demasiado arriesgado, pero teniendo presente los muy buenos números de ventas que ya ha logrado (por ejemplo en un fin de semana vendieron el equivalente al 25% total de tabletas Android) es lógico pensar que muchas, especialmente en determinados mercados como Corea del Sur. Imagen: Eduardo Arcos ![]() |
Posted: 16 Apr 2012 07:40 AM PDT
En un principio todo se limitaban a liberar juegos en fiestas llamadas copy party, para después reemplazar con nuevas versiones los intros de los videojuegos crackeados, pero estos cracktros lograron independizarse y crear una propia escena en donde liberar juegos no era lo más interesante — generar y ejecutar gráficos y música se convirtió en una subcultura dedicada a la producción audio-visual. Mientras el software de gráficos y video se desarrollado para facilitar la creación de visuales complejos por medio de herramientas como Flame, After Effects, Final Cut y el elemental iMovie, la subcultura del demoscene en cambio ha tenido que imponerse limitaciones artificiales para poder explotar las capacidades de cómputo de antigüedades como la Commodore 64. Los demos, no son videos, son programas que se ejecutan en tiempo real y los artistas del demoscene creen que una forma de incentivar su creatividad y encontrar novedosas formas de generar gráficos y música es por medio de limitaciones en el tamaño final de sus programas. Las demo parties cuentan con categorías para programas de 4 ó 64 KB, pero hay quienes piensan que esto es demasiado y utilizan como límite 128 o 256 bytes. Por lo general los creadores compiten en equipos especializados en gráficos o música. Sí, el 8-bit no es ninguna novedad para el demoscene. Este documental demuestra una vez más que la cultura no son solo productos a la venta. La energía que mantiene viva la subcultura del demoscene depende absolutamente de las fiestas que se organizan. Y es que la cultura es un proceso que solo existe si podemos tomar parte de ella activamente y tenemos [la posibilidad de propagarla]((http://alt1040.com/2012/01/kopimi-una-idea-acerca-de-ideas), es decir, lo opuesto al consumo pasivo que incentiva la industria del entretenimiento. La expresión no es nada si no se comparte con los demás. No es casualidad que el origen del demoscene este en la piratería de videojuegos. Diseminar cultura es crear cultura. El arte de los algoritmos son 90 minutos dedicados principalmente a la escena húngara del demoscene que no te puedes perder y puedes compartir libremente. Claro, esta licenciado en Creative Commons y puedes descargar el torrent de su sitio.
![]() |
Mirubee, un proyecto español para reducir el consumo de energía en casa Posted: 16 Apr 2012 05:27 AM PDT
Mirubee pasa por ser un proyecto claramente enmarcado en el sector de los servicios energéticos. Un esfuerzo que ha visto la luz gracias a Wayra, la lanzadera de empresas propiedad de Telefónica que ha decidido que el sueño de Álex Barberá y Nacho Vives se haga realidad. Lo primero que habría que decir sobre la plataforma es que está destinada a los hogares y a los pequeños locales comerciales. El usuario debe instalar un contador en el cuadro eléctrico de su propiedad y luego éste envía los datos a la red, momento en el que podrá acudir con su cuenta abierta para informarse sobre el consumo y posibles soluciones de ahorro. Un herramienta tremendamente eficaz para llevar el control diario del consumo que ofrece una opción más que interesante. El sistema utiliza un algoritmo inteligente que permite compartir nuestros datos con otros usuarios de la red. A través de ellos Mirubee nos ofrece estadísticas sobre lo que gastamos frente a otros consumidores ofreciéndonos una serie de consejos a medida para el ahorro. El sistema construye las soluciones y concejos adaptándolos a la situación geográfica de cada propiedad. No sólo eso, desde un smartphone podremos llegar a programar los consumos, activar la calefacción o los electrodomésticos. Una fórmula perfecta para analizar al detalle que parte de la casa consume más, a qué hora o en relación con nuestros vecinos de barrio. Medir, analizar y optimizar nuestro consumo para ahorrar en nuestra factura final. Una factura que la propia plataforma asegura que podemos reducir entre un 10% y 15% al mes. ![]() |
Estados Unidos trata de negar a Megaupload abogados con experiencia en materia de copyright Posted: 16 Apr 2012 03:28 AM PDT
Y es que los tribunales de Nueva Zelanda habían autorizado a Dotcom a retirar miles de dólares para cubrir sus gastos de subsistencia mientras se decide su posible extradición. Mientras, el gobierno de Estados Unidos sostiene que estos fondos dan la oportunidad a Dotcom y la plataforma para pagar una representación legal demasiado “costosa”. Estados Unidos se opone a la selección de Quinn Emanuel debido a “conflicto de intereses”. La firma cuenta con amplia experiencia en casos relacionados con derechos de autor, además cuenta entre sus clientes con Disney, Paramount, Time Warner, Fox o Google. Todas empresas que a juicio de Estados Unidos habían sido utilizadas por Megaupload para alojar sus contenidos de manera ilegal. En el caso de Google se argumenta que el gobierno tenía pensado llamar a YouTube como testigo, por lo que la representación de la misma firma no parece a juicio del gobierno como correcta. Según el documento, el gobierno indica que:
La respuesta de la propia firma de abogados es que esta “amplia” interpretación supone que Megaupload no puede contratar a ninguna firma con experiencia en materia de derechos de autor. Un argumento lógico si pensamos que casi todas las grandes empresas que supuestamente tenían contenidos alojados en la plataforma tenían a su vez contratatos los servicios de firmas con experiencia en el campo. No sólo eso, según el gobierno, Dotcom es actualmente un “prófugo de la justicia” en Estados Unidos y no tiene derecho a estar representado en los tribunales de Estados Unidos hasta que la extradición sea efectiva. En definitiva, la interpretación del conflicto de intereses expuesta por el gobierno de Estados Unidos impide a Megaupload a tener una firma con experiencia en casos de litigio sobre derechos de autor. Si las objeciones se mantienen será difícil ver un juicio justo contra el cyberlocker. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario