ALT1040 |
- ARM, el asistente-robot de DARPA para un futuro muy cercano
- ¿De dónde viene el nombre de Larry, el pájaro de Twitter?
- Revelan las palabras que Homeland Security revisa en redes sociales
- Encuentran oxígeno en una luna de Saturno
- Sigue con nosotros el evento de Apple del próximo 7 de marzo
- EE.UU bloquea dominio registrado en Canadá a través de VeriSign, operador central de los .com
- TGIF: El juego de la viborita en tu pared con realidad aumentada
- Ingenioso sistema japonés levantaría las casas y las protegería de los terremotos
- Viewtron, una mirada al pasado del Smart TV
- El cielo de Canarias, una obra de arte en time lapse
- The Hobbit: Peter Jackson regala otros 12 minutos de la producción
- Spaceballs cumple 25 años, curiosidades de una galaxia muy, muy, muy lejana | Retrogeek
ARM, el asistente-robot de DARPA para un futuro muy cercano Posted: 02 Mar 2012 07:22 PM PST Últimamente, cada vez que hablamos de DARPA, la agencia de investigación vinculada al Departamento de Defensa de Estados Unidos, solemos comentar aspectos relacionados con nuevos proyectos de investigación vinculados al mundo de la robótica y la inteligencia artificial, como por ejemplo, AlphaDog o el proyecto Avatar. Parece claro que las robótica se está convirtiendo en uno de los pilares sobre los que se están apoyando muchos ejércitos, la semana pasada hablábamos de Francia y el exoesqueleto que están construyendo para sus tropas, y, desde hace un par de años, DARPA está trabajando en el programa ARM (Autonomous Robotic Manipulation) que acaba de entrar en su segunda fase. ¿Qué es el programa ARM? Un proyecto de DARPA para el desarrollo de software con el programar robots para que sean capaces de realizar tareas que hasta ahora solamente pueden realizar los humanos y, además, ejecutarlas rápidamente y con el menor número de movimientos posibles. Con este objetivo, los ingenieros de DARPA han construido un robot demostrador sobre el que aplican el software desarrollado con la idea de comprobar el comportamiento de robot y si éste es capaz de realizar tareas de manera autónoma. Coincidiendo con la entrada del proyecto en su segunda fase, DARPA ha publicado en su canal de YouTube un vídeo en el que podemos ver el robot demostrador del programa ARM manipulando objetos y realizando tareas para las que necesita apoyarse en su sistema de visión artificial, la fuerza de su brazo o los sensores de la mano para dotar de tacto al robot, todo ello sin la intervención humana. ¿Un robot-demostrador? ARM es un proyecto de desarrollo software y, por tanto, éste necesita probarse en una plataforma de pruebas que, en este caso, es un robot que han construido con componentes comerciales como el brazo robot, la mano o el sistema de visión artificial. Las pruebas, que se llevaron a cabo durante el mes de noviembre, nos muestran a un robot que es capaz de abrir una puerta introduciendo la llave en la cerradura, girándola y, como no, girando el picaporte para abrirla por completo. También es capaz de coger objetos, moverlos y depositarlos así hasta llegar a un número de 18 tareas para las que el robot de ARM ha sido programado y fue capaz de llevar a cabo con una eficacia del 93% en la realización de tareas en la que se mezclaron objetos que se habían modelado y objetos que no se habían modelado en el software. ¿Ccómo es capaz de realizar estas tareas? Gracias al software con el que ha sido programado, el robot es capaz de combinar la información de la visión artificial, la fuerza de su brazo y sus sensores de tacto para aplicar los movimientos adecuados y con la fuerza precisa solamente dándole unas pocas instrucciones y, tras esto, intenta realizar la tarea de manera autónoma. La idea es que, en el futuro, este robot pueda resolver problemas sin necesidad de un programa realizado expresamente para su resolución. Tras esta primera fase, ARM subirá la complejidad del proyecto haciendo que el robot tenga que manejar dos brazos y combinar ambos para manipular objetos e interactuar con el entorno. Fascinante. ![]() |
¿De dónde viene el nombre de Larry, el pájaro de Twitter? Posted: 02 Mar 2012 07:20 PM PST ¿De dónde viene el nombre de Larry, el pájaro de Twitter? Probablemente lo uses a diario, probablemente lo hayas visto en el icono de cientos de aplicaciones, clientes y páginas web, pero lo cierto y verdad es que el pequeño pajarillo que simboliza Twitter tiene un nombre: Larry. Y como suele suceder, dicho nombre tiene un origen que además es bastante peculiar. Se debe a Larry Bird (Larry el pájaro, si lo traducimos), un jugador de baloncesto que jugaba en los Boston Celtics y que ganó tres MVPs cuando Biz Stone, cofundador de Twitter era un adolescente. Años más tarde, la pasión de Stone por el baloncesto y la figura legendaria de Bird, unida a su peculiar nombre, darían lugar al pájaro Larry. Aunque tiene lógica, todo podría ser fruto de una simple casualidad sino fuese porque de hecho hace unos meses el propio Biz Stone se lo confirmaba mediante Twitter a Peter Stringer, uno de los responsables de comunicación de los Celtics. Una historia simple pero sin duda curiosa, de cómo uno de los pajarillos más famosos del mundo obtuvo su nombre de otra persona que, en el fondo, se llamaba justo como él. ![]() |
Revelan las palabras que Homeland Security revisa en redes sociales Posted: 02 Mar 2012 03:42 PM PST El Electronic Privacy Information Center, algo asi como un centro de privacidad informática enfocado en los derechos de los ciudadanos, reveló documentos proporcionados por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos donde se explicita la metodología utilizada para seleccionar los mensajes a revisar en redes sociales incluyendo las palabras claves buscadas. Se destacan términos como Medios Sociales, Nieve, Subterráneo, Gripe o México. El acceso por parte del centro de privacidad informática fue gracias a un litigio legal, en el mismo pedían que la oficina del estado revelara los métodos y técnicas utilizados para conseguir la información. Ahora que han conseguido su primer objetivo, el próximo será intentar evitar que revisen lugares “públicos” de Internet como foros, blogs o webs. Según lo que dice el documento presentado, el Departamento de Seguridad Nacional a través de General Dynamics, subcontratada para dar soporte tecnológico, revisa los tweets y otras redes buscando Items of Interest (según sus propios términos). Aunque la mayoría de los datos personales sensibles se protegen cuando se produce la revisión, los sujetos en posiciones de riesgo por ser víctimas o posibles criminales se pueden concoer con exactitud. En una carta al Congreso de los Estados Unidos manifestaron que claramente viola lo escrito en la primer enmienda de su constitución:
La lista es muy extensa pero compartiremos los términos más relevantes:
Naturalmente también se revisan las menciones a departamentos del estado estadounidense, oficinas de seguridad y otros organismos relacionados. No sorprende que busquen términos tan conocidos por informáticos después de haber definido a los hackers como una amenaza peligrosa como el terrorismo y potencialmente peor. Seguramente viendo el listados de palabras se darán cuenta que en algún momento deben haber hecho sonar alguna alarma. Foto: Animalnewyork, akunamatata ![]() |
Encuentran oxígeno en una luna de Saturno Posted: 02 Mar 2012 02:02 PM PST Se trata de Dione una de las lunas de Saturno que está compuesta básicamente de hielo. La nave Cassini de la NASA había volado cerca del planeta hace algunos años y gracias a sus estudios han descubierto que el satélite helado tiene oxígeno a su alrededor. Igual antes de entusiasmarse vale aclarar que esta luna está lejos de ser habitable.
Saturno y Júpiter son gigantes gaseosos cargados de fricción que produce radiación, algunas teorías indican que mientras los planetas expelen las cargas estas chocan contra las lunas produciendo una separación de las partículas del hielo, en hidrógeno y oxígeno. El satélite de Saturno en cuestión es uno del grupo de los pequeños en nuestro Sistema Solar, casi un tercio del tamaño de nuestra cercana luna. Sin embargo, varias de las lunas que orbitan de igual manera los dos planetas gaseosos son de mayor tamaño, algunos casi tan grandes como Marte. Mientras Dione está cubierta de hielo otros satélites pueden tener condiciones que sean un poco más favorables, como por ejemplo aquellos que tienen grandes océanos líquidos. Andrew Coates coautor detrás de la publicación de este estudio dice que tener esta información justificará nuevas expediciones observatorias a otros satélites cercanos o a las lunas de Júpiter donde puedan darse estas condiciones. Fotos (cc): WC ![]() |
Sigue con nosotros el evento de Apple del próximo 7 de marzo Posted: 02 Mar 2012 01:58 PM PST Amantes de la manzana ya queda menos para el nuevo evento de Apple, ese que anunciaron hace unos días y el mismo que aquí en ALT1040 estaremos cubriendo en vivo de la mano de uno de nuestros editores que se desplazará hasta Londres, lugar donde la compañía reunirá a diversos medios europeos para seguir la presentación en vivo en tiempo real. Concretamente el evento tendrá lugar en el centro de convenciones Yerba Buena Center enclavado en San Francisco con Tim Cook a los mandos, CEO de Apple desde el fallecimiento de Steve Jobs, y en él, por el aspecto de la imagen con la que acompañaron la invitación -la que abre el post- y toda la rumología, presentarán el iPad 3. Para que no te pierdas nada, seguidamente los horarios a los que tendrá lugar la keynote en diferentes zonas horarias (aunque nosotros arrancaremos la cobertura un rato antes y así ir calentando motores todos juntos):
![]() |
EE.UU bloquea dominio registrado en Canadá a través de VeriSign, operador central de los .com Posted: 02 Mar 2012 12:49 PM PST Estados Unidos continúa con su desenfrenada campaña de cierre de webs. En esta ocasión le ha toca el turno a bodog.com, popular sitio canadiense de juegos online que desde el 2006 venía siendo investigado por la Oficina del Fiscal de EE.UU para el Distrito de Maryland y a cuyos dueños acusan de saltarse las leyes norteamericanas relacionadas con el juego y de lavado de dinero. Concretamente Calvin Ayre, fundador del sitio, junto a sus socios James Philip, David Ferguson y Derrick Maloney, han sido acusados de conducir un negocio de apuestas ilegales ya que según la Ley de Maryland las apuestas deportivas no están permitidas (entre la amplia oferta de juegos de bodog.com se encuentran las apuestas deportivas), y de lavado de capitales al trasladar dinero de cuentas en Suiza, Inglaterra, Malta y Canadá a otras en Estados Unidos para pagar a empresas de publicidad que promovían Bodog. Por lo primero podrían ser encarcelados hasta 5 años y por lo segundo hasta 20 años, aunque afortunadamente para ellos de momento se van a librar porque ninguno está en EE.UU (ya han solicitado su extradición a Canadá eso sí). ¿Y cómo han bloqueado el sitio? Esta es la pregunta realmente interesante por las implicaciones que tiene su respuesta para cientos de miles de webs repartidas por todo el globo más allá de las valoraciones sobre si Bodog efectivamente cometió o no delitos a ojos de las leyes de Estados Unidos. En el caso que nos ocupa bodog.com fue registrado con la empresa canadiense DomainClip, donde todas las actividades del sitio son completamente legales por lo que la opción de bloquear el dominio pidiéndoselo a ellos no era viable. Ante esto, optaron por tocar en la puerta de VeriSign, el operador central de los dominios .com (o registrie) a quien no le quedó otra que ejecutar la orden de decomiso porque está afincado en EE.UU y en consecuencia se rige por las leyes de allí. Lo grave del asunto es que mediante esta fórmula EE.UU puede bloquear cualquier .com al depender todos en última instancia de VeriSign, la empresa certificada por el ICANN para gestionar los .com que a su vez acredita al resto de Agentes Registradores de todo el mundo que son los que finalmente prestan los servicios al usuario. Y no sólo .com, también pueden bloquear cualquier web .org o con otros dominios de primer nivel porque los principales registries se encuentran en EE.UU. No hace falta ser muy listo para ver que esta práctica supone un duro golpe para la independencia de la red. Y es que si nos paramos a pensar, toda web con un dominio de primer nivel que dependa de alguno de los registries con sede en EE.UU, debe cumplir con las leyes estadounidenses si no quiere sufrir posibles bloqueos, aunque la actividad que desarrolle sea completamente legal en su país. O dicho de otra forma, la estructura de gTLDs, pieza fundamental para el funcionamiento de Internet, está comprometido por EE.UU y sus leyes, lo que también genera conflictos jurisdiccionales entre países. ¿Solución? Hay varias posibles, pero nada cambiará. Estados Unidos no quiere perder esta poderosa arma de control de la red bajo ningún concepto… y aunque quisiera, seguiría siendo complicado introducir cambios porque el potentísimo lobby del copyright norteamericano no lo permitiría. ![]() |
TGIF: El juego de la viborita en tu pared con realidad aumentada Posted: 02 Mar 2012 11:14 AM PST El grupo de Mobile Projection Unit nos trae esta adaptación del famoso videojuego de la viborita, esta vez combinándola con elementos del entorno. Usando una cámara clásica, un ordenador, un proyector y un par de mandos han logrado que el juego se desarrolle interactuando con gente que pasa, decoración en tu pared o en cualquier otra superficie. Además introduce un modo de dos jugadores donde hay que ir cerrándole el camino al rival. Por lo que dicen los autores del proyecto de realidad aumentada lo distribuirán de forma gratuita liberando también el código para que cualquiera pueda utilizarlo, está realizado a partir de OpenFrameworks. ![]() |
Ingenioso sistema japonés levantaría las casas y las protegería de los terremotos Posted: 02 Mar 2012 10:33 AM PST La construcción de edificios y, en general, cualquier tipo de infraestructura que se emplaza en zonas sísmicas, es decir, zonas en las que con cierta frecuencia se producen terremotos, son un gran reto para la ingeniería puesto que dichas estructuras han de ser lo suficientemente flexibles como para soportar la sacudida sin que ésta se deteriore o se rompa. En lugares como Japón, donde está a punto de cumplirse un año desde el gran terremoto y el tsunami, uno de los requisitos que cumplen las edificaciones es la resistencia a los terremotos y, pensando en dar una nueva orientación a este problema que rompiera con las clásicas estructuras flexibles, la compañía japonesa Air Danshin Systems Inc. ha ideado un ingenioso sistema que, literalmente, levantaría las casas del suelo en caso de terremoto para, una vez termine el temblor, volverla a colocar en su sitio. ¿Levantar una cosa? Suena un poco extraño pero Air Danshin Systems, una compañía japonesa fundada en 2005 que, desde el terremoto del pasado año, está ganando bastante terreno y notoriedad, ha ideado un sistema en el que la casa se levantaría gracias a un colchón de aire que mitigaría el efecto de la sacudida en la estructura. El sistema usa como base una red se sesnores, un compresor de aire y una cámara de aire entre la base de la edificación y el terreno de manera que, si se produce un terremoto y los sensores detectan la sacudida, el compresor de aire se activa y rellena la cámara entre la edificación y el suelo, elevando ésta poco más de 3 centímetros y aislándola de las sacudidas. ¿Solamente 3 centímetros? La verdad es que puede parecer muy poco pero, según parece, es lo justo para aislar la edificación de las vibraciones y que éstas sean absorbidas por la cámara de aire. Por difícil que pueda resultar de creer, la compañía Air Danshin Systems ha instalado ya, durante el pasado verano, 88 de estos sistemas a lo largo del país y, como prueba de su funcionamiento, la compañía ha colgado en la red un vídeo en el que podemos ver a un par de personas sentadas sobre un par de sillas que están ubicadas sobre una plataforma que se mueve imitando la sacudida de un terremoto. Una de las sillas está sobre una plataforma que está sobre este sistema de cámara de aire y, si comparamos con la que no lo está, se puede notar la diferencia: Imagen: Spoon & Tamago ![]() |
Viewtron, una mirada al pasado del Smart TV Posted: 02 Mar 2012 09:24 AM PST Hoy en día es bastante habitual que la gente tenga en el salón de su casa una TV conectada a Internet, ya sea a través de su consola de videojuegos, un ordenador conectado a la TV o, directamente, porque su televisor pueda conectarse a internet, es decir, un Smart TV. Aunque muchos puedan pensar que ésto es algo vinculado a la época en la que nos ha tocado vivir, realmente, llevamos bastantes años accediendo a información textual desde nuestros televisores, por ejemplo, los servicios de teletexto y videotex que nacieron en la década de los 80 que, aunque no podemos considerarlos un acceso a Internet, sirvieron como base a algunos servicios pioneros que nos hacen recordar a las Smart TVs de hoy. Precisamente, hoy IT World en su sección “la Máquina del Tiempo” ha recordado a uno de estos servicios desconocidos para el gran público, Viewtron, un desconocido que nos sirve para darnos una idea de la visión de algunas compañías sobre la senda que podría para mejorar las prestaciones de la TV y la distribución de contenidos en la red. ¿Viewtron? He de confesar que no conocía este servicio hasta leer la nota de IT World que, a su vez, se ha apoyado en un par de vídeos de los años 80 que la compañía AT&T (American Telephone and Telegraph) ha rescatado para colgar en su canal de YouTube. Viewtron era un servicio online de distribución de contenidos comercializado por AT&T que utilizaba servicios videotex bajo un decodificador específico. Los servicios de videotex guardaban un cierto parecido con el teletexto, con la salvedad que el teletexto se transmitía en la misma señal de TV y, sin embargo, el videotex requería una conexión de datos y un decodificador específico. Concretamente, Viewtron utilizaba un decodificador especial llamado AT&T Sceptre que, en resumidas cuentas, era un computador que los usuarios conectaban a su televisor, a la línea telefónica convencional y les proporcionaba un teclado con el que interactuar con el sistema. ¿Y qué servicios ofrecía Viewtron? Bajo la óptica actual, Viewtron pude considerarse un precursor del Internet que conocemos o, al menos, de las Smart TVs puesto que ofrecía a los usuarios la posibilidad de acceder noticias de periódicos como el Miami Herald o la Assciated Press, acceder a juegos online, información bancaria de American Express, realizar pedidos de comida o información sobre vuelos a través de la Official Airline Guide (OAG) gracias a una conexión de datos que se establecía mediante un módem de 1.200 baudios sobre la línea telefónica del usuario (a un precio de 13,20 dólares la hora de uso bajo un modelo de suscripción). ¿Acceder a la prensa? ¿Encargar comida? ¿Juegos online? La verdad es que son servicios a los que hoy en día accedemos a través de Internet y que, en 1983, estaban accesibles en el Estado de Florida (zona inicial del piloto que arrancó AT&T) y, posteriormente, en 15 ciudades de Estados Unidos de la Costa Este. Pero, además de las funcionalidades, otro de los detalles más importantes del servicio de Viewtron estaba en su interfaz de usuario, implementado mediante el lenguaje gráfico NAPLPS y que ofrecía una interfaz gráfica muy sofisticada y cuidada para los estándares de la época. El servicio fue capaz de captar 15.000 usuarios pero la inversión realizada por AT&T fue de 50 millones de dólares y, con una cuota de mercado tan pequeña, no era fácil de recuperar y no era posible mantener el servicio así que éste sería cerrado el 31 de marzo de 1986 puesto que, con la popularidad del PC y las computadoras domésticas, Viewtron estaba muy limitado y una computadora conectada por módem podía ofrecer mayores servicios. Aún así, este servicio podemos considerarlo precursor de la navegación web y un gran exponente de la llamada televisión interactiva que, en el caso de España, también se probó con el fallido Telepick. Es curioso que, a pesar del tiempo transcurrido, la tecnología en la que se basaba Viewtron (el videotex y el teletexto) aún se sigue utilizando en muchas cadenas de TV (en España las emisoras de TV nacional y regional suelen tener este servicio) y, aunque estemos acostumbrados a conectarnos a Internet para consultar la programación o usemos servicios de EPG, el acceso a información textual desde la TV permanece invariante, en muchos casos, desde hace 30 años. Imágenes: Komputer Swiat y Flickriver ![]() |
El cielo de Canarias, una obra de arte en time lapse Posted: 02 Mar 2012 07:32 AM PST Posiblemente en el 2011 se realizó una de los mejores time lapse que se recuerden en España. Bajo el título de El Cielo de Canarias, Daniel López comenzó su proyecto para retratar el cielo desde la isla de Tenerife, a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar. Se trataría de la primera pieza nocturna y crepuscular en las Islas Canarias que desde hace unas horas tiene su continuidad con The Light of Stars. Otra maravilla de uno de los enclaves mas alucinantes del planeta. En este caso y como cuenta el mismo López, el time lapse se desarrolló bajo la técnica y la propia fotografía astronómica. El cielo en movimiento “con todos sus matices, las estrellas, constelaciones, la Vía Láctea… “ La mayoría de la pieza fue filmada en el Parque Nacional del Teide, espacio restringido al que tuvo acceso Daniel junto a los observatorios y las instalaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias, filmando también en la isla de la Palma. El tema que acompaña a la obra es de Epic Soul Factory (la búsqueda de lanna). Les dejo con las palabras de López tras la realización de la pieza y acabo con su anterior trabajo, un time lapse igual de brutal que la misma NASA o National Geographic llegaron a publicar.
Foto: Daniel López ![]() |
The Hobbit: Peter Jackson regala otros 12 minutos de la producción Posted: 02 Mar 2012 05:32 AM PST Es de suponer que Jackson sabe que su película es una de las obras más esperadas, no ya de este año, sino probablemente de la década. Cada pieza que lanza sobre la producción que está teniendo lugar en Nueva Zelanda es un pequeño regalo con el que la espera se hace un poco más corta. Hoy y desde hace unas horas, el director regala a los fans desde su página en Facebook el sexto vídeo de producción de The Hobbit. Como en las entregas anteriores, el vídeo acompaña al equipo y su trabajo mientras se produce el rodaje. Si en otras ocasiones hemos podido ver la preparación de Hobbiton o incluso la llegada sorpresa de Elijah Wood, la pieza de hoy recorre las localizaciones exteriores. Muchos de los enclaves filmados en el trabajo nos muestran la Tierra Media. También podemos observar escenas de rodaje (atención al comienzo del vídeo). El propio Jackson comenta al inicio que se encuentra inmerso en el rodaje de las imágenes de la Ciudad de Lago… En fin, un nuevo vídeo con el que disfrutar de este pequeño making of que me parece una idea acertadísima del director para ir abriendo boca y mantenernos a todos enganchados a la obra. No será hasta el 14 de diciembre de este año que se estrene la primera de las dos partes (la segunda está prevista el 13 de diciembre del 2013), mientras, podemos recuperar este viaje con el director a la “Tierra Media” en una serie de documentales que sumados ya sobrepasan la hora. ![]() |
Spaceballs cumple 25 años, curiosidades de una galaxia muy, muy, muy lejana | Retrogeek Posted: 02 Mar 2012 03:28 AM PST
1987, cuando se cumplían diez años del estreno de Star Wars, el genial director Malvin Kaminsky, más conocido como Mel Brooks, realizaba para la gran pantalla la versión más gamberra del universo geek en el espacio. Tomando como telón de fondo el argumento de Star Wars, Brooks dirige una de las mejores parodias, de las mas alucinadas que se recuerden. No sólo Luke y Han Solo salían mal parados, desde Star Trek a Alien pasando por el Mago de Oz todas y cada una de las películas míticas del universo ci-fy hacían su aparación en esa obra maestra que fue Spaceballs. La mayoría de los que la hayan visto recordarán los personajes icónicos del filme. Casco Oscuro como Vader (Dark Helmet), Yogurt, Pizza the Hutt, Lone Starr, la princesa Vespa, el príncipe Valium… cada uno de los personajes nos recordarían a su versión original salpicada de la ironía, y en la mayoría de ocasiones, del humor absurdo que inundó los trabajos del director estadounidense. Spaceballs sería su octava película como director tras rodar, entre otras, joyas como Young Frankenstein o History of the World. Part I. Un compedio de gags de un cine ya en desuso. Parodiar desde el surrealismo, con ingenio y diálogos enormes que elevaban un tipo de humor alejado del actual. Quizá para muchos que se acerquen hoy por primera vez a la obra, la cinta les produzca cierto rechazo o una sensación previsible, pero de la mano de Brooks Spaceballs nos llega a recordar en muchos momentos a los mejores Monthy Python. Recomendada para todos aquellos fans de la saga de Star Wars o incluso para aquellos que la detestan, este tributo en clave de parodia de la obra de George Lucas se estrenó en 1987, hace 25 años, más de dos décadas, y para un servidor, sigue manteniendo el mismo ritmo y humor brutal que antaño. Una historia tan “absurda” como su sinopsis…
Les recuerdo que para el siguiente Retrogeek pueden aportar sugerencias sobre sus películas favoritas. Lo podéis hacer a través de los comentarios o vía mi cuenta de Twitter @iblogblog. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario